Está en la página 1de 2

Servidores públicos

Es el término genérico que se da a toda persona que está al servicio del Estado y del pueblo,
mediante el ejercicio de funciones públicas detalladas en la Constitución, Ley y Reglamento.
Siendo así que este término General se pude entender como la denominación macro que se le
otorga a todas las personas que mediante el ejercicio de funciones públicas, colaboran con el
cumplimiento de los fines del Estado; dentro este término general se pueden encontrar varias
categorías que son las siguientes:

+ Corporaciones públicas: Congresistas, Diputados, Concejales entre otros.

+ Empleados: Son personas que se les asignan tareas, funciones, responsabilidades y


competencias necesarias para que por medio de su cumplimiento se realice el desarrollo de los
fines esenciales del Estado. Sus características principales es que esta agrupado en un orden
jerárquico manifestado en un código y grado del cargo en el que desempeña; Igualmente, se
resalta que el mismo se en marca como relación legal y reglamentaria con el estado (el
nombramiento y la posesión).

+ Trabajadores del Estado: Se entiende como los trabajadores oficiales, quienes están destinados
a realizar labores de obra y mantenimiento del Estado; regidos con el contrato de trabajo bajo su
propio régimen legal, independiente del C.S.T.S.S. salvo derechos colectivos.

+ Particulares en ejercicio de funciones públicas: Son personas que sin perder su calidad de
particulares, es decir, no tienen relación legal y reglamentaria con el Estado, Desempeñan
funciones públicas Transitorias; de tal modo, que esta actividad las vemos en los Notarios,
Contratistas y Cámaras de Comercio.

El empleo público o la categoría de empleados públicos, se desarrollan como la actividad laboral


que vincula legal y reglamentariamente a empleados con el Estado; siendo así, que esta tiene
varias formas de vinculación como las siguientes:

 Carrera administrativa: sistema técnico que administra el personal del Estado, afín de que
por medio del sistema de concurso de mérito se logre vincular el mejor personal posible,
las personas elegidas tiene 6 meses de prueba y luego son inscritas en el registro único de
carrera y solamente pueden ser desvinculados por baja calificación en el servicio o como
resultado de un proceso disciplinario. Existen sistemas especiales como el de la
Registraduria Nacional, la DIAN y el de las fuerzas militares. Esta es la regla general para
empleo publico
 Nombramiento provisional: Es de carácter excepcional, no hay concurso de méritos, se
nombra provisionalmente a una persona para garantizar el servicio, mientras se convoca a
concurso para suplir la vacante, su desvinculación debe ser por acto administrativo
motivado.
 Libre nombramiento y remoción: Son empleos públicos que implican dirección, confianza y
manejo de las funciones públicas, tampoco requiere concurso de méritos. Su designación
depende del nominador, con base a su criterio de confianza, idoneidad y experiencia que
requiera del personal para apoyar la gestión pública. Es un nombramiento ordinario
 Periodo: Es la designación de una persona para el despeño de un empleo público, durante
un periodo fijo, es el caso de los Personeros, Fiscal General, Contralores, y Procurador
General.
 La elección Popular: Son elegido de manera democrática por los ciudadanos, como el
presidente, gobernadores, alcaldes.

Una vez se vincula un el servidor por cualquiera de las anteriores modalidades como empleado
público, el mismo se puede ver inmerso en unas situaciones administrativas que son las siguientes:

1. Servicio activo: Es la situación más general, donde se permite al servidor está en pleno
ejercicio de sus funciones, sin ninguna novedad.
2. Vacaciones: Es la novedad consistente en 15 días hábiles de descanso reenumerado, que
se conceden al empleado después de 1 año de trabajo, durante este periodo el servidor no
ejerce la función pública.
3. Licencia: El servidor se separa de sus funciones, sin perder la calidad que ostenta, por
causa de una enfermedad, maternidad o paternidad. También se encuentra la
remunerada o no remunerada a solicitud del empleado y la ordinaria.
4. Permiso: Se puede solicitar por causa justa, hasta por 3 días.
5. Encargo: Se envía al servidor a cumplir funciones de mayor jerarquía, este no puede durar
más de 6 meses, en esta situación no se pierde los derechos de carrera.
6. Comisión: Ocurre cuando se envía al complimiento de las funciones fuera del lugar de la
sede actual de trabajo, también opera cuando el servidor está estudiando, desempeña un
cargo de libre nombramiento y remoción, es invitado por un gobernó extranjero u
organismo internacional.
7. Suspensión del servicio: Se profiere por autoridad disciplinaria hasta por un término de 3
meses, mientras se lleva a cabo la investigación o se llega a una decisión.
8. Retiro del servicios: Es el fin de la ración laboral del servidor público, pues, en los casos
determinados por la ley se permite la separación total y definitiva de sus funciones,
ejemplo de estas causas son: renuncia, pensión, declaratoria de insubsistencia en libre
nombramiento y remoción, insubsistencia por baja calificación de desempeño en los
casos de carrera administrativa, invalidez absoluta, edad de retiro forzoso, la destitución
pro proceso disciplinaria, la vacancia de empleo por abandono del cargo, supresión del
cargo en proceso de restructuración.

También podría gustarte