Está en la página 1de 17

“Año 

de la universalización de la salud”
UNIVERS
IDAD
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO: ADUANAS

TEMA: CAPITULO 4,5 y 6

DOCENTE: MG. GERMAN QUISPE ZAPANA

INTREGRANTE
S:
 MIGUEL MARVIN AQUIZE BRAVO
 DAYSI MELANIA TRUJILLANO TEVES
 YHOJAYRA FLORES ESCOBEDO
 HENRY LUCIO CHAMBI BAUTISTA
 MARINA EDITH MAMANI CCAHUANA

PUNO -
PERU
2020
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Agradecimiento
Rendimos nuestros má s sinceros agradecimientos a La Universidad Andina
Nestor Caceres Velasquez alma mater de la educació n Superior en la regió n
de Puno, así mismo agradecemos a la Mg. German Quispe Zapana, docente
del curso académico de ADUANAS, por habernos inculcado con sus valiosos
conocimientos y experiencias profesionales que son muy necesarias para
nuestra formació n profesional.

Los ejecutores

2
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Dedicatoria
Este presente trabajo encargado lo dedicamos con mucho cariñ o y amor a ti
Dios que nos dio la oportunidad de vivir y de regalarnos una maravillosa
familia Universitaria.

Con mucho cariñ o principalmente para mis padres que me dieron la vida y
que siempre me poyan incondicionalmente en cada momento de mi vida con
sus consejos y palabras de aliento con un solo propó sito de ser una persona de
bien y cumplir mi má s anhelado propó sito de ser una profesional.

Los ejecutores

3
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

ÍNDICE

CARATULA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INDICE DE LOS CONTENIDOS

INTRODUCCION.......................................................................................................5

1. UNIONES ADUANERAS................................................................................6
2. ZONAS DE LIBRE COMERCIO.....................................................................7
3. INTEGRACION EUROPEA..........................................................................12
4. EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS ESTADOS
DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO................................15
CONCLUSIONES................................................................................................16
WEBGRAFIA.......................................................................................................17

4
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

INTRODUCCION
Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos
aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores
geográficos, demográficos y culturales. De ahí que, a partir de esta idea, tratare
de plasmar en este trabajo, todos los factores que involucra un tratado de libre
comercio.

Este trabajo se compone de tres partes:

Parte I: UNION ADUANERA

Primero hablare de generalidades como ser: ¿Que es una unión aduanera?, y


hablaremos sobre los antecedentes de la Unión Aduanera ¿Cuáles son sus
principales componentes y características?, ¿Qué tipos de tratados existen?,
¿Qué problemas resuelven o que ventajas conceden?, en fin preguntas básicas
sobre lo que son los tratados.

Parte II ZONA DE LIBRE COMERCIO

hablaremos sobre ¿qué es la ZLC?, y hablaremos sobre los antecedentes, sobre


diferencia entre unión aduanera y zona de libre comercio, ¿Cuáles son sus
principales objetivos y características?, sobre sus ventajas y desventajas, La
configuración de una zona de libre comercio en el siglo XXI se caracteriza por los
siguientes elementos, sobre los 5 principales tratados de la ZLC a nivel mundial;
en fin, preguntas básicas sobre la ZLC.

Parte III INTEGRACION EUROPERA

Tratado comunidad europea del carbón y del acero (CECA)

Comunidad Económica Europea (Tratado CEE)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (NAFTA. Por sus siglas en
inglés) o mejor conocido como el TLC.

Espero que este trabajo cumpla los requerimientos educativos exigidos y colabore
con el enriquecimiento cognoscitivo de mis compañeros y de todo aquel lector que
desee o necesite información sobre lo que son los tratados de libre comercio.

5
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

1. UNIONES ADUANERAS
1.1. CONCEPTO DE UNION ADUANERA

La sustitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio


aduanero, de manera que los derechos de aduanas y demás
reglamentaciones comerciales restrictivas sean eliminadas con respecto a
lo esencial de los intercambios comerciales entre los territorios constituidos
de la unión o en lo que concierne a los intercambios esenciales de
productos originarios de dichos territorios.

La creación de una unión aduanera, genera una nueva frontera exterior


aduanera común, precisando de una nueva legislación aduanera.

el objetivo básico y fundamental es la creación de un mayor espacio de


actividad comercial, creando un mercado único eliminando derechos
arancelarios e intercambios de mercancías originarias.

1.2. ANTECEDENTES DE UNIONES ADUANERAS

En Europa (deutscher zollverein) fue, la unión aduanera alemana, la unión


de las ciudades alemanas, tuvo sus inicios en 1819 con la creación de la
unión aduanera Rusiana, a lo que progresivamente se fueron incorporando
otras ciudades, quedando integradas en 1870 todas las ciudades
alemanas.

La desaparición de fronteras entre las ciudades y la unificación de las


políticas arancelarias determinaron un impulso económico de crucial
importancia con beneficios económicos para todas las ciudades.

El primer intento de establecer un mercado único en España lo realizo


Napoleón Bonaparte. en diciembre de 1808 se encontraba en el palacio de
Chamartín, situado en las afueras de Madrid.

La configuración de la Unión Aduanera europea tiene como presente la


Unión Aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, conocida como
Benelux.

Desde un punto de vista histórico es importante subrayar la Unión


Aduanera y monetaria de África del sur fueron determinantes los actores

6
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

históricos y económicos para que cuatro países del cono sur de África
rubriquen por primera vez el 29 de junio de 1910 el primer acuerdo
aduanero.

El citado tratado fue renegociado firmándose el 11 de diciembre de 1969 el


acuerdo de pretoria.

2. ZONAS DE LIBRE COMERCIO

2.1. ¿QUE ES LA ZONA DE LIBRE COMERCIO?


Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un
país donde algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas
se eliminan y se reducen los trámites burocráticos con la esperanza de
atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras. Es una región donde un
grupo de países se ha puesto de acuerdo para reducir o eliminar las
barreras comerciales. Las zonas de libre comercio pueden ser definidas
como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o
componentes y la exportación de productos de fábrica.

Área de libre comercio es una forma de integración que implica la


supresión de barreras arancelarias y comerciales a la circulación de
mercancías entre los países que la constituyan.

Una zona de libre comercio es aquella en donde los países firmantes del
tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es
decir, los precios de todos los productos comerciales entre ellos serán los
mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no
puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los
bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre
comercio.

2.2. HISTORIA O ANTECENDENTE DE ZLC

7
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

La primera zona de comercio en el mundo, fue establecida por Shannon,


Co. Clare.

Las zonas de libre comercio en Latinoamérica remontan en las décadas del


siglo XX. El primer reglamento de libre comercio en esta región se
promulgó en Argentina y Uruguay en 1920. La Asociación Latinoamericana
de Libre Comercio, fue creada en el Tratado de Montevideo de 1960
por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Sin
embargo, el rápido desarrollo de las zonas de libre comercio en la región
data de finales de 1960 y comienzos de 1970. La Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio fue una integración comercial.

La mayoría de las zonas de libre comercio están ubicadas en los países en


desarrollo: Brasil, Indonesia, El
Salvador, China, Filipinas, Malasia, Bangladés, Pakistán, México, Costa
Rica, Honduras, Guatemala, Kenia, y Madagascar. En 1997, 93 países
habían establecido zonas francas industriales empleando 22.5 millones de
personas, y cinco años después, en 2003, las zonas francas industriales en
116 países habían empleado 43 millones de personas.

Por lo general, las zonas se establecen en zonas subdesarrolladas del país


de acogida; la razón es que las zonas atraerán empleados y por lo tanto
reducirá la pobreza y el desempleo, y estimulará la economía de la zona. 
Estas zonas son utilizadas a menudo por corporaciones multinacionales
para verificar las áreas de fábricas para la producción a bajo costo de
bienes como: ropa, zapatos, carteras, medias, algodón, etc.

2.3. DIFERENCIA ENTRE UNION ADUANERA Y ZONA DE LIBRE


COMERCIO

 UNION ADUANERA:
Es la sustitución de dos o más territorios aduaneros, por un solo
territorio aduanero, con la finalidad de eliminar los aranceles y demás
restricciones al comercio entre los países miembros de la unión,
manteniendo un arancel común frente a terceros.

8
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

 ZONA DE LIBRE COMERCIO:


Son un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los cuales se
eliminan los aranceles y demás restricciones al comercio, pero
mantienen aranceles nacionales diferentes frente a terceros países.
2.4. OBJETIVOS DE ZONA DE LIBRE COMERCIO

 Eliminar barreras que afecten el comercio entre las zonas que firman
el tratado.
 Fomentar la cooperación entre los países miembros
 Incrementar las oportunidades de inversión
 Acabar el proteccionismo económico (protege la producción nacional).
 Promover las condiciones para una competencia justa

“Todos ellos persiguen la creacion de un mayor mercado, por la


integracion y suma de territorios”

2.5. LA CONFIGURACION DE UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO EN EL


SIGLO XXI SE CARACTERIZA POR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS

 Desarme arancelario en los intercambios de productos entre los


países que han conformado el nuevo espacio.
 Reglamentación del origen de mercancías.
 Se podrán establecer medidas de salvaguardia con relacion a las
importaciones de mercancías originarias de terceros países que no
forman parte de la zona de libre cambio.
 Establecimiento de un régimen de transito aduanero para las
mercancías que circulen por el territorio que configura la zona de libre
cambio.
 Adopción de medidas y procedimientos en el intercambio de
productos vegetales, animales, sanitarios, etc.
 No desaparecen las fronteras físicas entre los países miembros de la
zona de libre comercio.

9
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

 Cada país miembro de la zona integrada mantiene sus aranceles


aduaneros frente a las importaciones de mercancías originarias de
países terceros.
 Cada país miembro es soberano para firmar acuerdos o tratados con
terceros países.
 Cada país miembro es soberano en sus decisiones en los foros
internacionales, la OMC y otros.
 Deberán establecer protocolos de cooperación aduanera entre los
países miembros.
2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ZLC

 VENTAJAS DE LA ZLC

 Posición geográfica privilegiada.


 Esta libre del pago de todo impuesto, contribución, tasa,
gravamen o derecho nacional, provincial o de cualquier otro
orden.
 Dólar como moneda circulante. Un sólido centro Bancario
contamos con un aproximado de 90 bancos (nacionales e
internacionales).
 Ventanilla única de trámites para facilitar de manera expedita, ágil
y eficiente los tramites y permisos que se establezcan.
 Ubicada a pocos pasos del Canal de Panamá.
 Flota Mercante más grande del mundo.
 Cinco puertos de contenedores.
 Cuenta con 2,649 Empresas establecidas.
 Un sistema digitalizado de vigilancia dentro y en los alrededores.
 Empresa multinacionales de carga brindan servicio en menos de
24 horas.
 Oficina de Propiedad Intelectual y de Blanqueo de Capitales

 DESVENTAJAS DE LA ZLC

 Favorece a los poderosos. Los países comercialmente más


robustos pueden beneficiarse de la no intervención estatal en la
balanza comercial exterior, inundando los mercados locales ya

10
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

que la producción nacional no logra competir en igualdad de


términos.

 Genera cambios vertiginosos. Sobre todo, en las formas de vida


y de trabajo de los trabajadores, lo cual puede resultar en crisis
futuras e imprevisibles.

 No beneficia a los trabajadores. En los casos de no ir


acompañado de un movimiento libre de trabajadores.

 Migra el empleo. Sobre todo, cuando se trata de naciones más


desarrolladas explotando a naciones menores, las industrias y los
comercios tienden a mudarse hacia donde haya condiciones más
favorables y ello a menudo destruye el empleo.

2.7. LAS 5 ZLC MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

 Mercado Único Europeo


El Mercado Único Europeo se creó en 1993. Esta área económica
está conformada por la Unión Europa, Islandia, Noruega,
Liechtenstein y Suiza. Suma más de 514 trillones de euros y una
población de más de 500 millones de personas. Es importante señalar
que la pertenencia al Mercado Único Europeo no implica la
pertenencia a la Unión, aunque sí el cumplimiento de determinadas
normas.

 Nafta (North American Free Trade Area)


El Nafta se creó en 1994 y está conformado por los países de
América del Norte como Estados Unidos, Canadá y México. Esta
zona de comercio genera un comercio de 51 billones al año y una
población de 450 millones de habitantes. Este es uno de los bloques
comerciales más potentes del planeta, con un crecimiento sostenido.

 Zonas Económicas Especiales de China


Las Zonas Económicas Especiales de China son un caso especial.
Este concepto sigue la política de «Un país, dos sistemas» que

11
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

instauró Deng Xiaoping. Estas zonas permiten la libertad de comercio


interna, mientras que en el resto del país hay una estricta regulación.
Hoy existen 12 zonas que ofrecen esta posibilidad, con las
ampliaciones de 2018.

 African Continental Free Trade Área (AfCFTA)


La AfCFTA es una zona de libre comercio creada en 2019 y
conformada por los 55 Estados africanos. Los 1.200 millones de
habitantes convierten en el bloque comercial más poblado del mundo.
El PIB total que se genera asciende a 52,5 billones. Esta zona
comercial aún no cuenta con un gran desarrollo de intercambios.

 Association of Southeast Asian Nations Free Trade Area (AFTA)


La AFTA es el bloque comercial del sudeste asiático, creado en 1992.
Los países que conforman el área son Brunei, Tailandia, Vietnam,
Indonesia, Singapur, Camboya, Myannmar, Laos, Malasia y Filipinas.
Esta área tiene una población de 580 millones de habitantes y un
comercio de 51,7 billones anuales. Es una zona de comercio con
potencial de crecimiento a medio plazo.

3. INTEGRACION EUROPEA

En EUROPA se han producido integraciones de gran peso económico y que


han modificado los parámetros del Comercio internacional.

El primer paso para la integración de políticas tendentes a la creación de


mercados de mayor extensión se inicia en 1951.

3.1. TRATADO COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO


(CECA)

La comunidad europea del carbón y del acero (CECA) fue la primera de las
comunidades europeas.

12
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Surge tras la segunda Guerra Mundial en un contexto en el que era


fundamental la reconstrucción económica, pero también el restablecimiento
de la confianza entre Alemania y Francia, necesaria para asegurar la paz
en el continente europeo.
En 1951 Alemania, Francia, Italia y los países del BENELUX (Bélgica,
Holanda y Luxemburgo) firmaron en París el Tratado CECA (Comunidad
Europea del Carbón y del Acero), primera organización comunitaria que
constituyó un importante paso para configurar la futura Unión Europea, al
permitir la libre circulación del carbón y del acero y el libre acceso a las
fuentes de producción, adicionando posteriormente mineral de hierro y la
chatarra.
Estas materias primas fueron la base industrial y económica de Francia y
Alemania y causa, en gran medida, de las dos anteriores guerras
mundiales, por el control de las fuentes de producción.
No desaparecieron las aduanas entre los países firmantes del Tratado
CECA, pero se dio paso a un «mercado común del carbón y del acero» sin
derechos de aduanas ni otros gravámenes o impuestos, prohibiendo
medidas discriminatorias, prácticas restrictivas y ayudas de los Estados.
Con la creación de la Alta Autoridad común se gestionó de forma
consensuada la producción franco-germana de carbón y acero. Los
resultados fueron muy positivos para los seis países firmantes del Tratado
y confirmó el camino de la futura integración europea. Se había generado
la primera zona de libre comercio en Europa entre seis países para unos
productos concretos.
EI Tratado tuvo una vigencia de 50 años y expiró el 23 de julio de 2002.

3.2. TRATADO CONSTITUTIVO DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA


EUROPEA (TRATADO CEE)

El segundo paso que impulsaron los seis países firmantes del Tratado
CECA fue el Tratado CEE (conocido como Tratado de Roma).
Se había intentado en 1954 crear la Comunidad Europea de Defensa, pero
sus ambiciosas pretensiones propiciaron el fracaso.
El objetivo que perseguía el Tratado CEE era la creación de un «mercado
común» para los seis países firmantes.

13
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Para conseguirlo establecieron el «principio de supranacionalidad» que se


cimentó fundamentalmente en cuestiones arancelarias, comerciales,
restricciones cuantitativas y en la liberalización del comercio entre los
estados miembros.
Los países firmantes transfirieron su soberanía nacional, en las materias
anteriormente señaladas a instituciones comunes creadas por el Tratado
CEE.
Obviamente la creación de un mercado común superaba el concepto de
«zona de libre comercio», apuntando a una «unión aduanera común» plena
y sin fronteras entre los países miembros, pero no se pudo conseguir hasta
pasados unos años.
El Tratado CEE se firmó en Roma el 25 de marzo de 1957 por los seis
países que suscribieron el Tratado CECA.
Posteriormente haremos referencia al ACTA ÚNICA EUROPEA que da el
paso final para crear la actual UNION EUROPEA.

3.3. ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (AELC O EFTA)

El Reino Unido de la Gran Bretaña, que no era partidario de participar en


los Tratados CECA y CEE promovió una reunión en Estocolmo con el fin
crear una Zona de Libre Comercio en Europa de conformidad con el
artículo XXV del GATT.
El Acuerdo de AELC, también conocido como Acuerdo EFTA (European
Free Trade Association), se firmó en Estocolmo el 4 de enero de 1960. Los
países que integraron la asociación fueron Reino Unido, Noruega, Suecia,
Finlandia, Austria, Suiza, Dinamarca y Portugal (posteriormente Islandia y
Liechtenstein).
El objetivo fundamental consistía en liberalizar el intercambio de productos
industriales entre los estados miembros con el consiguiente desarme
arancelario.
Los acontecimientos histórico-económicos acaecidos posteriormente y el
buen funcionamiento de la Comunidad Económica Europea motivaron que
el Reino Unido y Dinamarca en 1973, Portugal en 1986 y Austria, Suecia y
Finlandia en 1995 firmaran Acuerdos de Asociación con la CEE.

14
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

El I de junio de 2002 los objetivos de la asociación se han ampliado a


aspectos sociales, educativos, agricultura y otros.
La AELC ha quedado integrada por Suiza, Noruega, Islandia y
Liechtenstein.
Es importante subrayar que Islandia, Noruega y Liechenstcin han firmado
con la Unión Europea el Acuerdo denominado ESPACIO ECONOMICO
EUROPEO que entró en vigor en 1994, convirtiendo a estos tres países
con estatuto de «país comunitario» desde la óptica comercial de
intercambios de productos.
Suiza se ha decidido por firmar un Acuerdo Bilateral con la Unión Europea.
Los países miembros de AELC mantienen las fronteras en sus
intercambios e igualmente con las importaciones o exportaciones
originarias de los Estados miembros de la Unión Europea, y
consecuentemente funcionan las Aduanas, si bien con gran agilidad
administrativa.

4. EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y LOS


ESTADOS DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE
COMERCIO

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación


Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association
(EFTA) de la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se
firmó en Reykjavic el 24 de junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El
TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con
Islandia el 1° de Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino
de Noruega Entró en vigencia El 1° de julio de 2012.

Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con


Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha
que el Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes.

En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio Electrónico,


Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros,

15
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Facilitación del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios,


Inversiones, Colaboración Científica, Compras Públicas.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro,
aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios,
espárragos, textiles, paltas; siendo Suiza el principal destino de estas
exportaciones.

En el 2010 los estados del EFTA ha sido el tercer mercado de destino de


exportación de productos peruanos. Los Estados del EFTA no forman parte
de la Unión Europea.

El intercambio comercial entre Perú y los países que conforman el grupo


EFTA ha presentado una tendencia creciente en los últimos diez años (2000-
2010), registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 20%. El 97%
de este intercambio está representado por las exportaciones y el restante 3%
por las importaciones.

El saldo comercial registra un amplio superávit para el Perú con una


tendencia significativamente creciente durante el periodo en estudio (2000-
2010), resultado que se asocia a un incremento anual promedio de 21% para
las exportaciones.

CONCLUSIONES

 El tratado Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) se inició


con la finalidad de evitar una guerra más y crear una alianza que tengan un
interés común entre los países firmantes.
 El Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea (Tratado
CEE) fue el segundo paso para la creación de la llamada hoy “UNION
EUROPEA” debido al éxito del tratado CECA; que por un lado estaban
evitando la guerra y el por el otro lado mejoraron su economía los países
firmantes decidieron transferir su soberanía nacional, en las materias
anteriormente señaladas a instituciones comunes creadas por el Tratado
CEE.

16
UANCV – Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

 El origen de la EFTA tiene sus raíces en la integración europea y tuvo siete


miembros fundadores: Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia,
Suiza y el Reino Unido.
 Estas naciones empezaron a explorar la idea de tener libre comercio entre
ellos desde principios de La fundación oficial de la EFTA fue un hecho el 3
de mayo de 1960.

WEBGRAFIA

 https://concepto.de/libre-comercio/
 https://www.moldtrans.com/las-5-zlc-mas-importantes-del-mundo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_libre_comercio#:~:text=Una%20zona%20de
%20libre%20comercio,nuevos%20negocios%20e%20inversiones%20extranjeras.
 https://internacionalmente.com/zona-de-libre-comercio/
 https://economipedia.com/definiciones/area-libre-comercio.html
 https://www.expansion.com/diccionario-economico/zona-de-libre-comercio-ftz.html

17

También podría gustarte