Está en la página 1de 12

UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

2.2 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Introducción

La evaluación del recurso hídrico en la cuenca del Valle del río Chumbao, está referido
básicamente al análisis del escurrimiento superficial (lagunas y ríos) y de los flujos sub superficiales
(afloramientos y/o manantiales), con el fin de determinar el rendimiento en cantidad y calidad de la
producción de agua en toda la micro Cuenca Chumbao.

Las áreas evaluadas como aptas para el desarrollo de la agricultura bajo riego, han permitido
proponer una cédula de cultivos acorde a la cantidad y calidad de agua superficial disponible según
los resultados de la evaluación hidrológica. Por lo tanto existen proyectos a nivel macro procedentes
del gobierno regional y de plan meriss donde se plantea, obras de embalse, mejoramiento de los
sistemas de conducción, distribución, riego y drenaje, así como la captación de aguas subterráneas
para maximizar la superficie regable.

Con el fin de dar mayor consistencia al estudio de oferta total de agua en las diferentes
fuentes superficiales y subterráneas, los proyectos arriba mencionados han efectuado aforos durante
la campaña 2003, 2004 e incluso hasta la actualidad.

Es importante tener presente que toda intervención del hombre en el sistema hídrico, implica
transformar el recurso hídrico en un "insumo" productivo o vital, por tanto se debe sensibilizar sobre la
necesidad de la gestión integral de los recursos hídricos y valorar el agua como un bien económico y
ecológico.

2.2.1 Objetivos y Alcances

 Objetivos

- Evaluar y cuantificar los valores extremos (máximos) del escurrimiento superficial.


- Evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica en punto de interés, a través de un análisis
temporal de las descargas para intervalos de tiempo específicos.
- Evaluar y cuantificar la variación temporal y espacial del escurrimiento superficial en todas sus
características estadísticas (valores medios, máximos y mínimos), orientado al diseño y
operación de embalses a nivel de la micro cuenca Chumbao.

 Alcances

El sistema hídrico en todo el Valle del Chumbao está adaptado a la oferta o producción de
agua, por tanto es sensible a la variación de los volúmenes de almacenamiento en las lagunas
existentes y presas construidas, los mismos que están ubicadas en la parte alta del valle. Durante los
meses de lluvia (diciembre – abril), los escurrimientos de agua producto de las precipitaciones, son
aprovechados.

Para evaluar y cuantificar la oferta de agua y prever un diseño adecuado de las obras
hidráulicas, se ha recurrido al análisis estadístico y probabilístico de los parámetros
hidrometeorológicos relacionados principalmente con el escurrimiento superficial y generación de
caudales. La información base lo constituyen los registros de las diferentes estaciones
hidrometeorológicas cercanas y adyacentes al proyecto administradas por SENAMHI.

2.2.2 Aspectos Generales

a. La Cuenca del Río Chumbao

La cuenca del río Chumbao, pertenece al sistema hidrográfico del río Pampas. Está ubicada
en los distritos de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurimac.
Los niveles altitudinales varían desde los 2.800 a 4.800 msnm. Tiene un área total de 247,45
Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica
UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Km² y un perímetro total de 99,45 Km hasta el punto de referencia ubicado en la bocatoma del canal
Ex hidroeléctrica en Talavera. La longitud total del curso principal (río Chumbao) cuantificada desde el
desfogue en las lagunas hasta el punto de referencia es de 32,37 Km, con una pendiente media de
45,72 m/Km.

b. Fisiografía del Area del Proyecto – Descripción de Microcuencas

Para realizar un estudio referencial para el canal ISPA UNAJMA, se ha dividido la cuenca en
3 sectores y 11 microcuencas, con el fin de evaluar con una mayor aproximación el rendimiento
hídrico en todo el valle. El canal colectora arriba mencionado pertenece a la zona media de San
Jeronimo, mientras tanto, los sectores y microcuencas identificados son:

Sector Microcuenca N.M.

i.- Alto 1.- Laguna Pampahuasi


2.- Laguna Antaccocha iii
3.- Laguna Pacoccocha ii

4.- Laguna Huachhuaccocha


5.- Laguna Ccoricocha
6.- Boc. Hidroeléctrica i
ii.- Medio 7.- Boc. Chumbao Bajo M.D.
8.- San Jerónimo Zona Baja
9.- Uchurán
10.-Boc. Uchurán
iii.- Bajo 11.-San Jerónimo, Talavera

La zona alta del valle, que representa el 28% del total de la superficie del valle, se
caracteriza por la presencia de picos elevados, con pendientes abruptas en la parte superior y llanos
en la parte baja, así como escasa cobertura vegetal. El escurrimiento es en su mayoría superficial
drenando hacia la batería de lagunas existentes, los cuales constituyen la fuente hídrica principal para
la época de estiaje, siendo vasos potenciales para el almacenamiento y regulación de caudales. En
esta zona se incluye la microcuenca de la bocatoma Hidroeléctrica cuyo rendimiento hídrico, sin
considerar el aporte de las lagunas, a los cuales incrementa, son captados con fines de riego y para la
generación de energía eléctrica. La cota máxima considerando los picos existentes alrededor de las
lagunas es 4.850 msnm y la cota mínima, referida a la ubicación de la bocatoma Hidroeléctrica, de
3.868 msnm. La precipitación promedio anual en esta zona de acuerdo a la extensión de registros
varía desde los 990 a 1070 mm

La zona media del valle, considerada desde la bocatoma Hidroeléctrica (3.868 msnm) hasta
el encuentro del río Uchurán con el río Chumbao (2.940 msnm) abarca el 39% de todo el valle, resalta
la presencia de cobertura vegetal con bosques y especies arbustivas de regular densidad. En esta
zona se ubican la mayoría de manantiales existentes cuyo aporte sumado al rendimiento hídrico de
esta zona el cual se genera principalmente por el escurrimiento sub superficial proveniente de las
partes altas y que van aflorando en las partes bajas de las depresiones y quebradas (cursos secos y
permanentes de ríos), constituyen incrementos de caudal que son aprovechados para el riego directo
de áreas de cultivo. A este flujo sub superficial contribuye los caudales producto de la percolación en
los canales existentes y parcelas que son regadas. En este grupo media se encuentra el comité de
riego del canal ISPA – UNAJMA con una precipitación promedio anual varía desde 750 a 876 mm

La zona baja, considerada desde el encuentro del río Uchurán con el río Chumbao (2.940
msnm) hasta la zona de ubicación de la bocatoma Ex hidroeléctrica en Talavera (2.797 msnm.) tiene
un área de influencia que abarca el 32% del total de la superficie del valle. En esta zona se ubican los
poblados principales de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera y constituye la zona baja del valle. Es
notoria la presencia de cobertura vegetal de gran densidad por la existencia de áreas de cultivo con
agricultura intensiva y bosques. La precipitación promedio mensual es de 684 mm referido a la
estación PLU Andahuaylas.

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Cuadro de ubicación de los canales

N° UBICACION CENTROIDE ALT. PROM. AREA PERIMETRO % DEL Tc


(COD.)
MICROCUENCA
2
LATITUD LONGITUD M.S.N.M. (*) KM KM TOTAL Hrs.
1 PAMPAHUASI 13° 44' 31" 73° 14' 17" 4.383,5 5,492 10,74 2.2% 0.80
2 ANTACCOCHA 13° 45' 48,3" 73° 13' 14,2" 4.450 4,064 8,57 1.6%
3 PACOCCOCHA 13° 47' 9" 73° 12' 12" 4.542 10,792 14,49 4.4% 1.07
4 HUACHHUACCOCHA 13° 48' 24" 73° 12' 48" 4.548,3 8,885 13,44 3.6% 1.08
5 CCORICOCHA 13° 48' 55" 73° 13' 50" 4.502 3,053 7,64 1.2%
6 BOC. HIDROELECTRICA 13° 46' 37,8" 73° 15' 20,7" 4.200 38,172 30,45 15.4%
7 BOC. CHUMBAO BAJO M.D. 13° 43' 12,7" 73° 17' 54,5" 3.700 35,584 31,44 14.4%
8 SAN JERONIMO ZONA BAJA 13° 40' 40,1" 73° 20' 41,3" 3.200 13,535 19,55 5.5%
9 UCHURAN 13° 38' 34,8" 73° 21' 3,4" 3.300 25,666 31,76 10.4%
10 BOC. UCHURAN 13° 41' 5,4" 73° 17' 44,3" 3.725 22,076 31,85 8.9%
11 SAN JERONIMO, TALAVERA 13° 40' 19,4" 73° 23' 49,7" 3.000 80,127 44,51 32.4%
TOTAL 247,446 100.0%
*) Referido al promedio ponderado de los niveles altitudinales en función a las áreas que encierran dentro del
perímetro de cada microcuenca.

c. Altitud Media del Ambito de Riego Canal ISPA - UNAJMA.

La altitud media, para el canal de riego ISPA UNAJMA, ha sido calculada teniendo en cuenta
los niveles altitudinales máximos y mínimos de las áreas de cultivo en cada sistema (rango de
variación altitudinal de las áreas), los cuales se resumen a continuación:

Máxima Mínima Media


Sistema
msnm msnm msnm

BOCATOMA 3090 3090 3090


MEDIA DEL CANAL 3058 3030 3044
FINAL DEL AREA DE RIEGO 3030 3016 3023
2.2.3 Investigaciones de Campo

El estudio requirió la evaluación integral del recurso hídrico en el ámbito de toda la cuenca
tanto superficial (ríos y cursos permanentes) como subterráneo (manantiales) evaluando cantidad y
calidad del mismo. Para este propósito el proyecto de la Región y Plan meris ha efectuado aforos en la
campaña 2003/2004 en todas las fuentes disponibles, utilizando equipo correntómetro 1 cuya precisión
es de +-2% aproximadamente. Esta información, ha sido utilizada en la calibración del modelo
hidrológico utilizado para la generación de caudales. Por otro lado para la estimación de los caudales
máximos históricos, se han evaluado las secciones transversales en bocatomas principales mediante
levantamientos topográficos, los que se han comparado con los caudales máximos calculados.

Referente al canal en estudio según el aforo por el método correntómetro es de 20 lps en


épocas de estiaje, mientras tanto en otras épocas cercanos o posteriores inmediatos a la época de las
lluvias se considera 40 lps. la calidad del agua, muestra tomada en campo de la fuente se han remitido
al laboratorio para su análisis respectivo.

2.2.4 Resultados de los Estudios Efectuados

a. Fuente de Información

Las estaciones que registran los diferentes parámetros meteorológicos, se encuentran


ubicadas en la cuenca del río Apurímac. Estas estaciones presentan registros no continuos y en
algunos casos han sido desactivadas. Toda la información utilizada corresponde a los registros de la
red de estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
b. Temperatura

1
Equipo AOTT y SEBA
Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica
UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Para el análisis de la temperatura, en las áreas de cultivo, se ha considerado a la estación


Andahuaylas como estación de referencia por estar ubicada dentro del perímetro del proyecto. Por
otro lado para efectos de regionalizar la temperatura se ha efectuado un análisis de regresión lineal,
teniendo en cuenta que el parámetro que influye en la variación de temperatura es la Altitud. De este
análisis se han obtenido coeficientes de correlación “r” adecuados. Obteniéndose las siguientes
ecuaciones referidas a las medias anuales:

 Temperatura Media Anual T = 18,56 – 0.0018 x H r = - 0,83 (1)


 Temperatura Mínima Media Anual T = 17,31 – 0,0037 x H r = - 0,98 (2)
 Temperatura Máxima Media Anual T = 28,63 – 0,0028 x H r = - 0,97 (3)

Siendo:
T : Temperatura (°C)
H : Altitud (msnm)
r : Coeficiente de correlación

Como resultado de la aplicación de estas ecuaciones, se han obtenido las siguientes


temperaturas anuales (medias):

T media T min T max


SISTEMA (°C) (°C) (°C)

Ámbito zonal del canal en estudio - Area de los cultivos 13,1 6,2 20,3

La temperatura máxima absoluta alcanza hasta 23,4°C y las mínimas a menos de 5°C,
durante las noches de los meses de mayo a agosto. El detalle de las temperaturas medias mensuales
de los diferentes sistemas.

c. Humedad Relativa

Se considera la información de la estación de Andahuaylas, que registra una variación


mensual de 69% en el mes de julio hasta 77% en el mes de marzo. La humedad relativa como
parámetro tiene una fluctuación estacional muy pequeña en la zona de interés.

El valor medio varía de 69% en el mes de julio hasta 77% en el mes de marzo, siendo la
media anual de 72%. Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos de la
temperatura.

d. Horas de Sol Mensual

En la zona de estudio la duración diaria de las horas de sol ha sido tomada de las estaciones
(MAP) K´ayra y Perayoc pertenecientes a la cuenca del río Vilcanota y la estación (CP) de Abancay
correspondiente a la cuenca de Apurímac; las cuales al promediarlas dan los resultados que se
muestran en los cuadros adjuntos, donde el mes con más horas de sol corresponden a julio con 247
hr. y el mes más bajo a febrero con 133 hr. De esta información se concluye que en la zona del
proyecto la variación de la duración diaria de la radiación solar alcanza valores entre 4,4 a 8 horas.

e. Velocidad de Vientos

En la zona del proyecto no existen datos de registros de velocidades de viento, por lo que
para este parámetro no es posible determinar sobre la base de otras estaciones por ser un fenómeno
que está en función a variables locales, sin embargo como referencia se puede indicar algunos valores
máximos de 4 y 5 m/s (vientos fuertes) que se presentan durante los meses de Agosto y Setiembre y
valores mínimos de 2 a 3 m/s en el resto de meses.

f. Evaporación

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Los registros utilizados para la zona de estudio, corresponden a la estación de Andahuaylas,


cuyo análisis se muestra en el cuadro N° 2.2.112

El promedio anual alcanza un valor de 926 mm, siendo el máximo valor de 90,2 mm para el
mes de octubre y el mínimo de 59,1 mm en el mes de febrero.

 Factor de Relación entre Evaporación Media y de Reservorios naturales existentes

Existen muchos métodos para el cálculo de la evaporación, nomogramas, fórmulas


empíricas, etc, las cuales para su aplicación requieren de parámetros meteorológicos adicionales, con
cuyos registros como se explicó anteriormente no se cuentan en la zona del proyecto, haciendo que
las formulas más complejas se hagan vulnerables por la falta de consistencia en los datos base. El
método más común, lo constituyen los evaporímetros, a cuyos registros se le afectan por coeficientes
de corrección, el cual está en función de las características del instrumento.

Los registros de evaporación que obtiene el SENAMHI, son a través del evaporímetro de
Piché (del tipo tanque flotante). Las tasas de evaporación registradas con dicho instrumento se
consideran como máximas, aplicando a dichas tasas coeficientes de reducción, se puede deducir los
valores más probables. Para la zona de estudio los registros de evaporación con instrumento Piché
han sido transformados a Tanque Clase A Pan (U.S. Weather Bureau) a través del coeficiente de
reducción C1 = 0,88 (utilizado en múltiples estudios hidrológicos). Asimismo para hallar la evaporación
de los embalses propuestos, se emplea un coeficiente anual de C 2 = 0,70 (recomendado por muchos
autores).

La evaporación simulada para un reservorio natural a partir de los registros de un


instrumento Piché resulta ser la relación (4) siguiente:

Cm = C 1 x C2
Er = Cm x Em (4)

Donde:
Er : Evaporación real en la laguna
Cm : Coeficiente de reducción de Piche
Em : Evaporación media

 Pérdida por Evaporación en los Embalses

Es conocido, que las pérdidas por evaporación son mayores si las superficies son
inundadas. Este aumento de evaporación corresponde a la diferencia entre la actual
evapotranspiración (antes del represamiento) y la evaporación desde la superficie líquida del
reservorio.

En la zona de estudio, la evapotranspiración pre – existente al reservorio, puede expresarse


en forma más simple mediante la relación (5) siguiente:

Ei = Pi x (1 – Ce) (5)

Donde:
Ei : Evapotranspiración (mm)
Pi : Precipitación (mm)
CeI : Coeficiente de escorrentía
i : Índice mensual

Para el análisis de la evaporación real de la laguna se asume la relación (6) lineal siguiente:

ER = Cm x Em (6)

Donde:
Em : Evapotranspiración real desde el reservorio (mm)

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Cm : Coeficiente Piché C1 * Tanque Clase A Pan C2 = 0,70


Em : Evaporación medida (mm)

El incremento de las pérdidas por evaporación como consecuencia del embalsamiento inicial
en la laguna puede desarrollarse combinando las fórmulas (5) y (6), que da como resultado final la
ecuación (7), que servirá para la obtención de la Evaporación Neta.

ENi = Cm x Emi - Pi (1 – Ci) (7)

Donde:
ENi : Evaporación neta (mm)
Pi : Precipitación mensual (mm)
Ci : Coeficiente de escorrentía mensual
Cm : Coeficiente Piché C1 = 0.62 * Tanque Clase A Pan C2 = 0.70
Emi : Evaporación medida (mm)

La evaporación real para el embalse de las lagunas, se obtiene considerando que los
registros son efectuados con evaporímetro Piché, afectando los valores medidos con un coeficiente
igual a 0,616.

g. Evapotranspiración Potencial

Debido a que este parámetro varía poco en forma interanual, se considera suficiente el
cálculo para el año promedio, utilizando el método de Hargreaves III Modificado (aplicado para la
sierra del Perú), obteniéndose los siguientes valores de ETP anuales:

 Sistema zona Alta - Area de los cultivos : 1.383 mm.


 Sistema zona Baja - Area de los cultivos : 1.388 mm.
 Sistema San Jerónimo, Talavera - Area de los cultivos : 1.389 mm.

h. Precipitación Pluvial

 Fuente de Información

Las estaciones que registran este parámetro, se encuentran ubicadas en la cuenca del río
Apurímac y pertenecen a la red de estaciones meteorológicas del SENAMHI. Las estaciones
consideradas, presentan registros de lluvias a partir del año 1964 al 2013, y en su mayoría tienen
registros interrumpidos en varios años y por motivos de que dejaron de funcionar.

 Revisión y Análisis de los Registros

La información pluviométrica fue analizada y tratada haciendo uso del software “Sistema de
Información Hidrológica SIH” del Instituto Nacional de Recursos Naturales Dirección General de Aguas
y Suelos INRENA el mismo que utiliza herramientas estadísticas y otras de uso estandarizado como el
HEC4 del Hidrologycal Enginneering Center para efectuar la completación, extensión y los análisis de
homogeneidad y tendencia de la información (pruebas T y pruebas F).

Los registros analizados corresponden a las estaciones de: Andahuaylas, Challhuanca,


Uripa, Huancabamba, Andarapa. La información utilizada comprende el período 1964/65 al 2012/13.
Debido a la discontinuidad de registros en las estaciones, se ha efectuado la completación de datos
(cuadros adjuntos), los cuales han sido evaluados mediante las pruebas estadísticas de Chi Cuadrado
y Smirnov Kolmogorov del programa “SIH” para verificar si los datos se ajustan a la Distribución
Normal, asimismo el análisis gráfico de doble masa se observa en el cuadro adjunto.

 Análisis Regional de la Precipitación

Para efectuar este análisis se consideran estaciones índice, que resultan de un proceso
previo de segmentación, entre las estaciones analizadas, considerando criterios de homogeneidad

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

espacial de topografía, suelo, vegetación y otros. Luego se utilizó el modelo de regionalización de las
precipitaciones medias mensuales utilizando ecuaciones de influencia con factores determinados en
base a la ponderación de la influencia altitudinal y geográfica (influencia espacial) similar al criterio del
método de los polígonos de Thiessen.

En resumen comprende las siguientes etapas:

- Determinación de los coeficientes de influencia altitudinal y geográfica en función a las


estaciones índice consideradas: Abancay, Challhuanca y Uripa. Estos coeficientes se muestran
en los cuadros adjuntos.
- Generación de la precipitación areal (extensión de registros), sobre las microcuencas y áreas de
cultivo (cuadros ajunto). De los datos de precipitación generados se ha determinado la media de
los módulos pluviométricos anuales, así como las precipitaciones al 75% de persistencia 2 y
precipitaciones efectivas3:

P media P 75%} P efectiva


Area de Interés
(mm) (mm) (mm)
Sistema zona Alto – Area de los cultivos 804 534 462
Sistema zona Bajo – Area de los cultivos 701 467 412
Sistema San Jerónimo – Talavera – Area de Cultivos 676 437 388
Microcuenca Pampahuasi 1.032 731
Microcuenca Antaccocha 1.048 748
Microcuenca Pacoccocha 1.070 769
Microcuenca Huachhuaccocha 1.071 772
Microcuenca Bocatoma Hidroeléctrica 989 704
Microcuenca Bocatoma Chumbao Bajo Margen Derecha 870 601
Microcuenca Zona Baja San Jerónimo 749 495
Microcuenca Bocatoma Uchurán 876 598

Las precipitaciones en la zona del proyecto (valle del río Chumbao) son de tipo orográfico
(influye la presencia de altas cumbres al SE del valle).

La tendencia de las precipitaciones, de acuerdo a observaciones en campo, y afirmación de


los pobladores en la zona, indican que en el sector I del valle (mayores a los 4.000 msnm)
generalmente es de características sólidas (granizada y/o nevada) y van acompañadas de fenómenos
eléctricos. En el sector II y III, las precipitaciones son generalmente en forma de lluvia.

 Distribución Estacional de las Precipitaciones

En la estación índice Andahuaylas, la precipitación media anual para el período señalado,


alcanza los 684,28 mm. En los meses de diciembre a marzo la precipitación es del orden de 473 mm
que representa el 69% de la lluvia que precipita durante el año y el 31% representa al período de
transición y seco.

En la estación índice Challhuanca, la precipitación media anual alcanza 661,28 mm. En el


período húmedo diciembre a marzo, precipita 462 mm que representa el 70% de las lluvias anuales y
el resto corresponde al período de transición y seco en un 30%.

En la estación índice Uripa, la precipitación media anual, alcanza los 834,3 mm. En los
meses de diciembre a marzo la precipitación es del orden de 584 mm que representa el 70% y el 30%
restante representa al período de transición y seco.

i. Precipitación Máxima en 24 Horas

Para este parámetro se ha considerado la información de la estación MAP Abancay (la mas
cercana al proyecto), que cuenta con un período de registros de 24 años (1965 – 1991) y que ha sido
completado hasta el año 2000.

2
Probabilidad de que un evento ocurra una vez en un período de 4 años (aplicado a presas)
3
Porcentaje de la precipitación aprovechado por las plantas, calculado mediante el método USDA (aplicado a las áreas de cultivo)
Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica
UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Para la extensión de las precipitaciones máximas a las microcuencas en estudio, se ha


considerado un factor por influencia altitudinal, definido como la relación entre la altitud del punto de
interés y de la estación.

j. Escorrentía

Dentro del ámbito del estudio, no se cuenta con registro alguno de información hidrométrica
de ríos y manantiales, ni controles visibles de niveles de agua en lagunas, por lo que para el análisis
de la escorrentía en todo el ámbito del proyecto, se realizaron aforos mensuales en la campaña
2003/2004 utilizando equipo correntómetro. Esta información de registros hidrométricos resulta muy
reducida para la magnitud del estudio. Por esta razón se ha recurrido a modelos matemáticos de
Precipitación – Escurrimiento para la generación de caudales medios mensuales, para el período
(1964 – 2013) en todos los puntos de interés.

k. Generación de Información

 Modelo Schöltz – Base Teórica

La estimación de los Caudales Medios Mensuales se desarrolló empleando el método


matemático estocástico para la relación Precipitación-Escurrimiento, utilizando el modelo Markoviano
del tipo I “Generación de Caudales en la Sierra Peruana”, desarrollada en 1980 por la Misión Técnica
Alemana, como parte de un convenio con el Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones.

Este método genera caudales para períodos extendidos, sobre un nivel de probabilidad pre -
determinado, tomando como base el Modelo Hidrológico que permite calcular caudales mensuales
para el año promedio. Consiste en una combinación de un proceso Markoviano de primer orden con
una variable de impulso referida a la precipitación efectiva (Moss y Dawry), ecuación (8).

Con la información básica y los Caudales para el Año Promedio se toman los valores del
caudal actual Qt como valor dependiente, el caudal anterior Qt-1 y la precipitación efectiva PEt como
valores independientes. Con estas variables se realiza una regresión múltiple para obtener los
parámetros estadísticos B1, B2, B3, S y r, los mismos que dan origen a la ecuación (8) siguiente:

Qt = B1 + B2 x Qt –1 + B3 x PEt + Z x S 1 – r² (8)

Donde:
Qt : Caudal del mes actual (m³/s)
Qt-1 : Caudal del mes anterior (m³/s)
PEt : Precipitación efectiva (mm)
B1, B2 y B3 : Parámetros estadísticos
S : Desviación de los residuos
r : Coeficiente de correlación
Z : Número aleatorio con media igual a cero y desviación estándar igual a uno (0, 1)

l. Disponibilidad Hídrica para Riego

La disponibilidad hídrica con que contará el proyecto, está constituido principalmente por las
lagunas, río Chumbao y manantiales, los cuales en situación actual no cubren a satisfacción las
necesidades de riego en los meses de máxima demanda. De acuerdo al análisis del rendimiento
hídrico en las microcuencas de las lagunas, es factible el aprovechamiento del excedente hídrico en
época de lluvias para el almacenamiento en las lagunas Pacoccocha y Huachhuaccocha. En el caso
de la laguna Pampahuasi, donde actualmente existe un dique de embalse, según este análisis, es
posible incrementar su volumen actual de almacenamiento. En la laguna Antaccocha, donde también
existe un dique, el rendimiento obtenido es menor a los volúmenes de embalse considerado. Este
incremento en la oferta de agua, permitirá coberturas los requerimientos mínimos en los meses
críticos o de mayor demanda de los cultivos.
Con relación a la disponibilidad de agua en ríos y manantiales, la presión de uso sobre estas

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

fuentes disminuirá notablemente con este incremento.

Un resumen global de la disponibilidad hídrica en el proyecto se muestra a continuación:

TIPO DE FUENTE UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Vol. Total (m3)
Lagunas m3 3,647,511 3,209,125 2,840,173 650,149 215,767 140,008 132,975 178,073 297,556 524,975 556,971 1,625,484 14,018,767
Promedio Oferta Mensual(Lagunas) m3/s 0.758 0.758 0.758 0.758 0.758 0.758 0.758
Valle Ríos Chumbao y Uchuran m3 1,448,204 612,181 454,695 471,344 546,114 576,367 824,218 1,150,878 2,587,802 8,671,802
Promedio Oferta Mensual(Rios) 0.559 0.229 0.175 0.176 0.204 0.222 0.308 0.444 0.966
Manantes Principales m 3
606,528 616,032 559,872 565,142 528,984 479,520 484,790 466,560 490,147 4,797,576
Total Oferta (Manantes) m3/s 0.234 0.230 0.216 0.211 0.198 0.185 0.181 0.180 0.183

Oferta Hídrica Total Disponible m3/s 0.793 1.217 1.150 1.145 1.160 1.166 1.247 1.382 1.149 27,488,145

En las lagunas se considera el rendimiento


hídrico al 50 y 75% de persistencia durante todo el año. OFERTA HIDRICA SEGUN FUENTES
En ríos y manantiales se considera de abril a diciembre,
debido a que los requerimientos de riego en el período Lagunas
húmedo del año hidrológico son cubiertos por las 51%

mayores precipitaciones pluviales. Lagunas


Rios
Rios
32%
Sobre la base del análisis de la oferta por tipo de Manantes

fuente, a nivel de todo el valle, las lagunas cubren el


51% de esta oferta.
Manantes
17%

d. Gasto de Sólidos

El gasto sólido para el cauce del río Chumbao, ha sido estimado mediante el empleo de las
fórmulas propuestas por Schoklitsch; cuya ecuación es:

dm3/2
3/2
Qs = 2,500 x I x (q – 0.60 x B) ----------- (12)
I7/6

Se han considerado como diámetro efectivo dm partículas de 1,00 cm, que son el límite entre
materiales en suspensión, saltación y arrastre (más representativo, ya que no se dispone de ensayos
granulométricos). Como se puede ver en el cuadro adjunto, el Gasto Sólido medio que arrastra el río
Chumbao en la parte alta, microcuenca correspondiente a la bocatoma Chumbao Hidroeléctrica
alcanza a 61.141 TM/año, de igual manera a la altura de la Bocatoma Chumbao Bajo, la capacidad
potencial de arrastre del río es de 165.383 TM/año. Estos valores estimados indican rangos
medianamente erosivos en la quebrada y lo cual sugiere algún tipo de tratamiento a lo largo del cauce
con el objetivo de disminuir este arrastre.

e. Calidad de Agua

De acuerdo a las directivas de la FAO (1976) se ha extraído muestras de agua de diferentes


fuentes que abastecen al ámbito materia del presente estudio, luego fue sometido al análisis químico
en el laboratorio de la UNSAAC por entidades como las región y plan Meriss. Para su juzgamiento, los
resultados de dicho análisis han sido ajustados, obteniéndose la Relación de Absorción de Sodio
ajustado (RASaj) de acuerdo a las respectivas ecuaciones. Luego se ha evaluado la salinidad, la
permeabilidad del suelo, la toxicidad por efecto del sodio, del Cloro y Boro; y finalmente se ha
evaluado los efectos diversos. Consecuentemente se ha logrado clasificar utilizando el diagrama
correspondiente. En efecto, todas las fuentes fluctúan entre las clases C 1S1 a C2S1, interpretándose al
primero de baja salinidad y bajo en sodio; y al segundo de salinidad media y bajo en sodio. Ambos se
pueden usar en el riego sin ningún inconveniente, toda vez que en la época de lluvias hay un grado
moderado de lavado principalmente para las aguas del segundo grupo (C 2S1), además de que gran

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

parte de los suelos cuentan con buena permeabilidad.

En el siguiente cuadro se muestra en forma resumida los resultados de la RASaj y su


consiguiente clasificación. Sin embargo mayores detalles del cálculo se pueden ver en el cuadro
adjunto y el resultado de los análisis fisico - químicos en los cuadros adjunto

C.E
Fuente Hídrica
mmhos/cm PH RASaj Clasificación

1. Río Chumbao, Captación Hidroeléctrica 0,063 7,05 0,68 C1S1


2. Manante Negropuquio 0,095 8,00 0,95 C1S1
3. Manante Ñahuinpuquio 0,263 6,65 0,72 C1S1
4. Río Chumbao Captación Chumbao Bajo 0,227 5,90 0,64 C1S1
5. Canal Chumbao Bajo Km 21 0,268 6,70 0,67 C1S1
6. Captación Canal Ollabamba 0,108 6,20 0,61 C1S1
7. Manante Ñahuincuchu M.I. 0,126 6,80 0,61 C1S1
8. Manante Ñahuincuchu M.D. 0,112 6,74 0,58 C1S1
9. Río Chumbao, Captación San Miguel Salinas 0,188 7,70 1,15 C1S1
10.Río Chumbao, Captación Calicanto 0,342 6,60 0,79 C2S1
11.Río Chumbao, Captación Ex. Hidroeléctrica 0,362 7,75 1,55 C2S1
Fuente: Análisis Laboratorio UNSAAC.- Cálculos e interpretación Plan MERISS-U.O.Apurímac 2003-2004.

f. Demanda de Agua

La demanda de agua para fines de riego se ha calculado, tomando en cuenta la cédula de


cultivos diseñado para el pleno desarrollo del proyecto, considerándose como eficiencia de riego en
promedio ponderado de 50%, la misma que se pretende alcanzar con el mejoramiento del sistema de
conducción y distribución.

Las variables climatológicas utilizadas en el cálculo de la demanda de agua fueron:


Precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75) y la evapotranspiración potencial (ETP), cuyos
resultados se muestran en el ítem de Hidrología. Asimismo se hizo uso de los coeficientes de uso
consuntivo (kc), determinados según los porcentajes de crecimiento de los cultivos.

De los cálculos realizados el módulo de riego ponderado a nivel del canal ISPA UNAJMA
es de 0,73 l/s /ha, con 24 horas de riego para el mes de agosto. Los resultados se pueden observar
en el cuadro adjunto.

Según las áreas de influencia de los sistemas de riego existentes se tiene las siguientes
demandas de agua para riego:

 Sistema Zona Alto 827 l/s agosto


 Sistema Zona Bajo 407 l/s setiembre
 Sistema San Jerónimo 99 l/s agosto
 Sistema Talavera 136 l/s setiembre
De los cuales el sistema de riego del comité ISPA UNAJMA solamente es aprovechado 20 lt/seg. En el
mes de agosto dentro del sistema San Jerónimo.

g. Balance Hídrico

Según los cálculos de demanda de agua y disponibilidad hídrica, se realizó la comparación,


deduciéndose que las fuentes hídricas del proyecto satisfacen plenamente las necesidades de agua
de los cultivos propuestos para irrigar las 64 ha de terreno ubicado bajo el canal en estudio, según el
área de influencia de cada sistema. Sin embargo realizando un cálculo general considerando los
cultivos considerados a nivel de la microcuenca por el plan MERISS y la oficinas del gobierno regional,
para el mes más critico (agosto) a nivel de la micro cuenca, se tiene el siguiente balance hídrico:

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

Total Dem anda Hídrica (l/s) Superávit


Meses Oferta Agrícola Consum o H. Total y/o
l/s l/s y/o Anim al l/s Déficit
Jul 875 859 3 862 13
Ago 1436 1417 3 1420 16
Set 1397 1375 3 1378 19
Oct 1241 1225 3 1228 13
Nov 1259 1243 3 1246 13
Dic 1149 687 687 462
Ene 2754 42 42 2712
Feb 2542 132 132 2410
Mar 2189 157 157 2032
Abr 991 984 3 987 4
May 1112 1095 3 1098 14
Jun 795 781 3 784 11

Oferta Demanda Balance Hídrico Consumo Aporte de Balance


SistemaHídrica de Humano y/o las 04 Hídrico
Superávit Déficit
Total(*) agua Animal Lagunas (**) Total
Sistema zona Alta 203 l/s 827 l/s 624 l/s 3 l/s a nivel 624 l/s 0
Sistema zona Baja 120 l/s 380 l/s 260 l/s del todo 260 l/s 0
Sistema San Jerónimo 16 l/s 99 l/s 83 l/s el 83 l/s 0
Sistema Talavera 66 l/s 112 l/s 46 l/s proyecto 46 l/s 0
3 l/s
Total 405 l/s 1418 1013 l/s 1016 l/s 1016 l/s
Volumen Total a almacenar en las 04 Lagunas 14.066.136,72 m3
(*)
Oferta hídrica: ríos Chumbao (bocatoma hidroeléctrica) y Uchuran, Manantes Negropuquio, Ñahuincuchu M. Izquierdo y Derecho
(**)
Se esta considerando un caudal de 3 l/s para consumo humano y/o animal a nivel de la micro cuenca.

2.2.6 Conclusiones y Recomendaciones

- Los análisis que en este estudio se dan son probabilísticos, los cuales deberán ser contrastados
con mediciones hechas in situ, cuyas conclusiones permitirán afinar la metodología o
descartarla (según sea el caso) y buscar nuevos métodos que se adapten al ámbito de estudio.
- Las precipitaciones en el ámbito del estudio presentan variaciones notables en su volumen
durante el año. Estas variaciones, generalmente son estacionales, resaltando la época húmeda
con precipitaciones que comienzan en el mes de diciembre hasta marzo, continuando una
época de transición que son los meses de abril y noviembre; llevándose a cabo la época seca
desde mayo a octubre.
- La oferta global o rendimiento hídrico estimada, considerando los dos períodos: lluvioso y estío
en todas las fuentes, alcanza a 27,5 Hm 3, el cual es suficiente para cubrir la demanda de agua
de 2.660 ha de todo la micro cuenca. Y 64 ha. A nivel del canal en estudio con un total de
26.67ha. Solamente, con un módulo de riego de 0.75lps. por lo que hay un déficit de 37.33 has.
- Los volúmenes generados al 50 y 75% de persistencia en el período de lluvias para el
almacenamiento y regulación en las diferentes represas es:

Represa Pacoccocha 4,44 Hm³


Represa Huachhuaccocha + Trasvase Ccoricocha 4,62 Hm³
Represa Pampahuasi 1,55 Hm3
Represa Antaccocha 1,76 Hm3

- Los caudales máximos después del tránsito o laminación en cada embalse son los siguientes:
Pampahuasi 7 m³/s; Pacoccocha 10 m³/s y Huachhuaccocha 11 m³/s.

Sobre la base de estos caudales se ha calculado la longitud de los aliviaderos o desfogues en


las represas, los cuales son:

Represa Pampahuasi HO = 0,25 m y L = 20,0 m.


Represa Pacoccocha HO = 0,33 m y L = 21,0 m.
Represa Huachhuaccocha HO = 0,33 m y L = 21,0 m.

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica


UNAJMA DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

- El canal ISPA – UNAJMA cuenta con una longitud total de 1+970 km de los cuales existe 02
derivadas del canal troncal el primero canal derivada 01 con una longitud de 420mt. De longitud
que bordea el predio de UNAJMA en la parte superior, también existe la derivada 02 de 260ml.
Desde el portillo 06 hasta la propiedad de la escuela adyacente. El predio de la UNAJMA se
ubica a una progresiva de 0+925 km.
- A nivel la trayectoria del canal de riego existe caminos de vigilancia en ambos márgenes.

Anexo T 6: Estudio de Hidrología e Hidráulica

También podría gustarte