Está en la página 1de 5

Psicología en el campo social comunitario

La Guerra fría

Presentado por:

Carolay Andrea Torres Lenis

Presentado a:

Jonny Cruz

Universidad Cooperativa De Colombia Sede Cali

Facultad de Psicología

2019

La guerra fría y su papel devastador


En la guerra fría el mundo se fragmentó y se vulnero por dos sistemas políticos, (por uno más
que el otro cabe resaltar) que se encontraban en contraposición sobre qué régimen se debía optar y
aunque nunca existió un conflicto bélico como tal entre ambos, si defendieron modelos sociales,
políticos y económicos mutuamente excluyentes y buscaron sentar su superioridad sobre su oponente
sin llegar a un enfrentamiento agresivo abierto entre ellos, pero sí por medio de otros países como
Cuba, Chile, Nicaragua, Guatemala, Honduras y el Salvador entre otros, que jugaban el papel de
terceros. Estos países que dirigen los enfrentamientos eran; Estados Unidos y la Unión Soviética, cada
uno de ellos lideraba un sistema imponente que quería dominar el mundo. Por parte de EEUU, el
sistema capitalista que brindaba un modelo económico que fomentaba la propiedad privada y el bien
individual, esta doctrina planteaba fundamentalmente que cada persona obtenía lo que se merecía y
desde otro ángulo estaba el comunismo que compete una ideología social caracterizada por la
planificación colectiva de la vida comunitaria, buscando que no se diera privilegio a las clases sociales
sino a la equidad.

Pasemos a abordar las condiciones políticas, económicas y sociales durante la posguerra en


Latinoamérica, así pues, encontramos que estas condiciones se veían controladas y alterada
mayormente por Estados Unidos, un ejemplo de ello es Guatemala donde la United Company fruit que
era una compañía liderada por los EEUU gobernaba sobre la economía de este país, ultrajando sus
hectáreas de tierra, el ferrocarril, el puerto y las telecomunicaciones, pero Jacobo Árbenz que era el
presidente de Guatemala se encontraba en discrepancia con que lo se estaba haciendo y puso en
marcha un plan de desarrollo y modernización que no le gusto a Estados Unidos, así que la CIA envió
un grupo que se hacía llamar pbsuccess para poder sembrar caos y miedo y manipular la opinión
pública y así derrocar a Árbenz y con esto poner en el poder a alguien que no fuera en contra de sus
intereses de monopolizar, por lo que se posicionó a John Peurifoy. Cabe aclarar que Árbenz no era
comunista pero sus aliados sí lo eran lo que de igual manera representaba un riesgo que no se debía
correr y por eso poco tiempo después de ser derrocado este, metieron a novecientos de sus empleados a
la cárcel sin ser juzgados y más tarde de esto fue asesinado Árbenz (más adelante retomaré la muerte
de este). Con esto se puede evidenciar que tanto lo político, económico y social estaban en un estado
de pobreza y afectación constantemente.

Hablemos de estas mismas condiciones, pero en otro país, ubiquémonos en Cuba donde Castro
instauró un régimen que poco después uniría fuerzas con la Unión Soviética lo que claramente atentaba
contra el interés capitalista, por lo que el presidente de Estados Unidos que en ese momento era John
Kennedy tomó medidas y armó a todos los exiliados con el fin de derrocar a Castro que estaba
empeñado en llevar la revolución armada a Latinoamérica, como anteriormente EEUU había hecho
con Árbenz; volvieron a reunir al grupo pbsuccess para que cumpliera la misma función que en
Guatemala pero esta vez en cuba y contra Castro, pero las condiciones sociales eran diferentes en este
país y el régimen que este adopta era compartido por su nación, él era muy querido así que la situación
era completamente distinta y los cubanos hicieron retroceder a los invasores. Las condiciones
anteriormente planteadas constituyen una diferencia en este país, ya que, en cuanto a lo político no se
veía manipulado por EEUU, sino que se mantenía una independencia política, además el afecto que el
pueblo le tenía a este mandatario proporcionó en gran parte la victoria.

También encontramos que Chile se vio altamente afectado por la guerra fría, aunque la década
de los 60 representó un paso de tranquilidad, cuando llegaron los 70 esta tranquilidad se convertiría en
caos. El senador Salvador Allende a quien se le reconocía con los partidos comunistas y simbolizaba al
socialismo y al marxismo se lo veía como un peligro, lo que ocasionó la preocupación de EEUU ya
que Allende contaba con el apoyo del país y para ellos no era conveniente tener a un socialista
marxista en el poder y menos por votaciones legítimas, así que la CIA tomó medidas y quería
desestabilizar este partido por medio de la muerte del general René Schneider quien defendía los
derechos constitucionales de Allende (se dice que el general murió pero a manos de otros enemigos) a
pesar de sus intentos Allende continuó fuerte con lo que él llamaba una revolución social. En cuanto a
su economía Chile nacionalizó el cobre para tener recursos y aliviar la gran pobreza lo que no le gusto
a Estados Unidos y este le quito los préstamos internacionales y debido a esto los campesinos comenzó
a expropiar las tierras, poco después de todo esto las empresas se vinieron abajo y se produjo una
crisis en el país (le solicitaron ayuda a Rusia pero esta ya estaba apoyando la causa de Cuba), así que la
crisis continuó y el gobierno de EEUU obtenía con esto sentar presión, lo que querían básicamente era
que Chile viera la necesidad de cambiar de política. Por todas estas circunstancias que estaba pasando,
Allende se fue en contra del palacio presidencial de la moneda, dando la orden para que este fuera
bombardeado; unas horas después éste murió cuando transmitía un comunicado público, pero hasta el
final insistió que moría defendiendo la constitución de Chile.

Hasta el momento hemos hablando de Guatemala, Cuba y Chile, pero, se podría comparar lo
que paso con sus condiciones políticas, económicas y sociales con otros países como el Salvador en el
que la crisis económica no dudó en llegar, aunque como Cuba estos crearon una defensa (una guerrilla)
para contraatacar los maltratos y daños causados por los militares patrocinados por Estados Unidos
(más adelante expondré una de las tantas víctimas de estos conflictos). Otro país que podemos citar es
Nicaragua donde ocurrió algo parecido que en los otros países, se dio la revolución sandinista; se le
llamó así por Augusto Sandino quien se rebeló contra la dictadura de Somoza y estaba en contra del
ejército estadounidense, se buscaba poder establecer un régimen socialista, también podemos encontrar
una similitud en comparación con Cuba con sus grupos de defensa (grupos guerrilleros) que de hecho
fueron inspirados en las mismos de Cuba. Piense que podemos concluir con este recorrido que
acabamos de realizar; como mínimo 3 cosas, la primera es la pobreza y vulnerabilidad que vivía
Latinoamérica en cuanto a las condiciones políticas, económicas y sociales, la segunda es el desagrado
que se tenía por este sistema capitalista, la tercera y más dolorosa es la codicia e injusticia por parte de
Estados Unidos.

Pero por qué no nos preguntamos ahora sobre las estrategias que usaban estas potencias para
poder seguir controlando el mundo. Por todo lo anteriormente descrito queda claro que el arte de la
guerra fue el patrocinio, invertir en terceros para controlar a estos terceros y de hecho así fue que se
ganó la guerra, el control lo obtuvo el que más capital inyectó (Estados Unidos), triste pero cierto. Por
otro lado, la estrategia también se consolidó en comprar con este capital soldados para que hicieran
todo el trabajo sucio (someter) porque, aunque lo económico era muy importante había siempre
alguien que ante la adversidad no elegía la sumisión así que estos “soldados” se encargaban de
persuadir a quien no elegía “correctamente” y es que el poder militar tiene una relación directa con la
victoria lo que me lleva a otra estrategia; la del terror y el caos o el asesinato y la violencia llámele
como quiera, el caso es que aquel que se interponía ante los intereses de estos mandatarios pues
simplemente dejaba de existir. Otra estrategia la podemos encontrar en las campañas publicitarias
sobre qué modelo era el que llevaba de una u otra manera al “bienestar” o al “desarrollo” del país y
con esto llegamos a la estrategia de expansión o de dominación territorial, que tenía como objetivo ir
haciéndose del mundo poco a poco y así con estas últimas dos estrategias poder controlar o manipular
la opinión social y con ello tener control sobre el funcionamiento del mundo.

Todo lo que se planteó en el párrafo anterior nos lleva a deducir el papel de Estados Unidos en
la guerra, pero, ahora seré más concreta en como se vio (con algunos ejemplos) primeramente su papel
se ubicó en tratar de conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la unión
soviética y que estos gobiernos optaran por cambiar los partidos comunistas por la ideología
económica capitalista, que favorecía al partido de Estados unidos ya que, si el ciudadano estaba con
este modelo comunista destruía sus intereses de “volver más rico al rico” piense su papel como el
dueño de los títeres o ubiquémonos más en contexto piense su papel como el líder de la jerarquía que
no quiere dejar sus comodidades y quiere seguir concentrando sus riquezas, pero es que eso no es todo,
aparte de vender un modelo que no permite el desarrollo de la comunidad sino el de unos cuantos,
también subyugaban y asesinaban (tema que se trató en el párrafo anterior) a todo aquel que se
opusiera a su ideología política (que era una forma de mandato capitalista) e incluso solo aquel que no
estaba de acuerdo resultaba liquidado, ejemplo de ellos son Oscar Romero el arzobispo de el Salvador
quien fue vilmente asesinado por oponerse al capitalismo y demandar los atropellos que ejecutaban los
militares que en ese momento eran patrocinados por EEUU. También encontramos a René Schneider
que era un comandante que defendía los derechos constitucionales de Allende a quien la CIA puso en
su blanco para poder derrocar a Allende quien promovía el socialismo. Otra víctima fue Jacobo Árbenz
quien se caracterizó por querer el desarrollo para el pueblo poniendo en marcha un programa de
reformas agrarias lo que no le gusto a EEUU porque destruía su sistema e innovaba a la igualdad. Con
esto se puede ver que quien no respaldaba y alababa el modelo capitalista no existía, pues cada que
subía al poder alguien que promovía el desarrollo colectivo enfocado al comunismo lo asesinaban.

Cual es la reflexión a la que podemos llegar después de conocer un poco lo que fue la guerra
fría, pues queda claro que el ser humano es insaciable y más cuando se trata de poder; la ideología
política llevó a miles de muertes y se genera la pregunta de si valió la pena toda esta masacre por
obtener más poder, la respuesta desde una perspectiva económica puede entonar un sí pero desde una
perspectiva humanista o social que respuesta entonaria. La guerra fría tuvo un papel devastador y le
arrebató muchas cosas preciadas a la humanidad pero algo que podemos dar por sentado es que la
guerra fría aún se sigue viviendo en muchas partes de Latinoamérica, un ejemplo de ello es Venezuela
donde Estados Unidos sigue interviniendo pero para sacar provecho y es que vulnerar derechos parece
que se les da bien. Que partido fue el más sensato es un interrogante difícil de responder porque a
pesar de las intenciones que tenía cada uno para con el pueblo, se juzga es el desarrollo y en este
ambos vulneraron derechos humanos y no se puede hablar de más justo si hubo una trayectoria de
asesinar al otro por no estar de acuerdo con lo que yo pienso. ¿Usted qué opina?

REFERENCIAS:

Aguero García, J. (6 de mayo de 2016). InterSedes: Revista de las Sedes. Obtenido de


AMÉRICA LATINA DURANTE LA GUERRA FRÍA (1947-1989:
https://www.redalyc.org/pdf/666/66646380006.pdf
Video "La Guerra Fría 18 - Intrigas En Latinoamérica (1954 - 1990)" de Felipe Fernández vía
YouTube https://www.youtube.com/

Video "La Guerra Fría en 7 minutos" de Academia Play vía YouTube


https://www.youtube.com/

González, F; Quintal de Freitas, M; Flores, J; Montero, M; Rozas, Germán; Echeverría, G &


Jiménez, B. (2014). Repensar la psicología y lo comunitario en América Latina.
Tijuana: Universidad de Tijuana CUT.

También podría gustarte