Está en la página 1de 2

ORTIGA MENOR

Nombre científico.
Urtica urens L.

Sinónimos: No se encuentran

Nombres comunes: Ortiga, ortiga negra, ortiga común, ortiga menor, picamoscas,
ortiga blanca .

Parte utilizada: Hojas

Usos tradicionales.
Internamente se utilizan las hojas como diurético y externamente como rubefaciente. Se
emplea para aumentar la diuresis, especialmente para prevenir la litiasis y en caso de
enfermedades de naturaleza inflamatoria de las vías urinarias y como coadyuvante en el
tratamiento de afecciones reumáticas. La raíz se utiliza en casos de alteraciones
urinarias relacionadas con hiperplasia benigna de próstata, aumenta el volumen y flujo
urinario. Los frutos se emplean triturados y aplicados en forma de cataplasma para tratar
problemas dermatológicos y afecciones reumáticas (Pérez E.,1996; Blumenthal M. y
col., 1998; Fitoterapia.net., 2007).

Principales constituyentes.
Contiene compuestos fenólicos como escopoletina, ácidos cafeico y clorogénico,
betaina, colina, lecitina, fitosterinas, serotonina, flavonoides, taninos y vitaminas A, B y
C (Kavtaradze N., 2003; Mosaad A. y col., 2005).

Actividad farmacológica.
El extracto de las semillas ocasionó un incremento significativo en enzimas hepáticas
antioxidantes en ratas y una posible actividad quimioprotectora (Sen A. y col., 2002).
Las hojas, en estudios realizados con ratas y ratones, mostraron actividad diurética y
efectos favorables en el tratamiento de alteraciones urinarias relacionadas con la
hiperplasia prostática (Vanaclocha B. y col., 2003).
Indicaciones.
Uso interno: Diurético. Coadyuvante en el tratamiento de afecciones urinarias de
naturaleza inflamatoria.
Uso externo: Rubefaciente.

Posología.
Modo de empleo: Oral
Infusión : 3-5g de droga, tres veces al día
Extracto fluido (1:1): 1.5-7.5mL diarios
500mg de droga tres veces al día.
Modo de empleo: Tópico
Lavados, compresas. Aplicar las preparaciones una o más veces al día.

Contraindicaciones y precauciones.
Embarazo y lactancia. Desequilibrio hidroelectrolítico. Hipersensiblidad a sus
componentes. En pocos casos se han presentado efectos secundarios gastrointestinales.

Toxicidad.
En general, la administración del extracto de ortiga es bien tolerada. La DL50 es alta, lo
cual sugiere una baja toxicidad de los extractos.

Formas farmacéuticas y otras preparaciones


Solución oral a partir del extracto de las hojas. Extracto fluido 1:1. Tabletas con polvo
de hojas.

Bibliografía
• Blumenthal M., Busse W., Goldberg A., Gruenwald J., Hall T., Riggins C., Rister
R., (1998), The Complete German Commission E Monographs. Therapeutic Guide to
Herbal Medicines. American Botanical Council Austin, Texas. Integrative Medicine
Communications. Boston, Massachusetts, pp. 216.
• Fitoterapia.net, (11-2007), http://www.fitoterapia.net/vademecum/laboratorios_letra.
php?letra=Y
• Kavtaradze N., (2003), Phenolic compounds from Urtica urens growing in Georgia,
Chemistry of Natural Compounds, 39(3), 314.
• Missouri Botanical Garden, (2007), http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html
• Mosaad A., Said A., Huefner A., (2005), NMR and radical scavenging activities of
patuletin from Urtica urens against aflatoxin B1, Pharm. Biol., 42, (6), 515.
• Pérez E., (1996), Plantas Útiles de Colombia. DAMA, Fondo FEN, Jardín Botánico
José Celestino Mutis (5ª edición). Bogotá, pp. 738, 739.
• Sen A., Agus H., Bayav M., Sevim H., (10-2002) In vivo assessment of Urtica urens
supplementation on rat xenobiotic metabolizing enzymes, Pamukkale University,
Faculty of Arts & Sciences, Department of Biology.
http://biyoloji.pamukkale.edu.tr/alaattin/Abstracts/FEBS_Abstract_Asen.pdf
• Vanaclocha B., Cañigueral S., (2003), Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4a
edición. Editorial Masson., Barcelona, pp. 392-394.

También podría gustarte