Está en la página 1de 9

Artículos originales

doi: http://dx.doi.org/10.16925/ra.v16i30.827

Cuerpo, territorio y familia en las comunidades


afrocolombianas residentes en Bogotá
Gigson Useche-Gonzalez*

Resumen
El presente artículo es el resultado de una investigación que se viene realizando dentro de la
sublínea de investigación “La etnoeducación: un espacio para repensar la Educación en Co-
lombia”, vinculada a la Facultad de Educación de la Universidad Libre, y busca dar una carac-
terización del grupo étnico conformado por las comunidades afrodescendientes desplazadas
en la actual coyuntura política, económica y social del país e insertadas precipitadamente al
tejido social urbano, hecho que vulnera su calidad de vida, su desarrollo humano y afecta las
dinámicas sociales urbanas. Esta situación amerita tanto la investigación como la intervención
pedagógica en la búsqueda y materialización de propuestas educativas y planes de vida que
contribuyan a la reconstrucción cultural y social de dichas comunidades étnicas.
Palabras clave: comunidades afrocolombianas, corporalidad, cuerpo, familia, territorio.

Body, Territory and Family in Afro-Colombian Communities Residing in Bogotá


Abstract
This article is the result of the research study being conducted in the sub-area of research titled
“Ethnoeducation: A Space for Rethinking Education in Colombia”, which is linked to the Faculty
of Education at the Universidad Libre. It seeks to characterize the ethnic group made up of Afro-
Colombian communities who are displaced in the country’s current political, economic and social
landscape, and who are hurriedly inserted into the urban social fabric, thus damaging their quality of life
and human development, and affecting the urban social dynamics. This situation merits both research
and pedagogical intervention in searching for and realizing educational proposals and life plans that
contribute to the cultural and social rebuilding of these ethnic communities.

* Magíster en Educación, Universidad Keywords: afro-colombian communities, corporality, body, family, territory.
de la Sabana. Docente investigador,
Universidad Libre, Bogotá,
Colombia. Corpo, território e família nas comunidades afro-colombianas residentes em Bogotá
Correo electrónico: Resumo
gigson.usecheg@unilibrebog.edu.co
O presente artigo é o resultado de uma pesquisa que vem sendo realizada dentro da sub-linha de pes-
Recibido: 31 de marzo del 2014 quisa “A Etnoeducação: um espaço para repensar a Educação na Colômbia”, vinculada à Faculdade
Aprobado: 06 de noviembre del 2014 de Educação da Universidad Libre e procura dar uma caracterização do grupo étnico formado pelas
Cómo citar este artículo: Useche-González,
comunidades afrodescendentes desplazadas na atual conjuntura política, econômica e social do país e
Gigson. “Cuerpo, territorio y familia en las inseridas precipitadamente ao tecido social urbano, feito que vulnera sua qualidade de vida, seu desen-
comunidades afrocolombianas residentes volvimento humano e afeta as dinâmicas sociais urbanas. Essa situação merece tanto a pesquisa quanto
en Bogotá”. Rastros Rostros 16.30 (2014): a intervenção pedagógica na procura e na materialização de propostas educativas e planos de vida que
119-127. Impreso. doi: http://dx.doi. contribuam para a reconstrução cultural e social de tais comunidades étnicas.
org/10.16925/ra.v16i30.827
Palavras-chave: comunidades afro-colombianas, corporalidade, corpo, família, território.

BY NC ND
120 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 16, Número 30 / enero-diciembre 2014

Introducción una misma lengua, al separarlos y confinarlos en las ca-


sas o haciendas de sus amos. Sin embargo, el cimarro-
El proyecto del que hace parte este artículo se propone naje y la lucha de los palenques socavaron la empresa
estudiar aspectos que vulneran la integridad del ser in- esclavista de los europeos hasta llegar a la abolición de
dividual, familiar y colectivo de las comunidades afro- la esclavitud. En Colombia, la esclavitud no está permi-
descendientes radicadas en Bogotá. Se busca contribuir tida, como lo manifiesta la Ley de Abolición:
al desarrollo pleno de estas comunidades, en el marco
de sus particularidades étnicas y culturales, lo que pre- Desde el día primero de enero de mil ochocientos cin-
viene su posible disfunción familiar y social, derivada cuenta y dos serán libres todos los esclavos que existan
de la marginalidad material y la invisibilización cultu- en el territorio de la República. En consecuencia, desde
ral a que son sometidas en los espacios urbanos. Esto aquella fecha gozarán de los mismos derechos y tendrán
las mismas obligaciones que la Constitución y las leyes
permite que la educación se constituya en un elemento
garantizan e imponen a los demás granadinos.
indispensable para que la humanidad pueda progresar
hacia los ideales de paz, libertad y justicia sociales.
Como se muestra, los afrodescendientes han lo-
Se espera, entonces, desde esta primera etapa de la
grado el reconocimiento constitucional de sus dere-
investigación, abrir un espacio de reflexión científica,
chos como grupo étnico. El Artículo Transitorio 55 de
académica y de intervención, desde la interculturali-
la Constitución de 1991, por primera vez en la histo-
dad en general y la etnomotricidad en particular, sobre
ria de Colombia, considera la protección de la identi-
una población específica, reconocida constitucional-
dad cultural y los derechos de las comunidades negras,
mente por su diversidad étnica y cultural. Este espacio
para el fomento de su desarrollo económico y social.
les permite usar el derecho natural y del ordenamiento
Asimismo, en 1993, se expide la Ley 70 que reglamenta
legislativo que las particulariza y dota de derechos adi-
el Artículo 55 y determina que el Estado tendrá que ve-
cionales y concomitantes con su ancestralidad, estado
lar porque en el sistema nacional educativo se conozca
en el que deben ser consideradas, reconocidas y tenidas
y difunda el conocimiento sobre las prácticas cultura-
en cuenta para su inserción y articulación en el tejido
les propias de las comunidades y sus aportes a la histo-
social, económico y cultural de la nación. Todo esto se
ria y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una
da desde principios de respeto a la diversidad étnica y
información equitativa y formativa de las sociedades y
cultural del pueblo colombiano y de interculturalidad,
culturas de estas comunidades.
que abre espacios para la convivencia armónica desde
A diferencia de la legislación indígena, la Ley 70 en-
la diferenciación positiva.
fatiza en la socialización y universalización de los con-
Después de un largo proceso de luchas, que se ini-
tenidos estructurales de las culturas afrocolombianas,
ció desde el mismo momento en que las familias africa-
lo que amplía explícitamente el concepto de etnoedu-
nas fueron disueltas por el secuestro de los europeos, el
cación al oficializar la Cátedra de Estudios Afrocolom-
más grande que se ha realizado en la historia de la hu-
bianos en el currículo (Decreto 1122 de 1998), según
manidad, advierte Mosquera que:
la cual la cultura de las comunidades afrocolombianas
debe incorporarse obligatoriamente en los programas
El resurgimiento e implantación de la institución de
la esclavitud en América para asegurar la explotación educativos de las ciencias sociales en los niveles de es-
de la riqueza del continente con base en el secuestro, colaridad preescolar, básica y en las facultades de edu-
transporte infrahumano y esclavización de las personas cación.
africanas, fue una gran empresa económica, política, El logro legislativo obtenido por las comunidades
militar y religiosa de los Estados Imperiales europeos, y negras, expresado en la Ley 70 de 1993 y en el Decre-
en el caso colombiano del Estado Imperial Español y sus to 1122 de 1998, que reglamenta el Artículo 39 de esta
sucesores, las familias de españoles criollos, dominantes Ley, es el avance más significativo en lo que a multi-
y dueños absolutos del naciente Estado y la sociedad de culturalidad se refiere, en cuanto apunta a una lectura
la República de Colombia. descentralizada de las culturas afrocolombianas, es de-
cir abierta a la nación sin limitantes territoriales, étni-
En este contexto, poblaciones enteras fueron tras- cos, ni culturales. Esto permite una apertura realmente
ladadas violentamente del África al continente ame- democrática al reconocimiento, la asimilación y la in-
ricano. Esto ocasionó una ruptura de la estructura fami- clusión de un aún no dimensionado cuerpo de saberes
liar y disolvió la comunicación entre los que hablaban­ y conocimientos científicos, inherentes a la diversidad.
Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá 121

A partir del principio constitucional, expuesto en dades (masas más o menos ectópicas) y concavidades
el artículo 67 de la Constitución, según el cual “corres- (depresiones, valles angostos, orificios que conducen
ponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección a oscuras profundidades) ha sido descrito metafórica-
y vigilancia de la educación con el fin de velar por su ca- mente como una geografía, que incita a recorrer y ex-
lidad y por el cumplimiento de sus fines”, dentro de los plorar sus límites, como un paisaje, o como un ‘huerto
que se priorizan los siguientes: cerrado’ (Cantar de los Cantares 4,12).
Se suscitan, entonces, las preguntas sobre cómo
El deber de promover y fomentar el acceso a la cultura, se construyen los cuerpos en las nuevas territorialida-
por medio de la educación permanente y la enseñanza des de la ciudad, las familias y las comunidades étnicas,
científica, técnica, artística y profesional en todas las con qué elementos esto se hace (memoria, identidad,
etapas del proceso de creación de la identidad nacional cultura, olvido), a través de qué mecanismos (accio-
… [ya que] la cultura en sus diversas manifestaciones es
nes políticas, sociales, culturales, y resistencias pasivas
fundamento de la nacionalidad, el Estado reconoce la
o activas), produciendo nuevos escenarios de interac-
igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país
y promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y
ción y convivencia, y, por último, la de si estos espa-
la difusión de los valores culturales de la nación. (70) cios viabilizan la interculturalidad o, por el contrario,
se transforman en nuevos espacios de segregación, dis-
Igualmente, es importante para los afrocolombia- criminación o exclusión.
nos el reconocimiento constitucional de la diversidad Esta problemática, que condensa sus efectos en
religiosa, la unión conyugal libre, la despenalización la convivencia ciudadana, se sintetiza tentativamente,
de la bigamia, pues antes de que eso pasara se estaba desde el diagnóstico y la investigación que sustentan
atentando contra sus prácticas de familia extensa y las la propuesta, en los siguientes términos: la población
afrocolombiana desplazada conserva, a través de los la-
disposiciones de protección para las mujeres cabeza de
zos familiares y de parentela, como único patrimonio
hogar.
para la elaboración de sus identidades y sus proyectos
En cuanto a los aspectos conceptuales, la dimen-
colectivos de vida, sus cuerpos, su memoria etnomo-
sión teórica que fundamentó el proyecto es la axiológi-
triz,1 el cuerpo de contenidos étnico-culturales trans-
ca, ya que su fin último se circunscribe a la generación
mitidos generacionalmente a través de la interrelación
de un proceso que atraviese trasversalmente el mar-
familiar y comunitaria. Estos contenidos se ven coti-
co disciplinar de la educación física y las ciencias so-
dianamente reprimidos y obstaculizados por la discri-
ciales y propicie los espacios para el desarrollo de una
minación e intolerancia de la población urbana en los
convivencia ciudadana sustentada en valores como la
diferentes sectores y espacios de convivencia. Esto se
tolerancia, la solidaridad, la equidad y el respeto a los
debe a la permanencia de rezagos ideológicos racistas,
derechos fundamentales del ser humano.
que se acrecientan por la difusión de una mentalidad
Por otra parte, desde la concepción teórica que
extranjerizante, a través del sistema educativo, los me-
concibe el cuerpo como una construcción social y cul-
dios de comunicación y los espacios de socialización.
tural: De esta manera, resulta difícil para las comunidades
afrocolombianas elaborar sus planes de vida propios,
Muy, pero muy, ligado a las grietas de la episteme y de la
por los que pueda articularse a la sociedad urbana sin
subjetividad heredada de la ilustración, está el problema
de la cartografía de nuestros cuerpos. Si entendemos
perder sus principios de vida, su herencia étnica-cultu-
por construcción social de una realidad, el complejo ral y sus intereses colectivos.
proceso mediante el cual nos representamos y signifi- En el continente que les tocó vivir, los pueblos an-
camos socialmente algo … es claro que las cartografías cestrales construyeron concepciones del cuerpo liga-
de nuestro cuerpo son el resultado de una construcción das a sus cosmologías y a los territorios que habitaron.
familiar en primer lugar y luego social. (Olson y Same- Estas eran ricas en imágenes e íconos que, posterior-
roff 154) mente, se mezclan con las ideas que traen consigo los
europeos al momento de la conquista y que son, pre-
[De la territorialidad que ocupa] el cuerpo huma-
no, como territorio donde se encarna el yo, es dominio
1 La palabra etnomotriz hace referencia a la acción motriz propia
de Gea (Gaia), la diosa de la tierra y madre de todas las de cada etnia que se registra como memoria de un movimiento natural
cosas. Quizá por esta razón, el cuerpo, con sus convexi- propio: caminar, lanzar, asir, rolar, girar, dormir…
122 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 16, Número 30 / enero-diciembre 2014

cisamente como afirma Rafael Ávila, los postulados de Para realizar un estado del arte, es necesario apro-
sus filósofos y, posteriormente, de los científicos. Es- ximarse a las fuentes documentales, es decir, hacer una
tos se encargaron de producir y suministrar imágenes investigación de lo conocido para proceder a la orga-
del ser humano y de su cuerpo. En nuestro medio, he- nización de los materiales, para establecer la relación y
mos estado dominados por una concepción dualista, conexión en las temáticas que se presentan en dichos
mientras que en Oriente y en las comunidades indíge- documentos, añadiendo los enfoques que se tienen en
nas tienen una concepción monista y dinámica. Platón, cuenta dentro del estado del arte, que son entendidos
Aristóteles, Tomás de Aquino y Descartes son varia- en dos fases:
ciones del dualismo antropológico y, por supuesto, han
sido las fuentes suministradoras de concepciones dua- 1. Fase heurística: se inicia la búsqueda y recopilación
listas que, hoy por hoy, son las concepciones dominan- de las fuentes de información, que pueden ser de
muchas características y diferente naturaleza.
tes, reforzadas por la teología cristiana occidental.
2. Fase hermenéutica: en esta, cada una de las fuentes
En un país como el nuestro, en el que comunida-
investigadas se deberá leer, analizar, interpretar y
des se encuentran en permanente desplazamiento des-
clasificar, dependiendo su importancia dentro del
de la violenta conquista europea:
trabajo de investigación.
Donde abundan los desplazados, sabemos que el des-
plazamiento es una consecuencia de un acto de ocupa-
Procedimiento
ción militar que despoja a las víctimas de sus tierras y
de sus recursos, desquebraja la estructura familiar. Con La construcción del estado del arte requiere de unos
el cuerpo ha pasado algo parecido en la construcción pasos específicos (figura 1).
de políticas y currículos oficiales. Ha sido “desplazado”
como consecuencia de un acto de ocupación por parte
de cartografías unidimensionales que lo han despojado
Avance de resultados
de sus escenarios de actuación. La selección y privilegia-
ción de las disciplinas de estilo Galileano, un arbitrario En la fase de diseño se crearon las condiciones aca-
cultural, como diría Pierre Bourdieu, lo ha empujado démicas y operativas del proyecto y para la toma de
hacia los márgenes y lo ha reducido a la condición de decisiones en la conformación del equipo de trabajo,
cuerpo in-visible e in-significante. (Osorio 22) en este caso, con la sublínea de investigación de la Uni-
versidad Libre de Bogotá “La etnoeducación: un espa-
Podemos afirmar que el cuerpo lúdico, del goce cio para repensar la educación en Colombia”. Luego se
estético, del placer, ha salido por la puerta de atrás y determinó el software que se utilizaría para la base de
con él, igualmente, el cuerpo erótico, el cuerpo eurít- datos, el inventario de las unidades documentales y se
mico, el cuerpo melódico, el cuerpo dramatúrgico, el establecieron los criterios para el rastreo y localización
cuerpo mímico, el cuerpo gimnástico. En su lugar, en- de los documentos. Para esta primera parte, se hizo un
contramos entronizadas, como fetiches sagrados, una seguimiento en los centros de documentación y biblio-
ideología laboralista que lo reduce a una fuerza de pro- tecas mayores de la ciudad de Bogotá. Así, pues, se re-
señaron algunos de los materiales encontrados en estos
ducción, una ideología esteticista que lo reduce a objeto
lugares en los que hay acceso abierto al público.
de remodelación estética, una ideología bodytech que lo
En la fase de exploración, se realizó un balance ini-
reduce a objeto de ensanchamiento muscular, e incluso
cial de los materiales y ejemplares encontrados, para
una ideología cientificista según la cual, el cuerpo so-
construir un sistema categorial con el cual se pudie-
lamente tiene sentido como soporte del cerebro o de la
ron depurar efectivamente los documentos disponi-
razón ilustrada.
bles. Para esta fase también se consultaron las bases de
datos vía internet de otros países. Los criterios para el
Metodología rastreo de los ejemplares fueron libros o documentos
referidos a los temas de cuerpo, territorio, afrocolom-
El tipo de investigación corresponde a un estudio do- bianos, género.
cumental y, para su realización, se utilizó la metodo- En la fase de focalización, se encontraron varios tí-
logía de los estados del arte. En este caso, el estado fue tulos de obras referentes a contextos familiares, género,
sobre los temas del cuerpo, el territorio y la familia de culturales, artísticos, políticos, geográficos, antropoló-
los afrocolombianos residentes en Bogotá. gicos, y pedagógicos.
Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá 123

Proceso metodológico

Diseño Exploración Localización Profundización

Crear condiciones Establecer balance Centrar búsquedas Construir el estado


académicas preliminar y análisis del arte
y operativas
Afinar sistema
Categorial

Conformación del Rastreo, ubicación Reseña,clasificación Balance de fuentes


equipo de materiales y análisis de documentales
interdisciplinario Construcción materiales Identificacion de
Criterios para preliminar del Afinación sistema tendencias,
rastreo y selección sistema categorial categorial perspectivas
de materiales Juicio de expertos
Diseño de tablas de
entrada de
información

Recolección Clasificación Sistematización Análisis

Figura 1. Proceso metodológico tomado como referente para la construcción del estado del arte.
Fuente: Vélez, Olga Licia, y María Eumelia Galeano. Investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia, 2000.

En la fase de profundización, la construcción del Este último fenómeno imposibilita que dichas comu-
estado del arte abarcó la recopilación, ordenamiento y nidades construyan y gestionen de manera autónoma
la clasificación de las fuentes consultadas para poder y colectiva sus proyectos o planes de vida, en los que
establecer conexiones entre estas como tendencias, en- puede tener cabida la interculturalidad, la etnoeduca-
foque, concepciones, invisibilización, colonización del ción así como la gran riqueza de su expresión corporal.
cuerpo y del territorio, hegemonización cultural, me- La primera etapa de la investigación pretende
moria, olvido, identidad, género y terror (tabla 1). brindar a dichas comunidades asesoría y acompaña-
miento en la construcción de sus planes de vida y de
Algunos comentarios del avance de los sus proyectos de vida a partir de la recuperación de los
resultados saberes y valores propios de las culturas afrocolom-
bianas, desde una perspectiva etnoeducativa y multi-
La investigación estuvo fundamentada en la hipótesis cultural, lo que propicia un proceso de investigación
de trabajo, según la cual la fractura familiar, la crisis participativo. El cumplimiento de este objetivo propen-
de valores se manifiestan en conductas racistas y dis- derá por el desarrollo de competencias axiológicas, co-
criminatorias, que se traducen en comportamientos municativas, éticas, corporales y estéticas tanto en los
hostiles e insolidarios hacia la mal llamada minoría estudiantes e investigadores como en las comunidades
de población afrocolombiana residente en Bogotá, y afrocolombianas. Estos elementos, a mediano plazo,
se deben a la invisibilización de la diversidad étnica, propiciarán, por un lado, el mejoramiento de la con-
cultural y regional inherente a la nación colombiana. vivencia ciudadana y, por otro, la consolidación de los
124 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 16, Número 30 / enero-diciembre 2014

Tabla 1. Listado de documentos

Autor principal Títulos Materias Artículos y ponencias Edición y año


Inírida Morales Villegas Mujer negra, mirar del otro y resis- Género y libertad Memoria y Sociedad N.° Noviembre, 2003
tencias. Nueva Granada siglo xviii 15
Marisa Braylan Exclusión e inclusión. El problema Discriminación de Centro de Estudios Socia- Marcelo Kohan, no-
compiladora de los colectivos discriminados la mujer negra Pág. les daia viembre, 2010
19-30
Carlos Trosman El cuerpo: un estado soberano http://www.topia.com.ar/ 29 abril de 2004
articulos/el-cuerpo-un-
estado-soberano
Lucrecia Piedrahita El cuerpo como territorio Corporalidad Ruta en Estudios Estéticos 2010
Orrego eafit: cuerpo y territorio\
El cuerpo como territo-
rio - Periódico Estudiantil
Nexos
Kosme de Barañano Isabel Muñoz: detalles y miradas o Corporalidad Art-Signal Contemporany Etiopía, 2002
los cuerpos como territorio Art Magazine
Sergio Ferrari Colombia: la tierra, humus para Comunidad Ecoportal Dedo y llaga 8 febrero de 2011
la paz 0348
Libia Grueso Castelblanco Comunidades negras: el derecho a Comunidad N.° 14 Vol. 4 2006
ser diferentes
Gloria Caray Ariza y El cuerpo y sus significados Corporalidad Cuerpo, diferencias y VIII Congreso Antro-
Mará Viveros Vigoya desigualdades pología en Colombia,
Bogotá, 1999
Hoffmann, Odile, Del territorio étnico a la ciudad: las Territorio Territorio y cultura. Universidad de Caldas,
expresiones de identidad negra en Territorios de conflicto y Manizales, Colombia.
Colombia a principios del siglo xxi cambio sociocultural, pp. 2002
277-307
Mario Diego Romero Ante el deterioro de la cultura Afrocolombianidad Artículo, Agencia aupec. 25 de marzo de 1998
afrocolombiana: ¡Hay que tomar
medidas!
Santiago Arboleda Conocimientos ancestrales ame- Afrocolombianidad Artículo. www.
Quiñónez nazados y destierro prorrogado: la bdigital.unal.edu.
encrucijada de los afrocolombianos co/1237/18/17CAPI16.pdf
Olivier Barbary; La población negra en la Colombia Territorio Estudios afro-asiáticos Vol. Rio de Janeiro, Brasil,
Fernando Urrea de hoy: dinámicas sociodemográfi- 25 N.° 1 2003
cas, culturales y políticas
Mario Diego Romero Familia afrocolombiana y construc- Territorio Geografía humana de Biblioteca virtual Banco
cion territorial en el pacífico sur, Colombia, Tomo vi: los de la República, 29 de
siglo xviii afrocolombianos noviembre de 2004
Yobenj Aucardo El nacimiento del caníbal: un debate Territorio Historia crítica N.° 36, pp. Bogotá, julio-diciembre.
Chicangana Bayona conceptual 150-173 2008
Wania santanna Hacia una percepción de género Identidad de la mu- Revista especial/fempress Brasil, 1995
y raza jer: teoría y análisis
Alcaldía de Santo Tomás, Cuerpo y territorio: reflexiones Cuerpo Laboratorios de Inves- Santo Tomás, Atlántico,
Atlántico sobre conflictos de biopoder tigación-Creación del 4-5 de septiembre, 2010
Ministerio de Cultura
Ministerio de Cultura Laboratorio de Mediación/Creación Cuerpo y arte Convocatoria Laboratorio Barranquilla, 13 de
Movimiento y ritmo de Mediación/Creación agosto 2010
para el Atlantico
Juan Álvaro Echeverri Territorio como cuerpo y territorio Semántica del A. Surrallés & P. García Copenhague, 2004
como naturaleza: ¿diálogo inter- territorio Hierro (eds.), Documento
cultural? N.° 39, pp. 259-275

(continúa)
Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá 125

(viene)

Autor principal Títulos Materias Artículos y ponencias Edición y año


pbot Puerto Tejada Territorio étnico afrocolombiano Territorio Documento resumen 2004
PBOT Municipio Puerto
Tejada, Cauca
ceuna Afrocolombianidad y género Género http://alainet.org/ 2007-11-01
active/20458&lang=es
Gustavo Chirolla La relación arte y territorio: aproxi- Territorio
maciones a una geoestética a partir
de Deleuze y Guattari
Victoria Sendón de León El cuerpo como territorio de Territorio ebs.uvigo.es/xenero/pro-
soberanía fesorado/purificacion.../
cuerpo.pdf
Luz Adriana Maya Brujería y reconstrucción étnica Cultura Geografía humana de Instituto Colombiano
Restrepo de los esclavos del Nuevo Reino de Colombia: los afrocolom- de Antropología e
Granada, siglo xvii bianos Historia icanh
Silvio de Gracia Arte acción en Latinoamérica: Corporalidad revista.escaner.cl/taxo- 29 de octubre, 2010
cuerpo político y estrategias de nomy/term/15
resistencia
Ulrich Oslender Geografías del terror: un marco de Terror X Coloquio Internacional Barcelona, 26-30 de
análisis para el estudio del terror de Geocrítica: diez años de mayo de 2008
cambios en el mundo, en la
geografía y en las ciencias
sociales, 1999-2008
Juana Chaves Castaño Cuerpo, poder y territorio en Antropología Rev. Eleuthera. Vol. 4, Enero, 2010
rituales y prácticas funerarias del enero - diciembre 2010, pp.
conflicto armado colombiano: un 230-249
análisis antropológico de algunos
municipios en Caldas y Risaralda
Libia Rosario Grueso El derecho de las comunidades afro- Derecho http://www.acnur.org/ Naciones Unidas, Dere-
Castelblanco colombianas a la consulta previa, biblioteca/pdf/7653. chos humanos
libre e informada pdf?view=1
Santiago Arboleda Afro-reparaciones: memorias de la Antropología www.bdigital.unal.edu.
Quiñonez y Otros esclavitud y justicia reparativa para co/1237/
negros, afrocolombianos y raizales
Rosa Bermúdez, Enrique Poblaciones y territorios en disputa Derecho https://bibliotecadigital. Universidad Icesi, Cali,
Jaramillo, Luis Fernando icesi.edu.co/...digital/.../ Colombia, 2009
Barón y Ana Lucía Paz territorios_disputa.pdf
Rosa Emilia Bermúdez Gobernabilidad y control territorial Política bibliotecadigital.icesi.edu. Universidad Icesi, Cali,
Rico co/biblioteca_digital/.../1/ Colombia, 2010
capitulo1.pdf
Aída Carolina Lanche- Bojayá: entre el miedo y los medios Política www.scribd.com › Re- 26 de abril, 2011
ros, Julián Ruiz y Andrés search › History
Rincón Ortiz
Hildegarda de Bingen Cuerpo y corporalidad neurociencia Neurociencia http://pacotraver.word- Abril 05 de 2009
y neurocultura Neurocultura press.com/2009/04/05/
cuerpo-y-corporalidad/

Fuente: elaboración propia.

proyectos de vida propios de dichas comunidades, sus- tación. Esta población es portadora de la herencia ét-
tentados en unas relaciones sociales de tolerancia, res- nica y cultural, cuya importancia en la construcción de
peto y asimilación positiva de las diferencias. la identidad nacional ha sido históricamente negada.
Bogotá recibe a una numerosa población de indí- Ante este fenómeno migratorio, la sociedad capitalina
genas, afrocolombianos y campesinos, que diariamente ha asumido conductas discriminatorias y racistas, que
está siendo desplazada de sus regiones de origen por la por su impacto han sensibilizado incluso a los medios
violencia política en sus diferentes matices de confron- de comunicación. “Costeños, chocoanos, tumaqueños,
126 Artículos originales Rastros Rostros / Volumen 16, Número 30 / enero-diciembre 2014

urabenses conforman la población negra de Suba: cer- manifestaciones están fomentadas en una mentalidad
ca de 2000 viven en el suroccidente de esa localidad” extranjerizante, que se constituye en una verdadera
o “Los hijos del racismo” son algunas de las investi- amenaza a la supervivencia cultural y a la construcción
gaciones periodísticas que dan cuenta de la crisis de de un proyecto colectivo de nación.
valores en la sociedad capitalina, sintetizada por Ma- Aunque los textos seleccionados brindan infor-
risol Gómez en los siguientes términos: “El jardín in- mación pertinente sobre el problema abordado se hace
fantil, ubicado al sur de la ciudad, [Barrio Britalia] es necesario descolonizarlos, puesto que presentan en su
hoy el botón de muestra de la discriminación que sufre mayoría la mirada hegemónica que ha tenido Europa
el migrante negro en Bogotá. El distrito reconoce que sobre los territorios y cuerpos invadidos, colonizados
no tiene políticas definidas para la comunidad afroco- y saqueados.
lombiana” (78).
Esta crisis de valores se hace manifiesta en con- Referencias
ductas de intolerancia y discriminación hacia la pobla-
ción afrocolombiana residente en la capital, y se debe Arboleda-Quiñonez, Santiago. “Conocimientos ancestrales
a la permanencia de un discurso de invisibilización de amenazados y destierro prorrogado: la encrucijada de
la diversidad étnica, cultural y regional de la nación, los afrocolombianos”. Web.
no obstante los dictámenes constitucionales y su regla- Ávila, Rafael. Las nuevas geografías del cuerpo. Bogotá: Uni-
mentación para los diversos campos de la vida social. versidad Pedagógica Nacional, 2004. Impreso.
Desde esta perspectiva, el proyecto busca propiciar el Constitución Política de Colombia, 1991. Web.
acercamiento a las comunidades afrocolombianas de De Barañano, Kosme, “Isabel Muñoz: detalles y miradas o los
Bogotá, para el diagnóstico de sus necesidades motri- cuerpos como territorio”. Art-Signal Contemporany Art
ces y el acompañamiento y asesoría en la elaboración Magazine, 1.1 (2002). Web.
de sus proyectos de vida. De Gracia, Silvio. “Arte Acción en Latinoamérica: cuerpo
político y estrategias de resistencia”. Escáner Cultural
Conclusiones (2010). Web.
Echeverri, Juan Álvaro. “Territorio como cuerpo y territorio
A pesar de la institucionalización de conceptos como como naturaleza: ¿diálogo intercultural”. Tierra adentro:
multietnicidad, pluriculturalidad y etnoeducación, territorio indígena y percepción del entorno/Surrallés, A.
que apuntan a la materialización y el cumplimiento de y P. García Hierro. Ed. A. Surrallés y P. García-Hierro,
los postulados de la Constitución Política de Colom- 2004. 259-275. Impreso.
bia, se constata la existencia de una realidad contra- Gómez, Marisol. Los hijos del racismo. Bogotá, D.C.2010
ria. La sociedad urbana continua adoleciendo de una Hoffmann, Odile. “Del territorio étnico a la ciudad: las ex-
visión totalitaria de la realidad nacional; aún persiste presiones de identidad negra en Colombia a principios
el desconocimiento de la diversidad étnica, regional y del siglo xxi”. Territorio y cultura. Territorios de conflicto
cultural, que acentúa negativamente la asimilación de y cambio sociocultural (2002): 277-307. Impreso.
la diversidad como elemento constitutivo de la identi- Ley de Manumisión o Libertad de Esclavos. 21 de mayo de
dad nacional, como en los tiempos coloniales cuando 1851. Web.
factores como la raza, la riqueza y la procedencia deter- men. Decreto 1122. Junio 18 de 1998. Web.
minaban el estatus de los individuos y la consecuente Morales, Inírida. “Mujer negra, mirar del otro y resistencias.
pormenorización de los colectivos étnicos y culturales. Nueva Granada siglo xviii”. Memoria y sociedad 7.15
Esta situación se debe, en gran medida, a que tanto (2003): 53-68. Impreso.
la educación como los medios de comunicación, entre Mosquera, Juan de Dios. “Abolición de la institución de la
otros medios de socialización, continúan fortalecien- esclavitud en Colombia y responsabilidades políticas a
do la permanencia de estereotipos culturales europeos favor de la población afrocolombiana”. Boletín del Mov-
que desdibujan la imagen del negro, del campesino y imiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón (2001).
del indígena. Esto genera actitudes de discriminación, Web.
racismo e inequidad hacia estas comunidades, intole- Olson, Sheryl, y Arnold Sameroff, eds.. Biopsychosocial Re-
rancia y violencia hacia el colectivo nacional y, a nivel gulatory Processes in the Development of Childhood Be-
personal, expresiones abiertas de baja autoestima, des- havioral Problems. Cambridge: Cambridge University
arraigo y vergüenza hacia el territorio y la nación. Estas Press. 2009.
Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá 127

Osorio, Myriam. Agencia femenina, agencia narrativa: una Vélez, Olga Licia, y María Eumelia Galeano. Investigación
lectura feminista de la obra en prosa de Albalucía Ángel. Cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia, 2000.
Oxford: Ed. Peter Lang, 2010. Impreso. Hispanic Stu- Impreso.
dies: Culture and Ideas 27.

También podría gustarte