Está en la página 1de 17

CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

UNIDAD 1
¿QUE ES LA SALUD Y QUE ES LA ENFERMEDAD?
Evolución histórica de los conceptos las definiciones:

Los conceptos básicos sobre salud-enfermedad y sus definiciones están ubicados


históricamente y no hay una aceptación universal de sus significados. Por lo tanto,
la sociedad en cada momento histórico ha decidido que es la salud y qué es la
enfermedad, con base en las experiencias, los conocimientos y los intereses
clasistas de dicho momento.

A continuación se analizara lo sucedido en esos momentos históricos:

1.1 Primera experiencia grupal del hombre: La horda. En ese momento era
fundamental la conservación del cuerpo.

1.2 En la organización económico-social de la comunidad primitiva y como


resultado de la primera división natural del trabajo, las mujeres fueron los primeros
“médicos·” de la historia al corresponderles, entre otras funciones, la selección de
plantas medicinales.

Surge el primer concepto y la primera definición de salud-enfermedad trasmitido


oralmente y enunciados en términos de: “Salud es ausencia de enfermedad”. El
manejo está muy influido por concepciones animistas y mágico-religiosas que
atribuyen ambos estados a decisiones de los dioses.

Hubo muchas formas de tratamiento paralelas a la escasa prevención y promoción,


pero predominaba una, “medicina popular”.

1.3 En la organización económico-social esclavista, la clase dominante


consideraba a los esclavos como herramienta a las cuales no era importante
brindarles salud; se trataba entonces de una medicina clasista y surgieron las
primeras definiciones escritas en salud, tales como las siguientes:

Almeón: “Salud es la armonía perfecta de todos los órganos del ser humano
y enfermedad es la desarmonía”.
Píndaro: “Salud es la sana felicidad y el pleno goce de la viada
Galeno: “Salud es la ausencia de dolor y la posibilidad de funcionar bien en
la sociedad”.

En este momento histórico la medicina popular era escasa. Luego aparecieron en


su orden la medicina privada y la estatal. También se dieron las primeras normas
escritas sobre salud pública, pero estaban confinadas a los libros sagrados.

1
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

Comenzó a separarse la medicina de la religión y se abrió el campo a la formación


académica de los médicos.

1.4 En la formación económico-social de feudalismo no se elaboró ninguna


definición de salud-enfermedad, porque se decía que la enfermedad era una prueba
que Dios enviaba al hombre y por tanto, había que prepararse para un “bien morir”.
Se regresó a las formas religiosas de curar y los santos se volvieron “especialistas”;
por ejemplo, Santa Lucia, que era (y aún es) invocada para curar las enfermedades
de los ojos.

A pesar de todo se cultivaban plantas medicinales y a los médicos se les otorgó, por
primera vez, el título de “doctor”. Debido a las pestes se establecieron las
“cuarentenas”, cosa que permitió el descubrimiento de los períodos de incubación
de los microbios conocidos hasta ese entonces.

1.5 En el modo de producción capitalistacabe destacar a BemardinoRamazzini,


quien en su obra las enfermedades de los artesanos describe las alteraciones a
que ellos están expuestos en relación con sus condiciones particulares de trabajo.
Surgen la epidemiología, la administración de salud y la salud ocupacional con base
en la necesidad sentida de mantener obreros y soldados sanos y aparece así la
medicina de seguridad social.

Las concepciones epidemiológicas de finales del siglo XIX dieron origen a una
definición de salud, entendida como “un estado de equilibrio entre agente, medio y
huésped” y al desequilibrio se le llamó enfermedad.

La medicina se convierte en algo muy individual y esa tendencia es luego superada


por una medicina familiar que después se ve, rebasada por una práctica médica
supra especializada y que apunta a satisfacer las necesidades burguesas
mediante una extrema repartición del cuerpo humano.

Esta medicina adquiere cada vez más auge dando lugar a la aparición de muchos
centros privados. Se cree que curar consiste en eliminar los síntomas.

En 1940 la Organización Mundial de la Salud lanza su controvertida pero casi


mundialmente aceptada definición: “Salud es el completo estado de bienestar físico,
mental y social y la capacidad de funcionar en la sociedad y no solamente la
ausencia de malestar o enfermedad”.

1.6 En el socialismo, y particularmente en Cuba, el Instituto de Desarrollo de la


Salud de La Habana formulo, en 1978, la siguiente definición: “Salud es una
categoría biológica y social que existe en unidad dialéctica con enfermedad,
resultante de la interacción dinámica entre el individuo y su medio y que se expresa

2
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

por un estado de bienestar físico, mental y social y está condicionada por cada
momento histórico del desarrollo social”

2. Concepciones críticas contemporáneas:

2.1 El medico colombiano Alberto Vasco Uribe en su libro Enfermedad y


sociedad se refiere así al concepto de salud: “…concebir la salud como un estado
de ausencia de enfermedad no es más que una utopía sin el más mínimo piso
histórico ni biológico…, estas ideas hacen que la atención medica se centre en las
enfermedades existentes y dejan e un segundo plano la vigilancia sobre los
elementos nuevos que aparecen en la sociedad… Se cree que curar la enfermedad
consiste en eliminar el agente para que el huésped vuelva a su estado normal…”.

Prosigue:

“Entender el problema de la enfermedad como un elemento resultante del proceso


de la vida posibilita su comprensión superando las limitaciones de la unicausalidad,
hasta llegar a un concepto causal de tipo Estructura Dinámica, con tres niveles, en
los cuales se ubican las relaciones entre la vida social y la bilógica y la forma como
mutuamente se determinan. Estos niveles son:

“El plano socio-económico y político, o nivel contextual o dimensión


general: Este ha permanecido por muchos siglos fuera de la esfera del desarrollo
de la medicina. La relación existente entre las condiciones de trabajo y la
morbimortalidad no ha sido; muy tenida en cuenta por los estudiosos de la medicina
y la enfermedad; por el contrario, se desarrolla en profundidad las corrientes que en
el lugar de estudiar al individuo en sociedad lo separa en muchas partes…”.

“A este nivel corresponde el concepto “forma de vida” entendido como la


materialización de un individuo, relacionado de una manera históricamente
determinada y específica, a otros individuos y a una organización que se expresa no
solo en comportamientos, actitudes, posiciones políticas e ideológicas, sino en
situaciones biológicas objetivamente detectables, o en situaciones subjetivas,
sintomáticas que contribuyen o determinan el comportamiento social del individuo…
Puede hablarse aquí de la producción de elementos terapéuticos, de diagnóstico de
la forma como ellos afectan y son afectados por las condiciones de vida de una
sociedad y son afectados por ellos. Puede analizarse el tipo de implicación política
que tiene determinada manera de enfocar la atención médica en una sociedad
dada, y como un cierto saber médico no es totalmente independiente de la
estructura social en la cual se desarrolla y aplica”.

3
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

“El nivel geográfico grupal, o dimensión particular: Este nivel se


distingue del anterior, estando incluido en aquél, en la medida en que delimita los
grupos a estudiar a partir de categorías cuantificables y que sean comunes a
determinados individuos, bien sea en los planos biológicos, geográficos y/o
personal. La mayoría de las hipótesis que pueden surgir del nivel socio-económico
y político pueden y deben ser comprobados en el nivel grupal. Se busca entonces
un nuevo marco que pudiera llamarse epidemiologia social o historia social de la
enfermedad. El proceso Salud-enfermedad se convierte en objeto de estudio no
solo de la medicina sino de la sociología, la economía, el derecho, etc., y la
medicina será una de las estrategias para aproximarse a la compresión del
problema”.

El nivel individual: Para llegar este nivel hay que partir de sus necesarias
determinaciones grupales y socios-políticas, pero sin perder de vista la gran
importancia que hay que darle a la atención del individuo. El papel del médico y
todos aquellos que tienen que ver con el trato directo de los individuos en
irreemplazable en ésta y en cualquier sociedad. Si en el nivel grupal el objeto de
estudio es la enfermedad en cuanto a su distribución sus asociaciones, una
atención multiprofesional y en una organización social que pretende modificar esas
situaciones grupales, aquí en cambio el objeto de estudio es el enfermo de algo
concreto, en el plano de una relación directa con él, y antes sus posibilidades de
recuperarse la situación perdida o deteriorada, o bien de reorganizarse en una
nueva vida, en una nueva normalidad”.

2.2 El médico colombiano Saúl Franco Aguádelo en uno de sus artículo, el


titulado Las evidencias trágicas de la relación salud-trabajo, aporta valiosísimos
elementos, de los cuales se puede extractar las siguientes apreciaciones:

“La salud y la enfermedad no son fenómenos aislados sino polos de un proceso


histórico y social que se desenvuelve al interior de una polaridad mayor vida-muerte
y en el ámbito, no de lo individual, sino de lo colectivo. La naturaleza social de la
enfermedad no es verificable en el caso clínico asilado sino en los modos
característicos de la enfermar o morir de grupos humanos, más exactamente, de las
clases sociales. Como afirma Cristina Laurell, la enfermedad es social en la medida
en que no es posible fijar la normalidad biológica del hombre al margen del
momento histórico, y dicho momento no es propiamente la variación cronológica
sino la variación en los medios de producción y en la organización social derivada
del proceso de trabajo. La patología individual producida como consecuencia de
determinado trabajo es un síntoma a través del cual se expresan, no solo las

4
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

contradicciones entre el individuo y su medio, sino que ante todo se concretizan y


manifiestan los antagonismos y contradicciones sociales.

Existe una posibilidad de sobrevivir y un riesgo de enfermar y morir diferencial, en


función con la clase social, así, por ejemplo, estudios hechos en América Latina
revelan que el riesgo de morir durante los dos primeros años está directamente
relacionado con la ocupación de los padres; la probabilidad de que un niño pobre
urbano muera antes de los dos años es cuatro veces mayor que la del niño de la
mediana o alta burguesía; el riesgo para un campesino es cinco veces mayor; los
trabajadores no calificados y los desempleados mantienen el más alto índice de
mortalidad.

En la medicina en que se cambia los modos de producción, se modifican


diferencialmente para las clases sociales las expectativas de vida y los tipos y
modos de enfermar y morir.

La medicalización de la salud y el complejo salud-enfermedad ha producido la


concentración del poder, el saber y el quehacer sanitario e manos de una estructura
jerárquica, encabezada y dominada por los médicos y compartida, en diferentes
grados, por los demás profesionales de la salud. Mediante múltiples estrategia la
sociedad ha ido delegando el problema de la salud y de su expropiación masiva ha
ido llegando a la monopolización.

La salud de los trabajadores no ha escapado a este modelo médico dominante;


también ha sido expropiada y se ha convertido en objeto de conocimiento y acción
para los agentes del modelo, quienes, a su vez, han reducido tanto el problema que
lo limitan al reintegro en el menor tiempo posible y con los más bajos costos, o a la
prevención de los riesgos físicos, químicos, mecánicos, etc., más inmediatos en el
medio de trabajo.

Como subproducto de la concepción y la práctica médica dominantes, los


trabajadores han reducido fundamentalmente sus acciones en el campo de la salud
a dos frentes: Negociar su salud y luchar por mayores recursos sanitarios. La
negociación tiene una larga historia que arroja como saldo la conversión, en dinero
o en especie, de las negociaciones a la salud: Indemnizaciones por partes o
funciones corporales perdidas; bonificación salariar para quienes trabajan
sometidos a temperaturas extremas o a otros factores de riesgo alto; una porción
mayor de alimento en las comidas de las fábricas para los expuestos a riesgos
específicos, como los químico; una sobre remuneración para quienes tienen que
alterar sus ciclos vitales por estar sometidos a turnos nocturnos; un poco más de
salario (incentivo) por aceptar morir más pronto como resultado del aumento del
ritmo(o velocidad) de trabajo, etc.

5
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

Para una reorientación de la relación del trabajador con su salud hay que
identificarlo como sujeto y protagonista de su propia salud y, para ello, hay que
tomar la salud como un objeto de conocimiento científico, de practica social y de
lucha política y como un momento de un proceso contradictorio mayor: Vida-muerte,
salud-enfermedad. Lo anterior exige que los trabajadores recuperen la posibilidad y
el derecho al conocimiento de los procesos básicos y de las condiciones que
determinan su salud. El escogimiento de las prácticas más convenientes y
necesarias para mejorar las condiciones de salud, así éstas no coincidan con las
impulsadas y ejercidas por el modelo médico dominante; el trato al trabajador como
totalidad pensante, actuante y socialmente articulado al proceso de producción y a
las relaciones por éste determinadas”.

2.3 La medica Sueca Assa Cristina Laurell, en su obra Trabajo y Salud en


Sicartsaanaliza, como sigue, el problema de la salud de los trabajadores: Según
ella “hay varias manera de entender que es la salud.

Para las empresas es una cosa, el Instituto Mejicano de Seguros Sociales le da un


segundo sentido y los trabajadores un tercero.

Para la empresa, la salud del trabajador equivale a que pueda estar trabajando, o
sea que, mientras el obrero siga realizando sus tareas normalmente, es
considerado como sano; incluso, la empresa está dispuesta a convencer al obrero
de que no se fije de sus molestias y enfermedades y continúe trabajando; el
mecanismo para lograr que el obrero simule estar sano es el premio de asistencia,
que se retira por cualquier inasistencia, así sea por enfermedad( una incapacidad
de tres días por enfermedad común no recibe subsidio). La concepción de la
empresa es pues, “obrero trabajando, obrero sano”.

El instituto ve la salud apoyándose, por una parte, en la ciencia médica y, por otra,
en el cumplimiento de una determinada función social. La visión médica define la
salud por exclusión, o sea sano es aquél que no está enfermo. La enfermedad es
vista como un trastorno biológico del individuo que se puede mostrar con algunas
pruebas, lo cual implica dos limitaciones: Por una parte no hace caso al hecho de
que los individuos no son solo organismos biológicos sino también, personas
insertas de una manera específica en la sociedad. Lo anterior significa que la salud
y la enfermedad no pueden ser entendidas a menos de que se conozca cómo
trabajan y vive la gente. Por otra parte, al hacer el diagnóstico de la enfermedad con
base en las pruebas objetivas y sin tomar en cuenta la experiencias que tiene la
persona de su cuerpo, muchas enfermedades pueden pasar inadvertidas o ser
tratadas de manera equivocada.

6
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

Así por ejemplo, frente a un catarro que se repite lo importante no es curarlo sino
estudiar que lo causa y actuar sobre las condiciones dañinas.

Con respeto al papel social, el Instituto, además, de la atención médica, también


está encargado de juzgar quién está enfermo y quién no, con relación al
otorgamiento de la incapacidad y al reconocimiento de las enfermedades
profesionales; esta función hace que los médicos no parte de la información
suministrada por el paciente para iniciar el estudio, pues se le inculca que no dejen
pasar los simuladores; es decir, en vez de creer en lo que dice la gente hay que
desconfiar; o sea; los pacientes están sano hasta cuando quede demostrado,
objetivamente, que están enfermos. No puede negarse de que hay simuladores,
pero el principio de la actuación médica debería ser al revés: Hasta cuando se
demuestre que quien se siente enfermo está sano, tiene el derecho de ser
considerado como enfermo. También hay que tener en cuenta que en ocasiones
una incapacidad médica puede ser la única posibilidad de escapar de unas
condiciones de trabajo insoportables.

Para los trabajadores, la salud puede tener varios significados: Uno de ellos se
asemeja al de la empresa, ya que la salud es necesaria para poder trabajar; perder
la salud es perder el trabajo y empezar a tener problemas para ganarse la vida.
Pero este significado es impuesto por la sociedad, ya que la viada está
condicionada de trabajo y por ello muchos trabajadores tratan de mantenerse entre
los sanos aunque estén sufriendo serios trastornos de salud.

El ocultamiento de la enfermedad es todavía más necesario ante las políticas de


recorte de personal, bajo las cuales cualquier pretexto es bueno para despedir a los
trabajadores y entre los primeros elegidos estarán aquellos que ya no pueden
mantener su ritmo de trabajo o han acumulado muchos días de incapacidad.

Aún prevalece una visión médica que no admite que las personas no se enferman
aisladas sino viviendo y trabajando en condiciones específicas; no reconoce que las
condiciones sociales determinan cómo y de qué se enferma la gente. Tanto es así
que podría decirse: “dime de que te enferma y te diré a qué grupo social pertenece”,
pues cada grupo o clase social tiene sus enfermedades típicas y unos grupos se
enferman más que otros.

Los problemas de salud como las enfermedades, los accidentes, las características
del desgaste, la esperanza de vida o las formas de morir, al estar determinados por
la manera como se trabaja y se vive, se van transformando en la medida en que
esas condiciones cambian.

En cuestión de salud hay que conseguir unas condiciones sociales más


homogéneas, de tal suerte que la enfermedad, el desgaste y la muerte sean menos

7
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

desiguales. Pero lo más importante consiste en logar el control sobre las causas de
esos problemas modificando las condiciones de vida y de trabajo; pero en control de
dichas circunstancias debe estar en manos de los mismos trabajadores e inscribirse
en un proyecto político”.

ACTIVIDAD DE REFUERZO

JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

1.- ¿Existe una definición exacta de SALUD, o ha sido definida a través de las
diferentes etapas de la humanidad?

2.- ¿Quiénes son Almeón, Píndaro y Galeno y como definieron la salud?

3.- ¿Interviene la Religión en la salud, para bien o para mal?

4.- ¿Cómo nace la hechicería y si esto todavía existe?

5.- ¿Qué pasaba con los esclavos cuando se enfermaban y si todavía esto se da?

6.- ¿En Colombiana se hace medicina preventiva o medicina curativa, comparar con
la Cubana?

8
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

UNIDAD 2

¿QUÉ ES EL TRABAJO?

1. Concepciones popularizadas
Desde la antigüedad aún e nuestros días el trabajo ha tenido y tiene un significado
negativo que lo presenta como un castigo, una carga difícil de sobrellevar, una tarea
desagradable que a cambio se recibe un pago, un acto de supervivencia para
ganarse la vida y no perderla entera, etc.

Muchas de estas ideas sobre el trabajo provienen del pasaje bíblico sobre el
paraíso y Adán y Eva que allí podían holgar sin tener que pensar ni realizar ningún
tipo de actividad creativa y sin ninguna necesidad de superación; pero lo más
importante era que no tenían que trabajar. La expulsión de ese paraíso implico
como castigo el tener que trabajar, bajo la sentencia: “Ganaras en pan con el sudor
de tu frente”, Así, pues, el trabajo surge como una sanción, como una actividad
indeseable e indeseada.

Desde una óptima más científica, lo que ocurrió fue que a medida que
evolucionaban las estructuras sociales se produjo dentro de las mismas una división
entre poseedores y desposeídos en cuanto avienes y medios de producción, y los
desposeídos tuvieron que empezar a malvender su fuerza de trabajo.

De ahí el trabajo adquirió la connotación de actividad desagradable, propia de lo


más pobres; en tanto los ricos y poderosos intentan reproducir el ideal del paraíso
bíblico mediante la explotación de esclavos, siervos, proletarios y subalternos. En la
sociedad, dividida en clases, la fuerza del trabajo se debe vender y es comprada al
menor precio posible; por ello, en buena parte, la jubilación es como un premio que
produce las características del paraíso perdido: “Estar en casa, hacer lo que se nos
antoje, sin rendirle cuentas a nadie y recibiendo la platica”.

2. Concepciones Científicas

Desde hace mucho más de un siglo el trabajo es visualizado de manera distinta y


aparece como una actividad esencialmente humana, inherente al hombre y que le
da a éste su carácter de tal. El trabajo es una posibilidad creativa que debe permitir
la satisfacción de los aspectos más elevados del ser humano; es un espacio de
realización personal y es el espacio productivo de mayor transcendencia social. Ya
no se admite un como un ideal el vivir sin trabajar, sino el poder tener un trabajo con
condiciones justas y dignas que permita a las personas expresar, de la manera más
plena posible, sus potencialidades creativas y realizar una tarea que no sólo sirva
para el beneficio individual sino también para beneficio social.

9
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

Para Hegel el trabajo es un hacer social e histórico con el cual el hombre transforma
su mundo material y social y al mismo tiempo se auto crea como especie inteligente
y organizada. Lo anterior implica entender por trabajo toda actividad tendiente a
transformar, conscientemente, la realidad; se refiere no solo a lo económico sino
también en el lo artístico, lo político, lo domestico, etc.; en fin, a todo acto humano
que contenga una finalidad transformadora. Y no se trata inclusivamente de
transformar una exterioridad sino que encierra un sentido antropogénico, es decir, el
hombre se crea a sí mismo al trabajar.

En palabras de Engels, “el trabajo es una fuente de riqueza, es la condición básica


y fundamental de toda la vida humana, a un grado tal que el trabajo ha creado al
propio hombre”.

Según Marz, “el trabajo es un proceso entre el hombre y la naturaleza en el cual el


hombre media, regula y controla su metabolismo con ella para apoderase de sus
materiales y usarlos de manera útil para su propia vida. El trabajo es una actividad
orientada a un fin a través de ella el hombre materializa una idea previa. Al
transformar la naturaleza, el hombre se transforma a si mismo. Gracias al trabajo, la
especie Homo Sapiens ha nacido, se ha desarrollado y sigue transformándose”.

El proceso de trabajo contiene los siguientes elementos:

La actividad orientada a un fin (o sea, el trabajo mismo).

El objeto de trabajo: es todo aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre,
por ejemplo la tierra, los minerales, los árboles, las materias primas, etc.

Los medios de trabajo son todas las cosas utilizadas por el hombre para
actuar sobre los objetos y transformarlos. Los medios de trabajo más importantes
son los instrumentos de producción que abarcan desde las más diversas
herramientas hasta lo más sofisticados equipos y máquinas.

El tipo de medio, su creación y su uso diferencia una época de otra.

Para que el proceso del trabajo se lleva acabo es necesario que a los medios de
producción (conjunto de forma por los objetos y los medios de trabajo), se les
aplique la fuerza de trabajo, constituida por la capacidad del hombre para trabajar, o
sea su energía sicofísica.
Esta fuerza es el elemento activo de la producción. AL perfeccionarse los
instrumentos, también se perfecciona la capacidad del trabajo del hombre, su
destreza, sus hábitos, su experiencia productiva.

10
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

Desde la perspectiva científicas el trabajo aparece como una categoría social, como
u proceso que ocurre, no entre individuos y dependiendo de voluntades
individuales, sino entre hombres como seres sociales. De los elementos esenciales
cabe aclarar que:

El hombre del que se habla representa a un conjunto de trabajadores con


diferentes niveles de capacitación, responsabilidad y autoridad frente al proceso de
trabajo; trabajadores que viven y expresan momentos sociales diferentes y que
participan, de manera desigual, de los productos del trabajo.

La naturaleza de que se habla no es aquella de la poesía o la literatura; es la


materia en diferentes momentos de elaboración, con diferentes composición, con
diversos grados de dificultad y riesgos durante su procesamiento; es la misma
naturaleza, pero en momentos y condiciones muy diferentes, la que enfrentan los
mineros, los agricultores, los textileros, etc.

La relación del hombre con la naturaleza no es una relación directa ni


inmediata; entre ambos se interpone un orden de posesiones y apropiaciones, o
sea, una estructura de poder. El hombre no se relaciona entonces con la naturaleza
que quiere, ni en las condiciones que desea, sino con la naturaleza que le es
asignada y bajo las condiciones que le son impuestas por un orden social y
económico que el hombre no controla.

En fin al cual se orienta el trabajo no es siempre el bien de la humanidad;


también obedece a un orden de intereses y prioridades históricamente
determinados y, en nuestra sociedad, generalmente determinados por el poder y la
ganancia.

El trabajo no sólo comprende el momento productivo; la recreación, la


educación, la cultura y los demás “consumos”, es decir, el “momento reproductivo”
(de la fuerza de trabajo), hacen parte del proceso de trabajo y sus implicaciones
sobre el proceso salud-enfermedad son muy importantes.

3. En resumen,
11
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

¿Qué es el trabajo?

La respuesta más inmediata dice que es aquella que le permite al obrero ganar un
salario para sostenerse a si mismo y su familia; esto es cierto y muy bien lo saben
los desempleados. Pero si vamos más al fondo, si lo vemos, no como una actividad
aislada de cada individuo, sino como el trabajo de todos (el trabajo social), nos
damos cuenta de que es la actividad básica de los seres humanos, que sin él no
habría nada, ya que sin él no existirían las cosas necesarias para la vida. Pero el
trabajo no solo produce lo que necesitamos a diario, sino, ante todo, la riqueza de
la sociedad. Si no hay quienes siembren y cosechen, y quienes fabriquen, operen y
vigilen las máquinas, no habría producción. Pero se cree que es el dinero el que
produce, ya que quienes traban cada día se ven más pobres mientras se
enriquecen más quienes tienen el dinero.

La finalidad de la producción deja ser la satisfacción de las necesidades de la gente


y se convierte en la generación de ganancias. Es decir, no importa qué se produce,
mientras sea algo que se pueda vender con ganancia. Y ello sólo es posible cuando
se paga un salario más bajo que el valor de lo que se produce. A esta cara del
proceso de producción se le llama “proceso de valoración de capital” y determina el
cómo se trabaja en nuestra sociedad.

La otra cara es el “proceso Laboral”, o sea el proceso concreto a través del cual se
producen las mercancías destinadas para la venta, y la recuperación de inversión
con ganancias. Pero sin proceso laboral no puede haber proceso de valorización,
sin el trabajo humano no puede haber ganancias; es decir, el proceso de
valorización depende del proceso laboral, pero el mismo tiempo lo determina; el fin
de obtener ganancias determina qué maquinaria utilizar y cómo organizar el trabajo.

Para ganar dinero hay que controlar el trabajo de los obreros de la manera que sea
más productivo posible y gastar lo menos posible en salarios. Y hay muchas formas
de controlar a los trabajadores. Una de ella consiste en dividir el trabajo de tal modo
que nadie sea demasiado importante para la producción y dividir a los trabajadores.
Otra forma es impedir que el obrero decida cómo trabajar, imponiéndole órdenes de
trabajo que deben seguirse al pie de la letra. Otra consiste en la supervisión que
más que apoyar a los trabajadores, se dedica a obligarlos a trabajar de cierta
manera.

Lo anterior permite entender por qué se invierte más en el mantenimiento de la


maquinaria que produce que en la protección de la salud de los trabajadores. “Hay
que encontrar una manera de producir que también tenga en cuenta el bienestar y
la salud de los trabajadores” (A.C. Laurell).
12
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

ACTIVIDAD DE REFUERZO

JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

1.- Para usted ¿el trabajo genera salud o enfermedad?

2.- ¿Es responsabilidad del estado colombiano generar condiciones para trabajar?

¿Qué opina específicamente de su Región?

3.- ¿En Colombia se trabaja en lo que nos gusta o en lo que nos toca?. Si es la
segunda opción se puede afirmar que ¿SOMOS TRABAJADORES RESENTIDOS?

4.- ¿Qué análisis tiene acerca de los trabajos como: mototaxismo, venta por
catálogo, los pimpineros, los mineros y la policía?

5.- ¿En Colombia estratificamos el TRABAJO, que concepto tiene de esto?

6.- ¿Se pueden generar empresas nuevas en la región?

UNIDAD 3

13
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

¿COMO SE RELACIONA EL TRABAJO Y LA SLUD?

Las características físicas, químicas y biológicas de los objetos pueden causar


trastornos en la salud humana.

Por su parte, los instrumentos de trabajo, producto de incesante y cada vez más
complejo desarrollo tecnológico, implica cambios muy profundos en el proceso de
trabajo. Por un lado afecta el contenido del trabajo al determinar cuáles tareas hay
que realizar e imponen una nueva relación entre el trabajo. Pero no todo los
instrumentos tienen la misma importancia, ya que unos repercuten en la forma de
trabajo de todos; es, pues, la maquinaria que impone la forma de trabajo al obligar
al obrero a trabajar de un modo determinado marcándole las tareas y los ritmos;
este control se refuerza con la división y organización de trabajo. La incidencia de
los accidentes y las enfermedades que se agravan cuando se introduce la
maquinaria) y del hecho de imponer una manera de trabajar.

Para realizar el trabajo concreto, o sea, las formas másespecíficas que toma en un
momento y lugar dados, hay que entender cómo se emplean las capacidades
físicas y síquicas del trabajador, su cuerpo y su mente. Las características de los
instrumentos determinan el esfuerzo físico, la posición de trabajo y el grado de
movilidad; pero también determinan, en una parte, la actividad síquica, ya que
dictan el grado de iniciativa, el control que se puede ejercer, la monotonía, la
constante repetición de la tarea, la atención, la concentración, etc.

Sin embargo, aunque la maquinaria impone ciertas condiciones al cómo trabajar,


hay otras posibilidades de realizar el trabajo que lo convierte en individual o grupal y
le dan un contenido complejo o simple- Pero predomina un trabajo altamente
dividido en tareas simples y aunque la producción puede ser muy compleja y
requiera del trabajo de muchas gente, a cada cual le toca una pequeñísima parte.
Estas tareas simples se pueden organizar de tal modo que sean ejecutadas con
máxima eficiencia y bajo un control estricto. Además, por razones a veces técnicas,
el trabajo se realiza 24 horas al día, o sea, por turnos.

El proceso laboral somete, pues, a los trabajadores a una serie de exigencias


llamadas “cargas laborales” o “factores de riesgos”. Etas carga son el resultado de
la interacción entre los elementos del proceso laboral y, por tanto, involucran
directamente al cuerpo del trabajador. Estas aclaraciones hay que hacerlas porque

14
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

se cree que los factores de riesgos son exclusivamente los que están fuera del
obrero, en el ambiente de trabajo, con lo cual se reduce a los físicos (ruido calor,
iluminación deficiente), químicos (polvo, humos, aerosoles), y los que provocan los
accidentes, dejando de lado otros factores no menos importantes como los
relacionados con el esfuerzo físico y la tensión nerviosa. No es suficiente detectar
tal o cual factor aislado para entender cómo se producen los problemas de salud de
los trabajadores, sino que es necesario descubrir el conjunto de las cargas
presentes, pues ello si permite comprender mejor cómo llega a desgastarse y a
enfermarse el trabajador.

Aunque se ha afirmado que cada una de las carga no actúa aisladamente sino en
interacción con las demás, se puede agrupar para estudiarlas. Así, hay cinco
grandes grupos, que son las cargas físicas, las químicas, las fisiológicas, las
síquicas y aquellas que se derivan de las deficientes medidas de seguridad.

Las cargas físicas abarcan todos aquellos elementos físicos del proceso
laboral que pueden dañar el cuerpo humano, como la temperatura, el ruido, las
vibraciones, la iluminación, las radiaciones.

Las cargas químicas incluyen las sustancias que pueden estar presentes en
las fábricas en forma de polvo, gases, humos, vapores, etc.

Estos dos grupos tienen que ver con elementos que se derivan principalmente de
los objetos de trabajo, de los instrumentos y de su interacción.

Entre las cargas fisiológicas están el esfuerzo físico y las posturas de


trabajo. También entran en este grupo el trabajo rotatorio y el turno nocturno que
alteran el ritmo fisiológico del cuerpo.

El grupo de las cargas síquicas está conformado, de una parte, por todas las
condiciones de trabajo que causan tensiones que prohíben el desarrollo de la
capacidad de pensamiento e iniciativa. Son elementos concretos de este grupo, por
ejemplo, la peligrosidad del trabajo, la supervisión estricta y despótica, los altos
ritmos de trabajo, la presión del tiempo, la monotonía y la repetición permanente de
las tareas, etc.

Respecto a estos dos últimos grupos es importante tener en cuenta que las cargas
se originan tanto por exceso de actividad como por falta de ella. Por ejemplo, las
posiciones y movimientos de trabajo pueden ser dañinos tanto porque se usa
demasiado una parte del cuerpo como por que se queda otra parte inactiva. Así
mismo es tan dañina la atención prolongada como la monotonía.

15
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

En el quinto grupo encontramos una serie de elementos que no son cargas


propiamente dichas, sino que tienen que ver con medidas deficientes de seguridad
que hacen que ciertos elementos del objeto, de los instrumentos o de las
instalaciones, se conviertan en amenazas para la integridad física, provocando los
accidentes. Estos son los factores de riesgo a los cuales suele prestárseles más
atención, aislándolos del resto de cargas pese a estar muy relacionados con ellas.

Una vez descubiertas y sistematizadas las cargas presentes en un puesto de


trabajo o en una unidad de análisis mayor, hay que analizar cómo obran entre si.
Por ejemplo, no es lo mismo trabajar en un lugar caliente vigilando un tablero que
haciendo un trabajo pesado; tampoco implica el mismo esfuerzo síquico realizar una
tarea que necesite mucha concentración en un lugar silencioso que en uno ruidoso;
no entra a los pulmones la misma cantidad de polvo cuando uno respira
normalmente que cuando la respiración es agitada por un esfuerzo físico intenso.

El estudio de las cargas y sus interacciones nos permiten entender cómo se


desgastan los trabajadores y cómo llegan a enfermar en el proceso laboral. Es
preferible hablar de desgaste a hablar de enfermedad, ya que la enfermedad es
sólo una de las expresiones del deterioro que sufre el trabajador, y, ¿qué es
enfermedad y qué no está definido como enfermedad por los médicos?

Si se piensa en términos de desgaste, se logra una compresión más completa de la


salud de los trabajadores, ya que el desgaste abarca todo el proceso de deterioro
físico y síquico, que puede o no manifestar en una u otra enfermedad. Peor aún,
puede haber condiciones de desgaste que tengan implicaciones mucho mas graves
en la colectividad de los trabajadores que una determinada enfermedad. Por
ejemplo, el cansancio crónico que sufre los que rotan turnos y que ningún médico
llamaría “enfermedad”, los incapacita mucho más para vivir normalmente que un
catarro.

Otra ventaja de estudiar la salud en términos de desgaste es que centra la atención


en el grupo o colectividad más que en las personas aisladas. Aunque el desgaste se
puede expresar de modo diferente en cada uno de los miembros de un grupo, nadie
escapa al proceso de desgaste que impone un funcionamiento biológico y síquico
determinado.

TABLA DE PELIGROS

16
CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE LA RELACION: SALUD- TRABAJO - ENFERMEDAD

ACTIVIDAD DE REFUERZO

JUSTIFIQUE SU RESPUESTA

1.- ¿Qué características o peligros pueden generar trastornos en la salud?

2.- ¿Mencione los diferentes subgrupos de los peligros y los efectos que le
pueden generar a un trabajador?

3.- ¿Qué programa recomendaría usted para minimizar esos peligros?

4.- ¿Qué es un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo y porque


es obligación que las empresas lo tengan?

17

También podría gustarte