Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela Académica Profesional de Ciencias Biológicas

Prácticas de Laboratorio

CURSO: Biología Molecular

PROFESOR: Miguel Angel Jaime Chamochumbi

ALUMNA: Saavedra Avila, Gianella

Trujillo, 13 de febrero de 2020


Resistencia Eritrocitaria

Resumen

La membrana eritrocitaria es semipermeable, es decir, permite el libre paso de agua


aunque restringe el de ciertos solutos iónicos (principalmente Na+ , CIy K+ ). Cuando el
eritrocito se incuba en un medio de concentración iónica superior a la que se encuentra
en su citoplasma (medio hipertónico), por efecto osmótico se produce el pasaje de agua
desde el interior al exterior de la célula, llevándolo a su deshidratación. Por el contrario, si
el medio tiene una concentración iónica inferior a la del eritrocito (medio hipotónico), el
agua atraviesa la membrana en sentido contrario y la célula se hidrata. Si la hipotonía del
medio supera cierto límite, se produce una alteración de la membrana, lo que conduce a
la salida de la hemoglobina hacia el medio o hemólisis. La medida de la capacidad de una
población de hematíes para resistir el efecto hipotónico del medio se denomina
resistencia osmótica eritrocitaria (ROE). Para cada eritrocito la ROE depende de la relación
existente entre su superficie y el volumen (relación s/v). Esta prueba proporciona
información sobre el cambio de forma del eritrocito (relación superficie / volumen) a
partir de su forma normal (disco bicóncavo).
Introducción

Si una membrana separa dos soluciones que se encuentran en diferentes concentraciones


de solutos, la diferencia de presión osmótica causa un flujo en sentido opuesto al de la
presión.

El intercambio catiónico que produce la célula está determinado por las propiedades de la
membrana del hematíe, que controla el flujo pasivo de iones y la competencia metabólica
de la célula, que determina a su vez el bombeo activo de los cationes contra los gradientes
de concentración. (2)

Tanto el líquido intracelular como extracelular contienen proteínas no difusibles a través


de la membrana debido a su gran tamaño. En condiciones normales no hay movimiento
transmembrana de agua debido a que la osmolaridad total y la concentración de solutos
no difusibles es igual a ambos lados de las membranas, en otras palabras, los líquidos intra
y extracelulares son isoosmoticos e isotónicos entre sí. Esta situación, sin embargo, se
puede alterar cuando disminuye la concentración de proteínas en el plasma sanguíneo
como consecuente pérdida de proteínas en la orina. Al disminuir la concentración de
proteínas, este se hace hipotónico respecto del líquido circundante, el que a su vez se
hace hipertónico respecto al anterior. (2)

Los términos hipertónico, hipotónico e isotónico, se refieren a los movimientos de agua


que causan las perspectivas soluciones.

La fragilidad osmótica de los hematíes refleja su capacidad de captar una cierta cantidad
de agua antes de la lisis. Viene dada por el cociente volumen/área de superficie. La
capacidad del hematíe normal para soportar la hipotonicidad se debe a su forma
bicóncava, que permite que la célula incremente su volumen en cerca de un 70% antes de
que la superficie de su membrana se distienda; una vez que se alcanza este límite se
produce lisis. (1)
Cuando existe una alteración de la forma, como, por ejemplo, en la esferocitosis
hereditaria, este límite disminuye y la hemolisis ocurre en presencia de soluciones salinas
más concentradas. (3)

El aumento de la fragilidad osmótica de los hematíes normales que se produce se debe a


la hinchazón de las células asociadas con una acumulación de sodio que excede la perdida
de potasio. Otra causa está relacionada con el incremento de la osmolaridad interna del
eritrocito por el reemplazo del polianión 2,3-DPG por Cl-, que ejerce aproximadamente
3.7 veces más efecto osmótico. (1)

El test de fragilidad osmótica que consiste en mezclar sangre del paciente con soluciones
decrecientes de NaCL y medir la hemolisis que se produce para cada una de alas. Prueba
se basa en la pobre capacidad del esferocito para soportar la hipotonía del medio externo.

Materiales y Métodos

Colocamos cuatro tubos de ensayo en una gradilla, enumeramos cada tubo (1, 2, 3, 4);
luego agregamos al primer tuvo 8 mL de NaCl 0,9% , al segundo tubo agregamos 6 mL de
NaCl 0,9 % y 2 mL de agua destilada; al tercer tubo agregamos 4 mL de NaCl 0,9% y 4 mL
de agua destilada y finalmente al cuarto tubo agregamos 8 mL de agua destilada.

Posteriormente agregamos de 2 a 3 gotas de sangre en cada tubo (1, 2, 3, 4); finalmente


después de 15 minutos aproximadamente observamos los resultados.
Resultados

Podemos observar un ligero cambio de color, lo que significa que hay un medio isotonico y
un medio hipotónico.

Referencias bibliograficas
1) Lewis, S. “Dacie And Lewis Hematología Practica”. (10ª Edición). Edit. Elsevier
España. Pag 183.
2) Julio, E. & García, J. (1998). “Fisiología I. Células, órganos Y Sistemas”. Impreso
En México. Pág. 121.
3) Lluis, J. & Corrons, J. (2006). “Manual De Técnicas De Laboratorio En
Hematología”. (3ª Edición). Edit. Elsevier Masson. Pag. 469.
Lactato deshidrogenasa

Resumen
El lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima citoplasmática presente en las células de
múltiples tejidos, liberándose en el plasma cuando existe una lesión tisular. Es muy
poco específica de órgano, pero puede ser útil con el fin de detectar o establecer el
pronóstico de determinados problemas de salud. Los valores normales habituales,
expresados en unidades internacionales por litro, están comprendidos entre 100 y 240
UI/l, aunque hay siempre que referirse a los valores de referencia del laboratorio. Se
pueden observar variaciones de las concentraciones de LDH: circadiana, durante el ciclo
menstrual y según la edad; no obstante, estas fluctuaciones no afectan a la interpretación
delos resultados.

El objetivo de esta práctica fue determinar el lactato deshidrogenasa.

Introducción

Aquellas moléculas que tienen un potencial más positivo tienden a retener sus electrones
intercambiables, por tanto, los que tienen un potencial más bajo o más alto tienden
tendencia a cederlos. Las reacciones de óxido-reducción llevadas a cabo por células son
catalizadas por enzimas que actúan como intermediarios %hasta llegar al aceptor final de
electrones que es el oxígeno. El lactato deshidrogenasa, es una enzima que se encuentra
en muchos tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el corazón, hígado, riñones,
músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones. Su función es interconvertir el piruvato y el
lactato. La (tiene una gran variedad de isoenzima con diferencias en su estructura que
sugieren diferentes orígenes por cada tejido
La LDH incluye cinco isoenzimas que se pueden diferenciar mediante electroforesis o
cromatografía en función de su velocidad de migración. La distribución de las isoenzimas
de la LDH en los tejidos se muestra en la tabla 1. La determinación de las concentraciones
de la isoenzima es posible, pero no se efectúa habitualmente en Atención Primaria.

Distribución de las isoenzimas del lactato deshidrogenasa (LDH) en los tejidos

- LDH 1: 22 a 36% de la actividad total (presente en miocardio y en eritrocitos)


- LDH 2: 35 a 46% de la actividad total (en miocardio y en eritrocitos)
- LDH 3: 13 a 26% (en tejido pulmonar)
- LDH 4: 3 a 10% (en músculo estriado y en hígado)
- LDH 5: 2 a 9% (en músculo estriado y básicamente en hígado

Materiales y Métodos
La levadura se puso en solución sacarosa 0,5 % y se activa por 30 minutos, esto quiere
decir que toda la solución está viva.

En el primer y tercer tubo de ensayo se agregó 5 mL de levadura activa (viva) y en el


segundo tubo de ensayo solo se agregó 5 mL de levadura inactivas (muerta), luego en el
primer y segundo tuvo se agregó lactato deshidrogenasa (5 mL); posteriormente en los
tres tubos se agregó el azul de metileno 1 % (10mL); finalmente se agregó vaselina líquida
(2mL) en los tres tubos.
Resultados

En el tubo 1; hay deshidrogenación,


porque hay enzimas y hay sustrato.

Referencias bibliograficas
- https://es.scribd.com/document/433728535La-Lactato-Deshidrogenasa
- https://es.scrib.com/document/282083839/Practica-No-10-Lactato-
Deshidrogenasa.
- https://www.cigna.com/individuals-families/healthwellness/hw-en-
espanol/pruebas-medicas/lactato-deshidrogenasa-tv6985
Coloración neutra

Resumen
Esta coloración es conocida también como policromática debido a que produce varios
colores. Es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico
(azul de metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El
amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante y
favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares. Esto explica que las
estructuras Basófilas se tiñan de color azul mientras que los competente acidófilas
adquieren un color rosado.

Introducción

En el año de 1944 Barr observó un pequeño cuerpo de cromatina en las células de gato
hembra, este corpúsculo no se observaba en las células del macho dela misma especie. A
partir de este hecho se formuló la pregunta del porqué de esta diferencia, extendió su
estudio a otro tipo de células y de otras especies. En la actualidad se conoce que en la
especie humana las células de una hembra normal contienen un cuerpo situado junto a la
membrana nuclear, que se tiñe de oscuro, llamado cuerpo de Barr o cromatina sexual, que
en este caso representa a uno de los dos cromosomas sexuales X de la mujer. La
cromatina del cuerpo de Barr no existe en las células de los machos normales, aunque se
ha observado que las células de individuos con constituciones anormales de cromosomas
sexuales. Por ejemplo, un individuo con cromosomas sexuales XXY, presenta un cuerpo de
Barr de cromatina sexual, una hembra X0, no tiene ningún cuerpo de Barr, pero una
hembra XXX presenta dos cuerpos.

Materiales y métodos

Obtener la muestra de sangre con la lanceta del dedo anular, previamente limpiada;
agregar una gota en una lámina limpia (sin grasa), luego realizar el frotis sanguíneo, secar
el frotis al aire sobre una rejilla; agregar el colorante hasta que cubra todo el frotis, por
cada gota de colorante se agregaran 2 gotas de agua destilada.

Posteriormente enjuagar con agua a chorro cuidadosamente hasta que se vea de un color
rosado, dejar secar; finalmente observar al microscopio a 100 X, para lo cual antes agregar
1 gota de aceite de cedro.

Resultados

Referencias bibliográficas
- https://www.cromakit.es/pdfs/inserts/997939.pdf
- https://www.ins.gov.co/conocenos/sig/SIG/INT-R01.5350-005.pdf .

También podría gustarte