Está en la página 1de 5

26/12/2020 El segundo sexo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El segundo sexo
El segundo sexo (en francés: Le Deuxième Sexe) es un libro
escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Fue un rotundo éxito de
ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó sobre lo
que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar
acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y
escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la
mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar
que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

Es una de las obras fundacionales del feminismo y utiliza los


conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad
de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica,
pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde
los puntos de vista de la sociología, la psicología, la historia, la
antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-
sexual.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que «la mujer», o más


Portada de "El segundo sexo" en
exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, cariñosa, etc.)
francés por editorial Gallimard.
es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer
se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como
madre, esposa, hija o hermana. Así pues, la principal tarea de la
mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las
características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido
educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: «No se nace mujer: llega una a
serlo».1 Para Beauvoir, ser mujer no es un carácter natural, es el resultado de una historia, ya que
ningún destino biológico o psicológico define a la mujer como mujer, es la historia de la civilización la
que crea el estatus femenino. El eterno femenino, la femineidad no es una esencia natural. Las
diferencias biológicas juegan un papel importante, especialmente en quedar embarazada y tener hijos,
algo que los hombres no pueden, pero no es esa diferencia biológica la que funda la diferencia de estatus
y de jerarquía entre varones y mujeres, la biología no define "la femineidad" como concepto (emotividad,
dependencia, cuidados, suavidad, paciencia, sacrificio) explicando que de una hembra biológica se
construye la condición "femenina" y se logra hacer una mujer al educarla en la femineidad, sin que exista
vínculo natural entre mujer (hembra) y femineidad (género).2 3

Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas por mujeres diciendo que ahora
comprendían mejor sus vidas, la filósofa se dio cuenta de que hacía falta un cambio social y político, por
lo que se hizo feminista. El segundo sexo es considerado hoy como la obra principal de referencia de la
corriente denominada feminismo de la equidad.

Índice
Algunos elementos
El Uno y el Otro

https://es.wikipedia.org/wiki/El_segundo_sexo 1/5
26/12/2020 El segundo sexo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Otros contenidos relevantes


Referencias
Bibliografía en español
Ediciones de la obra
Bibliografía secundaria
Véase también
Enlaces externos

Algunos elementos
Este ensayo de casi un millar de páginas apareció por primera vez en París con el sello de Gallimard y
aún perduran los ecos de la exitosa resonancia y de algunas controversias que provocó. El lenguaje que lo
muestra y aspectos que lo caracterizan son de cuño existencialista.

Como quedó señalado, la obra aspira a manejar una pluralidad de registros que van desde lo biológico, lo
psicoanalítico, pasando por lo histórico y lo marxista. La mira es puesta en principio, desde lo exterior,
en particular desde la mirada masculina. Y a renglón seguido se desplaza hacia una descripción interna
de la infancia de la mujer, de su iniciación sexual, de la época de madurez y por último de la ancianidad.

Se pasa luego a considerar y describir a la mujer en situación. Y desfilan entonces la madre, la prostituta,
la lesbiana, la narcisista, la enamorada, la mística. El propósito o hilo de conducción es destacar todo lo
que en las diferentes circunstancias llevan a creer en la inferioridad de la mujer y en los efectos que la
internalización de esta creencia promueve en lo que concierne a sus elecciones vitales, sea la de contraer
matrimonio o abandonar una carrera antes emprendida. Por otro lado se explica que, en un mundo en el
que predominase la igualdad de los sexos, tanto hombres como mujeres estarían contribuyendo a la
propia liberación del propio sexo. Ya que si la mujer tuviese claramente definidos sus propios objetivos,
se focalizaría menos sobre el hombre y ante el hecho de una menor constricción éste obtendría una
mayor libertad.

Su obra se enmarca en el entorno de un pensamiento racional que coge de la ilustración todos los
aspectos emancipadores y positivos. La diferencia entre ambos sexos no influye en su igualdad de
condición, según un pensamiento de igualdad entre humanos. Analiza la feminidad desde distintos
puntos de vista: cultural, historiográfico, psicológico, biológico, etc., aclarando que ninguno de estos
aspectos son suficientes para darnos una definición de mujer, pero contribuyen a definir la mujer como
«lo Otro» frente a «lo Uno»: lo masculino. Se trata, en cierto modo, de una exhaustiva investigación
general sobre la mujer en un contexto mundial.

El trabajo avanza mediante la indagación a los más creíbles estudiosos de los temas sin distinción de
sexo, sean médicos, psicólogos, novelistas y, al mismo tiempo, busca que las mujeres se abran
declarando sus experiencias, sea en el ámbito del amor o en otros. A esta altura comienza a sostenerse la
necesidad de la integración social de lo femenino, con los mismos derechos que los hombres y con los
mismos deberes, y con todas las conquistas que todo ello comporta: igualdad en los salarios, posibilidad
de control de los nacimientos, acceso legalizado al aborto y a todos los reconocimientos civiles, políticos,
jurídicos que han poseído y poseen los hombres.

El trabajo se abre con una introducción y es seguida de tres secciones: Destino, Historia y Mitos. Se
cierra con una conclusión.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_segundo_sexo 2/5
26/12/2020 El segundo sexo - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Uno y el Otro
«Toda mujer consiste en el útero».4 Desde tiempos remotos la mujer ha sido limitada por su
constitución biológica. Para él, ella es tan solo sexo. El hombre tan sólo ve en la mujer un cuerpo, que se
reproduce. No ve más allá de eso.

La separación de los sexos, por tanto, es un acto biológico. Esto no proviene de ningún suceso de la
Historia, no podemos definir un punto exacto. Sin duda alguna, esto marcó un antes y un después a la
hora de determinar a la mujer. La pareja es una entidad, en la cual sus dos mitades están fusionadas la
una con la otra, son necesarias: no es contingente ninguna división por sexos en nuestra sociedad. Este
problema es lo que determina sin duda alguna a la mujer: «ella es lo Otro en el corazón de una totalidad
cuyos dos términos son necesarios el uno para el otro».

Si suponemos a la mujer como lo Otro sería algo tan insólito como nuestro propio conocimiento.
Siempre, ya en las sociedades arcaicas, ha convivido aquello que conocemos como dualismo (lo Otro y lo
Mismo); esta desmembramiento no se puso bajo el símbolo de la división entre sexos, no corresponde a
datos empíricos. Nunca una colectividad se fija como Una sin poner a continuación enfrente a la Otra:
para el que haya nacido en un país, las otras personas que no pertenecen al suyo las califica como
«extranjeros»; para los antisemitas los judíos son «otros», los indígenas lo son para los colonos, los
pobres para los ricos.

Deducimos que el sujeto no se piensa más que oponiéndose: se afirma como algo fundamental y
construye al otro en secundario, en objeto. Pero entre aldeas, clases, naciones, hay tratados, guerras,
negocios, que quitan el concepto de lo Otro de su razón absoluta y descubren su correlación; de mal o
buen grado, conjuntos e individuos se ven forzados a admitir la reciprocidad de sus relaciones. Ahora
bien, ¿Por qué esta reciprocidad no se ha planteado entre los sexos? ¿Por qué las mujeres no ponen a
discutir la emancipación masculina?

El Otro es planteado así por lo Uno, al desarrollarse este como Uno. Ahora bien, la pregunta que muchos
se plantean: ¿De dónde procede esta sumisión a la mujer?

Mujeres y hombres participan del mismo modo en la categoría de seres humanos y de este modo crear
percepciones dedicadas a la práctica de la trascendencia. El problema es que, en el caso de la mujer, no
se le considera la inclusión y la participación en esa categoría: no es sujeto, no es un Mismo; por otro
lado, la cultura y nuestra sociedad han hecho de ella una persona distinta del hombre. La mujer es la
Otra: no existe ningún tipo de correspondencia a la hora de hablar de mujer como sujeto. Sin duda
alguna, podríamos «culpabilizar» a nuestra cultura y sociedad por este nombramiento a la mujer, que
hizo que la condicionaran a lo largo de su historia.

Cuando la mujer empieza a formar parte de la elaboración de nuestro planeta, en ese mismo momento,
ese mundo pertenece y está en poderío de los hombres. Estas mujeres no tenían otra opción que aceptar
la cooperación con el hombre, consentir ser lo Otro, para así mantener cualquiera de las ventajas que
podría producir una unión con esa clase privilegiada, el hombre.

Cuando cualquier individuo anhela afirmarse como un sujeto, aparece en él cierto deseo de escapar de su
independencia para formarse como cosa. Cualquier hombre, al concebir a la mujer como Otro, descubre
en ella complicidades recónditas. La mujer no tiene unos medios adecuados para manifestarse como
sujeto, por lo que no lo hace, ya que notan una fuerza que las hace adherirse al hombre, pero sin pensar
en ninguna correlación, sobre todo porque la mayoría casi siempre se contenta haciendo el papel de
Otro. Es aquí cuando surge otra pregunta: ¿De qué manera ha surgido toda esta realidad?

https://es.wikipedia.org/wiki/El_segundo_sexo 3/5
26/12/2020 El segundo sexo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Otros contenidos relevantes


En el momento de escribir su ensayo la autora tenía cuarenta y un años. Por detrás estaban los atisbos
esporádicos de lucha feminista, sea del siglo anterior o del precedente, como el de la inglesa Mary
Wollstonecraft. En el Siglo XX será Simone de Beauvoir la que reinicie la lucha, con las diversas armas
de los nuevos tiempos.

Como todo trabajo renovador, pone aparte de las altas resonancias positivas, como quedó reseñado,
hubo que disuadir y combatir los enfoques negativos en las controversias desatadas. Lo que la autora
quiere dejar bien puntualizado es el rol inferiorizado que la mujer ha cumplido históricamente. Sea en el
amplio marco de la comunidad global, o en el más estrecho de la vida familiar. Se busca señalar que a lo
largo de los tiempos los hombres han procurado regir solos el mundo, abandonando a la mujer a la
tentación de consagrarse por completo a los quehaceres de la vida matrimonial y al cuidado de los hijos.
Esta situación se pudo sostener por una creencia: la internalización femenina de la propia incapacidad. Y
la otra: la creencia de que quedarse soltera la habría de poner en riesgos económicos o sociales. A este
respecto, toda la comunidad en los diversos momentos de la historia ha reafirmado la inferioridad
femenina y la necesidad de que tener una familia y un marido contribuirían a completar su ser
«carenciado».

El matrimonio y los hijos son obra de hombres y mujeres, pero en conjunto son tareas que siempre han
comportado mayores responsabilidades para ellas que para los hombres. Tal rol las ha atado y les ha
impedido pensar en una realización fuera del hogar. La responsabilidad de esta situación histórica de
hecho no es sólo de las mujeres. Los dos sexos han contribuido para que se sostuviera. Y así como las
mujeres no deberían abandonar sus cometidos específicos y propios, los hombres deberían comprender
que deberían restarse de la presión expresa o implícita para que lo hiciese. Categóricamente se establece,
y no está de más remarcarlo, que en un mundo de iguales, ambos sexos se beneficiarían. Sólo tal
igualdad y la liberación posibilitarán papeles social y político de mayor envergadura, de la mujer.

Referencias
6). ISBN 978-607-31-1375-5. OCLC 1097851196 (http
1. Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Buenos s://www.worldcat.org/oclc/1097851196). Consultado el
Aires: Siglo Veinte, p. 13. 4 de noviembre de 2020.
2. Simone de Beauvoir.No se nace mujer (https:// 4. De Beauvoir, Simone. El segundo sexo. Vol. I.
www.youtube.com/watch?v=EwF5763I_Gw) Los hechos y los mitos. Madrid: Cátedra. p. 7.
3. Beauvoir, Simone de, 1908-1986,. El segundo
sexo (https://www.worldcat.org/oclc/109785119

Bibliografía en español

Ediciones de la obra
Obras completas de Simone de Beauvoir, Madrid, Aguilar, 1972.
El segundo sexo, prólogo de Teresa López Pardina, trad. de Alicia Martorell, Madrid, Cátedra, 1998.
El segundo sexo, prólogo de María Moreno, trad. de Juan G. Puente, Buenos Aires, Sudamericana,
1999.
De Beauvoir, Simone (2000), El segundo sexo. Vol. I. Los hechos y los mitos. Alicia Martorell, tr.
Madrid: Cátedra, 2-26.
Reverter, Sonia (2010), “El feminismo: más allá de un dilema ajeno”, Feminismo/s, 15, 15-32.
https://es.wikipedia.org/wiki/El_segundo_sexo 4/5
26/12/2020 El segundo sexo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Santana de la Cruz, Margarita (2002), “Simone de Beauvoir: dos aproximaciones”, Clepsydra:


revista de estudios de género y teoría feminista, 1, 111-128.

Bibliografía secundaria
Jorge Mario Cabrera, ¿La mujer o el segundo sexo?: dos propuestas de educación según Edith
Stein y Simone de Beauvoir, San José (Costa Rica), Promesa, 2001.
Nieves Fernández González (coord.), 50 aniversario de "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir,
Gijón, Tertulia Feminista Les Comadres, 2002.
Susana Carro Fernández, Tras las huellas de "El segundo sexo" en el pensamiento feminista
contemporáneo, Oviedo, KRK, 2002.
Celia Amorós y Ana de Miguel (eds.), Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, Madrid,
Minerva, 2005.

Véase también
Anexo:Los 100 libros del siglo de Le Monde

Enlaces externos
Molina León, María. La herencia de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir (https://web.archive.or
g/web/20070929084234/http://www.aceprensa.com/articulos/1999/feb/24/la-herencia-de-el-segundo-
sexo-de-simone-de-beauvo/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_segundo_sexo&oldid=130782369»

Esta página se editó por última vez el 9 nov 2020 a las 15:02.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/El_segundo_sexo 5/5

También podría gustarte