Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|6487968

Informe final N°4 Electronicos I

Circuitos electrónicos I (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)
lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

Informe Final N°4


Rectificadores filtros y multiplicadores de tensión
Cusipuma Ayuque Juan Jaime, Peña Beldy Jhonatan Jesús, Segovia Torres Jhordan Ivan, Medina Pinco
Gerardo

Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica – UNMSM

Resumen— En este Laboratorio N°4 aprendimos el físicas de distintos fenómenos, mediante un proceso
uso de instrumentos de medición para resolver los de medición. La medición es un proceso en el que
circuitos dados. Hicimos uso del Osciloscopio, se compara un patrón o elemento estandarizado con
multímetro digital, generador de señales, fuente de el objeto que deseemos medir, para poder asignarle
poder DC, resistencias y Protoboard, para la un valor numérico. Los instrumentos de medición
simulación utilizamos el programa MULTISIM. poseen limitaciones en la medida, ya que existe un
Los dos primeros circuitos constan de una fuente margen de error dado por el fabricante que debe
DC y 2 resistencias en serie, se observó la tenerse en cuenta al realizar la medición.
importancia de utilizar una escala adecuada y no Características de los instrumentos de medición:
una menor o mayor, esto con el fin de obtener • Exactitud: es la capacidad de un instrumento
mayor precisión en la medida tomada. Para el de dar valores de error pequeños.
cálculo de intensidad de corriente no empleamos un • Precisión: es la dispersión de los valores de
amperímetro, ya que solo es necesario medir la la medición alrededor del valor medido,
tensión en la resistencia y dividirlo entre el valor de cuanto mayor es la precisión, los valores que
ella; para mayor precisión se tomó en cuenta el obtenemos son muy cercanos (poco
valor de resistencia medido con el ohmímetro y no dispersos).
el dado por el código de colores. Se comparó los • Error: es la diferencia entre el valor medido
valores teóricos con los valores medidos y el valor verdadero (estándar).
obteniéndose un margen de error menor a 4%, esto • Sensibilidad: es la relación entre la respuesta
gracias a la simplicidad del circuito resistivo. En los del instrumento (N° de divisiones
dos últimos circuitos se utilizó el osciloscopio para recorridas) y la magnitud de la cantidad que
observar la gráfica de la señal obtenida por un estamos midiendo.
generador de señales y una fuente DC en serie con • Escala: es el rango de medición del
el generador. En la pantalla del osciloscopio se instrumento.
muestra el Vp, Vpp, Vrms, periodo y frecuencia de Los instrumentos de medición pueden estar
la señal. Algo importante además fue el uso de los clasificados en dos grupos: analógicos y digitales:
controles del osciloscopio, los más usados, Instrumentos analógicos
Measure, Run/Stop, Auto Set, VOLTS/DIVS, Es aquel que indica el valor de la variable a medir
TIME/DIV y la Perilla de desplazamiento vertical y en forma continua con ayuda de una aguja y se
horizontal. transfiere directamente a una escala de medición
haciendo uso solo de las propiedades físicas de los
Índice de Términos— Instrumentos, medición, materiales. La magnitud medida se traduce en una
Multímetro, Osciloscopio. señal analógica.
Instrumentos digitales
I. INTRODUCCIÓN El proceso de la medición proporciona una
¿Qué es un instrumento de medición? información discontinua expresada por un número
Es un aparato que se usa para medir las magnitudes de varias cifras, en la cual las cifras alineadas a leer

Página | 1

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

indican directamente el valor numérico de la


variable a medir; la indicación numérica se presenta
a lo largo del tiempo con un ritmo predeterminado.
Instrumentos de medición utilizados
• Osciloscopio
• Multímetro digital
Osciloscopio
Es un instrumento de visualización electrónico para
la representación gráfica de señales eléctricas que
pueden variar en el tiempo. Presenta los valores de
las señales eléctricas en forma de coordenadas en
una pantalla, en la que normalmente el eje X B. Esquemas
(horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)
Circuito N°1
representa tensiones. La imagen así obtenida se
Para este circuito necesitamos una fuente de tensión
denomina oscilograma.
DC y dos resistencias, de 0.22kΩ y 1kΩ, para
Multímetro digital
conectarlo utilizamos tres cocodrilos, tal como se
Es un dispositivo eléctrico y portátil, que permite
muestra. La fuente DC se regula a 10V
medir distintas magnitudes eléctricas que forman
parte de un circuito, como pueden ser corrientes,
tensiones, resistencias, capacidades, continuidad,
etc. Involucra varios instrumentos de medición,
como el voltímetro, amperímetro, entre otros.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


A. Equipos, materiales y herramientas
hbhbhbutilizados Fig. 1 Circuito N°1
• Osciloscopio Circuito N°2
• Multímetro digital Para este circuito se utiliza también la fuente DC
• Generador de señales pero las resistencias cambian de valor, 33kΩ y
• Transformador con punto central 1MΩ.
• 2 Punta de prueba de osciloscopio Se une con tres cocodrilos ya que están en serie y la
• Resistores de10KΩ, 1KΩ, 0.22KΩ y 0.1MΩ fuente se regula a 10V.
• Cables cocodrilos
• Bobina de 1H

Fig. 2 Circuito N°2


Circuito N°3
Para este circuito utilizamos un generador de
señales y un osciloscopio, ambos se conectan entre
si mediante una punta de prueba en el osciloscopio
y un cable coaxial en el generador de señales. Tener
en cuenta la polaridad al conectar, positivo con
positivo y negativo con negativo.

Página | 2

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

Circuito N°6
Para este circuito, al circuito N°3 se le agrega una
fuente DC, conectamos el positivo del generador de
señales al positivo del osciloscopio, luego del
negativo de este se conecta al negativo de la fuente
DC, finalmente del positivo de la fuente DC se
conecta al negativo del osciloscopio. La fuente se
regula a 5v.
Fig. 3 Circuito N°3
Circuito N°4
Para este circuito, al circuito N°3 se le agrega una
fuente DC, conectamos el positivo del generador de
señales al positivo del osciloscopio, luego del
negativo de este se conecta al negativo de la fuente
DC, finalmente del positivo de la fuente DC se
conecta al negativo del osciloscopio. La fuente se
regula a 5V.

C. Procedimiento

Para el circuito N°1:


1. Conectamos los cocodrilos a las salidas de la
Fig. 4 Circuito N°4
fuente DC (positivo y negativo).
Circuito N°5
2. Del lado positivo se conecta el cocodrilo a la
Para este circuito, al circuito N°3 se le agrega una
resistencia de 0.22kΩ y con otro cocodrilo se
fuente DC, conectamos el positivo del generador de
conecta de esta resistencia a la resistencia de
señales al positivo del osciloscopio, luego del
1kΩ.
negativo de este se conecta al negativo de la fuente
3. Por último, se conecta con el cocodrilo del lado
DC, finalmente del positivo de la fuente DC se
negativo de la fuente DC a la resistencia de
conecta al negativo del osciloscopio. La fuente se
1kΩ. La fuente se regula a 10V.
regula a 5v.
4. Para realizar las mediciones de tensión
utilizamos el multímetro digital, giramos la
perilla hacia el lugar tensión continua y
conectamos las puntas del multímetro en
paralelo a la resistencia de 1kΩ.
5. Tomamos las medidas y cambiamos la escala de
tensión a una mayor y otra menor
respectivamente. Anotamos los datos en la tabla.
6. Medimos el valor de corriente del circuito, para
ello medimos la tensión de una de las
resistencias y lo dividimos entre su valor de
resistencia.

Página | 3

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

III. RESULTADOS
Para el circuito N°2:
TABLA 1. RESULTADOS
1. Conectamos los cocodrilos a las salidas de la
fuente DC (positivo y negativo).
2. Del lado positivo se conecta el cocodrilo a la
resistencia de 33kΩ y con otro cocodrilo se
conecta de esta resistencia a la resistencia de
1MΩ.
3. Por último, se conecta con el cocodrilo del lado
negativo de la fuente DC a la resistencia de
1MΩ.
4. Para realizar las mediciones de tensión
utilizamos el multímetro digital, giramos la
perilla hacia el lugar tensión continua y
conectamos las puntas del multímetro en TABLA 2. RESULTADOS
paralelo a la resistencia de 1MΩ.
5. Tomamos las medidas y cambiamos la escala de
tensión a una mayor y otra menor
respectivamente. Anotamos los datos en la tabla.
6. Medimos el valor de corriente del circuito, para
ello medimos la tensión de una de las
resistencias y lo dividimos entre su valor de
resistencia.

Para el circuito N°3:


1. Conectamos el cable coaxial al generador de
señales y la punta de prueba al osciloscopio,
usaremos el canal 1.
2. Conectamos los polos positivos y negativos
respectivamente de los instrumentos. TABLA 3. RESULTADOS
3. Se observa en la pantalla del osciloscopio la
señal generada, aseguremos que los cables estén
correctamente conectados, ya que puede dar una
señal con interferencias o simplemente no
mostrar ninguna señal.
4. Anotamos los datos en pantalla en nuestra tabla.

Página | 4

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

TABLA 4. RESULTADOS TABLA 6. RESULTADOS

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Resultados obtenidos
El primer circuito recorta la onda negativa de la
TABLA 5. RESULTADOS señal

Página | 5

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

El segundo circuito filtra la señal para volverla EL CUARTO CIRCUITO RECTIFICA LA SEÑAL
continua NEGATIVA A SENTIDO POSITIVO

EL TERCER CIRCUITO RECTIFICA LA SEÑAL NEGATIVA


A SENTIDO POSITIVO
EL QUINTO CIRCUITO FILTRA LA SEÑAL CON UN
RIZADO MUY PEQUEÑO

Página | 6

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6487968

UNMSM, Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Laboratorio de Circuitos Electrónicos I, Experiencia N°4

VR(P-P) = ICDT2/C
EL QUINTO CIRCUITO FILTRA LA SEÑAL CON UN 4. EXPLICAR LO REFERENTE AL DOBLADOR O
RIZADO MUY PEQUEÑO Y SE AUMENTA LA SEÑAL DE TRIPLICADOR DE TENSIÓN UTILIZADO EN LA
SALIDA PRÁCTICA.
INDICAR SUS USOS

DOBLADOR DE TENSIÓN: PRODUCEN EL DOBLE DE


TENSIÓN EN DC DE LA QUE PRODUCIR UN
RECTIFICADOR COMÚN. SE PUEDEN
IMPLEMENTAR DE DOS DIFERENTES MANERAS:
DUPLICADORES DE MEDIA ONDA Y
DUPLICADORES DE ONDA COMPLETA Y EN AMBOS
CASOS LA FRECUENCIA DE LA TENÍAN DE RIZADO
ES LA MISMA QUE LA DE LA TENSIÓN DE
ENTRADA. LA TENSIÓN QUE SE APLICA SOBRE LOS
DIODOS, ES EL DOBLE, POR LO QUE ESTOS
DEBERÁN SOPORTAR EL DOBLE DE TENSIÓN.

LA VENTAJA DEL DUPLICADOR DE VOLTAJE DE


MEDIA ONDA ES QUE TIENE UNA LÍNEA, QUE ES
COMÚN A LA ENTRADA Y SALIDA. ESTA LÍNEA SE
PUEDE TOMAR COMO COMÚN O TIERRA Y SE
PUEDE CONECTAR AL CHASIS O BASE METÁLICA
DEL EQUIPO QUE SE DESEA ALIMENTAR. EL
TERMINAL DE TIERRA O COMÚN DEBE ESTAR BIEN
IDENTIFICADO PARA NO HACER UNA CONEXIÓN
INVERTIDA QUE PUEDE TENER CONSECUENCIAS
DESAGRADABLES.

2. DIFERENCIAS Y/O COINCIDENCIAS OBTENIDAS


ENTRE LOS RECTIFICADORES DE LAS FIGURAS 4.1
4.5 Y 4.7
V. CONCLUSIONES
PARA EL PRIMER CIRCUITO EL CIRCUITO SOLO
RECTIFICA MEDIA ONDA, PARA LOS OTROS DOS CASOS • Para circuitos rectificadores con una mayor
SON CIRCUITOS PARA RECTIFICACIÓN DE ONDA capacitancia se logra un menor rizado.
COMPLETA UNO POR PUNTO MEDIO Y EL OTRO POR • Tener en cuenta la polarización de los
PUENTE DE DIODOS. diodos electrolíticos

3. EXPLICAR Y VERIFICAR LAS FORMULAS DE


RIZADO PARA LOS FILTROS UTILIZADOS EN LA
PRÁCTICA, RELACIONÁNDOLOS CON LAS VI. REFERENCIAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENTRE ELLOS. [1] https://es.slideshare.net/victorhugocervantesarana/vol
taje-de-rizado.
VCD = VM - VR(P-P)/2 [2]
http://www.videorockola.com/proyectos-
electronicos/fuentes/construccion-de-un-doblador-de-tension-
DURANTE LAS DESCARGAR DEL CAPACITADOR, EL 2/
CAMBIO DE VOLTAJE A TRAVÉS DE C ES:

Página | 7

Descargado por Milton Arenas (sinfin_690@hotmail.com)

También podría gustarte