Está en la página 1de 51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

III.- ESPECIFICACIONES TECNICAS


TALLER DE MECANICA Y SOLDADURA, AREA ADMINISTRATIVA, AULAS, PLATAFORMA DE USOS MULTIPLES:

3.1. GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas Generales tienen como objetivo establecer los procedimientos,
requisitos, y exigencias mínimas a ser cumplidas en la ejecución de la obra; “Mejoramiento y Ampliación de la
Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”; así
como en los procesos de selección de materiales, procedimientos de construcción y control de calidad a ser
empleados en los diferentes trabajos que conforman la obra.

Las indicaciones y notas de los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales del proyecto tienen
precedencia sobre estas Especificaciones Técnicas Generales; las cuales complementan a las especificaciones
del Reglamento Nacional de Edificaciones.

3.2. DESCRIPCION DE LAS PARTIDAS A EJECUTARSE

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES

1.1.0 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos que se deben ejecutarse para la eliminación de cualquier elemento que se
encuentra en el área del terreno de la construcción, como por ejemplo basuras, elementos sueltos, livianos y pesados,
así como de malezas y arbustos de fácil extracción.

MÉTODO DE TRABAJO.-

Se velará en las distintas etapas de la obra el estado de limpieza para el buen desempeño de los trabajos. Deberá
tomarse especial cuidado en la seguridad verificando la no existencia de maderas con clavos expuestos en la zona de
trabajo u otros a fin de prevenir accidentes. Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, la Unidad Ejecutora
procederá a la demolición de las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y
conforme a los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN.-

Se medirá por unidad de área metro cuadrado(m2).

BASES DE PAGO.-

El pago se realizará multiplicando las unidades de área limpiada y debidamente autorizadas por la Supervisión, por el
precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho monto constituirá
compensación completa por los materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos y utilizados de todos los
trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

1.2.0 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO

1.3.0 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DESCRIPCIÓN

Esta labor consiste en la verificación de campo, al igual que la ejecución de algunas variantes de trazo, ante
imprevistos no tomados en cuenta por el ejecutor del proyecto.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Para esta labor de campo se ha previsto la formación de una cuadrilla de topografía, elaborada de la siguiente forma:

01 Topógrafo
01 Pintor
02 Wincheros
01 Estaquero
01 Portamiras

Para desarrollar esta labor es necesario considerar los detalles señalados en los planos para su mejor ejecución.

METODO DE TRABAJO

Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas balizas o tarjetas en el terreno, en este último caso dos tarjetas
por eje.

Se seguirá para el trazo el siguiente procedimiento:

Se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de cimentaciones, en armonía con los planos de arquitectura
y estructuras estos ejes deberán ser verificados por el Supervisor antes de que se inicie las excavaciones, los planos
de arquitectura explicitan el número de ejes necesarios para efectuar el trabajo.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida para esta partida será el m2.

Se refiere al trazo de la obra, ya sea en su etapa inicial o de replanteo del mismo, este trazo se realizará las veces que
sea necesario hasta la culminación de la obra. El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en
los planos y el replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos.

Al término de la obra el Residente deberá presentar el original y copia de los planos de replanteo, descriptiva
valorizada de la obra ejecutada y demás documentos utilizados.

BASE DE PAGO

Se realizara por metro cuadrado, esta labor hasta la culminación de la obra, comprende esta partida el pago por mano
de obra, alquiler de equipo y materiales necesarios para la realización de este trabajo.

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.0 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCIÓN

Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de las estructuras indicados en los planos de cimentación.
El fondo de las excavaciones para la cimentación debe quedar limpio y parejo. Se retirará todo derrumbe y material
suelto.

Si por error se excavara en exceso no se permitirá rellenar la excavación con material suelto, sino con concreto en
proporción 1: 12 (cemento- hormigón) en todo el espacio excedente.

METODO DE TRABAJO

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar zapatas y
cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implemento.

Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si por
casualidad el contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material de
suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto cíclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la napa freática y sus posibles variaciones caigan dentro
de la profundidad de las excavaciones, el Inspector Residente notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero
Supervisor quién resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa verificación del inspector,
se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo
de la napa friática y el algunos casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los
planos y/o presupuesto

METODO DE MEDICION

La medición se efectuará considerando el volumen (m3) de material a eliminar indicado en los planos o según ordene
el Supervisor.

BASE DE PAGO

El pago se realizará multiplicando las unidades de volumen de material excavado debidamente autorizados por la
Supervisión, por el precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho
monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

02.02.00 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30m

DESCRIPCIÓN

Consiste en el retiro de material de las excavaciones que resulte excedente y del material inservible, incluyendo el que
sea descubierto por escarificación, el material será depositado en lugares donde no crea dificultades a terceros.

Los trabajos de eliminación de material excedente se ejecutaran: Carguío con un cargador frontal sobre llantas, siendo
el transporte por medio de volquete de en M3.

MÉTODO DE TRABAJO

Para efectos de medición, se empleará como unidad de medida en m3. Determinándose el volumen por medio de
secciones transversales, efectuándose el metrados por el método de las áreas medias.

METODO DE MEDICION

El volumen trasladado para su eliminación para efectos de pago será pagado por el METROS CÚBICOS, de material
eliminado de acuerdo a las prescripciones indicadas en la presente especificación y las secciones transversales
indicadas en los planos de replanteo del proyecto, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse el
trabajo de excavación.

BASES DE PAGO

Dicho precio constituirá compensación por todo el trabajo ejecutado : carguío, descarga y eliminación del material que
deba transportarse, asimismo por el empleo de mano de obra, equipos y herramientas necesarias, por el balizamiento
diurno y nocturno y letreros de advertencia e imprevistos necesarios para completar la ejecución de la partida.

02.03.00 CORTE DE TERRENO MANUAL (Hasta 0.10m Prof.)

DESCRIPCIÓN

Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno, incluye la eliminación del
material dentro de los limites del terreno. Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

MÉTODO DE TRABAJO

Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal tipo, indicada en los planos, o la
que ordene el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El residente notificará al Supervisor, con la anticipación suficiente, el comienzo de la medición, para efectuar en forma
conjunta la determinación de las secciones previas. Toda la excavación realizada se medirá en metros cúbicos, para
ello se determinará el volumen por medio de secciones transversales, efectuándose el Metrado por el método de las
áreas medias.

BASES DE PAGO

El volumen excavado medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará por metro cúbico, al precio
unitario de contrato para dicha partida.

Dicho trabajo constituirá compensación únicamente por corte de material hasta el nivel de la subrasante.

02.04.00 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO C/PLANCHA COMP. (Material propio)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma
obra.

MÉTODOS DE TRABAJO

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces y otras
materias orgánicas, el material de relleno estará libre de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.

Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.

El hormigón que se extraiga se empleará preferentemente para los rellenos, los que se harán en capas sucesivas no
mayores de 20 cm. de espesor, debiendo ser bien compactadas y regadas en forma homogenea, a humedad óptima,
para que el material empleado alcance su máxima densidad seca.

Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito fundamental.

El Inspector Residente deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un correcto
trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en el total de elementos
estructurales

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad comprende el esparcimiento del material, agua para la
compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación de rasantes.

El relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación , menos el volumen de concreto que ocupa el cimiento
o fundación . Igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas de inspección, etc. será igual al de la excavación
menos el volumen ocupado por el elemento de que se trate.

BASES DE PAGO

La partida correspondiente a relleno con material propio, se realizará por M3.

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para el trabajo ejecutado.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

02.05.0 NIVELACION Y APISONADO PARA FALSO PISO MANUAL

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en la nivelación y apisonado en todas las áreas donde se construirá los falsos pisos o donde lo
indiquen los planos del Expediente Técnico.

MÉTODO DE TRABAJO

Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del material, se procederá al apisonado en


todo su ancho por los medios mecánicos necesarios, quedando esta debidamente nivelada.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se realizará por el número de metros cuadrados de área conformada (m2).

BASES DE PAGO

Se pagara de acuerdo al método de medición y al análisis de precio unitario respectivo.

03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

3.1.0 CIMIENTO CORRIDO: MEZCLA C:H 1:10+ 30% PG.

DESCRIPCIÓN:

Serán de concreto ciclópeo con una mezcla cemento - hormigón en proporción 1:10, el batido de estos materiales se
hará utilizando necesariamente mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación como mínimo durante un
minuto por cada carga.

Para la preparación del concreto, solo podrá emplearse agua potable o agua limpia, de buena calidad libre de material
orgánico y otras impurezas que puedan dañar el concreto.
Se agregará piedra grande del río, limpia, con un volumen que no exceda el 30% y un tamaño máximo de 15 cm. de
diámetro. El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de
derrumbe, para ello se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes
haber depositado una capa de concreto de por lo menos de 10 cm de espesor. Todas las piedras deberán quedar
completamente embebidas en la mezcla, sin que se toquen los extremos unas a otras.

Se tomarán muestras de concreto del cimiento de acuerdo a la Norma ASTM 172.

MÉTODO DE TRABAJO

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un
correcto replante.

Comprende la colocación de concreto 1:10 mas 30% de piedra grande en las zanjas que constituirán los cimientos
corridos.

a) Dosificación.
La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados, se hará tomando como base la tabla siguiente:
Relación Agua/Cemento: Máximo permisible
Agua total : Agua adicionada + agua del Agregado

No se permitirá trabajar en obra con relaciones agua/cemento mayores que las indicadas.

El Residente, al inicio de la obra hará los diseños de mezcla correspondientes, para el tipo de cemento y agregados
de la cantera a utilizar, a fin de obtener la resistencia del concreto que se indique en los planos, los que serán
aprobados por el Supervisor.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

b) Mezclado.
Antes del preparado del Concreto, el equipo para el mezclado y depósitos de agua estarán completamente limpios, no
se deberá trabajar con agua depositada el día anterior, de existir esta deberá ser eliminada y trabajar con agua limpia y
fresca.

El equipo de mezclado debe estar en perfectas condiciones mecánicas y funcionamiento, la mezcladora girará a la
velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo menos 1.5 minutos después que todos los
materiales estén en el tambor, para las mezcladoras con capacidad de una yarda, se incrementara 15 seg. Por cada ½
yarda cúbica o fracción de ella. El concreto deberá de ser mezclado en cantidades que solo se vayan a usar de
inmediato. El concreto excedente o no usado deberá de ser eliminado.

c) Transporte.
Deberá ser transportado al lugar del vaciado, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de componentes,
de tal forma que asegure, que el concreto que se vaya a depositar en las formas sea de la calidad requerida.

d) Colocación.
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la segregación debido a su manipuleo
o movimientos excesivos, el vaciado se hará a velocidades que el concreto se conserve en todo momento en estado
plástico, se agregara piedra grande al concreto cuando ya estén en las forma de madera se deberá acomodar
cuidadosamente evitar que las piedra cree ensanchamiento al encofrado de madera.

e) Curado.
Se deberá curar por lo menos 3 días, durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los 15ºC y en condiciones
húmedas a partir de 10 a 12 horas de vaciado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por unidad de Volumen (m3).

BASES DE PAGO

El volumen medido en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, se pagará por metro cúbico, al precio unitario de
contrato para la partida.

3.2.0 SOBRECIMIENTOS: MEZCLA CONCRETO 1:8 (C:H) + 25% PM.

DESCRIPCION

Llevarán sobrecimientos de concreto simple todos los muros de albañilería apoyados sobre zapatas o vigas de
cimentación, siendo sus dimensiones y alturas las indicadas en los planos correspondientes.

Los sobrecimientos serán de concreto simple con una dosificación de 1:8 + 25 % de piedra mediana, limpia con 10 cm
de tamaño máximo.

METODO DE TRABAJO

Se ejecutará teniendo en cuenta las especificaciones de los planos estructurales. La resistencia del concreto ciclópeo
será de 1:8 cemento Hormigón + 25% P.M., de tal forma que alcance a los 28 días una resistencia a la compresión de
120 Kg/cm2, para lo cual se utilizará agua potable y se chuceará para evitar posibles cangrejeras, logrando así su
resistencia.

El agregado fino estará libre de tierra, pizarra, carbono, lignito, sales o cualquier sustancia dañina para el concreto. La
piedra grande que se emplee en la elaboración de cimientos no excederá y deberá ser roca sana angulosa, durable de
aproximadamente 10 cm de tamaño promedio para el caso del sobrecimiento en muros

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será en forma volumétrica (V), teniendo como unidad de referencia el metro
cúbico (m³), el cuál se cuantificará una vez realizados los trabajos de dosificado, mezclado, transporte, colado,

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

enrazado y curado de concreto, El volumen de material efectivamente ejecutado, deberá concordar con los metrados y
sus porcentajes de esponjamiento y desperdicios, realizados para esta partida el mismo que se indica el los
documentos del Expediente Técnico.

BASES DE PAGO

El pago se realizará multiplicando las unidades de volumen de concreto utilizados debidamente autorizados por la
Supervisión, por el precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho
monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

3.3.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOS

DESCRIPCIÓN

A) ENCOFRADOS

Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil,
niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos.

Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones necesarias para su
mayor eficiencia.

B) DESENCOFRADOS

El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo
cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de
perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay que tomar las mayores
precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

A) ENCOFRADOS
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil y
gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar
la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los
planos de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y
mantenimiento de los mismos, sí se duda de que funcionen adecuadamente.

El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar desplazamientos
laterales durante la colocación del concreto.

Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán exceder a las de diseño, ni deberán actuar
sobre secciones de la estructura que estén sin apuntalamiento.

Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los requisitos
establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

B) DESENCOFRADOS
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto alcance un
valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural a desencofrar
pero nunca antes de las 24 horas tratándose de sobrecimientos.

El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si el concreto ha
endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán los
golpes, sacudidas o vibraciones.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Igualmente se evitará la rotura de aristas, vértices, salientes y la formación de grietas.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será en forma superficial (A), teniendo como unidad de referencia el metro
cuadrado (m²), el cuál se cuantificará una vez realizados los trabajos de habilitado de formas, colocación de formas,
desencofrado y limpieza de material para encofrados, El área de encofrados efectivamente ejecutado y desencofrado,
deberá concordar con los metrados y sus porcentajes de desperdicios, realizados para esta partida el mismo que se
indica el los documentos del Expediente Técnico.

BASES DE PAGO

El pago se realizará multiplicando las unidades de área de encofrados utilizados debidamente autorizados por la
Supervisión, por el precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho
monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

3.4.0 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10

DESCRIPCION

Todos los ambientes interiores llevaran falso piso; con espesores de 4” de concreto simple, de proporción de 1:10
cemento hormigón, el agregado a utilizarse tendrá un diámetro máximo de 1 ½”, se colocara después de realizar los
acabados interiores para evitar la contaminación de la superficie

Una vez vaciado la mezcla sobre el área de trabajo, dos operarios emparejaran y apisonaran logrando así una
superficie plana rugosa y compacta.

METODO DE TRABAJO

Solado de concreto 1:10, plano y nivelado de superficie rocosa, intermediario entre una base de piedras y otro piso.
Sirve de base a otro piso ubicado en el interior de los pabellones o locales a construirse.

El Cemento Pórtland y agregado grueso a utilizar cumplirán las condiciones indicadas en generalidades de concreto.
En el agregado grueso, para falsos pisos, no deberá agregarse piedra independiente y las dimensiones máximas de las
piedras del agregado serán iguales al espesor del falso piso menos una pulgada.

Se colocarán reglas adecuadas según los espesores por llenar a fin de asegurar una superficie plana y nivelada.
El llenado del falso piso se hará por paños alternados.

La dimensión máxima del paño no excederá a 6 mts.

La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 mts. Se recomiendan paños de 3 x 6 mts.

La sub-rasante debe ser compactada a su máxima densidad obtenida según AASHO T-180, previa remoción de
materias orgánicas, utilizándose reglas de madera para controlar durante el vaciado, tanto el nivel como el espesor
correcto en que debe de quedar el falso piso una vez fraguado.

La superficie resultante debe ser rugosa recomendándose en su acabado el uso de la paleta de madera.

MÉTODO DE MEDICION

El metrado se realizara por metro cuadrado.

BASE DE PAGO
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

3.5.0 SOLADO PARA ZAPATAS: MEZCLA, C:H, 1:10, E=4”

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

DESCRIPCIÓN

Es la plataforma plana y nivelada de superficie rugosa, intermediario entre el terreno de fundación y la base inferior de
las zapatas.

METODO DE TRABAJO

El Cemento Portland y agregado grueso a utilizar cumplirán las condiciones indicadas en generalidades de concreto.
En el agregado grueso, para falsos pisos, no deberá agregarse piedra independiente y las dimensiones máximas de las
piedras del agregado serán como máximo 2/3 del espesor definido en los planos.

Se usará concreto pobres: 1:10 (cemento-hormigón), la mezcla será seca, en forma tal que no arroje agua a la
superficie al ser apisonada, una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se emparejará y apisonará bien el
concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta, en tal caso la rugosidad será tal,
que asegure una buena adherencia y ligazón con la base de las zapatas que serán vaciadas 24 horas después.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será en forma de superficie (A), teniendo como unidad de referencia el metro
cuadrado (m2), el cuál se cuantificará una vez realizados los trabajos de dosificado, mezclado, transporte, colado,
enrazado y curado de concreto, El volumen de material efectivamente ejecutado, deberá concordar con los metrados y
sus porcentajes de esponjamiento y desperdicios, realizados para esta partida el mismo que se indica el los
documentos del Expediente Técnico.

BASES DE PAGO

El pago se realizará multiplicando las unidades de área de concreto utilizados debidamente autorizados por la
Supervisión, por el precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho
monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

04.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.01.01 ZAPATAS : CONCRETO F’C=175 KG/CM2


04.02.01 VIGAS DE CIMENTACION : CONCRETO F’C=210 KG/CM2
04.03.01 COLUMNAS : CONCRETO F’C=210 KG/CM2
04.04.01 VIGAS : CONCRETO F’C=210 KG/CM2
04.05.01 LOSAS MACIZAS : CONCRETO F’C=210 KG/CM2
04.06.01 ESCALERA : CONCRETO F’C=210 KG/CM2
04.07.01 LOSA ALIGERADA : CONCRETO F’C=210 KG/CM2
04.08.01 MUROS DE CONTENCION : CONCRETO F’C=210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

CEMENTO

El cemento a usarse será Portland tipo I, que con las normas ASTM-C-150, podrá usarse envasado en bolsas de papel
de 42.5 kg/bolsa y este no podrá cambiarse sin antes no verificar que las propiedades del mortero o coCBncreto
permanecen invariables.

El cemento de preferencia debe almacenarse en silos y protegidos del frío.


De contarse con cemento en bolsas se deberá almacenar en un lugar seco y protegido de la humedad y el frío. Si se
tuviera duda fundamentada referente al no respeto de la protección de humedad, se procederá a abrir 5 bolsas
tomadas al azar y expandir su contenido no debiendo observarse grumos. De presentarse grumos, será causal de
descalificación del cemento.

Es recomendable que el cemento en bolsas no esté almacenado por un periodo mayor de 2 meses. En el eventual
caso que el cemento tenga periodos mayores de almacenamiento o en el que se considere que no ha sido

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

adecuadamente protegido de las bajas temperaturas, se deberá constatar su calidad a través de pruebas en morteros
acordes con la norma ASTM C-109.

Cada lote de cemento de bolsa será almacenado para permitir el acceso necesario para su inspección o identificación y
adecuadamente protegido de la humedad. El cemento estará libre de grumos o endurecimientos debido a un
almacenaje prolongado. En caso que se encuentre que el cemento contiene grumos por haberse extendido el tiempo
de almacenaje o contenga materiales extraños el cemento será tamizado por una malla No. 100 Standard.

Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por periodos superiores a los 90 días será aprobado por el
supervisor antes de su empleo y si se encuentra que no es satisfactorio, no se permitirá su uso.

El Supervisor puede solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fábrica en cualquier momento durante el
proceso de la obra é indicar su conformidad sobre el de acuerdo a lo que se está recibiendo; sin embargo, la
aceptación del cemento en obra, no elimina el derecho del Supervisor, de probar el cemento en cualquier momento
durante la ejecución.

LOS AGREGADOS

Los agregados que se usarán son: agregado fino o arena, y el agregado (piedra partida) o grava. Los agregados finos y
gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y cumplirán con la Norma ASTM-C-33.

Los agregados se almacenarán o apilarán de manera de impedir la segregación de los mismos, su contaminación con
otros materiales, su mezclado con agregados de características diferentes.

Agregado fino

Deberá ser arena limpia y silicosa, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, seca libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos
con tamaño máximo de partículas de 3/16" y cumplir con las Normas establecidas en la Especificación ASTM-C-330.

El Residente de Obra hará un muestreo y probará la arena según sea empleada en la obra.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Residente de Obra.

El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la gradación de la norma ASTM designación C-33
deberá estar de acuerdo con la siguiente gradación:

TAMIZ % que pasa


3/8” 100
Nº 4 95 – 100%
Nº 8 80 - 100
Nº 16 50 – 85%
Nº 30 25 - 60 %
Nº 50 10 – 30%
Nº100 2 – 10%

El contenido de sustancias nocivas en el agregado fino no excederá los límites expresados en porcentaje del peso total
de la muestra:

Grumos y partículas de arcilla 3.0%


Material mas fino que la malla N° 200 3.0%
Carbón y lignitos 1.0%
Cloruros 0.1%
Sulfatos 1.0%

Se apilaran los agregados y piedras por separados, lavándose para eliminar las impurezas orgánicas.

Agregado Grueso

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Deberá ser de grava, natural o triturada de perfil preferentemente angular o semiangular, de grano duro y compacto, de
textura perfectamente rugosa la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia
de carácter deletéreo.

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, El Residente tendrá que ajustar la mezcla de
agregados, por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra ígnea partida o combinación, debiendo estar seca y
sana.
La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una
adecuada trabajabilidad, dependiendo éstas de las condiciones de colocación del concreto.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por el
Residente de Obra cuando lo considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.

El Residente de Obra mostrará y hará las pruebas necesarias para el agregado según sea empleado en la obra. El
agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los
reglamentos respectivos.

La cantidad de sustancias dañinas no excederá de los limites indicados en la siguiente tabla:

Sustancia % en Peso
Fragmentos blandos 5%
Carbón y lignito 1%
Arcilla y terrones de Arcilla 0.25%
Materiales que pasa por la malla Nº 200 1%
Piezas delgadas y alargadas (longitud
Mayor que 5 veces el espesor promedio) 10%

El agregado grueso será bien graduado, dentro de los límites señalados en la designación M-80 de la AASHTO, los
que se indican en el siguiente cuadro:

Tamaño de Porcentaje en Peso que pasa los Tamices


Agregado 2-1/2” 2” 1-1/2” 1” ¾” ½” 3/8” Nº4
½ a Nº4 100 90-100 40-70 0-15
¾ a Nº4 100 95-100 --- 20-55 0-10
1” a Nº4 100 95-100 ----- 25-60 ---- 0-10
½” a Nº4 100 95-100 ---- 35-70 ---- 10-30 0-5
2” a Nº4 100 95-100 ---- 35-70 ----- 10-30 ---- 0-5
½” a ¾” 100 90-100 20-55 0-15 0-5 ---- ----
2” a 1” 100 95-100 35-70 0-15 0-5 ---- ---- ----

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El tamaño máximo a ser usado será de 2”.

El residente proporcionara al Supervisor, previamente a la dosificación de las mezclas, porciones representativas del
agregado fino y grueso para su análisis, de cuyo resultado dependerá la aprobación para el empleo de estos
agregados.

El Supervisor podrá solicitar, cuantas veces lo considere necesario nuevo análisis de los materiales en uso.

Hormigón

El hormigón será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes duras y limpias. Estará libre de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, sales alcalinas, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nro. 100 mínimo y 2" como máximo.

El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los agregados.

El hormigón será sometido a una prueba de control semanal en la que se verificará la existencia de una curva de
granulometría uniforme entre las mallas antes indicadas. Los testigos para estas pruebas serán tomados en el punto
de mezclado del concreto.

AGUA

El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá emplear agua no potable sólo cuando
produce cubitos de mortero que probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales o mayores que
aquella obtenida con especimenes similares preparados con agua destilada. la prueba, en caso de ser necesaria, se
efectuará de acuerdo con la Norma ASTM-C-109.

SUSTANCIA MAXIMO CONTENIDO


(ppm o ml/l)
Carbonato de Na y Bicarbonato 1,000.00
Carbonato de Ca y Mg. 400.00
Sulfato de Mg y Cloruros 40,000.00
Cloruro de Na 20,000.00
Sulfato de Na 10,000.00
Sólidos en suspensión 2,000.00
Algas 1,000.00
Hidróxido de Na y K 0.5-1%(del peso de cemento)
Aceites 2% (del peso del cemento)

De existir dudas referentes a la calidad del agua esta podrá evaluarse preparando 2 morteros de igual proporción. Uno
de ellos con agua de calidad conocida y el otro con el agua cuestionada. Se aceptará el agua si, la resistencia a la
compresión obtenida a las edades de 7 y 28 días, no difieren en más de 10%. En tanto que la temperatura del agua es
un factor que interactúa con el aditivo incorporador de aire, la temperatura del agua antes de verterse a la mezcladora
debe ser registrada y se debe procurar mantener la temperatura constante pero no menor de 10 º C a fin de evitar
variaciones en el contenido de aire especificado.

ADITIVOS

Sólo se podrán emplear aditivos aprobados por el Supervisor. En cualquier caso queda expresamente prohibido el uso
de aditivos que contengan cloruros o nitratos.

En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la contaminación, evaporación o
mezcla con cualquier otro material.

Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones inestables debe proveerse equipos de mezclado
adecuados para asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de
temperaturas extremas que puedan modificar sus características.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las especificaciones ASTM
correspondiente, debiendo La Residencia suministrar la prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente un
análisis preparado por el fabricante del producto.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Todos los agregados deberán almacenarse de una manera que no ocasionen la mezcla entre ellos, evitando
asimismo, que se contaminen o mezclen con polvo y otras materias extrañas y en forma que sea fácilmente accesible
para su inspección e identificación.

Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos.

Una bolsa de cemento queda definido como la cantidad contenida en un avance original intacto del fabricante que se
supone 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 Kg.

CONCRETO

MEZCLADO DEL CONCRETO

Concreto Mezclado en Obra

El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras aprobadas por el Residente de Obra.

Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus características en estricto acuerdo con las
especificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar, de fábrica, una placa en la que se indique su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque para
agua, medidor de agua y deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta
alcanzar una consistencia uniforme en el tiempo especificado y de descargar la mezcla sin segregación.

Una vez aprobada la máquina mezcladora por el Residente de Obra, esta deberá mantenerse en perfectas condiciones
de operación y de usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en él se encuentra ya
parte del agua de la mezcla.

El resto del agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el 25% del tiempo total del mezclado.

Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado o
añadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido incorporado.

El total de la tanda deberá ser desagregado antes de introducir una nueva tanda.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando haya
perdido 10% de su profundidad.

En caso de añadirse aditivos, ellos serán incorporados como una solución y empleando un sistema de dosificación y
entrega.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin
haber sido empleado será eliminado.

Así mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobación
específica del Residente.Resumen de características para concretos

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

MAX. MIN.

Contenido de aire (%) 6.5 4.5


Revenimiento (cm) 5.0 2.0
Cont. de Cemento (bls) --- 7.23
Rel a/c 0.45 ---
Rel agregados/c 5.65
f ´c 28 días --- 100%

Se suministrará al Supervisor las proporciones de las mezclas, necesarias para cumplir con los requisitos de
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras de concreto autorizadas.

El Supervisor podrá variar las proporciones de la mezcla de tiempo en tiempo, según sea necesario de acuerdo a las
condiciones existentes.

Mezclado

Para la preparación de la mezcla se proporcionaran mezcladoras mecánicas con tolva de 11p3, de operación manual.
La cantidad de agregados que será utilizada para preparación de la mezcla será medida en volumen y deberá ser
proporcional a la cantidad de bolsas de cemento que se trabajen por tandada. El agua se medirá en volumen.

El preparo de la mezcla si se ejecuta por una moderna y segura planta de concreto del tipo de dosificación por lotes y
controlada automáticamente, deberá cumplir las siguientes especificaciones:

Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 2% de peso, haciendo la debida compensación
para la humedad libre y absorbida que contienen los agregados.

El agua será pesada por peso y volumen, medidas con una precisión de 1%.

La relación agua-cemento no deberá variar durante las operaciones de mezcla por mas de +/-0.02 de los valores
indicados por el Supervisor o por el diseño de mezclas elaborado en laboratorio.

Antes de utilizar materiales de mezcla para los concretos, se hará pruebas necesarias de los implementos de medición
y pesado sobre toda la amplitud de medidas que involucran las operaciones de mezcla y efectuará pruebas periódicas
de allí en adelante hasta la terminación de la obra.

Las pruebas serán efectuadas en presencia del Supervisor y serán suficientemente adecuadas para demostrar la
precisión de los aditamentos de medida. A menos que se indique en forma diferente, las pruebas en equipo en
operación serán efectuadas una vez al mes. Se efectuará los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios
para cumplir con los requisitos especificados de precisión de medida.

Cuando sea necesario cargar en la mezcla aditivos, éstos serán cargados como solución y dispersados
automáticamente o por algún aditamento de medida. Los aditivos en polvo serán pesados o medidos por volumen
según la recomendación del fabricante. La precisión de medida de cualquier aditivo estará dentro del 3%.

La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por minuto después de
que todos los materiales, incluyendo el agua se encuentren en el tambor. Las mezclas no serán cargadas en exceso de
su capacidad indicada.

Cada tanda de concreto, será completamente vaciado de la mezcladora antes de volver a cargar ésta, y el interior del
tambor será mantenido limpio y libre de acumulación de concreto endurecido o mortero.

El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del periodo mínimo especificado, siempre y cuando el concreto no
se convierta en una sustancia muy rígida para su colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un exceso de finos
debido a la acción moledora entre los materiales en la mezcladora. La variación de las mezclas con el aumento de
agua, cemento, arena o una combinación de estos materiales estará prohibida.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya convertido en muy
densa para su colocación efectiva y consolidación, será eliminada.

El Supervisor podrá en cualquier momento reducir el tamaño de las tandas, ajustar la secuencia de mezclado, tiempo
de mezclado y en general hacer todos los cambios que considere para obtener concreto de calidad especificada.

Transporte y Colocación del Concreto

El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en la forma práctica más rápida posible por métodos
que impidan la separación o pérdida de ingredientes y en una manera que asegure que se obtenga la calidad requerida
para el concreto.

Antes de vaciar concreto, las cerchas, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser inspeccionados y aprobados
por el Supervisor en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido y los materiales extraños
deberán ser removidos de las superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado deberá estar terminado y
deberá haberse asegurado en el sitio; los anclajes, material para juntas de dilatación y otros materiales empotrados
deberán estar en su lugar; y la preparación completa para el vaciado haber sido aprobada por el Supervisor.

No será permitido añadir agua a la mezcladora de concreto, después de la descarga desde la mezcladora.

Las superficies de roca contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a chorro de aire-agua y estarán libres
de aceites, desmonte viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y otros materiales o capas dañinas al concreto.
El concreto no se vaciará en agua corriente o estancada y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos
contra los que se vaciará el concreto, serán controladas antes de iniciar el vaciado.

No deberá efectuarse ningún vaciado de concreto hasta que la aprobación del Supervisor haya sido obtenida.

Todo el concreto deberá ser vaciado en la presencia del Supervisor.

El concreto deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final de modo que el flujo se reduzca a un
mínimo. Los "Chutes" y canaletas se utilizarán para caídas mayores de 1.50 m. El concreto será vaciado a un ritmo tal,
que todo el concreto de la misma tanda sea depositado sobre concreto plástico que no haya tomado su fragata inicial
aún.

El concretado será efectuado en forma continua hasta la terminación del vaciado o en capas de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido suficientemente como para causar la formación
de vetas o planos de debilidad dentro de la sección. Si la sección no puede vaciarse en forma continua, se ubicarán
todas las juntas de construcción en las ubicaciones que se indiquen en los planos o que sean aprobados por el
Supervisor. El vaciado será llevado a cabo a ritmo tal, que el concreto que esta siendo integrado por el concreto fresco,
aún sea plástico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extrañas
no será depositado.

Los aditamentos en los encofrados serán cuando el vaciado de concreto haya llegado a una elevación que indique que
su servicio ya no sea necesario. Podrán permanecer empotrados en el concreto sólo si son fabricados de metal o
concreto y se haya obtenido la aprobación del Supervisor.

Todos los vaciados de concreto en encofrado serán plenamente compactados en su lugar por medio de vibradores del
tipo de inmersión aprobados, complementado por la distribución hecha por los albañiles con herramienta a mano, tales
como esparcimiento, enrasado y apisonado, conforme sea necesario.

La duración de vibración estará limitado en mínimo necesario para producir la consolidación satisfactoria sin causar
segregación. Los vibradores no serán empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los
encofrados. El propósito de las vibraciones para asegurar que el concreto esté bien trabajado alrededor de los
refuerzos de acero, de los materiales empotrados y de las esquinas de los encofrados, eliminando todos los bolsillos de
aire o piedra, que puedan causar vacíos "cangregeras" o planos de debilidad.

Los vibradores mecánicos tendrán una frecuencia mínima de 7000 RPM y serán operados por trabajadores
competentes. La sobre-vibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no estará
permitido.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos a distancias variables de 45 cm. a 75 cm. En cada
inmersión la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que causa la segregación,
generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo. Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra
durante todas las operaciones de concreto.

Temperatura del Concreto.

Se debe verificar que la temperatura del concreto saliendo de la mezcladora esté comprendida entre 10 y 30º C. Si en
Obra, las medidas de protección contra el frío son excelentes, la temperatura mínima puede ser de 5ºC.

Los materiales deben calentarse en tal forma que las partes congeladas, si los hubiera, se elimina y se evita el sobre
calentamiento o secado excesivo. En ningún caso debe permitirse temperaturas de 100ºC y que en el agregado la
temperatura promedio de una tanda sea mayor a 70 ºC.

JUNTAS DE DILATACIÓN.

Las juntas de dilatación en el canal serán ejecutadas cada 3mt., En forma transversal al flujo del agua.

Estas juntas serán de 1.5cm. de espesor y ejecutadas en la ranura dejada en la capa de mortero y/o concreto. El
material de relleno de las juntas será del tipo arena fina con base en alquitrán o brea.

Para la colocación del relleno de juntas deberá tenerse en consideración que la junta este sana, limpia, seca, libre de
parte sueltas, polvo, lechadas de cemento, grasas, aceites u otras materias extrañas. El fondo de la junta deberá ser
aislado con teknopor para evitar que la el relleno preparado se adhiera a el.

Cuando la profundidad de la junta sea mayor que la recomendada para cumplir con el factor de forma, se deberá
rellenar el fondo con un material que no reaccione con el relleno preparado: arena seca, papel enrollado, etc.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

La ubicación de las juntas de construcción deberá ser aprobada por el Supervisor antes de iniciarse el vaciado.

Al interrumpirse el vaciado, las superficies expuestas del concreto deberán protegerse de la introducción de materias
extrañas.

Antes de reanudar los vaciados de las fases sucesivas del revestimiento, se deberá limpiar y picar perfectamente y
humedecer la superficie del concreto ya endurecido, con el fin de obtener un buen contacto entre el concreto de las
diferentes fases y evitar filtraciones a través de la junta de construcción.

MATERIAL EMPOTRADO.

Todas las mangas, anclajes, tuberías y otros materiales empotrados que se requieran para fijar estructuras o
materiales al concreto serán colocados antes de iniciar el vaciado de éste.

Todos los trabajos que están relacionados con el concreto, deberán ser notificados a la Supervisión y, recibirán amplio
aviso y oportunidad para introducir y/o suministrar los materiales empotrados antes de vaciar el concreto.

Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir desplazamientos. Los vacíos en las mangas,
tuberías o cajuelos de anclaje serán llenados temporalmente con material de fácil remoción para impedir el ingreso del
concreto en estos vacíos.

Se programará el vaciado del concreto conforme sea necesario para acomodar la instalación de trabajos metálicos y
equipos que deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en conjunto y subsiguiente por otros.

ACABADO DE LA SUPERFICIE DEL CONCRETO.

Las superficies expuestas de concreto serán uniformes y libres de vacíos, aletas y defectos similares. Los defectos
menores serán reparados rellenado con mortero y enrasando según indique el Supervisor. Los defectos más serios

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

serán picados a la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para
formar superficie llana, según lo indique el Supervisor. Los defectos excesivos, que en la opinión del Supervisor, estén
más allá de los límites de la práctica aceptada, serán causales de rechazo de la estructura.

Las superficies que no estén expuestas al término de la obra serán niveladas y terminadas en forma que produzcan
superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8".

Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie deberán ser de


conocimiento y a satisfacción de Supervisor.

PROTECCIÓN DEL CONCRETO DURANTE EL PERÍODO DE FRAGUA Y ENDURECIMIENTO.

Debe tenerse como rutina el tomar diariamente la temperatura del sitio a las 7 y 15 Hrs. Respectivamente. Estas
temperaturas deben estar registradas en el cuaderno de obra. Estando el concreto colocado en un medio protegido, es
recomendable tomar la temperatura cerca de la superficie del concreto.

Una vez vaciado el concreto o mortero, deberá cubrirse inmediatamente. El principio al cubrir el concreto es el de crear
una capa de aire estacionario.

Si se emplearan encofrados metálicos estos deberán calentarse.

La duración del período de protección depende sobre todo de las condiciones meteorológicas y de la edad ficticia del
concreto. Se debe vigilar que la temperatura de la superficie más expuesta no sea inferior a los 5º durante por lo
menos las primeras 72 Hrs. Esta práctica debe igualmente respetarse para morteros. En caso de no haberse respetado
esta condición esta es causal suficiente para la remoción del concreto o mortero a menor que se demuestre, mediante
el uso del equipo de ultrasonido para concreto, que no existe daño alguno.

Dadas las condiciones climáticas, usualmente frías, es recomendable construir una suerte de cubierta perimetral que
envuelva la obra concebida de tal manera que permita mantener una temperatura no menor de 5ºC. En esta protección
debe incluirse el área de mezclado.

Luego de retirar los medios de protección se debe vigilar que la caída de temperatura en la superficie expuesta no sea
brusca. Es la caída de temperatura no debe ser mayor de 1ºC por hora. Por otra parte, la superficie protegida antes de
ser descubierta no debe estar a una temperatura superior de 30ºC.

Al calentar el concreto o el medio que rodea de calentamiento y protección al emplearse en obra, si se llegan a
temperaturas en el concreto fresco superiores a las condiciones normales (30ºC) se debe considerar juntas de
contracción.

PRUEBAS.

El Supervisor dispondrá las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseños propuestos de mezclas y
del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las especificaciones de la obra.

Las pruebas comprenderán lo siguiente:

a) Pruebas de los materiales propuestos para verificar su cumplimiento con las especificaciones.

b) Verificación y pruebas de los diseños de mezcla.

C) Obtención de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento durante la obra y pruebas
para ver su cumplimiento con las especificaciones.

d) Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:

- Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-172 "Método para hacer un muestreo
concreto fresco".

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

- Cada muestra para probar resistencia del concreto será obtenida, de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-31
"Método para preparar y curar Testigos de concreto para pruebas a la comprensión y flexión en el campo" y curarlas
bajo las condiciones normales de humedad y temperaturas de acuerdo con el método indicado del ASTM.

Probar tres testigos a los 28 días, de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-39, "Método para probar cilindros
moldeados de concreto, para resistencia a compresión". El resultado de la prueba de 28 días será el promedio de la
resistencia de los tres testigos a excepción de que si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha habido fallas
en el muestreo, moldeo o pruebas, este podrá ser rechazado y promediarse los dos testigos remanentes. Si hubiese
más de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total será descartada. Cuando se
requiera concreto que adquiera rápidamente alta resistencia, los testigos serán probados a los siete días.

Se efectuará una prueba a la resistencia por cada 100 m3 o fracción para cada diseño de mezcla de concreto, vaciado
en un solo día, a excepción de que en ningún caso deberá representarse un diseño dado de mezcla, por menos de
cinco pruebas.

e) Los resultados de las pruebas serán entregados al Supervisor en el mismo día de su realización.

El Supervisor determinará además la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

- Control de las operaciones de mezclado de concreto.


- Revisión de los informes de fabricantes de cada remisión de cemento y acero de refuerzo y/o conducir pruebas de
laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales, conforme sean recibidos.
- Moldear y probar cilindros de reserva a los 07 días conforme sea necesario.

El Residente de Obra tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:

- Obtener y entregar al Supervisor, muestras representativas preliminares de los materiales que se propone emplear y
que deberán ser aprobados.

- Presentar al Supervisor el diseño de mezcla de concreto que se propone emplear hacer una solicitud escrita para su
aprobación.

- Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las muestras en la obra, o en las fuentes de
abastecimiento de materiales.

- Indicar al Supervisor con suficiente anticipación las operaciones que va a efectuar para permitir la terminación de
pruebas de calidad para la asignación del personal.

- Proveer y mantener para el empleo del Supervisor facilidades adecuadas para el almacenamiento seguro y el curado
correcto de los cilindros de prueba de concreto de la obra durante las primeras 24 horas, según las especificaciones
ASTM-C-31.

- Suministrar al Supervisor copias de los informes de las pruebas de fábrica de todos los envíos de cemento si son
solicitados.

Cuando sea necesario se efectuarán pruebas in situ de acuerdo con la Especificación "Métodos para obtener testigos
perforados y vigas cortadas de concreto" (ASTM-C-42).

Los testigos serán probados en seco con superficies saturadas y el concreto que representan estará húmedo en
cualquier momento durante la utilización de la estructura terminada.

Los testigos serán probados secos al aire, si el concreto que representan estará seco continuamente durante el empleo
de estructura terminada.

El informe del laboratorio indicará si los testigos fueron aprobados en cualquiera de estos dos estados.

Por lo menos, se tomarán tres testigos representativos de cada área de concreto colocado que se considere
potencialmente deficiente.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

La ubicación de los testigos será determinada por el Supervisor para interferir al mínimo en la resistencia de la
estructura.

Si antes de las pruebas uno o más de los testigos muestre evidencia de haber sido dañado después de, o durante, su
retiro de la estructura, éste deberá ser reemplazado.

La resistencia de los testigos tomados de concreto del tipo esfuerzo del trabajo de cada estructura o áreas será
considerado satisfactorio si su promedio es igual o mayor de 90% de la resistencia especificada.

Los huecos dejados por la extracción de testigos serán rellenados en forma tal como se especifica.

Si las pruebas de testigos no son concluyentes, o éstas no son suficientes prácticas como para obtener un resultado
definitivo podrán ordenarse pruebas de evaluación de resistencia de acuerdo con el ACI-318-77 Capítulo 20. Cualquier
obra de concreto que se juzgue inadecuada por su análisis estructural o por los resultados de las pruebas de carga
deberá ser reemplazada.

TIEMPO PARA PERMITIR FLUJO DE AGUA Y CARGAS.

No se permitirá que el agua huya sobre el concreto fresco antes de tres días después del tiempo vaciado.

El tiempo oportuno para aplicar carga al concreto se determinará en cada caso. En general, como principio el tiempo
para aplicar cargas es cuando el concreto ha adquirido la resistencia específica f`c (resistencia del concreto a la
comprensión a los 28 días).

VACIADO DE CONCRETO

El concreto debe ser vaciado continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre
una capa endurecida lo suficiente, que puede causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de construcción de
acuerdo con lo indicado en los planos o de acuerdo con las presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobadas por el Supervisor.
La ubicación de las juntas debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está siendo integrado al
concreto fresco esté en estado plástico.

El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no debe ser
depositado.

La colocación del concreto en elementos soportados, no debe ser comenzada hasta que el concreto, previamente
puesto en columnas y paredes, haya pasado del estado plástico al sólido. El tiempo mínimo será de 3 horas.

El concreto deber depositado tan pronto como sea posible en su posición final para evitar la segregación debido al
deslizamiento o al remanejo.

El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar segregación.

El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose preparar solados de concreto antes de la
colocación de la armadura.

CURADO DEL CONCRETO

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento
prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor
pérdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el período necesario para hidratación del cemento
y endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deben estar sujetos a la aprobación del Ingeniero.
Conservación de la Humedad

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser
aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado.

ROCIADO CONTINUO

Deberá de tenerse un rociado continuo con la aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmeda.

Aplicación de impermeabilizante conforme a ASTM-C-309.

Para la aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Supervisor y deberá satisfacer los
siguientes requisitos:

No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.


Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM-C-156), no deberá ser menor de 90.

Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.


El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de metal expuestas al calor por el Sol, debe ser
minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.

El curado, del concreto deberá ser continuo, por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos de alta
resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150, tipo III), para el cual el período no será menos de 3 días.

Alternativamente, si las pruebas de resistencia a la compresión del concreto son hechas en cilindros mantenidos
adyacentes a la estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser
determinadas cuando el esfuerzo de compresión ha alcanzado el 70% de f’c.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será en forma volumétrica (V), teniendo como unidad de referencia el metro
cúbico (m³), el cuál se cuantificará una vez realizados los trabajos de dosificado, mezclado, transporte, colado,
enrazado y curado de concreto, El volumen de material efectivamente ejecutado, deberá concordar con los metrados y
sus porcentajes de esponjamiento y desperdicios, realizados para esta partida el mismo que se indica el los
documentos del Expediente Técnico.

BASES DE PAGO

El pago se realizará multiplicando las unidades de volumen de concreto utilizados debidamente autorizados por la
Supervisión, por el precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho
monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

04.01.02 ZAPATAS : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


04.02.02 VIGAS DE CIMENTACION : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
04.03.02 COLUMNAS : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
04.04.02 VIGAS : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
04.05.02 LOSAS MACIZAS : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
04.06.02 ESCALERA : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
04.07.02 LOSA ALIGERADA : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
04.08.02 MURO DE CONTENCION : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Estas partidas comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o metal necesarias para el
vaciado del concreto de paredes laterales y losa, y las estructuras complementarias de la obra, también incluye el retiro
del encofrado en el lapso que se establece adelante.

MATERIALES

Se empleara encofrados de madera, los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, no deberán atravesar
las caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada.

El diseño y seguridad de la estructura estará regido con la norma ACI–347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que revistan plenamente, sin deformarse, el empuje
del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientras esta no sea autoportante.

Las juntas de unión serán calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento, debiendo cubrirse con cintas
de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidas antes de depositar el concreto y sus superficies interiores
debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero, previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de
los encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento extraño que se encuentre de los mismos.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el ingeniero inspeccionara los encofrados con el fin de aprobarlos,
prestando especial atención al recubrimiento del acero de refuerzo los amarres y arriostres en losa.

Los encofrados no podrán ser retirados par losa antes del siguiente plazo:

Costado de pared 24 horas


Losas y vigas 21 días

En el caso de utilizarse acelerantes, previa autorización del ingeniero, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y
proporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el tiempo de desencofrado se fijara de acuerdo a las pruebas
de resistencia efectuadas en muestras de concreto. Todo encofrado para ser usado no presentara alabeo ni
deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será en forma superficial (A), teniendo como unidad de referencia el metro
cuadrado (m²), el cuál se cuantificará una vez realizados los trabajos de habilitado de formas, colocación de formas,
desencofrado y limpieza de material para encofrados, El área de encofrados efectivamente ejecutado y desencofrado,
deberá concordar con los metrados y sus porcentajes de desperdicios, realizados para esta partida el mismo que se
indica el los documentos del Expediente Técnico.

BASES DE PAGO

El pago se realizará multiplicando las unidades de área de encofrados utilizados debidamente autorizados por la
Supervisión, por el precio indicado en el costos unitarios del presupuesto para esta partida, entendiéndose que dicho
monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

04.01.03 ZAPATAS : ACERO FY=4200 KG/CM2


04.02.03 VIGAS DE CIMENTACION : ACERO FY=4200 KG/CM2
04.03.03 COLUMNAS : ACERO FY=4200 KG/CM2
04.04.03 VIGAS : ACERO FY=4200 KG/CM2
04.05.03 LOSAS MACIZAS : ACERO FY=4200 KG/CM2
04.06.03 ESCALERA : ACERO FY=4200 KG/CM2
04.07.03 LOSA ALIGERADA : ACERO FY=4200 KG/CM2
04.08.03 MURO DE CONTENCION : ACERO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El Acero es la aleación de hierro y carbono que contiene menos de 1.8% de carbono, algunas veces con otros
elementos como cromo, vanadio, molibdeno, níquel, etc., en proporciones menores, para dar propiedades específicas,
el arrabio es el producto obtenido por la reducción y fusión del mineral de hierro en el alto horno con la ayuda del
coque. Su contenido de carbono varía entre 3% y 4%, lo que hace duro y quebradizo.

Hasta mediados del siglo XIX se disminuía el contenido de carbono del arrabio, mediante el primitivo proceso del horno
de pudelado, o del horno de crisol y así producir el acero, con la revolución del siglo XIX, se fueron mejorando los
métodos para recibir el carbono del arrabio, con mayor rapidez y en mayor volumen, los métodos que tuvieron mayor
éxito son Vía alto horno con la inducción del coque en el mineral de hierro y Vía horno eléctrico mediante la electricidad
transformado chatarra de acero y el hierro esponja.

ACERO DE REFUERZO

El uso del acero de refuerzo ordinario es común en elementos de concreto presforzado. Este acero es muy útil para:
aumentar ductilidad, aumentar resistencia, resistir esfuerzos de tensión y compresión, resistir cortante, resistir torsión,
restringir agrietamiento, reducir deformaciones a largo plazo, confinar el concreto.

Las barras de acero de sección redonda con la superficie estriada, o con resaltes, para facilitar su adherencia al
concreto al utilizarse en la industria de la construcción. Se fabrican cumpliendo estrictamente las especificaciones que
señalan el límite de fluencia, resistencia a la tracción y su alargamiento, así como su composición química.

Las barras para construcción se identifican por su diámetro, que puede ser en pulgadas o milímetros. Las Longitudes
usuales son de 9 metros y 12 metros de largo. Las varillas se pueden conseguir en diámetros nominales que van desde
3/8 pulg. Hasta 1 3/4 pulg., Con incrementos de 1/8 de pulg.
Grados de acero

El acero de refuerzo de grados 60 ksi (4200 kg/cm2) es usual en la construcción. Aún cuando el refuerzo de grado 60
tiene mayor rendimiento y resistencia última que el de grados inferiores, el módulo de elasticidad del acero es el mismo
y aumentar los esfuerzos de trabajo también aumenta el número total de grietas en el concreto. a fin de tener una
alternativa, es posible disminuir la separación entre barras para evitarlo.

Material

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy=4200 Kg/cm2, además de cumplir con lo
siguiente:

* Tensión de resistencia = 6327 kg/cm2.


* Transición a la fluencia = 4218 kg/cm2.
* Tensión Admisible = 1687 kg/cm2

El proveedor debe presentar el certificado de calidad proporcionado por el fabricante para su aprobación por la
Supervisión.

El Acero estará formado por barras de diferentes diámetros, corrugados, debiendo estar conforme a las
especificaciones establecidas para barras de acero AASHTO M137, ASTM A-615, ASTM A-706, ASTM A-415.

Almacenaje y Limpieza

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos, y se mantendrán
libres de tierra y suciedad, aceite, grasas y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo
metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea
necesario, utilizando escobillas metálicas.

Enderezamiento

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

No se permitirá el redoblado, ni el enderezamiento del acero de refuerzo. El refuerzo parcialmente embebido en el


concreto endurecido, no debe doblarse excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista.

Traslapes

La posición y dimensiones de los traslapes típicos figura en los planos.

Espaciamientos de Barras

La separación libre entre barras paralelas(excepto en columnas y entre capas múltiples de barras en vigas) no será
menor que el diámetro nominal de la barra, 1 1/3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o 2.5 cm. Cuando el
refuerzo de vigas principales y secundarias esté colocado en dos o más capas la distancia libre entre capas no será
menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente sobre las de la capa inferior.

En columnas zunchadas o con estribos, la distancia libre entre barras longitudinales no será menor que 1 1/2 veces el
diámetro de las barras; 1.3 veces el tamaño máximo del agregado grueso o a 4 cm. La distancia libre entre barras
también será aplicable a la distancia libre entre un traslape de contacto y traslapes adyacentes o entre barras.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El método de medición en estos trabajos será en forma de peso (P), teniendo como unidad de referencia el Kilogramo
(Kg), el cuál se cuantificará una vez realizados los trabajos de habilitación, confección y colocación de armadura de
acero de refuerzo, el mismo que deberá concordar con los metrados y sus porcentajes de desperdicios, realizados
para esta partida el mismo que se indica el los documentos del Expediente Técnico.

BASES DE PAGO

Se realizará el cómputo final a pagarse multiplicando los Kilogramos de acero habilitado, cortado y colocado como
indican los planos por el costo unitario que indica el análisis de costos unitarios correspondiente, entendiéndose que
dicho monto constituirá compensación completa por materiales, combustibles, lubricantes, repuestos, mano de obra,
equipo, herramientas e imprevistos de todos los trabajos necesarios para completar la ejecución de la partida.

Donde se estipule en los planos y cuadro de propuesta, el Residente deberá colocar una Sub-base en la parte superior
que esté de acuerdo con las dimensiones físicas y propiedades requeridas por los planos o Disposiciones Especiales.

Este ítem incluirá la construcción de la Sub-base cuando el material utilizado para Sub-base requiera un estabilizador
para obtener la resistencia deseada.

05.00.00 ESTRUCTURAS DE MADERAS Y COBERTURAS

05.01.0 TIJERALES TIPO T-01


05.02.0 TIJERALES TIPO T-02
05.03.0 TIJERALES TIPO T-03
05.04.0 TIJERALES TIPO T-04

DESCRIPCION

La estructura de madera para el techo esta conformada por elementos de escuadría prismática obtenidos por cortes
sucesivos y cepillado; en forma simple o como parte de una estructura reticular.

Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos y pernos según lo que se indica en los planos y la fijación a
los muros por medio de amarres con varilla corrugada de punta roscada que a su vez se anclan en las vigas soleras.

MÉTODO DE TRABAJO

Para la confección de estos elementos deberá ejecutarse el trazo de los mismos en un lugar plano y alineado, de
preferencia en campo abierto y plano2, sobre este trazo deberán ser armados los componentes del tijeral respetando
constantemente las uniones, traslapes y dimensiones que se especifican en los planos.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

La distribución de estos sobre los muros serán a espacios equidistantes y amarrados a las vigas con platinas metálicas
y pernos, en uno de sus lados anclado y en el otro apoyado utilizándole abrazaderas de platina.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El metrado se realizara por unidad ( Und ).

BASE DE PAGO
La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

05.05.0 CORREAS DE MADERA AGUANO 2” X 3”

DESCIRPCION

La estructura de madera portante de la cobertura está conformada por elementos de escuadría prismática de madera
aguano de 2” x 3” del Grupo Andino obtenidos por cortes sucesivos y cepillado; que servirá para sostener la cobertura
de techo, estos elementos se apoyarán en la cara superior de las bridas superiores, en el sentido vertical de su mayor
inercia.

Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos y pernos según lo que se indica en los planos y la fijación a
los muros por medio de amarres con varilla corrugada de punta roscada que a su vez se anclan en las vigas soleras.

METODO DE TRABAJO

Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas de madera experimentan disminuciones progresivas de
su sección transversal, haciendo diferentes las medidas iniciales (nominales).

Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado, aceptándose una variación
máxima de 1/16”en cada dirección.

La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PENTACLOROFENOL aplicado a brocha.

Los huecos para colocación de pernos serán hechos mediante un taladro preferiblemente eléctricos: en el resto de las
uniones se utilizaran clavos. Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno
de ellos.

METODO DE MEDICION

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por la medida metros lineales (m) que comprende la totalidad
de la estructura de madera para el techo, contando con al autorización del Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO

El trabajo será pagado con el precio unitario de la partida correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, herramientas materiales e imprevistos, necesarios para
completar satisfactoria la partida.

05.06.0 COBERTURAS CON PLANCHAS TERMOACUSTICA


05.07.0 COBERTURAS CON PLANCHAS TRANSLUCIDA
05.08.0 MONTAJE DE COBERTURA TERMOACUSTICA
05.09.0 MONTAJE DE COBERTURA CON PLANCHA DE POLICARBONATO TRANSLUCIDA

DESCRIPCIÓN:

Estas partidas describen los elementos proyectados para la función de protección de la edificación en el plano
horizontal y que van a estar directamente expuestos al intemperismo. Las edificaciones por ser tipo sierra con techo
inclinado llevará coberturas livianas, las mismas que deberán estar fijada a tijerales de madera.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Así mismo en las zonas indicadas la cobertura final es con planchas de cobertura traslucida de policarbonato con las
mismas medidas .

METODO DE EJECUCIÓN:

Se procederá a colocar las planchas de acuerdo al manual del productor, su anclaje será mediante tirafones de ¼”x5”,
los cuales deben tener sus accesorios incluidos y ser armados de acuerdo a los manuales de venta y lo especificado
en los planos y la autorización de la Inspección.

MATERIALES

Todos los materiales usados deberán ser nuevos y reunir las mejores condiciones de resistencia a la corrosión y al
desgaste.

TRANSPORTE Y EMBALAJE

La residencia será el único responsable de la forma de embalaje de los diversos componentes de las compuertas, se
deberá prevenir cualquier deterioro durante el transporte.

La Residencia propondrá el procedimiento de embalaje, carga y descarga al Ing. Inspector para su aprobación.

MONTAJE
La Residencia deberá tomar las precauciones necesarias para obtener una instalación alineada y estable, a fin de
garantizar una buena y fácil operación manual.

METODO DE MEDICION:

Su unidad de medida es por metro cuadrado requerida (M2).

BASES DE PAGO:

La cantidad a pagar está determinada según el método de medición y los costos unitarios propuestos en el expediente.

6.0.0 ESTRUCTURAS METALICAS Y COBERTURAS

06.01.0 ARMADURAS
06.01.01 ARMADURAS PRINCIPAL T-101

DESCRIPCIÓN:

El apoyo propuesto es en forma de articulación, la cual se garantizará el bloqueo de momentos generados por causa
de los cambios de temperatura u otros efectos que pudieran generar deformación de la armadura, ya que el sistema
garantizará la disipación de esfuerzos generados pero la imposibilidad de desplazamiento vertical.

METODO DE TRABAJO:

Se procederá a colocar las planchas de acuerdo a la especificación en los planos. La fabricación de los apoyos se
realizará con planchas metálicas de acero de 1.22 x 2.40mts, con un espesor de ¼”.

Para las planchas de apoyo deben de ser perforados 04 orificios para que puedan encajar pernos de 5/8”, el cual irá
soldado a fierros de Ø 5/8” en la parte inferior e incrustada en el concreto de la columna, antes de ser esta vaciada, en
la cual también deben de ir asegurados los pernos de anclaje.

Para la elaboración de las cartelas, cortar secciones rectangulares y luego darles el acabado circular en uno de sus
lado, esto de acuerdo a lo especificado en los planos presentados en los detalles de apoyo, cada trabajo debe de tener
una adecuada autorización de la inspección, una vez culminado los trabajos, estas piezas elaboradas deben de ser
ensambladas en la parte final de la armadura principal.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Los trabajos deben de ser realizados con una adecuada intervención de mano de obra calificada y la inspección tiene
la responsabilidad de inspeccionar y aprobar los trabajos a realizar.

METODO DE MEDICION:

Su unidad de medida es por unidad culminada y ensamblada (Und).

BASES DE PAGO:

La cantidad a pagar está determinada según el método de medición y los costos unitarios propuestos en el expediente,
en la cual están los gastos por mano de obra, materiales y equipos a utilizar.

06.02.0 CORREAS Y TENSORES

6.2.1 CORREAS TIPO CA – 40X50X3 MM


6.2.2 CORREAS DE ARRIOSTRE
6.2.3 SOLDADURA DE CORREAS

DESCRIPCION

Las estructuras metálicas construidas requieren para permanecer más rígidas, contar con un armado de correas
especiales para de esta forma poder también soportar la colocación de coberturas o luminarias, los detalles a utilizar
son especificados en los planos, en general, se requiere de los detalles de unión y soldaduras utilizadas para este fin.
Los detalles de los planos permitiran al ejecutor poder ejecutar esta partida sin ningun contratiempo, pero previa
autorización de la Inspección para la de ejecución de esta partida.

MÉTODO DE TRABAJO:

Se realizará primeramente el trazado de los ejes a unir en una superficie plana, esto de acuerdo a los planos y la
ubicación presentada para dicho fin, esto por tipos y ubicaciones específicas, para luego proceder al armado y posterior
habilitación de estas correas, en las cuales deben de ir unidas unas a otras según las especificaciones de los planos.

En caso de ser necesario, se deberán replantear en el piso para poder ser unidas y posteriormente izadas sobre las
armaduras.

JUNTA DE SOLDADURA DE EFICIENCIA "E"

a) Soldaduras Longitudinales
Todas las juntas de soldadura longitudinales serán soldadas en los talleres de la Residencia y serán
completamente radiografiadas. Las juntas de soldadura serán soldadas a tope dos veces. Referente a ASME, Sección
VIII, División I, cláusula UW-12, Junta de soldadura de eficiencia, E=1,0

b) Soldaduras Circunferenciales
Las juntas de soldaduras circunferenciales o periféricas podrán ser soldadas en los talleres de la Residencia o en
el lugar de la Obra y serán parcialmente radiografiadas, o serán totalmente examinadas con pruebas de ultrasonido.

Las juntas de soldadura serán soldadas a tope una sola vez sin usar ninguna tira en la parte posterior del soldado.

SOLDADO
1 Generalidades
Todo soldado, pruebas de calificación para procesos de soldado y operaciones de soldado deberá estar de acuerdo
con los requisitos del Código de Recipiente a Presión y Hervidor ASME, sección IX.

2 Procedimientos de Soldado
El Residente someterá a la aprobación del Ing. Inspector los detalles del Procedimiento de Soldado que se pretende
seguir incluyendo la siguiente información:

a) Proceso de Soldado (por ejemplo, soldadura de arco metálica manual, soldadura de arco sumergida automática,
etc.).

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

b) Especificación de materiales y rango de espesor al cual se va a aplicar el procedimiento.


c) Detalles de juntas (ángulo de biselado y dimensiones del empalme, desastillado y soldadura de sello).
d) Las marcas de fábrica y marcas de los electrodos y flujos, y la composición nominal del metal de relleno y gases
de blindaje.
e) Tamaño y tipo de electrodos, número aproximado de sección soldada, tamaño del electrodo usado en cada
sección y secuencia de las secciones.
f) Características eléctricas (corriente y polaridad y rango del voltaje y amperaje)
g) Posiciones del soldado.
h) Pre-calentamiento requerido para el soldado.
i) Tratamiento al calor post-soldado (método de calentamiento, rango de temperatura y método de control).

No se permitirá la fabricación hasta que el procedimiento de soldado y las calificaciones del soldador hayan sido
aprobados.

3 Mano de Obra
a) Todo trabajo de soldado será hecho por soldadores calificados con amplia experiencia en el procedimiento
particular de soldado a seguir, y en las posiciones y uso de materiales.
b) Todo trabajo de soldado incluyendo soldados temporales, será llevado a cabo estrictamente de acuerdo con el
procedimiento de soldado aprobado.
c) Todo soldado se realizará usando el método de arco eléctrico, y se usará equipo de soldado automático cuando
sea practicable.
d) Todas las superficies a ser soldadas estarán libres de escamas, herrumbre, aceite y otros materiales extraños y
la limpieza cubrirá un área de mínimo 25 mm de distancia al borde a soldarse. Ranuras en el soldado también se
limpiarán de manera similar. Cada largo o sección de metal soldado será limpiado, removiendo la escoria y material
fundente antes de depositar la siguiente sección a soldar.
e) Cuando se requiera de pre-calentamiento en el procedimiento de soldado, éste se realizará con anterioridad y
durante el soldado temporal y deberá mantenerse en la mínima temperatura durante el soldado. El pre-calentamiento
mínimo será mantenido sobre un ancho 4 veces el grosor de la plancha a ambos lados del espaciamiento entre las
planchas.
h) La secuencia del soldado temporal y del soldado será determinada por el Residente y deberá ser tal que reduzca
la distorsión y minimice los esfuerzos debidos a contracción. Toda soldadura será depositada en una secuencia que
balancee el calor de soldadura aplicada en varios lados tanto como sea posible mientras la soldadura progresa. Al
inicio del soldado de cualquier junta fijada, el soldado continuará hasta completarse o hasta el punto que asegure
libertad de ruptura o quiebre antes de que el soldado de la junta haya enfriado bajo la mínima temperatura de pre-
calentamiento aprobada.
i) Los electrodos se mantendrán en recipientes a prueba de humedad y serán guardados en un lugar mantenido a
la temperatura recomendada por el fabricante de los electrodos. Electrodos que hayan sido expuestos a excesiva
humedad o que muestren signos de deterioro no se deberán emplear. Antes de su uso en fábrica, el calentamiento de
los electrodos y la temperatura del almacenamiento deberán estar de acuerdo con las instrucciones del fabricante de
los electrodos.
j) Si durante la fabricación la temperatura atmosférica baja a 5 °C o menos, el área de la junta a soldar que cubra
40 mm a ambos lados de la junta deberá ser pre-calentada hasta sentir el calor en la mano (calculado en 16 °C o más)
antes de empezar el soldado. No se procederá a soldar si la superficie se halla húmeda o cubierta con hielo, o durante
períodos de fuertes vientos, a menos que los soldadores u operadores del soldado y el trabajo sean debidamente
protegidos.
k) Toda soldadura se realizará en lo posible en posición plana.
l) Las soldaduras de tope se harán en lo posible a ambos lados de la plancha. Las juntas soldadas a tope, a uno o
ambos lados, presentarán penetración completa y fusión total. Se tomará especial cuidado en asegurar que la
distorsión debida a la contracción del metal de soldadura sea mínima. La superficie de la soldadura deberá dejarse tal
cual, libre de estrías, ondas, traslapes o aristas abruptas.
m) Cuando se use soldadura manual, el reverso de una junta doblemente soldada deberá ser desastillada o
esmerilada a fin de proveer un metal sano antes del colocado de otras secciones de planchas.
n) Si el soldado es detenido por alguna razón, se deberá tomar cuidados extras al reinicio del trabajo a fin de
alcanzar la penetración y fusión requeridas. Previamente se deberá limpiar el metal de soldadura.
o) Cuando se realicen soldaduras en ángulos ('L' o 'T'), el metal de soldadura será depositado de tal manera de
asegurar una adecuada penetración a la base de la junta. La reducción del grosor del metal de base, debido al proceso
de soldado en los bordes de la soldadura en ángulo, no deberá reducir el material de las superficies adyacentes a un
grosor menor que el mínimo requerido en cualquier punto.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

4 Inspección durante el armado en Obra


a) La tubería será confrontada con los detalles mostrados en los Planos para asegurar que los tramos, grosores,
pendiente de tubería, etc., estén de acuerdo con los requisitos de diseño.
b) El Residente deberá chequear que el apropiado nivel de limpieza sea mantenido durante la construcción de la
tubería. Todo material suelto, grasa, residuos de la soldadora, etc. será removido. La tubería deberá estar
permanentemente protegida contra el ingreso de suciedad y desperdicios.
c) Toda soldadura de las secciones de la tubería será inspeccionada en obra de acuerdo con esta especificación.
d) En las juntas de dilatación se comprobará su correcta ubicación y ensamblaje con respecto a la preparación de
los extremos de la tubería, correcto alineamiento, distancia recomendada entre piezas a soldar según instrucciones del
fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Se medira por unidad ejecutada (Und.), de acuerdo a lo especificado en el presupuesto.

BASE DE PAGO:

La cantidad a pagar está determinada según el método de medición y a la vez definido por el precio unitario de la
partida en el cual se constituye compensación por la utilización de mano de obra, herramientas y equipo en caso de
requerirse trabajos complementarios (replanteos, trazo de ejes, etc.), los cuales harán realidad la conclusión del
trabajo.

06.03.0 COBERTURAS

06.03.01 COBERTURA CON CALAMINON TIPO T (5.00x1.005m)

DESCRIPCIÓN:

En las estructuras metálicas llevará como cobertura final planchas de acero recubierto con aluminio de 0.83mts. x
5.00mts plancha especificada en los planos presentados con el presente expediente técnico, así mismo en las zonas
indicadas la cobertura final es con planchas de cobertura traslucida de policarbonato con las mismas medidas .

METODO DE EJECUCIÓN:

Se procederá a colocar las planchas de acuerdo al manual del productor, su anclaje será mediante tirafones de ¼”x5”,
los cuales deben tener sus accesorios incluidos y ser armados de acuerdo a los manuales de venta y lo especificado
en los planos y la autorización de la Inspección.

MATERIALES

Todos los materiales usados deberán ser nuevos y reunir las mejores condiciones de resistencia a la corrosión y al
desgaste.

TRANSPORTE Y EMBALAJE

La residencia será el único responsable de la forma de embalaje de los diversos componentes de las compuertas, se
deberá prevenir cualquier deterioro durante el transporte.

La Residencia propondrá el procedimiento de embalaje, carga y descarga al Ing. Inspector para su aprobación.

MONTAJE

La Residencia deberá tomar las precauciones necesarias para obtener una instalación alineada y estable, a fin de
garantizar una buena y fácil operación manual.

METODO DE MEDICION:

Su unidad de medida es por metro cuadrado requerida (M2).

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

BASES DE PAGO:

La cantidad a pagar está determinada según el método de medición y los costos unitarios propuestos en el expediente.

06.04.0 APOYOS DE ARMADURAS PRINCIPALES

06.04.01 APOYO DE ARMADURAS PRINCIPALES

DESCRIPCIÓN:

El apoyo propuesto es en forma de articulación, la cual se garantizará el bloqueo de momentos generados por causa
de los cambios de temperatura u otros efectos que pudieran generar deformación de la armadura, ya que el sistema
garantizará la disipación de esfuerzos generados pero la imposibilidad de desplazamiento vertical.

METODO DE TRABAJO:

Se procederá a colocar las planchas de acuerdo a la especificación en los planos. La fabricación de los apoyos se
realizará con planchas metálicas de acero de 1.22 x 2.40mts, con un espesor de ¼”.

Para las planchas de apoyo deben de ser perforados 04 orificios para que puedan encajar pernos de 5/8”, el cual irá
soldado a fierros de Ø 5/8” en la parte inferior e incrustada en el concreto de la columna, antes de ser esta vaciada, en
la cual también deben de ir asegurados los pernos de anclaje.

Para la elaboración de las cartelas, cortar secciones rectangulares y luego darles el acabado circular en uno de sus
lado, esto de acuerdo a lo especificado en los planos presentados en los detalles de apoyo, cada trabajo debe de tener
una adecuada autorización de la inspección, una vez culminado los trabajos, estas piezas elaboradas deben de ser
ensambladas en la parte final de la armadura principal.

Los trabajos deben de ser realizados con una adecuada intervención de mano de obra calificada y la inspección tiene
la responsabilidad de inspeccionar y aprobar los trabajos a realizar.

METODO DE MEDICION:

Su unidad de medida es por unidad culminada y ensamblada (Und).

BASES DE PAGO:

La cantidad a pagar está determinada según el método de medición y los costos unitarios propuestos en el expediente,
en la cual están los gastos por mano de obra, materiales y equipos a utilizar.

06.05.0 CANAL DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

06.05.01 CANALETA CIRCULAR F°G° 8"

DESCRIPCION

Esta partida incluye el sistema de canaleta y tuberías que recogen el agua proveniente de las precipitaciones pluviales
que caen sobre las losas aligeradas, techos, terrazos, patios y zonas pavimentadas de una edificación y las evacuan al
sistema de alcantarillado común o redes de agua de lluvia o hacia jardines.

MÉTODO DE TRABAJO

Se refiere específicamente al caso de techos inclinados que recogen las aguas de lluvias en canales de distintos
materiales, que se unen a tuberías de bajadas, incluye canaletas, tuberías de bajada y distribución y accesorios de
tuberías.

Tubería PVC de 3”, la instalación se ejecutara con la colocación de la bajada y distribución de tubería, la cual va
directamente a la montante.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Accesorios de Tuberías: Codos de 3”x45º estos accesorios estarán conectados con las tuberías de distribución, se
colocarán de acuerdo a los requerimientos.

Refine y Nivelación en Terreno Normal, su ejecución será de acuerdo a los canales de evacuación de aguas fluviales,
esto tendrá que nivelarse cuando se haya terminado la obra,
Se colocara encofrado y desencofrado en la parte de los canales fluviales que se va realizar, en parte de las veredas,
luego se hará el vaceado de concreto con una resistencia de f’c = 140 Kgr/cm2, se terminara ejecutando el tarrajeo
impermeabilizado con una mezcla de C:A, 1:5, e = 1.5 cm.

MÉTODO DE MEDICION

Las unidades serán según indicado en el presupuesto.

BASE DE PAGO

La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

6.6.0 PINTURA

6.7.0 PINTURA EN ESTRUCTURAS METALICAS DE COBERTURA

DESCRIPCION

Esta partida consiste en la aplicación de pintura sobre elementos metálicos (armaduras y correas).

La forma de ejecución de los trabajos se realizará una vez colocado los elementos metálicos, o en el proceso de izado
de las armaduras, previo al colocado, se lijará el metal eliminado lugares con oxido, se aplicará una capa de pintura
anticorrosivo antes de proceder a su pintado final.

PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

En general se pintará todas las superficies interiores y exteriores de la carpintería de metal. Las superficies con
imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de enriquecimiento del material. Antes de ser pintado cualquier
elemento, todo trabajo terminado en él será protegido contra salpicaduras y manchas.

Los elementos estructurales se tratarán según planos.

Los elementos metálicos estarán exentos de óxido resanado con los trabajos preliminares de limpieza y colocando un
imprimante acrilico, asi como la pintura anticorrosiva, antes de darle el acabado definitivo.

Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios después de concluida la obra, respecto a las lluvias.

Considerar que los trabajos de pintado final será con pintura esmalte sintética, esto antes de ser izado y después de
terminado los trabajos de soldado, una vez colocado en su lugar, se deberá de realizar un pintado definitivo con una
capa adicional para mantener una adecuada presentación de los trabajos.

CALIDADES

Se especificará en cuadro de acabados, así como también el color, recomendándose el uso de pintura en todas sus
clases para el pintado de estos elementos, en caso de tener dudas, se procederá a tomar los criterios del proyectista
con la intervención del Inspector y residente de obra respectivamente. Para efectos de mantenimiento, se llevará a la
obra en sus envases originales e intactos. Se deberá evitar asentamientos por medio de un batido previo a la
aplicación, y así garantizar uniformidad en el color.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El método de medición en los elementos planos y armaduras principales será en metros lineales pintados (Ml), en los
elementos de correas y armaduras de techos será de igual forma en metros lineales (Ml).

BASES DE PAGO:

Las bases de pago se realizarán de acuerdo al análisis de costos unitarios y método de medición, con los adecuados
cuidados en mano de obra, herramientas y equipos.

07.00.00MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

7.1.0 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA.


7.2.0 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA
7.3.0 MURO DE LADRILLO KING KONG MECANIZADO (CABEZA)

DESCRIPCION

Siempre y cuando no se indique lo contrario, se empleará bloques de concreto o ladrillo de arcilla cocida, pero
ciñéndose en cualquier caso a lo especificado en este Capítulo y el Reglamento Nacional de Construcciones, Título VII
– Capítulo II.

Todas las obras que en los planos o en estas especificaciones tengan por indicación obras de muros, barandas o
paredes, etc., se denominarán obras de albañilería y deberán ajustarse en su ejecución a las presentes
especificaciones.

El Residente suministrará toda la mano de obra, materiales, andamios y cualquier clase de equipo necesario para la
buena ejecución de todo el trabajo de albañilería.
La mano de obra será ejecutada por personal idóneo.

MÉTODO DE TRABAJO

Siempre y cuando no se indique lo contrario, el empleo de ladrillos de arcilla del tipo kin kon, pandereta o bloques de
concreto serán de uso general en la construcción de los muros de albañilería, ajustándose en cualquier caso a lo
especificado en los planos respectivos.

El Ladrillo

Será de producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada, mezcladas con adecuada proporción
de agua elaborado sucesivamente a través de las etapas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y
cocido al fuego

Todos los ladrillos que se emplean deberán tener las siguientes características.
Resistencia: carga mínima de rotura a la compresión 40 kg/cm2 promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente
y del mismo lote.

Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.


Textura: Homogéneo de grano uniforme.
Superficie: de contacto rugosa y áspera.
Apariencia externa: de ángulo recto, aristas vivas y definidas, caras llanas.
Dimensiones: exactas y constantes dentro de lo posible
Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los presentan notoriamente los
siguientes defectos.

Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.


Los sumamente porosos o permeables, los desmenuzables.
Los que contengan materiales extraños, profundos o superficiales, como conchuelas o grumos de naturaleza calcáreo,
residuos orgánicos, etc.

Los que presentan notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que pueden producir eflorescencias y
otras manchas, etc.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.

Los de caras de contacto lisas, no áspera o que no presentan posibilidades de una adherencia con el mortero.
En todos los casos el Ingeniero Supervisor reserva el derecho de comprobar estos requisitos, mediante las
inspecciones y ensayos necesarios.

El mortero

Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 o cemento cal-arena en proporción 1:1:6 para la
albañilería convencional, y de 1:1:5 para la albañilería armada. La cal deberá cumplir con las normas del ITINTEC. El
espesor del mortero no será menor de 1 cm ni mayor de 1,5 cm. Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura de
1,30 m por jornada. Las hiladas deben estar bien niveladas y los muros serán perfectamente aplomados.
Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas,
guardando uniformidad en toda la edificación y cuidando que el ancho de los muros sea el indicado en los respectivos
planos.

No se mojará el bloque de concreto. Se usará mezcla de la mejor arena posible, que no tenga granos de más de 4 mm
de grosor.

El mortero debe ser más plástico que aquel utilizará normalmente para asentar ladrillos, para que el bloque pueda
absorber el exceso de agua.

Si el muro se va a levantar sobre los sobre cimientos se mojará la cara superior a éstos. El procedimiento será
levantar simultánea entre todos los muros de una sección, colocándose los bloques secos sobre una capa completa de
mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad
suficiente de mortero. No se deberá colocar más de 5 hiladas de bloques por día.

Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el porte de los marcos de las puertas o ventanas.

Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2” x 3” x 8” para los
muros de cabeza y de 2” y 3” x 4” para los de soga, llevarán clavos de 3”, salidos por tres de sus caras, para asegurar
el anclaje con el muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos supeditados al
número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.

El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de otra hilada, ellas no deberán corresponder ni
aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.

En las acciones de cruce de dos o más muros asentarán los ladrillos, en forma tal que se levanten simultáneamente los
muros concurrentes.

Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas. Sólo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Para empotrar tubería de agua y luz se deberá aprovechar las chimeneas formadas por los huecos de los bloques,
rompiéndose únicamente en los puntos de salida.

MÉTODO DE MEDICION

El metrado se realizara por metro cuadrado.

BASE DE PAGO

La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

08.00.00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

8.1.0 TARRAJEO EXTERIORES EN MUROS (MEZCLA C:A 1:4, E=2CM).


8.2.0 TARRAJEO EN INTERIORES (Mezcla C:A 1:4, E=2cm)
8.3.0 TARRAJEO DE VIGAS

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

8.4.0 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA

DESCRIPCIÓN

Los trabajos terminados de muros y donde indiquen los planos, se efectuarán con mortero de cemento y arena en
proporción especificado en planos, con un espesor mínimo de 1.5 cm, aplicados en una capa sobre los paramentos de
muros brutos interiores y exteriores, vigas, columnas, etc.
Los materiales cemento y arena en proporción 1:4 o especificado en planos.

Materiales

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena. No deberá ser arcillosa. será arena lavada, limpia, y bien
graduada, clarificada uniformemente, desde fina hasta gruesa; libre de materias orgánicas, y salitrosas. Cuando esté
seca toda la arena pasará por la criba N°8. y no más del 80% pasará la criba N°30; no más del 20% pasará la criba
N°50 y no más del 5% pasará por la criba N°100.

Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos, estando secos, pasarán por una malla de 8
a 9 huecos por cm2.

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de cantera, o marmolina, o cuarzo de materiales sílices,
etc. vivos y libres de sales, residuos vegetales u otras materias perjudiciales.

Las superficies para revocar deben estar perfectamente limpias y mojadas con agua, ejecutando luego un pañeteo con
mortero de cemento y arena, en proporción establecidas en planos.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre
1:7 de cemento y arena, perfectamente alineadas y aplomadas, sobre las que deslizarán reglas de madera para
obtener superficies planas, verticales y de espesor uniforme, posteriormente se picarán dichas cintas reemplazándolas
con tarrajeo. Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada paramento lo más cerca
posible de la esquina.

Las cintas de mortero nunca se dejarán formando parte del revoque después de su uso y se picarán antes de que haya
endurecido completamente el revoque para que el relleno de ellas tenga buena adherencia con el resto del revoque.

Las superficies se terminarán con plancha metálica para obtener un acabado perfecto, listo para recibir la pintura.

Normas y Procedimientos que regirán la ejecución de revoques.


Se conseguirán superficies planas y derechas; La superficie quedará bien aplomada y uniformemente repartida; no se
admitirá ondulaciones ni vacíos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre, y antes de su endurecimiento,
después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor
la llana de metal. Esta operación debe hacerse antes de que se seque del todo el enfoscado y refrescándolo con agua,
mediante una brocha.
Espesor mínimo del enlucido:
.Sobre ladrillo cocido 1.5 cm.
.Sobre concreto 1.0 cm.

En los ambientes que vayan zócalos de mayólica, salvo en los de madera, el revoque del paramento de la pared se
hará corrido hasta la bruña indicada en los planos respectivos.
El tarrrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior. Espolvoreando al final cemento puro.

METODO DE MEDICION

Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontaran los vanos o aberturas y otros
elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas, y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes

FORMA DE PAGO

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Esta partida correspondiente a tartajeos y revoques, se realizará por M2.

8.5.0 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=10CM.

DESCRIPCION

Se efectuara con mezcla de proporción 1:5 cemento-arena, en vanos y en las mismas jornadas de trabajo de
paramentos adyacentes.

La ejecución de la vestidura de derrames se efectuara después de haberse colocado los marcos de carpintería de
madera, mientras que los de carpintería metálica se colocarán después de haberse concluido los derrames.

MÉTODO DE TRABAJO

Se llama vano a la abertura en un muro; si queda simplemente la abertura, el vano es libre, en otros casos puede llevar
una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se
llama “derrame”.

MÉTODO DE MEDICION

Su unidad de medida será en metro lineal.

BASE DE PAGO

La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

8.6.0 BRUÑAS

DESCRIPCION

Las bruñas son canales de 1cm de profundidad por 1cm de ancho, los cuales serán ejecutados en el tarrajeo o revoque
y en estado fresco.

MÉTODO DE TRABAJO

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados, y presentar sus aristas vivas, irán
en los lugares indicados en los planos de detalle o cuadro de acabados

MÉTODO DE TRABAJO

Su unidad de medida será en metro lineal.

BASE DE PAGO

Se hará efectivo con el análisis de precios unitarios.

09.00.00 CIELORRASOS

9.1.0 CIELORRASO DE TRIPLAY

DESCRIPCION

Necesariamente estas partidas se ejecutaran concluidos los trabajos de los tarrajeos interiores, previa determinación
de los alineamientos se precederá a colocar el entarimado de madera.

MÉTODO DE TRABAJO

El cielo raso con Triplay llevara un entarimado de madera aguano de 2” x2”x10’ armados al ras del nivel inferior de los
tijerales para la sujeción del triplay.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El cielo raso para el presente proyecto será de Tripley de 4 mm de espesor y de las dimensiones estándar de las
planchas 1.20 x 2.40.

Las juntas entre las planchas de tripley tendrán cintas de madera, la cual evitara las irregularidades del tripley.

MÉTODO DE TRABAJO

El metrado se realizara por metro cuadrado.

BASE DE PAGO

La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

10.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

10.01.0 PISO DE MADERA MACHIHEMBRADA 3/4"x4"

DESCRIPCIÓN:

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con madera tornillo seleccionado
que proporcione una mayor dureza.

MATERIALES

Madera: Se usará madera tornillo en general selecto, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Supervisor.

Clavos: Serán de buena calidad.

MÉTODO DE TRABAJO

La madera machihembrada se colocara en forma pareja y con prensas adecuadas para no dejar aberturas entre ellas
se iniciara del lado de la puerta de ingreso y se culminara en el lado posterior.
Luego de terminado el machihembrado se pulirá con pulidora y luego se pasara con petróleo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (M2) de área de piso trabajado.

BASE DE PAGO

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

10.2.0 PISO DE PARQUET HUAYACAN VETEADO

DESCRIPCION

Se denomina piso de parquet seco, duro, tipo huayacán, en piezas de dimensiones aproximadas a 06 x 30 x 01 cm.,
de espesor.

MÉTODO DE TRABAJO

Comprende el pegado del parquet de acuerdo a las formas escogidas por el Proyectista, teniendo en cuenta las
tonalidades claras, así como el de las unidades variables; se colocará sobre contrapisos secos y limpios, pegados con
brea embadurnada en la misma jornada de trabajo en que van a ser aplicadas las piezas.

El piso pegado no será sometido al transito antes de 48 horas de transcurrida esta operación.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Se tendrá especial cuidado en proteger la superficie, principalmente del agua y del sol.
Comprende también el pulido, que se realizará mecánicamente.

MÉTODO DE TRABAJO

Su unidad de medida será en m2.

BASE DE PAGO

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

10.03.0 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE 30 x 30 cm.

DESCRIPCION

Se denomina así a la aplicación del cerámico antideslizante 0.30x0.30cm, sobre el contrapiso, quedando con este
trabajo el piso final terminado.

MÉTODO DE TRABAJJO

Se utilizará baldosas de cerámico, en ambientes donde se indica en los planos, que cumplan con las normas de control
de calidad que son pertinentes.

El corte de piezas si los hubiera se hará con herramientas que aseguren la perfecta geometría de las partes a usar.

Su colocación se hará con mortero cemento – arena con una dosificación de 1:4, con aplicación de lechada de
cemento en la parte inferior de cada pieza, previa limpieza de la superficie.

La colocación sobre contrapisos se hará con pasta de cemento – arena en proporción de 1:1., para tal efecto el
cerámico, deberá ser humedecido 24 horas antes de su colocación

El fraguado se hará con cemento y polvo de deshecho cerámico, material de fragua totalmente antiácido o ligeramente
antiácido.

MÉTODO DE MEDICION

Su unidad de medida será en m2.

BASE DE PAGO

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

11.00.00 CONTRAZOCALOS

11.01.0 CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO 3/4"x3" (Incluye Rodón)

DESCRIPCIÓN

Esta partida corresponde a la protección de la parte inferior de los paramentos verticales, en el caso que por
requerimientos geográficos se requiera instalar piso de madera y/o vinílico, utilizando madera de cedro y rodon de 3/4”,
de primera calidad o de calidad similar a lo especificado para carpintería de madera, debe de estar totalmente seca sin
presentar nudos o picaduras.

Materiales

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Lo indicado para carpintería de madera.

MÉTODO DE TRABAJO

Los contrazócalos se ejecutarán con madera de cedro espesor de 3/4” X 3”, previa a su colocación se construirá un
contrazócalo de cemento según lo especificado para contrazócalo de cemento pulido, de forma de cubrir el área del
sobrecimiento hasta el nivel del falsopiso, sobre el cual se colocara el contrazócalo de madera, de acuerdo a las
dimensiones y especificaciones que figuran en los planos. El contrazócalo de madera está especificado solamente
para el interior de los módulos.

Se controlará el acabado final de la superficie del contrazócalo así como su correcto alineamiento.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La cantidad a pagar por esta partida estará determinada por el número de metros lineales (ML) de contrazócalo
ejecutado.

BASE DE PAGO

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

11.01.0 CONTRAZOCALO DE CERAMICO H=10cm

DESCRIPCION

Se entiende como contrazócalo de cerámico, el remate inferior de un parámetro vertical.

En esta parte la forma que tendrá el contrazócalo crámico tendrá una altura de 10 cm.

MÉTODO DE TRABAJO

Los contrazócalos de cerámico, son colocados in-situ, la cual se coloca con medio de platinas para luego darle la forma
deseada, el acabado final y pulido se ejecuta con el piso. Este piso incluirá los materiales y la mano de obra necesaria
para su ejecución, deben medirse en partidas independientes.

MÉTODO DE MEDICION

Su unidad de medida será en ml.

BASE DE PAGO

Esta partida será pagada de acuerdo a la unidad de medida y al precio unitario indicado en el presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo,
herramientas y por imprevistos necesarios para completar este ítem.

12.00.00 CARPINTERIA DE MADERA

12.1.0 PUERTAS DE MADERA AGUANO (TABLERO REBAJADO) P-01


12.2.0 PUERTAS DE MADERA AGUANO (TABLERO REBAJADO) P-02

DESCRIPCIÓN

En general, salvo que en los planos o en las presentes especificaciones no se indique otra cosa, toda la carpintería a
ejecutarse será hecha de madera tornillo y/o aguano. La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin
sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su
apariencia.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

MÉTODO DE TRABAJO

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de
carpintería de madera.

Los marcos se aseguran con tornillos colocados en huecos de 1/2" de profundidad a fin de esconder la cabeza,
tapándose luego esta con un tarugo puesto al hilo de madera y lijado, se colocarán tornillos de 3" en la longitud del
marco con el objeto de que ésta brinde las máximas seguridades.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se realiza por unidad de Área de carpintería de madera específicamente puertas de tablero rebajado, teniendo en
cuenta las dimensiones de vanos y direcciones de movilidad que los planos indiquen o el Ingeniero Residente vea por
conveniente.

BASE DE PAGO

Para realizar la valorización de estos trabajos, se debe tener en cuenta los metros cuadrado de puertas de tablero
rebajado efectivamente utilizados y puestos en la edificación multiplicado por el precio unitario que refiere la partida
Puertas de Tablero Rebajado del presupuesto.

13.00.00CERRAJERÍA

13.1.0 BISAGRAS CAPUCHINAS ALUMINIZADAS 4"

DESCRIPCION

Se considera en este rubro el cómputo de los elementos accesorios de los que figuran en carpintería de madera y
carpintería metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y
elementos similares.

MÉTODO DE TRABAJO

En el cómputo de dos planchitas de metal articuladas sujetas al marco y la hoja que sirve para cerrar y abrir una
puerta, a un solo lado.

MÉTODO DE MEDICION

Su unidad de medida será en UND.

BASE DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a
satisfacción por el Supervisor.

Incluye el precio de herramientas, materiales, mano de obra, viáticos para su adquisición y aplicación.
Para el cómputo se contara el número de piezas iguales en dimensiones y características, agrupándose en partidas
diferentes.

La Partida Bisagras provisión y colocación, será pagado por Unidad colocada.

13.2.0 CERRADURA PARA PUERTAS

DESCRIPCION

Comprende el elemento de cerradura, así como su colocación en las puertas.

MÉTODO DE TRABAJO

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

En puertas de una sola hoja se deberá instalar cerraduras y picaportes, según el detalle que consta en la lámina, en
los baños se utilizará cerraduras de doble perilla con botón de seguridad interior.

MÉTODO DE MEDICION

Su unidad de medida será en pieza.

BASES DE PAGO

Las Partidas comprendidas como cerradura, será pagado por pieza colocada.

14.00.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

14.1.0 VIDRIO SISTEMA MODUGLASS

DESCRIPCION

Este capítulo se ocupa de los vidrios para su correcta instalación.

MÉTODO DE TRABAJO

se colocarán en ventanas y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos, instalándose en lo posible después
de terminados los trabajos de los ambientes.

Materiales
Todos los vidrios deben satisfacer las especificaciones indicadas más adelante, como las que se encuentran detalladas
en los planos.

MÉTODO DE MEDICION

El metrado se realizara por pie cuadrado ( P2 ).

BASE DE PAGO

La valorización se hará por el metrado real ejecutado por el precio unitario de la partida del presupuesto.

15.00.00PINTURA

15.1.0 PINTURA EN MUROS INTERIORES


15.2.0 PINTURA EN MUROS EXTERIORES
15.3.0 PINTURA BARNIZ EN FALSO CIELO RASO

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura de
muros interiores y exteriores con pintura látex vinílica y barniz en cielorraso.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga, y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida, después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo, un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e intensificación de las
cosas y servicios.

REQUISITOS PARA PINTURAS


La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada
con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de
coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar
tendencias al escurrimiento o a correrse, al ser aplicada con las superficies verticales y lisas.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.

La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas
y otras imperfecciones de la superficie.

El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por la Institución y
aprobados por la Supervisión.
El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, después de la recepción de la
obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacciones

METODO DE TRABAJO

En Muros

Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevaran una
base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.
Se aplicaran dos manos de pintura. Sobre la primera manos de muros y cielorrasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptaran , sino otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre
las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que esta seque convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que esta fuera. Las superficies que no
puedan ser pintadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos
adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

TIPOS DE PINTURAS

La aplicación de la pintura de los colores exteriores serán elegidos por la entidad contratista y/o los institucionales,
debiendo determinar el proyectista los paños donde se aplicara cada color.

IMPRIMANTE

Es una pasta a base de látex, formulado con pigmentos y resinas especiales, a ser utilizado como imprimante.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta,
rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha o plancha. Luego de aplicarse, se recomienda aplicar la
pintura como máximo a los 7 días.
En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar algún tipo de sellador transparente, siempre y cuando
cuente con la aprobación de la Supervisión.
Pintura a Base de Látex: Son pinturas compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles, que forman
una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las
inclemencias del tiempo.
Cabe señalar que se podrá aplicar cualquier marca de pintura, siempre y cuando pertenezca al tipo 1 (de acuerdo a las
normas de Indecopi), y tenga alta resistencia a la abrasión y humedad.
Se rechazará la pintura que no cumpla con los requisitos y calidad establecidos.
Se aplicará en los lugares indicados en los planos respectivos, una mano de base wallfix o similar y 2 manos de pintura
como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

PINTURA EN EXTERIORES: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y dos
manos de pintura formulada especialmente para resistir a la intemperie. Se aplicará pintura Látex.
MUESTRA DE COLORES: La selección será hecha oportunamente por la entidad contratante (Municipalidad de
Yunguyoi), las muestras deben presentarse por el ejecutor al pie del sitio que va ha pintarse y a la luz del propio
ambiente, en una superficie de 0.50x0.50m, tantas veces como sea necesario hasta lograr la conformidad.
PROTECCION: Los trabajos terminados deberán ser debidamente protegidos durante el proceso del pintado.
METODO DEL TRAZADO
Se lograran en las zonas especificadas en los planos de obras.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

METODO DE MEDICION

El método de medición será por metro cuadrado (m2) obtenido por la longitud por el ancho.

BASES DE PAGO

El pago se efectuara por metros cuadrados, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por
mano de obra, herramientas, e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

16.00.00SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

16.1.0 CANALETA DE FIERRO GALVANIZADO


16.2.0 TUBERIA DE BAJADA PVC SAL 3" P/LLUVIAS
16.3.0 ABRAZADERA DE FIJACION DE TUBO
16.4.0 ABRAZADERA DE FIJACION DE TUBO DE 3"
16.5.0 SALIDA DE DESAGUE PVC SAL 2"
16.6.0 TUBERIA DE PVC SAL 2"
16.7.0 YEE DE P.V.C. SAL SP, SIMPLE DE 2"X2"

La descripción de estas partidas se hará en forma general, y es como sigue:

DESCRIPCION

Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto establecer las características y requerimientos que deben
cumplir los materiales y equipos para el sistema de evacuación de aguas servidas.

En el posible las presentes especificaciones técnicas deben ser respetadas, tanto en las características de los
materiales y equipos como en la ejecución de los trabajos utilizándose las prácticas modernas y la mano de obra de
mejor calidad.

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles cierta inclinación hacia
el colector general. Las pendientes están dadas en porcentaje las que de no figurar en los planos se debe optar por las
siguientes:

- Para tuberías de 2" de diámetro 1,0 %


- Para tuberías de 3" de diámetro 1,5 %
- Para tuberías de 4" de diámetro 1,5 %

ACCESORIOS
Los accesorios (tees, codos, yees, reducciones, etc.) a emplearse serán los fabricados de una sola pieza y sin defectos
en su estructura, debiendo presentar una superficie lisa. Estos accesorios serán de PVC rígidos, tanto para desagüe
como ventilación, con unión a simple presión en concordancia con la Norma Técnica ITINTEC 399.021.

Las uniones o soldaduras entre los distintos accesorios y tuberías será con pegamento de contacto PVC o cemento
solvente pata tubería PVC, según el esquema de Norma Técnica ITINTEC.

Los registros para desagüe con cuerpo de PVC o bronce, servirán para acoplarse a la tubería de PVC para desagüe,
con tapa de bronce roscada y dispositivo de fácil operación, según el esquema de Norma ITINTEC.

PROCEDIMIENTO DE INSTALACION Y PRUEBAS


Para las tuberías y accesorios de unión soldada, se deberá emplear limpiador y pegamento de contacto PVC. Se
deberá esperar el tiempo recomendado de secado antes de someter las uniones a presión.

No está permitido el uso de pinturas, ni pabilo con pinturas como mecanismos de unión. Tampoco se permitirá el uso
de tuberías retiradas si se constata que en las uniones se empleó pintura.

En tuberías empotradas, si va en el concreto, se fijará la tubería antes del vaciado para evitar vacío entre ella y el
concreto; si va en mampostería, se deberá dejar canaletas antes de su instalación y rellenarlas con concreto después
de la misma.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

En tuberías enterradas, se dará un soporte continuo con cama de tierra limpia o arena, luego se colocará anclajes en
cambios de dirección para posteriormente colocar relleno cerca de la instalación para evitar deterioro de la misma.

Se hará un primer relleno hasta 0,30 m encima de la tubería, humedeciendo y apisonando para conseguir buena
consolidación. Desde este punto el relleno se hará con material sin escoger debiendo lograrse una óptima
compactación.

Para el caso de las tuberías de ventilación deberá ceñirse a lo indicado en los planos. Las tuberías irán empotradas en
los muros o en canaletas dejadas en la construcción, para ser rellenadas posteriormente con concreto.
Las tuberías horizontales se instalarán con pendiente mínima del 1%, descendiente hasta el punto de inicio y no
deberán cortar muros ni tabiques.

Los terminales de ventilación sobrepasarán el último nivel en 0,30 m, colocándose en su extremo un sombrero
protector.

Los registros necesariamente tienen que ser de bronce con tapa roscada y con ranura para ser removida mediante
destornillador. Se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y ésta debe quedar al ras del piso en los
lugares indicados en los planos.

La colocación de este accesorio con rejilla removible será instalada a la red mediante una trampa "P" y en el encuentro
de las gradientes asignadas al piso.

Las presentes especificaciones técnicas se complementan con las Normas Técnicas de fabricación a que se hace
referencia y con los reglamentos y normas de instalaciones sanitarias existentes.

El Contratista deberá tener en la mano una copia de los planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas.

En el caso de que dificultades estructurales y/o mecánicas impidan la instalación de tuberías, accesorios, etc. En las
ubicaciones indicadas en los planos, el propietario a través de su ingeniero inspector, aprobará las modificaciones que
sean necesarias realizar para facilitar la instalación, en coordinación con el proyectista.

La posición de los elementos de desagüe deberá verificarse antes de iniciar los trabajos.

Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática en cuya posición no estuviera definida, deberá
consultarse con el ingeniero inspector o con el proyectista para la ubicación final.

DE REDES DE DESAGUE Y VENTILACION


La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación serán de PVC rígido para fluidos sin presión, debiendo
cumplir con los requisitos establecidos en la NTN ITINTEC 399.003

Los accesorios para desagüe y ventilación serán de PVC rígido, unión a simple presión según NTN ITINTEC 399.021
Pegamento para PVC según NTN ITINTEC 399.090

Caja de Registro para desagüe


Serán de concreto prefabricado o de albañilería de las indicaciones indicadas en los planos, impermeabilizadas y con
media caña de fondo.

Registro para desagüe serán de bronce para acoplarse a tubería de PVC con tapa roscada de bronce y dispositivos de
fácil operación, según la NTN ITINTEC.

METODOS DE MEDICION

Las salidas para desagüe, sumideros, registros, válvulas o accesorios, así como bajada de lluvia; se medirá por puntos
de salida o piezas ( Pto. Pas.En el caso de tendido de tubería o empotrado de las mismas en pared, piso o techo,
estas se medirán por metro lineal (Ml).
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Inspector o Residente.
Cada punto o salida de desagüe, considera el ducto de PVC tipo SAP y los materiales necesarios.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

BASES DE PAGO

Esta partida se pagará al precio unitario medido por puntos de salida o por metro lineal ( Pot. O ML) según
corresponda; siendo así:
Salida para desagüe de 4”
Salida para desagüe de 2”
Sumidero de bronce de 2”
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

17.00.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

17.1.0 LAVATORIO DE PARED C/ACCESORIOS

DESCRIPCION

Esta partida comprende el metrado de los aparatos sanitarios, las cuales son lavatorios, con acabados diferentes, por
ejemplo de la losa, acero inoxidable, fierro enlozado, granito, cromados revestidos con mayólicas, etc.

También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los accesorios como papeleras,
ganchos, jabones, etc, y los materiales necesarios para dejar los aparatos y accesorios en perfecto uso.

MÉTODO DE EJECUCION

Es instalado generalmente colgado en la pared, existiendo un pedestal de apoyo al piso y su altura al borde superior se
fija normalmente en 0.80 metros, del nivel del piso terminado.

MÉTODO DE MEDICION

Se medirá por pieza (PZA)

BASES DE PAGO

El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a
satisfacción por el Supervisor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de materiales equipo y herramientas para efectuar la
instalación. El trabajo será pagado por pieza instalada en Obra.

18.0.0 SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIO

18.01.0 SALIDA DE AGUA FRIA Ø3/4" (Incluye Válvulas y Accesorios)


18.02.0 TUBERIA PVC SAP DE 3/4"
18.03.0 CODO PVC-SAP 3/4"
18.04.0 TEE PVC-SAP 3/4"
18.05.0 LLAVES DE PASO Ø 1/2"
18.06.0 MEDIDOR DE AGUA

La descripción de estas partidas se hará en forma general, y es como sigue:


DESCRIPCION

Esta partida incluye las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento o conexión domiciliaria hasta los puntos
de salida de aparatos u otros aditamentos.

Se incluyen igualmente la instalación contra incendio y cualquier otro tipo de instalación de tuberías relacionado con el
sistema de agua fría.
Extensión de Trabajo.-

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de una habilitación y a partir del ramal de distribución
incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde
conectará posteriormente el aparato sanitario.

MÉTODO DE TRABAJO

Salida de Agua Fría de 3/4”,


Tuberías de PVC clase 10 R 1/2”, 3/4” y 1” y 11/2”, su colocación será en el primer nivel en las columnas, en los muros
y en terreno natural, se tendrá que tener en cuenta los accesorios, es decir los codos de 90º, las tees, las válvulas de
compuerta, se conectaran las tuberías con las dimensiones medidas in-situ y conectar con los accesorios
correspondientes.
Accesorios de Redes: Reducción PVC C-10 de 3/4” y 1/2”, su conexión se hará con la conexión de tuberías de 1/2” y
de 3/4”.
Accesorios de Redes: Unión Universal Fº Gº de 2 “ ,11/2 “ su conexión se hará en las partes cerca de los aparatos
sanitarios.
Accesorios de Redes: Codos Fº Gº de 3/4” x 90º, 1/2 “ x 90°, su conexión se hará con todas las tuberías de
distribución, las cuales se harán en las partes que tengan esquinas de 90º se colocara este accesorio.
Accesorios de Redes: Tees Fº Gº de 1/2”, 3/4”, 1”, 3” , su conexión se hará con todas las tuberías de distribución, las
cuales se harán en las partes que tengan que conectarse 2 tuberías de distribución y uno para el aparato sanitario.
Válvula Compuerta de Bronce de 1/2 “, 3/4”, 1”, 11/2” , se conectarán junto con las tuberías de distribución, su
colocación será en las diferentes sectores de los aparatos sanitarios.

MÉTODO DE MEDICION

Las salidas para abastecimiento de agua potable fría, se medirá por puntos de salida o piezas (Pto.) En el caso de
tendido de tubería o empotrado de las mismas en pared, piso o techo, estas se medirán por metro lineal (Ml) y pieza
(PZA) para los accesorios.

BASES DE PAGO

Esta partida se pagará al precio unitario medido por puntos de salida o por metro lineal (Pot. o ML) según corresponda;
siendo así:

Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.

19.00.00INSTALACIONE ELECTRICAS

19.1.0 SALIDA DE TECHO (CENTROS)


19.2.0 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON PVC
19.3.0 SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE
19.4.0 TUBERIA EMPOTRADA PVC SAL DE 1"
19.5.0 CONDUCTOR EN TUBERIAS (TW N° 14)
19.6.0 CONDUCTOR EN TUBERIAS (TW N° 12)
19.7.0 SUB TABLERO SECCIONAL
19.8.0 TABLERO DE DISTRIBUCION TRIFASICO
19.9.0 POZO DE PUESTA A TIERRA DE 2.80x1.00x1.00m
19.10.0 PROTOCOLO DE PRUEBA ELECTRICA

1.0 CONSIDERACIONES GENERALES

a) REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

El Objeto de los Planos y Especificaciones Técnicas es poder instalar, probar y dejar listo para su funcionamiento todo
el sistema eléctrico del edificio correspondiente al Expediente Técnico.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Cualquier trabajo, material y/o equipo que no se encuentre en las especificaciones, pero que aparezca en los planos,
metrados, presupuestos o viceversa y que se necesiten para completar las Instalaciones Eléctricas; serán
suministrados, instalados y probados por la entidad responsable.

Detalles menores de los trabajos y materiales no usualmente mostrados en los planos, especificaciones y metrados;
pero necesarios para las instalaciones deben ser incluidos en los trabajos de la Obra, de igual manera que si se
hubiese mostrado en los documentos mencionados.

APROBACIONES Y MATERIALES

El Residente se reserva el derecho de pedir muestras de cualquier artefacto, equipo y/o material que deba instalarse
en obra.

En cualquier especificación, proceso o método de construcción y/o material que se ha dado nombre del fabricante o
número de catálogo, se entiende que es solo simple referencia.

La propuesta deberá indicar todas las características (eléctricas, códigos, etc.,) de los materiales y/o equipos, así como
el nombre del fabricante, tamaño, modelo etc.

Las especificaciones técnicas de los fabricantes referente a instalación de los materiales y/o equipos, deben seguirse
estrictamente y pasarán a formar parte de estas Especificaciones Técnicas en todos los casos necesarios.

Si los materiales y/o equipos son instalados antes de ser aprobados, la Supervisión puede hacer retirar dichos
materiales, sin costo alguno. Cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta del responsable de la
instalación.

Cualquier material y/o equipo que llegue a la Obra o se malogre durante la ejecución de los trabajos será reemplazado
por otro igual y en buen estado.

El Proveedor de cada uno de los equipos y/o materiales suministrados, deberá efectuar durante la etapa de fabricación
todas las pruebas normales señaladas directa o implícitamente en las Especificaciones Técnicas particulares de cada
material de acuerdo a Normas vigentes.

El Proveedor presentará certificados de ensayos típicos o protocolos de pruebas, que garanticen que los materiales
cumplen con sus Normas.

Todas estas pruebas se realizarán en los talleres o laboratorios del proveedor y su costo se considerará incluido en el
precio cotizado por el postor en la oferta de sus materiales.

El propietario se reserva el derecho de estar presente mediante su representante, en cualquiera de los ensayos o
pruebas mencionadas y para éste efecto el proveedor presentará las facilidades del caso.

La ejecución de la obra deberá cumplir con la siguiente normatividad :

Código Nacional de Electricidad.


Reglamento Nacional de Construcciones.
Normas de Seguridad.
Normas del MEM / DGE (Ministerio de Energía y Minas / Dirección General de Electricidad).

En las Especificaciones Técnicas Particulares se indica la forma de embalaje en cada caso. De no mencionar
explícitamente el embalaje se hará en cajas, jabas u otra protección adecuada que impida daños o deterioros del
material durante el transporte.

Los materiales y/o equipos susceptibles de ser dañados por el agua o la humedad, deberán ser embalados en
recipientes apropiados.
El Proveedor garantizará que los materiales y/o equipos que suministrará sean nuevos y aptos para cumplir con las
exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a los materiales o mano de obra.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

El postor garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga, sin producirse
desgastes, calentamientos, esfuerzos, ni vibraciones nocivas; que en todos los diseños se han considerado factores de
seguridad suficientes.

El período de garantía emitido por el proveedor o fabricante se contará a partir de la puesta en servicio de las
instalaciones, entendiéndose que si algún material y/o equipo resulte inservible dentro del período de garantía, como
consecuencia de defectos de diseño de construcción, el proveedor procederá a su propia reposición sin costo adicional
alguno.

c) TRABAJOS

Cualquier cambio, innovación o variación de lo especificado en los planos; durante la ejecución de la Obra, que obligue
a modificar el proyecto original, será el resultado de consulta y aprobación del Ingeniero Electricista Proyectista, en
coordinación con el Ingeniero Supervisor.

Las salidas eléctricas que aparecen en los planos son aproximadas, para su ejecución se fijará una acotación en
dichos planos de acuerdo a los dibujos de los equipos, no se aceptarán adicionales por cambios, debido a la falta de
dicha acotación.

En la obra se ubicará exactamente "las salidas" que se indican en los planos, de todos los tipos existentes y se
deberán tomar todas las previsiones necesarias para la instalación de las mismas.

No se colocarán salidas en sitios inaccesibles, ningún interruptor de luz debe quedar detrás de las puertas, estos deben
ser fácilmente accesibles al abrirse estas.

Cualquier salida eléctrica que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviese definida,
deberá consultarse al Ingeniero Electricista Proyectista para su ubicación final.

En los planos se explican el número, calidad, ubicación, accesibilidad y otras indicaciones que deberán seguirse exacta
y ordenadamente.

Los interruptores nunca se ubicarán detrás de las puertas, deben de ser de fácil operatividad al abrirse éstas. Ningún
interruptor u otra salida deberá estar dividido por una mayólica, debiendo quedar encima o dentro de ellas.

Antes de proceder al llenado (vaciado) de los techos el Ingeniero Residente deberá revisar y verificar la existencia de
los ductos y su ubicación óptima, así como también deberá comprobar la normal fluidez de los mismos.

Al concluir el trabajo, se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existen acumulados por los materiales
y/o equipos empleados.

d) EJECUCIÓN

Para la ejecución de estos trabajos la entidad debe proporcionar al Residente, los materiales y/o equipos requeridos
según las especificaciones; mano de obra especializada (calificada) y no calificada, para instalar, probar y entregar en
funcionamiento el Sistema Eléctrico del presente Expediente Técnico, descritos a continuación :

Tendido del Alimentador General y los Sub Alimentadores, desde el Punto de Alimentación de Energía Eléctrica hasta
el Tablero General y los Tableros de Distribución respectivamente.
La Instalación del Tablero General y los Tableros de Distribución, con sus respectivos Interruptores Termomagnéticos.

El Tendido de los Circuitos de Alumbrado, Tomacorrientes, Circuitos Trifásicos, Red de Computo – Internet con
Cableado Estructurado, Sistema Telefónico, Tableros con Interruptores Termomagnéticos, Puestas a Tierra y Buzón de
Acometida de Fibra Óptica (Incluye Artefactos y Equipos); desde los Tableros hasta los puntos de utilización.

Toda la obra se ejecutará de acuerdo a los planos, cualquier trabajo, material y/o equipo; que no se mencione en las
Especificaciones Técnicas y que se consigne en los planos o metrados o viceversa y que sean necesarios para
completar las Instalaciones Eléctricas, serán suministrados, una vez que el Ingeniero Residente de cuenta de la falta
de los mismos. Asimismo cualquier detalle menor de trabajos y materiales que no se muestren en los planos,

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

especificaciones y/o metrados, pero que sea necesario para las instalaciones, deberán ser incluidos en los trabajos de
ejecución de la Obra.

El Residente notificará por escrito oportunamente al Supervisor, de cualquier material y/o equipo que se indique o
considere inadecuado o inaceptable, de acuerdo a las leyes, códigos, reglamentos u ordenanzas de autoridades
competentes, así como de cualquier trabajo que sea necesario y que haya sido omitido.

Las especificaciones del fabricante deberán ceñirse estrictamente pasando estas a formar parte de las presentes.

Los materiales a usarse serán nuevos, de reconocida calidad y de actual uso, tanto el material Nacional como el
Importado. Así mismo deberán respetarse las condiciones de los fabricantes en cuanto a almacenamiento y protección
de los mismos.

e) INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES

Estas especificaciones comprenden :

Instalación del entubado para todos los tendidos antes mencionados hasta las cajas octogonales y rectangulares,
incluye las uniones y los codos necesarios de las tuberías según se especifican en los planos.

Tendido de Conductores, Colocación de Interruptores, Tomacorrientes, Terminales de la Red de Computo – Internet,


Terminales del Sistema Telefónico, Circuito Trifásico, Equipos de Alumbrado, Tableros con Interruptores
Termomagnéticos, Puestas a Tierra, Buzón de Acometida de Fibra Óptica y otros; de los tipos de acuerdo al diseño de
los planos del presente Expediente Técnico.

f) ADICIONES, REVISIONES Y MODIFICACIONES

Los planos de Instalaciones Eléctricas, podrán complementarse posteriormente por otros o con los planos de detalles;
pudiendo asimismo ampliarse las especificaciones de acuerdo a las exigencias del trabajo.

El responsable de la ejecución de los trabajos en todas las Instalaciones Eléctricas deberá compatibilizar su labor por
medio de la revisión de los planos de Arquitectura, Estructuras e Instalaciones Sanitarias; con el fin de que su trabajo
sea resultando de la coordinación con las otras especificaciones.

2.0 MATERIALES Y/O EQUIPOS


a) CAJAS GALVANIZADAS

En las Instalaciones Eléctricas se utilizarán cajas normales construidas con planchas de acero galvanizado en caliente
tipo americano.

El espesor de la plancha es de 1 mm aproximadamente con dos orejas que forman parte integrante de la caja, o
engrapadas adecuadamente, no se aceptarán orejas soldadas, las orejas tendrán huecos roscados para la fijación de
Placas Terminales, Artefactos o Tapas Ciegas; tendrán huecos ciegos para el ingreso de las tuberías en los costados y
en el fondo, de las siguientes características:

Cajas rectangulares de 4” x 2 1/8” x 2 1/8”, espesor de 1/32”, Clase Liviana, con huecos de 3/4” de diámetro.
Cajas octogonales de 4” x 4” x 2 1/2”, espesor de 1/32”, Clase Liviana, con huecos de 3/4” de diámetro.

Las cajas para Alumbrado, Cajas de Paso u otras salidas en techo y pared alta serán octogonales; las cajas para
Interruptores, Tomacorrientes, Terminales de Computo – Internet, Terminales Telefónicos y otras salidas en pared baja
serán rectangulares. No se permitirá el uso de cajas redondas o de material plástico.

Las Cajas de Paso serán de plancha de acero galvanizado en caliente de dimensiones 12” x 12” x 6” con tapa, chapa y
llave; para facilitar la distribución de los diferentes tipos de cableados existentes.

b) ELECTRODUCTOS

Estarán constituidos con tuberías PVC SEL (Standard Europeo Liviano), de acuerdo a los Metrados y Presupuesto del
Presente Expediente Técnico, con la tubería empotrada o embutida en techo, pared y pisos. Los accesorios para estas

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

tuberías serán codos y uniones de fábrica, más no se aceptarán los fabricados en obra, se unirán todos éstos con
pegamento plástico especial para PVC.

En estas instalaciones sólo se aceptarán como mínimo la tubería de 3/4” PVC SEL y también como mínimo entre cajas
deberá haber una grampa, las tuberías no serán fijadas a conductos de sistemas no eléctricos, todos los conductos
bajo tierra serán protegidos con una cinta plástica de señal eléctrica o ladrillos señalizadores, a 20 cm por encima y en
todo el recorrido de la tubería o conductor.

Al efectuar la instalación se dejarán tramos curvos entre las cajas, con el fin de absorber las contracciones del material
sin que se desconecten las respectivas cajas, así mismo no se aceptará más de 5 curvas de 90 grados o su
equivalente entre cajas.

En los Planos de Instalaciones Eléctricas y en el Diagrama Unifilar de los mismos se indica la medida de los ductos o
tuberías PVC para todos los circuitos (ø 3/4”, ø 1” y ø 2”).

Los Cruces de las Redes Eléctricas de 220 V con las Redes de Computo – Internet con Cableado Estructurado o
Redes Telefónicas; deberán de hacerse perpendicularmente para evitar la Inducción del Campo Magnético Generado
en las Primeras sobre las Segundas, por diferencias en el Nivel de Tensión.

Cabe señalar que el Ducto propuesto para las Redes de Computo – Internet y Redes Telefónicas; serán de 1” de
diámetro como mínimo PVC SEL (Liviano) y los Ductos propuestos para los Sub Alimentadores, el Alimentador
General de Energía Eléctrica, la Acometida de Fibra Óptica y Montantes de las Redes de Computo - Internet serán de
2” de diámetro PVC SEL (Liviano).

c) CONDUCTORES ELECTRICOS

Todos los Circuitos Eléctricos diseñados, son Conductores de cobre electrolítico, alambre unipolar, de secciones 2.5,
4.0, 6.0 y 10.0 mm2, con aislamiento TW-70 y 35.0 mm2 con Aislamiento THW; adecuados para 1000 voltios (ver
Diagrama Unifilar).

La sección mínima de los conductores para Alumbrado será de 2.5 mm2 y para Tomacorrientes será de 4.0 mm2, los
conductores de calibres superior a 10 mm2 serán cableados.

Los conductores correspondientes a todos los circuitos, no serán instalados en los Electroductos antes de haberse
terminado el enlucido de las paredes y cielo raso.

No se pasará ningún conductor por los Electroductos antes que las juntas y empalmes hayan sido ajustados
herméticamente y que todo el tramo haya sido asegurado en su lugar. Así mismo, los conductores serán continuos de
caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías.

Antes de proceder al cableado se limpiará y secará los tubos, y se barnizarán las cajas, para facilitar el paso de los
conductores, se empleará talco, polvo o estearina; estando prohibido el uso de grasas o aceites.

En caso de ser indispensable, deberán ejecutarse por medio de conectores a presión, convenientemente aislados en
cajas especiales de fácil acceso.

Los empalmes entre Conductores se ejecutarán en las cajas galvanizadas, serán eléctrica y mecánicamente seguros,
protegidos con cinta aislante marca 3M – 1700 o similar en calidad.

Los Circuitos de la Red de Computo - Internet, deberán de Cablearse con Conductores Par Trenzado UTP de 8 hilos,
Categoría 5 – E, sin empalmes en todo su recorrido, o sea serán continuos desde los equipos electrónicos hasta las
salidas terminales; de igual forma los Circuitos del Sistema Telefónico, deberán de Cablearse con Conductores 2 x 22
AWG, sin empalmes en todo su recorrido, o sea serán continuos desde la ubicación de la Central Telefónica hasta las
salidas terminales.

El conductor usado para el Sistema de Puesta a Tierra del Edificio será de Cobre Desnudo, Temple Blando, Cableado
de 7 hilos, de 25 mm2 de Sección.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

d) INTERRUPTORES, TOMACORRIENTES, TERMINALES PARA LAS INSTALACIONES ELECTRICAS


ESPECIALES Y OTROS.

Los Interruptores serán para empotrar en una caja rectangular, similar al modelo "Ticino" de la serie Domino, para 250
Voltios. Son del tipo Simple, Doble y Conmutador; serán Instalados a 1.20 m del nivel del piso terminado.

Los Tomacorrientes serán Dobles con Toma a Tierra en todos los casos, para empotrar en una caja rectangular,
instalados a 0.40 m del nivel del piso terminado, según la ubicación mostrada en los Planos de Instalaciones
Eléctricas.

Los terminales de la Red de Computo – Internet, serán Simples del Tipo para Mini Jack RJ-45 con su respectivo Fase
Plate (Placa), marca Panduit; deberán instalarse en una caja rectangular galvanizada a una altura de 0.40 m del nivel
de piso terminado, distribuidos en todos los Ambientes del Edificio (Ver Planos de Instalaciones Eléctricas).

Los terminales del Sistema Telefónico, serán Simples del Tipo para Mini Jack RJ-12 con su respectivo Fase Plate
(Placa); deberán instalarse en una caja rectangular galvanizada a una altura de 0.40 m del nivel de piso terminado,
distribuidos en las Oficina de alcaldía .

e) TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

El Tablero General y los Tableros de Distribución, serán Trifásicos, de 18 y 24 polos respectivamente, estarán
formados por los siguientes elementos : Caja metálica modelos EASY TAP (o similar), marco con tapa y chapa también
metálica; barras de cobre con accesorios para las conexiones interiores, con espacio suficiente para la instalación y
cableado de los Interruptores Termomagnéticos; serán para empotrar en la pared, con perforaciones de acuerdo al
diseño de los Circuitos, como se muestran en el Diagrama Unifilar de los Planos de Instalaciones Eléctricas.

Los Interruptores serán del tipo Termomagnéticos de engrampe, para una tensión de 240 voltios, trifásicos y
monofásicos, de operación automática y el mecanismo de desconexión accionará todos los polos del interruptor; de las
siguientes capacidades de corriente : 2 x 15 A, 2 x 20 A, 3 x 30 A, 3 x 40 A y 3 x 100 A; diseñados de acuerdo a los
Cálculos Eléctricos y distribuidos según el mencionado Diagrama Unifilar.

f) ARTEFACTOS DE ILUMINACION

Los artefactos con fluorescente lineales de 2 x 40 W y circular de 1 x 32 W, son de la línea Josfel (o similar), que
ofrecen máximo rendimiento luminoso, escaso brillo e iluminación difusa del techo; tendrán una fabricación de chasis
de acero fosfatizado y esmaltado en blanco al horno, como soporte del equipo eléctrico; tendrá también un difusor
íntegramente de acrílico puro, color blanco, de forma rectangular y cuadrada respectivamente, indeformables y
robustos, fijados en la parte metálica por medio de sierres de palanca; ubicados en los diferentes ambientes existentes.
Los Artefactos de Iluminación como son los Spot Light, serán para Empotrar en techo y tendrán una Lámpara
Fluorescente Ahorradora de 20 W (Luz Cálida).

g) SISTEMA DE PUESTAS A TIERRA

Cada Pozo de Puesta a Tierra del Sistema estará constituido por:


Una Varilla Dispersora de Cobre de 2.40 m de longitud y 3/4” de diámetro.
Conductor de Cobre de 25 mm2 de sección, 7 hilos, desnudo, temple blando.
Un Conector de Cobre tipo Anderson.
Tierra Negra de Cultivo (Tierra de Chacra), 2.0 m3.
Guano de Ovino, 2.0 m3.
Carbón Vegetal, 50 Kg.
Thor Gel, una Dosis de 5 Kg.
Otros de acuerdo al detalle constructivo de los Planos y el Análisis de Costos Unitarios.

El montaje de éste Sistema de Puesta a Tierra, se realizará primero preparando una mezcla con toda la Tierra de
Cultivo, el Guano Ovino, el Carbón Vegetal y la Dosis de Thorgel; para luego introducirlo junto con la varilla en un hoyo
de 2.8 x 1.2 x 1.2 m. La mezcla deberá de compactarse durante todo el proceso de construcción, regándolo con agua.

Existirán dos (02) Pozos de Puesta a Tierra para el Sistema Eléctrico de todo el Edificio, donde las Varillas Dispersoras
de Cobre se unirán con el Conductor mediante un Conector de Cobre tipo Anderson (en reemplazo de la Soldadura

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Exotérmica del tipo Cadwell); el mismo que en conjunto tendrá un valor de Resistencia de Puesta a Tierra menor o
igual a 5 ohmios.

Los dos (02) Pozos de Puesta a Tierra estarán conectados en Paralelo e irán también conectados a la Barra Neutro del
Tablero General, que a su vez estará conectado con los neutros de los Tableros de Distribución, finalmente dichos
Tableros de Distribución estarán conectados a los neutros de todos los Tomacorrientes con Toma a Tierra de los
circuitos respectivos y las Cajas de Paso Galvanizadas de 12” x 12” x 6” correspondientes a los Circuitos Trifásicos
diseñados en el presente Expediente Técnico.

h) BUZÓN DE CONCRETO PARA ACOMETIDA DE FIBRA ÓPTICA

Es parte del Diseño de las Instalaciones Eléctricas Especiales una Cámara o Buzón de Concreto para Acometida de
Fibra Óptica, cuya distancia al edificio y dimensiones se detallan en los planos correspondientes y el Análisis de
Costos Unitarios del Expediente Técnico.

i) PRUEBAS

Durante la ejecución de la obra, al concluir los trabajos y antes de poner en servicio las Instalaciones Eléctricas, deberá
realizarse las pruebas necesarias empleando instrumentos y métodos adecuados. El ejecutor de la obra realizará las
correcciones o reparaciones que sean necesarias hasta que las instalaciones funcionen correctamente, dichas pruebas
serán las siguientes :

- INSPECCION GENERAL

Se deberá realizar durante y al final de la construcción, consistirá en una inspección general del buen estado de las
Instalaciones Eléctricas, en lo que se refiere a la calidad de los materiales y equipos, así como su Instalación correcta.
Además se inspeccionará el funcionamiento de todos los Equipos de Alumbrado antes y al final de su Instalación.

- MEDICIONES DEL NIVEL DE AISLAMIENTO

Utilizando un Megómetro se realizará las mediciones del Nivel de Aislamiento entre conductores (fase - fase) y
conductores con tierra (fase - neutro), debiendo obtenerse Valores de Resistencia de Aislamiento que especifican las
Normas del Ministerio de Energía y Minas mediante la Dirección General de Electricidad; siendo para cada caso dicha
medida aproximadamente un valor de resistencia infinita.
- MEDICIONES DEL NIVEL DE CONTINUIDAD
Utilizando también un Megómetro, se realizará las mediciones del Nivel de Continuidad entre los conductores (fase -
fase) de las Instalaciones Eléctricas, debiendo obtenerse valores de resistencia de continuidad que especifican las
Normas del Ministerio de Energía y Minas mediante la Dirección General de Electricidad; siendo para el presente caso
dicha medida aproximadamente el valor de la Resistencia Eléctrica del Conductor dada por el Fabricante.
- MEDICIONES DE LOS NIVELES DE TENSION Y CORRIENTE
Al final de todas las pruebas anteriores se conectarán las Cargas y se aplicará la Tensión a los Circuitos Eléctricos
desde el Tablero General y Tableros de Distribución; verificándose su buen funcionamiento, los niveles de Corriente
Eléctrica en los Conductores correspondientes a dichas Cargas Instaladas y los niveles de Tensión Eléctrica en los
extremos más lejanos donde la Caída de Tensión deberá ser menor al 5 % de la Tensión Eléctrica en el Tablero
General; de acuerdo a los Cálculos Eléctricos del presente Expediente Técnico, Normas del Ministerio de Energía y
Minas (Dirección General de Electricidad) y el Código Nacional de Electricidad.

20.0.0 VARIOS

20.01.0 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD

DESCRIPCION

Se denomina asi a las pruebas de control de calidad realizadas durante el proceso de la construcción.

MÉTODO DE EJECUCION

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PALLPATA EXPEDIENTE TECNICO
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________

Según las normas y reglamentos de construcción, exige que en una obra se debe realizarse las pruebas de control de
calidad de los materiales utilizados en la construcción, lo que significa que todo los materiales adquiridos, deberán
pasar los controles de calidad exigidos.

MÉTODO DE MEDICION

Unidad de medida será en Global.

BASES DE PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio unitario
del presupuesto.

20.01.0 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCION

Esta partida comprende todos aquellos trabajos no mencionados específicamente en las normas y que por su
naturaleza no pueden comprenderse en los conceptos de los demás partidas, por ello la relación que se da es
simplemente enumerativo y no limitativo, pudiendo agregarse otras partidas.

MÉTODO DE EJECUCION

Para la entrega final de la obra se realiza un trabajo completo de limpieza de pisos, zócalos, etc. Especialmente en
obras de acabado, con personal numeroso que debe ejecutar la labor en pocos días.

MÉTODO DE MEDICION

Será por metro cuadrado (M2), considerando el área de la zona de trabajo.

BASES DE PAGO

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio unitario
del presupuesto.

“ Mejoramiento y Ampliación de la Oferta del Servicio del CETPRO Domingo Huarca Cruz del Distrito de Pallpata Provincia de Espinar Cusco”

También podría gustarte