Está en la página 1de 2

BOLIBAR Y SANTANDER

DISCURSOS ALREDEDOR DE LA DUALIDAD DE INTERESES

Primero debemos situarnos en el contexto histórico en el que se desarrollan estos


discursos políticos, educativos y de intereses personales, que tendrán un impacto casi
que inmediato y posterior en el territorio colombiano. Así pues, nos ubicamos en el
siglo XIX en lo que se llamara la nueva granada que abarca gran parte de los territorios
latinoamericanos, incluyendo Colombia, la cual está sometida a un virreinato por parte
de la corona española y que atraviesa una guerra para derrocarla. Esto implicó la unión
del pueblo para llevar a cabo esta causa con la promesa de la tan anhelada libertad.
Es aquí donde se plasma un conflicto de intereses e ideologías por parte de nuestros
protagonistas. En primer lugar, tenemos a Bolívar cuyo sesgo es de carácter militar y
pasional; con una demarcación conservadora y de poder soberano, quien pensó en que el
derecho era la apariencia de la fuerza y no su contenido. El planteaba un modelo
educativo donde se debe formar a cada ciudadano como un individuo único. En segundo
lugar, esta Francisco de Paula Santander, quien reconoceremos por plantear un modelo
de estado de derecho que será aplicado por muchos años en el territorio colombiano,
con fuertes marcaciones por las leyes, manifestaba su ideología de una educación
centralizada en el estado, que no abarca a los sujetos en su naturaleza como individuos
sino como engranajes de un gran mecanismo que deben velar por el bienestar de este.
Así pues, nos adentramos a los nuevos modelos de educación en Colombia basados en
dos grandes posturas. Teniendo en cuenta que esto de “educar” y de las “ instituciones
educativas” eran cosas solo para los cuídanos (quien en esa época solo se les
denominaba a una población en específica) podemos ubicar a Santander, quien hacia
parte de la clase burguesa local de aquel entonces, junto a las oligarquías granadinas que
no simpatizaban con los proyectos panamericanos de Bolívar, quienes no tragaban
entero eso que hoy consideraremos como “centralismo Democrático”, lo cual llevo a
que lo tacharan de dictador y posteriormente a su ejecución.
Con la ejecución de Bolívar, Santander consagra el poder a la oligarquía local al
establecer la legislación y organización del estado actual colombiano durante su
mandato presidencial y los modelos educativos posteriores centralizados en el estado,
todo esto a pesar de los innumerables discursos planteados por ambos entre la libertad,
la individualidad y la patria , un amor patriótico que llevará a un estado dirigió por los
mismos colombianos que en resumidas cuentas parecía ser el único pensamiento que
ambos compartían.

También podría gustarte