Está en la página 1de 7

ALUMNO:

SERGIO LICEA LOPEZ

PROFESOR:
HERNAN OROZCO URBINA

MATERIA:
INOCUIDAD ALIMENTARIA Y BIOSEGURIDAD

CARRERA:
INGENIERIA EN INNOVACION AGRICOLA
SUSTENTABLE

SEMESTRE: 7

FECHA: 09/12/2020
INDICE.

INTRODUCCION…………………………………………………………………...1

DESARROLLO……………………………………………………………………...1

CONCLUSION…………………………………………………………………….5

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………5
INTRODUCCION.
Los alimentos transgénicos son cada vez más tema de conversación y es que se dice muchas cosas de

ellos, que si son dañinos, que si no aportan los nutrientes necesarios, que si producen enfermedades y un

sinfín de cosas más.

Pero la verdad es muy diferente y si bien si hay casos de transgénicos que fueron un fracaso, no

todos lo son y los que se comercializan al probado no ser una amenaza para el consumidor final, el

propósito de este escrito es brindar un poco más de información respecto al tema.

DESARROLLO.

Un alimento transgénico es aquel que contiene organismos a los que se ha incorporado material

genético (un gen o un trozo de ADN) de otros organismos mediante técnicas de ingeniería genética para

producir las características deseadas.

Desde el punto de vista legal, en los países de la Unión Europea se emplean como sinónimos los

términos transgénico y organismo modificado genéticamente (OGM), pero desde el punto de vista

científico no son lo mismo porque existen otras formas de cambiar el ADN de los seres vivos (sean

plantas, animales o microorganismos) que no se basan en la ingeniería genética.

Por lo tanto, todos los transgénicos son OGM, pero no todos los OGM son transgénicos. Por ejemplo,

hay variedades de maíz y otros cultivos agrícolas desarrollados mediante técnicas clásicas de mejora

genética y otras que se consideran transgénicas en sentido estricto porque han sido creadas mediante

ingeniería genética.

De forma simplificada, se puede afirmar que las técnicas clásicas de mejora de plantas se basan en

los cruzamientos y la selección de las mejores variedades. En cambio, la ingeniería genética permite el

aislamiento de un gen, la caracterización y el manejo en el laboratorio, así como su introducción en el

1
genoma de otro ser vivo. De esta manera se puede afinar mucho más en la consecución de las

características deseadas.

Hoy en día, gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle

de alguna cualidad de la que este último carece. En el caso de las plantas agrícolas, el objetivo puede ser

lograr que aguante mejor las sequías, sean resistentes a un herbicida o a insectos, tengan un mayor

contenido de alguna vitamina.

La ingeniería genética se puede realizar con plantas o bacterias y otros microorganismos muy

pequeños. La ingeniería genética permite a los científicos pasar el gen deseado de una planta o

animal a otro. Los genes también pueden pasarse de un animal a una planta, y viceversa. Otro

nombre para esto es organismos genéticamente modificados u OGM.

El proceso para crear alimentos GM (transgénicos) es diferente a la cría selectiva. Esta

involucra la selección de plantas o animales con los rasgos deseados y su crianza. Con el tiempo,

esto resulta en la descendencia con los rasgos deseados.

Uno de los problemas con la crianza selectiva es que también puede resultar en rasgos que no

son deseados. La ingeniería genética permite a los científicos seleccionar el gen específico para

implantar. Esto evita introducir otros genes con rasgos no deseados. La ingeniería genética

también ayuda a acelerar el proceso de creación de nuevos alimentos con rasgos deseados.

Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:

 Alimentos más nutritivos

 Alimentos más apetitosos

2
 Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales

(como agua y fertilizante)

 Menos uso de pesticidas

 Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil

 Crecimiento más rápido en plantas y animales

 Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos

sustancias cancerígenas al freírlas

 Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como:

 Crear alimentos que pueden causar una reacción alérgica o que son tóxicos

 Cambios genéticos inesperados y dañinos

 Los genes se trasladan de una planta o animal GM a otra planta o animal que no está modificado

genéticamente

 Alimentos que son menos nutritivos

Se ha probado que estas preocupaciones no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos

transgénicos usados hoy en día ha causado algunos de estos problemas. La Administración de

Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evalúa todos

los alimentos transgénicos para asegurarse que sean seguros antes de que salgan a la venta.

Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en

3
inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)

regulan las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad de los

alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente.

El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los

Estados Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, tales

como:

 Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidas

 Almidón de maíz utilizado en sopas y salsas

 Aceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan, aderezos para ensalada

y mayonesa

 Azúcar de remolacha

Otros de los principales cultivos de ingeniería genética incluyen:

 Manzanas

 Papayas

 Papas

 Calabaza

La Organización Mundial de la Salud, la Academia Nacional de Ciencia, y varias de las

organizaciones científicas más importantes alrededor del mundo han revisado investigaciones

sobre alimentos transgénicos y no encontraron evidencia de que sean dañinos. No hay informes

4
de enfermedades, lesiones o daños al medio ambiente debido a los alimentos transgénicos. Los

alimentos genéticamente modificados son tan seguros como los alimentos convencionales.

En los Estados Unidos, la FDA no requiere etiquetar a los alimentos como transgénicos. Esto

es porque no se ha encontrado ninguna diferencia significativa en la nutrición o la seguridad. El

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos propuso recientemente un proyecto de

reglamento acerca del etiquetado de alimentos producidos con bioingeniería y los ingredientes de

los alimentos. Las nuevas declaraciones o símbolos de divulgación deben aparecer en la mayoría

de los productos a partir del 1 de enero de 2020.

CONCLUSION.

En conclusión se podía decir que la ingeniería genética ha tenido una evolución bastante positiva

en los últimos años y se ha demostrado con la introducción de muchas variedades genéticas de

plantas capaces de resistir mejor las adversidades del ambiente, obteniendo asi una mejor

producción, lo cual a su vez ayuda al propósito principal de la agricultura que es abastecer de

alimentos a toda la población mundial.

BIBLIOGRAFIAS.

https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/alimentos-transgenicos.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002432.htm#:~:text=La%20mayor%20parte%20se%

20utiliza,aderezos%20para%20ensalada%20y%20mayonesa

También podría gustarte