Está en la página 1de 54

Estimación de Recursos Minerales

Curso: Estimación de Recursos Minerales

Área: Geoestadística
Preparo: Heber Hernández Guerra
Clase N° 1: Introducción a la Catedra

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Presentación Curso
 Estimación de Recursos Minerales, es un curso enfocado en la aplicación de
técnicas de estimación tradicionales y geoestadísticas, para cuantificar
los recursos disponibles en un determinado deposito mineral.
 La información resultante de una campaña de exploración minera, debe ser
cuidadosamente examinada y derivada en un modelo de recursos a través de
una serie de acciones en cadena. Este modelo a su vez es categorizado en
base a niveles de confianza; recursos medidos, indicados e inferidos.
 Normalmente los recursos medidos y una porción de los indicados se
transforman en reservas mineras, con las cuales ya se puede planificar la
vida de una operación minera.
 Por lo antes mencionado, es necesario saber cuando y en que condiciones un
volumen dado de mineralización puede ser asimilado industrialmente,
convertirse en mena y llegar a constituir una mina.
 Una vez finalizado este curso, el alumno aprobado, se encontrara en
condiciones de analizar de manera básica la información resultante de una
exploración minera y generar un modelo que sirva de soporte para las
etapas de diseño.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Contenido del Curso e Learning
Unidad I: Introducción
1. Introducción a la estimación de recursos (a la catedra)
2. Análisis exploratorio de datos
3. Modelo Geológico
4. Teoría de las Variables Regionalizadas
Unidad II: Análisis estructural
1. Variograma experimental
2. Modelado del variograma
3. Laboratorio de AE con uso de SGeMS
Unidad III: Métodos de Estimación
1. Introducción métodos de estimación tradicionales
2. Kriging OK - SK
3. Categorización de Recursos
4. Laboratorio de geoestadística con uso de SGeMS
Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Referencias Bibliográficas
1. Geological methods in mineral exploration 9. The Australasian Institute of Mining and
and mining – Roger Marjoribanks, Australia Cols. (2001). Código de Australasia para
2010. informar sobre recursos minerales y
reservas de mena. Chile: BHP Billiton.
2. El proceso de exploración minera mediante
sondeos – J. Castilla G., y Juan Herrera H. 10. Bustillo, M. y López Jimeno, C. (2000).
Madrid 2012. Recursos minerales. Madrid: Entorno
Grafico.
3. Introduction to mineral exploration –
Charles J. Moon, Australia, 2006. 11. Popoff, C. (1966). Computing reserves of
mineral deposits. Washington: Bureau of
4. Estadística, Marcos Alfaro Sironvalle, Mines.
Chile. 2000.
12. Código 20.235 – Comisión Calificadora de
5. La theorie des varibles regionaliseés et Competencias en Recursos y Reservas
ses aplications, Centre de geoestatistique Mineras, 2015
Fontainebleau. Georges MATHERON, Escuela de
Minas de Paris, 1969. 13. Apuntes de Geoestadística, Universidad de
Chile, Xavier Emery, 2007.
6. Geostatistical Reservoir Modeling (Course).
Clayton V. Deutsch, 2000. 14. Geoestadistica Lineal – BS Consultores,
Jose Delgado Vega, 2007.
7. Curso Evaluación de Yacimientos, Programa
de Postgrado en Innovación y Tecnología
para la Minería, Universidad de Chile,
Marcos Alfaro S.
8. Evaluación de Recursos y Negocios Mineros,
IIMCH, Edmundo Tulcanaza, 1999.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Introducción
Esta clase tiene como objetivo que el estudiante
conozca los contenidos del curso y se ambiente
en la “Estimación de Recursos Minerales” a
través de un breve resumen de los temas a
profundizar en clases venideras.

Desarrollo y Producción
Prospección Exploración Evaluación Cierre
Construcción (Explotación)

Posible Yacimiento Yacimiento (Mina)

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Etapas de un Proyecto Minero
 Modelo Geológico
 Modelo de Recursos
 Modelo Económico
 Diseño Operativo
 Plan de Minado - LOM
1. Prospección 2. Exploración 3. Evaluación

Perfil – Pre factibilidad – Factibilidad -Detalle

4. Desarrollo e Infraestructura 5. Explotación 6. Cierre Mina

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Etapas Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea
Trami
tación Ramp-up
I Etapa II Etapa III Etapa DIA VI Etapa
Ingeniería de Ingeniería de Ingeniería Desarrollo Inicio de Se alcanza
IV Etapa
Diagnóstico Perfil Conceptual Mina Producción régimen
(Prefactibilidad) Ingeniería Básica (Factibilidad) Subterránea productivo
Ingeniería Básica V Etapa
Obras de
Infraestructura Inicio Construcción
Permanente Obras de Infraestructura
Inicial Permanente Inicial

18 meses 48 meses 22 meses 36 meses 72 meses 96 meses

2001 2003 2007 2009 2010 2011 2013 2018 - 2019 2025 - 2027

25 años

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Figura. Las Fases de Conversión y Niveles de Estudios
Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Concepto de “deposito mineral”
 Ocurrencias de menas en concentración anómala,
sub-económicos o no completamente evaluados.

 Término sin implicancias económicas.

 Entiéndase como “ocurrencias” a concentraciones


anómalas de un elemento de interés.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Concepto de “yacimiento mineral”
1. “…acumulaciones o concentraciones de elementos que
están presentes en la corteza terrestre sólo de forma
diseminada”. Bateman (1951)

2. “yacimiento mineral es un sector de la corteza


terrestre en el que, a raíz de unos u otros procesos
geológicos, se produjo la acumulación de una
sustancia mineral, que puede utilizarse
industrialmente, dadas su cantidad, calidad y
condiciones de yacimiento, para su explotación
comercial”. Smirnov (1976)

3. “explotación con beneficio económico”. Gocht (1988)

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Prospección y Exploración

Exploración

Figura. Cadena de acciones de una prospección – Exploración Minera


Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Organigrama: Métodos de perforación minera en exploración, Modificado de López Jimeno, 2001

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Figura. Recolección de muestras desde el método de aire reverso (AR)

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Figura. Almacenamiento permanente de los detritus de perforación, lavadas en un compartimiento

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Perforación con recuperación de Testigo

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Los testigos son las muestras del macizo rocoso
que nos van a permitir un análisis directo de
los diferentes materiales que atraviesa, así
como la presencia de mineralizaciones, para
estudiar su potencial de explotación.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Figura. Interpretación geológica de datos de sondeo

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Modelo Geológico

Figura. Modelo de Mineralización


Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Modelo Geológico

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


DDH (muestra)Ley real

Modelo de Bloques

Ley del Bloque “estimada”

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Técnicas de Interpolación

Herramientas para
estimación de la
continuidad
espacial

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Ejemplo Interpolación

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Resolviendo por la media aritmética

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Resultados métodos clásicos

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Etapas del proceso de estimación de recursos mineros

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


¿Qué es la Geoestadística?
1. Georges Matheron: Estudio de la variable
regionalizada.

2. Sencilla: Es la aplicación de la estadística a


las ciencias de la tierra.

G. Matheron (1962) en la Escuela de Minas de Paris, formuló la Teoría de las


Variables Regionalizadas y definió a la geoestadistica como ¨ la aplicación del
formalismo de las funciones aleatorias al reconocimiento y estimación de fenómenos
naturales¨.

G. Matheron es considerado como padre de la Geoestadistica.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Necesidad de la Geoestadística
Nace del problema que no se puede estudiar un
yacimiento por el método estadístico simple o
por los métodos clásicos cuya primera condición
a priori es suponer (erróneamente por cierto)
que los fenómenos geológicos son completamente
aleatorios y que no se rigen por patrones
determinados.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Necesidad de la Geoestadística
Supongamos que las leyes de una veta, tomadas a
distancias diferentes de muestreo, a lo largo de una
galería presenta la siguiente distribución.

Estadística Clásica:
Mismas medias,
varianzas e inclusive
histogramas.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Necesidad de la Geoestadística
Por lo tanto supondrá que en ambos tramos la veta se
puede cubicar y trabajar en la misma forma. Esta
simplificación es errónea, ya que podemos ver que en el
tramo A existe un cierto patrón de distribución de las
leyes, con una zona central rica que se va empobreciendo
hacia ambos lados; mientras que en el tramo B, se trata
de una distribución más al azar.
Posee una distribución
marcada.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Necesidad de la Geoestadística
Lamentablemente en una mina con muchos niveles, muchos metros
de galería y miles de muestras, analizadas quizás por varios
metales, no será tan fácil reconocer a simple vista, si
existe o no algún patrón de distribución o estructura.
Necesitamos de una técnica con elementos más poderosos, y que
(por el afán de simplificar el problema) no comience
justamente por ignorar lo que deseamos encontrar: Que función
rige la distribución de las variables en un yacimiento; es
decir, una relación matemática que nos informe cómo varían
las leyes, la potencia, el peso específico y otros parámetros
mensurables en el yacimiento.
La mejor herramienta actual para estudiar la distribución de
tales variables es la GEOESTADISTICA; esta rama de la
geomatemática emplea para ello la denominada función
Variograma, que es su herramienta básica.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Concepto: Regionalizada
Significa que la información esta
impregnada de dos características
complementarias: “su arquitectura espacial
y su aleatoriedad”. El carácter de
aleatorio traduce los aspectos de
variabilidad y dispersión, reflejando así
la incertidumbre.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Variable Regionalizada
Consiste en una función numérica que representa
un atributo en cada lugar del espacio, denotada
𝑧(𝑥) donde 𝑥 es la posición. Muchas veces es
difícil determinarla completamente y de forma
exacta, debido a su variabilidad en el espacio.
La ley de metal es un ejemplo de variable
regionalizada.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Teoría de las Variables Regionalizadas

En términos mineros se define la geo estadística


como la aplicación de la teoría de las variables
regionalizadas a la estimación de las reservas.

“Una variable regionalizada es una función que


representa el desplazamiento en el espacio de
una cierta magnitud asociada a un fenómeno
natural”.

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


El Semivariograma
El Semivariograma
El concepto de variabilidad espacial es entendida como la
discrepancia en atributos cualitativos (geológicos) y cuantitativos
(estadísticos) entre pares de puntos en el espacio 3D.
Esta discrepancia es mínima cuando la distancia entre pares de
puntos tiende a cero, y alcanza su máximo valor (meseta) a una
distancia “a” conocida como alcance.
Específicamente mas allá del alcance “a”, la discrepancia entre las
características asociadas con pares de puntos superados por
distancias es máxima y se transforma en “independiente”.

E. Isaaks & R.M. Srivastava (1989)


Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Ej: Características
estructurales irregulares

Dirección predominante en dirección semi horizontal


El mejor estimador insesgado
El kriging es una técnica de estimación local
que ofrece el mejor estimador lineal insesgado
de una característica desconocida que se
estudia.

Valor estimado Xi: Valor muestra cercana (conocida)

ai: Ponderador (peso)


ai: Debe poseer la mínima varianza del
error, la cual mide la magnitud del error.

Condición de insesgado

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Tipos de Kriging
Según la forma del 2. De bloques
estimador: Kriging parámetrico y no
1. Lineales: paramétrico:
• Simple 1. Parametrico:
• Ordinario • Multigaussiano
• Universal • Disyuntivo
• Residual • Lognormal
2. No lineales: 2. No paramétrico:
• Disyuntivo • Simple
• Indicador • Ordinario
• Probabilístico • Universal
Según el soporte de la • Residual
medición de los datos: • Indicador
1. Puntual • Probabilistico

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Modelo de Leyes (Bloques)

Semivariograma

Producto de la estimación
(interpolación numérica)
y análisis estructural
(Geoestadística).

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Fuentes de error en una estimación

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Categorización de Recursos – CH 20.235

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Categoría de recursos – Modelo de Bloques Sección

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Figura. Optimización (Determinación de la envolvente económica)
Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Envolvente Económica – Caso Rajo

Fases

Modelo de bloques

Envolvente Económica

Figura. Yacimiento de Oro Monte Todd, Vista Gold, Australia

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Desde el Modelo de bloques a la Planificación de
un Rajo

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Diseño Minero

Diseño Block Caving Diseño Operativo Rajo Abierto


Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Reservas
Porción de los recursos
medidos - indicados dentro
del pit final

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Cubicación de Reservas

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Planificación largo plazo Rajo

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017
Reflexión

¿Le parece importante el estudio geoestadistico


y la aplicación de técnicas de estimación para
el negocio minero?

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017


Gracias por su atención

Heber Hernández G. - Nube Minera - 2017

También podría gustarte