Está en la página 1de 4

Pensión Familiar: ¿Qué es?

Esta reconoce la suma de los esfuerzos de cotización o aportes que realizan parejas
casadas, en unión libre o marital de hecho y quienes no cuentan de forma individual,
con las semanas suficientes o el capital necesario para obtener una pensión. Según esta
legislación se les permite acceder a una Pensión Familiar, al sumar el capital o las
semanas que coticen cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes. Y a este
beneficio pueden acceder, sin importar si cotizaron en el Régimen de Prima Media
(Colpensiones) o en el Ahorro Individual con Solidaridad (Fondos de Pensiones).

Pensión Familiar: ¿Quiénes pueden acceder?

Tanto para los afiliados a los fondos de pensiones como al Régimen de Prima Media
(Colpensiones) pueden acceder cónyuges o compañeros permanentes que hayan
cumplido 57 años (mujeres) y 62 (hombres), cuya relación tenga 5 años o más.
Es importante destacar que sólo en el Régimen de Prima Media (Colpensiones) los
beneficiarios deben acreditar su vinculación al SISBEN en categoría 1 o 2, completar
entre los dos  1.300 semanas, y haber cotizado –antes de los 45 años- el 25% de las
semanas requeridas.

¿Puede una persona pensionarse actualmente con 500 y 700 semanas contando 55
o 60 años de edad?

La situación es la siguiente:

Como es sabido, antes de entrar en vigencia la ley 100 de 1993 los afiliados al régimen
de pensiones del ISS (en esa época no existían los fondos privados) se pensionaban así:

Las mujeres: con 55 años de edad y 500 semanas cotizadas durante los 20 años
anteriores al cumplimiento de los 55 años de edad, o sea que las 500 semanas tenían que
cotizarse entre los 35 y los 55 años de edad. También podían pensionarse con 55 años
de edad y 1000 semanas cotizadas en cualquier época.

Los hombres: con 60 años de edad y 500 semanas cotizadas durante los 20 años
anteriores al cumplimiento de los 60 años de edad, o sea que las 500 semanas tenían que
cotizarse entre los 40 y los 60 años de edad. También podían pensionarse con 60 años
de edad y 1000 semanas cotizadas en cualquier época. La ley 100 de 1993 eliminó la
posibilidad de pensionarse con 500 semanas y sólo dejó vigente la pensión con 1000
semanas cotizadas en cualquier época.

Pero para que las personas que estaban acercándose a obtener la pensión no se vieran
afectadas la ley les mantuvo intacto el derecho de adquirir la pensión con las mismas
condiciones a las anteriores, ósea con 500 semanas cotizadas

De conformidad con lo anotado, la posibilidad de pensionarse con 500 semanas sólo


estuvo vigente hasta julio de 2010.

Recientemente un lector planteaba en el foro que, si una beneficiaria del régimen de


transición contaba con 750 semanas cotizadas a julio de 2005, se podía pensionar con
esas semanas si cumplía la edad antes del 31 de diciembre de 2014. Esa afirmación dio
lugar a muchas inquietudes de otros visitantes que espero queden resueltas con este
comentario.
En conclusión, se tiene lo siguiente:

 Nadie se puede pensionar actualmente por vejez con 500 semanas.

 Nadie se puede pensionar actualmente por vejez con menos de 750 semanas.

Para que una persona se pudiera pensionar actualmente con menos de 1000 semanas y
750 o más, tendría que cumplir las siguientes condiciones:

a.  Ser beneficiara del régimen de transición,

b. Haber cotizado mínimo 750 semanas antes del 25 de julio de 2005

c. Haber cotizado mínimo 500 semanas durante los 20 años anteriores al


cumplimiento de la edad de pensión

d. Haber pertenecido siempre al Régimen de Prima Media.

e. Haber cumplido la edad de pensión antes del 1º de abril de 2014.

https://www.gerencie.com/puede-una-persona-pensionarse-actualmente-con-500-
semanas-y-55-o-60-anos-de-edad.html

También podría gustarte