Está en la página 1de 244

Universidad Nacional del Centro del Perú

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Análisis de los factores que influyen en el


diseño de una planta fotovoltaica de 40MW
ubicada en el Valle del Mantaro

D'Angles Woolcott, Boris Ernesto

Huancayo
2020

Esta obra está bajo licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TESIS

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


DISEÑO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40MW
UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO

PRESENTADO POR:
BORIS ERNESTO D’ANGLES WOOLCOTT

PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAESTRO EN CIENCIAS: INGENIERÍA ELÉCTRICA
MENCIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN

HUANCAYO - PERÚ
2020
ii
ASESOR
MSC. MANUEL DACIO CASTAÑEDA QUINTE

iii
DEDICATORIA
A mi madre, mis abuelos y tíos que con su
apoyo, motivación y sabios concejos me
han dado la fuerza necesaria para para
mantenerme firme y fuerte en esta lucha
diaria llamada vida. Así también a la fuerza
omnipotente y omnisapiente que lo mueve
todo e inspira el conocimiento, la
creatividad y el amor.

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi alma máter, la Universidad Nacional del Centro del Perú y en especial al Director
de la escuela de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.
A mi asesor el MSc. Manuel Castañeda Quinte por todo su apoyo.
A la Universidad Continental de Huancayo por haber proporcionado los datos de su
estación meteorológica y haberme permitido la realización de diferentes pruebas con
la implementación de un sistema fotovoltaico en sus instalaciones en favor de la
investigación científica y en especial mi agradecimiento al Ing. Felipe Gutarra Meza,
Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Continental.
Al Dr. Marco Antonio Sanabria Montañez, quien ha contribuido de manera importante
como asesor externo en temas estadísticos y de metodología de investigación.
Al Ing. Luis Bravo de la Cruz, Gerente Técnico Regional de ELECTROCENTRO S.A.
quien ha asesorado esta tesis en lo referente a la operación del sistema eléctrico y la
toma de decisiones en la selección de alternativas en proyectos del sector energético.
Al Dr. Julio Sanabria Montañez, quien ha asesorado esta tesis en temas de análisis
financiero.
Al Ing. José Antonio Encinas García, Director de la Empresa Española MONTEX
EXTREMADURA S.L. quien ha asesorado técnicamente esta investigación en lo
referente a aspectos constructivos y de montaje de Subestaciones, Centros de
Transformación y criterios desarrollados en lo concerniente a la ejecución de proyectos
en Media y Baja tensión.
A mi buen amigo el Dr. Walter Vargas Medrano por todo su apoyo durante mi estadía
en España.

v
INDICE GENERAL

Portada ......................................................................................................................... i
Acta de sustentación .....................................................................................................ii
Dedicatoria ...................................................................................................................iv
Agradecimiento............................................................................................................. v
Índice general ...............................................................................................................vi
Índice de tablas ............................................................................................................ix
Índice de figuras .......................................................................................................... xii
Resumen .....................................................................................................................xv
Abstract ...................................................................................................................... xvi
Introducción ............................................................................................................... xvii

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Antecedentes o marco referencial ................................................................ 20
1.1.1. Antecedentes nacionales .............................................................................. 20
1.1.2. Antecedentes internacionales ....................................................................... 22
1.2. Bases teóricas y conceptuales...................................................................... 24
1.2.1. Energía solar ................................................................................................ 24
1.2.2. Coordenadas solares .................................................................................... 29
1.2.3. Cálculo de la radiación solar extraterrestre ................................................... 32
1.2.4. Energía solar fotovoltaica ............................................................................. 33
1.2.5. El efecto fotovoltaico ..................................................................................... 34
1.2.6. Materiales semiconductores ......................................................................... 36
1.2.7. La célula fotovoltaica .................................................................................... 37
1.2.8. Sistemas fotovoltaicos y sus componentes................................................... 41
1.2.9. Clasificación de los sistemas fotovoltaicos ................................................... 49
1.2.10. Marco normativo peruano para la generación de energías renovables. ....... 56
1.2.11. La generación distribuida en el Perú ............................................................. 57
1.2.12. Subastas de energía renovable en el Perú ................................................... 58
1.2.13. Incentivos económicos a las tecnologías RER de otros países .................... 60
1.2.14. Mecanismos MDL del FONAM ...................................................................... 65
1.2.15. Potencial de la energía solar fotovoltaica en el Perú .................................... 66
1.2.16. La meteorología y las variables meteorológicas ........................................... 72
1.2.17. La climatología y los climas en el Perú ......................................................... 78
1.2.18. El Valle del Mantaro ...................................................................................... 80

vi
1.2.19. Histórico de precios de la tecnología fotovoltaica ......................................... 85
1.2.20. Metodología de cálculo a utilizar ................................................................... 90
1.3. Definición de términos básicos ................................................................... 102
1.4. Hipótesis de Investigación .......................................................................... 104
1.4.1. Hipótesis General ....................................................................................... 104
1.4.2. Hipótesis Específicas .................................................................................. 104
1.5. Operacionalización de variables ................................................................. 104
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
2.1. Tipo y nivel de investigación ....................................................................... 108
2.1.1. Tipo de investigación .................................................................................. 108
2.2. Métodos de investigación ........................................................................... 108
2.3. Diseño de la Investigación .......................................................................... 109
2.4.1. Población .................................................................................................... 109
2.4.2. Muestra ....................................................................................................... 109
2.4.3. Técnicas de Muestreo ................................................................................. 110
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. Factores que influyen en el diseño ............................................................. 112
3.1.1. Factores climatológicos .............................................................................. 112
3.1.2. Factores técnicos ........................................................................................ 121
3.1.3. Factores económicos .................................................................................. 132
3.2. Análisis de alternativas ............................................................................... 136
3.2.1. Planta fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles monocristalinos
………………………………………………………………………………………136
3.2.2. Planta fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles policristalinos .. 153
3.2.3. Planta fotovoltaica de 40 MW con seguidor (Smart-tracker) y paneles
monocristalinos......................................................................................................... 169
3.2.4. Planta fotovoltaica de 40 MW con seguidor (Smart-tracker) y paneles
policristalinos ............................................................................................................ 185
3.2.5. Comparación de resultados de las 4 alternativas ....................................... 200
3.3. Simulación de flujos de potencia................................................................. 201
3.4. Prueba de Hipótesis .................................................................................... 207
3.4.1. Prueba de Hipótesis General ...................................................................... 207
3.4.2. Prueba de Hipótesis Específicas ................................................................ 207
3.5. Discusión de resultados .............................................................................. 225
3.5.1. Resultados sobre los factores climatológicos ........................................... 225

vii
3.5.2. Resultados sobre los factores técnicos ....................................................... 229
3.5.3. Resultados sobre los factores económicos ................................................. 230
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 234
RECOMENDACIONES............................................................................................. 238
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 239
ANEXOS .................................................................................................................. 243

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Declinaciones solares para cada mes ......................................................... 32


Tabla 2: Irradiancia mensual de diferentes fuentes para la ciudad de Huancayo ....... 70
Tabla 3: Matriz energética del Perú en 2019 .............................................................. 71
Tabla 4: Porcentaje de participación según tipo de tecnología RER .......................... 72
Tabla 5: Producción solar por empresas .................................................................... 72
Tabla 6: Factores de corrección para estructura con seguidor ................................... 93
Tabla 7: Irradiancia según (Estación UC) durante el año 2015 .............................. 113
Tabla 8: Irradiancia según (PVGIS) durante el año 2015 ........................................ 114
Tabla 9: Irradiancia según (SENAMHI) durante el año 2015 ................................... 114
Tabla 10: Irradiancia en kWh/m2 por día mensuales de diferentes fuentes ........... 115
Tabla 11: Declinación solar calculada y altura solar para el día 16 de cada mes ..... 116
Tabla 12: Índices de nubosidad promedio (KT) mensuales en Huancayo ................ 118
Tabla 13: Clasificación de la nubosidad ................................................................... 118
Tabla 14: Precipitación acumulada para Huancayo 2015 ......................................... 119
Tabla 15: Temperaturas mínimas, máximas y promedio en Huancayo .................... 120
Tabla 16: Temperaturas promedio mensuales del Valle del Mantaro ....................... 121
Tabla 17: Ficha técnica panel monocristalino Jinko Solar JM390M-75-V ................. 121
Tabla 18: Pérdidas por temperatura para panel monocristalino Jinko 390Wp .......... 122
Tabla 19: Ficha técnica de panel policristalino CANADIAN SOLAR HIKU CS3W .... 123
Tabla 20: Pérdidas por temperatura para panel CANADIAN SOLAR HIKU CS3W .. 124
Tabla 21: Cálculo del factor de corrección por inclinación Fc ................................... 126
Tabla 22: Valores calculados de , Ri y Fc para el mes de Enero ........................... 130
Tabla 23: Factores de corrección Fc con el uso de seguidor Lat. 12º sur ................ 131
Tabla 24: Indicadores Financieros VAN, TIR, PAYBACK y ROE, Alternativa 1 ........ 132
Tabla 25: Características del Panel Monocristalino JKM385M-75-V Alternativa 1 ... 138
Tabla 26: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 1 .......................... 138
Tabla 27: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 1 ........ 139
Tabla 28: Irradiación a diferentes ángulos de inclinación Alternativa 1 .................... 140
Tabla 29: Factores de corrección Fc, y factores de pérdidas por inclinación para
estructura fija ............................................................................................................ 141
Tabla 30: Cálculo de factor de corrección por temperatura Ft en la Alternativa 1 ... 141
Tabla 31: Cálculo de factor de pérdidas totales Fp para la Alternativa 1 .................. 143
Tabla 32: Pérdidas por temperatura de panel monocristalino Alternativa 1 .............. 144
Tabla 33: Producción anual de energía de la PV VM con la Alternativa 1 ................ 147

ix
Tabla 34: Gastos de operación y mantenimiento anuales para Alternativa 1 ........... 149
Tabla 35. Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) para Alternativa 1 . 151
Tabla 36: Características del Panel Policristalino CS3W 390 Wp, Alternativa 2....... 155
Tabla 37: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 2 .......................... 155
Tabla 38: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 2 ........ 156
Tabla 39: Irradiación a diferentes ángulos de inclinación para Alternativa 2 ............ 157
Tabla 40: Factores de corrección Fc, y factores de pérdidas por inclinación en
Alternativa 2 ............................................................................................................. 158
Tabla 41: Factor de corrección por temperatura Ft, Alternativa 2 ............................. 158
Tabla 42: Factor de pérdidas totales Fp, para la Alternativa 2 ................................ 160
Tabla 43: Pérdidas por temperatura de panel policristalino Canadian Solar ............ 160
Tabla 44: Producción de la energía mensual , Alternativa 2 ..................................... 164
Tabla 45: Gastos de operación y mantenimiento anuales, Alternativa 2 .................. 165
Tabla 46: Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) Alternativa 2 ......... 167
Tabla 47: Características del Panel Monocristalino JKM385M-75-V Alternativa 3 ... 171
Tabla 48: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 3 .......................... 171
Tabla 49: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 3 ........ 172
Tabla 50: Factores de corrección Fc en sistema con seguidor en Alternativa 3 ....... 173
Tabla 51: Factor de corrección por temperatura panel monocristalino.Alternativa 3 173
Tabla 52: Cálculo de factor de pérdidas totales Fp para la Alternativa 3 .................. 175
Tabla 53: Pérdidas por temperatura de panel monocristalino Alternativa 3 .............. 175
Tabla 54: Producción anual de energía de la PV VM con la Alternativa 3 ................ 179
Tabla 55: Gastos de operación y mantenimiento anuales para Alternativa 3 ........... 181
Tabla 56: Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) para Alternativa 3 . 183
Tabla 57: Características del Panel Policristalino CS3W 390 Wp, Alternativa 4....... 187
Tabla 58: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 4 .......................... 187
Tabla 59: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 4 ........ 188
Tabla 60: Factores de corrección Fc en sistema con seguidor en Alternativa 3 ....... 189
Tabla 61: Factor de corrección por temperatura panel policristalino. Alternativa 4... 189
Tabla 62: Cálculo de factor de pérdidas totales Fp, para la Alternativa 4 ................. 191
Tabla 63: Pérdidas por temperatura de panel monocristalino Alternativa 4 .............. 192
Tabla 64: Producción anual de energía de la PV VM con la Alternativa 4 ................ 195
Tabla 65: Gastos de operación y mantenimiento anuales para Alternativa 4 ........... 196
Tabla 66: Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) para Alternativa 4 . 198
Tabla 67: Energía mensual de PV Valle del Mantaro por alternativa....................... 200
Tabla 68: Cargabilidad de las Líneas en Sistema de 60kV VM sin PV ..................... 204
Tabla 69: Corrientes de corto circuito antes del ingreso de la PV ............................ 204

x
Tabla 70: Corrientes de corto circuito despues del ingreso de la PV ........................ 205
Tabla 71: Variación porcentual de corrientes de cortocircuito antes y después ....... 205
Tabla 72: Coeficiente de Pearson para radiación vs energía. .................................. 208
Tabla 73: Radiación solar incidente sobre una superficie horizontal ........................ 208
Tabla 74: Coeficiente de Pearson para nubosidad vs producción de energía ......... 209
Tabla 75: Radiación solar incidente sobre una superficie horizontal y coeficiente de
nubosidad ................................................................................................................. 209
Tabla 76: Coeficiente de Pearson para precipitación vs producción de energía ...... 211
Tabla 77: Radiación solar y precipitación ................................................................. 212
Tabla 78: Coeficiente de Pearson para temperatura vs producción de energía ....... 214
Tabla 79: Pérdidas porcentuales de energía por temperatura ................................. 214
Tabla 80: Energía producida diariamente por metro cuadrado de panel ................. 216
Tabla 81: Resumen de coeficientes de variación para paneles ................................ 216
Tabla 82: ANOVA rendimiento de los paneles en la producción de energía ............ 217
Tabla 83: Energía producida por metro cuadrado de estructura............................... 217
Tabla 84: Resumen de coeficientes de variación para estructuras........................... 218
Tabla 85: ANOVA tipo de estructura en la producción de energía .......................... 218
Tabla 86: Coeficiente de Pearson costo en la viabilidad vs diseño de una PV ......... 219
Tabla 87: Costos por potencia instalada en USD $/W y ROE calculada ................ 220
Tabla 88: Indicadores Financieros por año VAN, TIR, PAYBACK y ROE para la
Alternativa 1 ............................................................................................................. 220
Tabla 89: Coeficiente de Pearson para beneficio vs viabilidad del diseño PV ......... 221
Tabla 90: Histórico de precios de generación en barra de Huayucachi .................... 221
Tabla 91: Coeficiente de Pearson para tasa de descuento vs la viabilidad .............. 222
Tabla 92: VAN con diferentes tasas de descuento para la Alternativa 1 .................. 223
Tabla 93: Viabilidad financiara para las cuatro alternativas ...................................... 224
Tabla 94: Viabilidad financiara considerando solamente beneficios ......................... 224
Tabla 95: Producción de energía a diferentes ángulos de inclinación del panel....... 227
Tabla 96: Comparación de resultados entre métodos D'Angles y Lieu Jordan ...... 228

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol. ............................................. 25


Figura 2: Irradiación espectral ................................................................................... 25
Figura 3: Energía del sol que llega a la tierra ............................................................ 26
Figura 4: Radiación solar extraterrestre en el hemisferio sur .................................... 27
Figura 5: Coordenadas solares ................................................................................. 29
Figura 6: Movimiento Elíptico de la tierra alrededor del sol ....................................... 30
Figura 7: Variación de la altura solar según la declinación ........................................ 31
Figura 8: Distribución espectral de longitudes de onda en zona visible ..................... 35
Figura 9: Efecto fotovoltaico en materiales semiconductores .................................... 35
Figura 10: Célula fotovoltaica (anverso y reverso) .................................................... 37
Figura 11: Clasificación de las células fotovoltaicas .................................................. 38
Figura 12: Célula Thin Film........................................................................................ 40
Figura 13: Arreglo de células fotovoltaicas con diodo de bypass .............................. 41
Figura 14: Parámetros de panel fotovoltaico según ficha de fabricante .................... 42
Figura 15: Ejemplo de un array con 6 paneles de 12 voltios .................................... 43
Figura 16: Regulador de carga .................................................................................. 43
Figura 17: Inversor conectado a red montado en estructura fija ................................ 45
Figura 18: Bacterias de diferentes tipos y fabricantes .............................................. 46
Figura 19: Interruptor diferencial ................................................................................ 48
Figura 20: Esquema de un sistema fotovoltaico autónomo ....................................... 49
Figura 21: Esquema de conexión partes del sistema fotovoltaico ............................ 49
Figura 22: Esquema de planta fotovoltaica conectada a red ..................................... 50
Figura 23: Agrupación de paneles en planta fotovoltaica conectada a red ................ 50
Figura 24: Tracksmart en seguidor de un eje ............................................................ 51
Figura 25: Paneles montados en estructura con seguidor ......................................... 52
Figura 26: Caja de derivación DC con cables solares ............................................... 53
Figura 27: ACBox e Inversores Huawei 105T ............................................................ 54
Figura 28: Detalle del interior de un ACBOX ............................................................. 54
Figura 29: Subestación prefabricada de Huawei 6300 KVA ...................................... 55
Figura 30: Subestación de potencia de la PV Los Alcores ........................................ 56
Figura 31: Ingresos anuales por energía para RER .................................................. 59
Figura 32: Proyección de costo de los bonos de carbono en diferentes escenarios . 62
Figura 33: Tipos de proyecto en el mercado voluntario ............................................. 63
Figura 34: Histórico de precios de 2019 para huellas de carbono ............................. 63

xii
Figura 35: Precios al 27/05/2020 para huellas de carbono ........................................ 64
Figura 36: Irradiancia promedio según Atlas de Energía Solar del Perú ................... 67
Figura 37: Captura de pantalla de la página del PVGIS ........................................... 68
Figura 38: Pantalla con resultados de datos mensuales de irradiación con PVGIS .. 68
Figura 39: Irradiación mensual para Huancayo 2015-2016 ...................................... 69
Figura 40: Irradiancia mensual de tres fuentes y valores promedio........................... 70
Figura 41: Producción de energía por tipo de generación ......................................... 71
Figura 42: Perfil vertical de presión atmosférica ........................................................ 73
Figura 43: Espectro electromagnético del sol ............................................................ 74
Figura 44: Relación entre presión de vapor saturante y la temperatura .................... 75
Figura 45: Equilibrio de fuerzas sobre una gotita en el interior de una nube ............. 76
Figura 46: Proceso de crecimiento de una gotita en el interior de una nube ............. 77
Figura 47: Instrumentos de medición según variable meteorológica ......................... 78
Figura 48: Extensión del Valle del Mantaro ............................................................... 81
Figura 49: Mapa climático del Perú ........................................................................... 82
Figura 50: Temperaturas máximas y mínimas a lo largo del año en la ciudad de
Huancayo ................................................................................................................... 82
Figura 51: Porcentaje de tiempo transcurrido con cada grado de nubosidad por cada
mes del año ................................................................................................................ 83
Figura 52: Probabilidad de precipitación a lo largo del año ....................................... 84
Figura 53: Horas de luz natural y crepúsculo en la ciudad de Huancayo .................. 84
Figura 54: Irradiación promedio para la ciudad de Huancayo .................................. 85
Figura 55: Evolución de los precios por tipo de tecnología fotovoltaica.................... 86
Figura 56: Precios en el mercado para módulos cristalinos en euros/Wp ................. 86
Figura 57: Evolución del costo de tecnología fotovoltaica en España ...................... 87
Figura 58: Precios de los sistemas fotovoltaicos de 1 – 1500 kWp en Chile ............. 87
Figura 59: Precios según tamaño entre cotizaciones privadas y licitaciones públicas en
Chile ........................................................................................................................... 88
Figura 60: Precios según potencia instalada entre en Chile ...................................... 88
Figura 61: Evolución de precios de mercado mundiales de fotovoltaica .................. 89
Figura 62: Evolución de precios promedio anuales fotovoltaica ................................ 89
Figura 63: Separación entre estructuras fijas ............................................................ 97
Figura 64: Separación entre estructuras con seguidor. ............................................. 98
Figura 65: Radiación sola extraterrestre y supergicial ............................................. 117
Figura 66: Paneles cubiertos por nieve en PV Perogordo- España ......................... 119
Figura 67: Planta fotovoltaica con estructura fija ..................................................... 125
Figura 68: Cálculo vectorial de Radiación Incidente ................................................ 125

xiii
Figura 69: Estructura de seguidor solar TracSmart con 8 pilares ............................ 128
Figura 70: Análisis vectorial de la irradiación........................................................... 129
Figura 71: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 1 ................................... 136
Figura 72: Presupuesto para la Alternativa 1 ........................................................... 150
Figura 73: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK Alternativa 1 152
Figura 74: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 2 ................................... 153
Figura 75: Presupuesto para la Alternativa 2 ........................................................... 166
Figura 76: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK Alternativa 2 168
Figura 77: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 3 ................................... 169
Figura 78: Presupuesto para la Alternativa 3 ........................................................... 182
Figura 79: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK Alternativa 3 184
Figura 80: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 4 ................................... 185
Figura 81: Presupuesto para la Alternativa 4 ........................................................... 197
Figura 82: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK Alternativa 4 199
Figura 83: Producción de energía de las cuatro alternativas evaluadas por mes
durante un año. ........................................................................................................ 200
Figura 84: Comparación de costos y beneficios en función del VAN para cada
alternativa ................................................................................................................. 201
Figura 85: Modelamiento de la PV Valle del Mantaro de 40 MW con todos sus
elementos ................................................................................................................. 203
Figura 86: Modelamiento del Sistema Valle del Mantaro con la PV Valle del Mantaro
de 40MW conectada a la barra de 60KV de la Subestación Orcotuna, que se enlaza a
la Barra de Huayucachi ............................................................................................ 206
.

xiv
RESUMEN

Esta investigación trata de explicar la influencia de ciertos factores en el diseño


de una planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro (Andes Centrales
de Perú), analizando tanto factores climatológicos, técnicos y económicos, cuya falta
de entendimiento e interpretación ha sido hasta la fecha un impedimento para la
formulación de proyectos de este tipo en la zona de estudio. La hipótesis que se plantea
es que existen factores que influyen en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW
ubicada en el Valle del Mantaro, debido a condiciones climatológicas propias de la
región, el tipo de tecnologías existentes en el mercado y la evolución tanto de los
precios de mercado por megavatio de potencia instalada así como los beneficios
económicos por ingresos de venta de energía, Bonos de Carbono y participación en
Subastas de Energía. Se ha usado el método de investigación Descriptiva-
Correlacional, cuyo tipo de investigación es la aplicada, de corte longitudinal con un
diseño experimental. La población y muestra consideradas para el estudio son una
planta fotovoltaica de 40 MW y el conjunto de datos registrados por instrumentos de
medición durante los años 2015 -2016 así como los datos registrados por un sistema
fotovoltaico de 200 Wp instalado en la azotea de la Universidad Continental de
Huancayo. Para la recolección de datos se ha realizado un análisis documental, con el
uso de guías de observación de campo y un datalogger para la recopilación de datos
en campo. El tratamiento de datos se realizó utilizando herramientas estadísticas como
SPSS, software de modelamiento y simulación como Digsilent y hojas de cálculo en
EXCEL. Los resultados de la investigación muestran que existen fundamentalmente
tres tipos de factores que influyen en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW
ubicada en el Valle del Mantaro, además que los beneficios obtenidos pueden ser no
solo por ingresos por la venta de energía sino que también por negociación de Bonos
de Carbono en los mercados internacionales y opcionalmente por primas obtenidas por
adjudicación de potencia en subastas de energía convocadas por el MINEM. También
se concluye en que existe viabilidad financiera para cualquiera de las alternativas
propuestas, siendo la mejor propuesta la de la planta con paneles monocristalinos y
estructura con seguidor se un eje. Las pruebas de simulación de flujos de potencia son
favorables y las simulaciones de producción de energía muestran una producción
bastante uniforme, siendo las de los meses de febrero y diciembre las más
desfavorables a pesar de estar en la estación de verano austral.

Palabras clave: Energías renovables, energía fotovoltaica, plantas fotovoltaicas, bonos


de carbono, inclinación de paneles solares, tecnología fotovoltaica, clima andino.

xv
ABSTRACT

This research tries to explain the influence of certain factors in the design of a
40 MW photovoltaic plant located in Mantaro’s Valley (Central Andes of Peru), analyzing
both climatological, technical and economic factors, whose lack of understanding and
interpretation has been to date an impediment to the formulation of projects related to
photovoltaic solar energy. The hypothesis that arises is that there are factors that
influence the design of a 40 MW photovoltaic plant located in Mantaro’s Valley, due to
typical weather conditions of this place, the technologies on the market and the evolution
of both market prices per megawatt of installed capacity as well as the economic
benefits from energy sales revenue, Carbon Bonds and participation in Energy Auctions.
We have used a longitudinal research method, whose type of research is applied,
longitudinal cut with an experimental design. The population and sample considered for
the study are a 40 MW photovoltaic plant and the set of data recorded by measuring
instruments during the years 2015-2016, as well as the data recorded by a 200 Wp
photovoltaic system installed on the roof of Continental University in Huancayo city. For
data collection, a documentary analysis has been performed, with the use of field
observation guides and a data logger for data collection. Data processing was carried
out using statistical tools such as SPSS, modeling and simulation software such as
Digsilent and spreadsheets in EXCEL. The results of the research show that there are
fundamentally three types of factors that influence the design of a 40 MW photovoltaic
plant located in Mantaro’s Valley, in addition that the benefits obtained can be not only
due to income from the sale of energy but also by trading Carbon Bonds in international
markets and optionally by premiums obtained by awarding power in energy auctions
established by MINEM. It also concluded that there is financial viability for any of the
proposed alternatives, the best proposal is the plant with monocrystalline panels and a
one axis solar tracker. The power flow simulation tests show good results and the energy
production simulations show a fairly uniform production, with February and December
being the most unfavorable despite being in the southern summer season.

Key words: Renewable energies, photovoltaic energy, photovoltaic plants,


carbon credits, inclination of solar panels, photovoltaic technology, Andean climate

xvi
INTRODUCCIÓN

El cambio climático y el calentamiento global han hecho que varios países a


nivel mundial se reúnan para firmar el Protocolo de Kioto para unir esfuerzos en favor
de adoptar medidas que contribuyan a reducir el efecto de invernadero y generar un
desarrollo energéticamente sostenible. Siendo el Perú uno de los estados firmantes
del protocolo también ha adoptado en su marco legal ciertas medidas regulatorias para
favorecer el desarrollo de tecnologías que aprovechen los recursos energéticos
renovables para contribuir a la disminución de emisiones de gases de efecto
invernadero.
Uno de los recursos energéticos renovables más utilizados en los últimos 20
años a nivel mundial ha sido la energía solar fotovoltaica, la que como veremos en el
desarrollo de esta investigación está siendo incorporada dentro de las matrices
energéticas de países la Unión Europea, y otros en vías de desarrollo que cuentan por
su ubicación geográfica un gran potencial fotovoltaico, siendo uno de ellos el Perú, el
que por su cercanía a la línea ecuatorial y por la presencia de la cordillera de los Andes
posee un gran potencial energético.
El Valle del Mantaro es una zona altoandina ubicada a 3250 msnm, la cual por
su altitud y características climatológicas específicas cuenta con altos valores de
irradiación llegando a recibir un promedio de 5.71 kW/m2 al día. Sin embargo hasta la
fecha no se ha llegado a realizar ningún tipo de proyecto de generación con energía
solar fotovoltaica que destaque por su magnitud o trascendencia. Ante ello nos hemos
cuestionado el por qué hasta la fecha no se han realizado proyectos relevantes como
en otros países que cuentan con similar potencial o incluso menor. Para ello se realizó
una lluvia de ideas en la que delimitamos el tema haciéndonos la pregunta inicial de
por qué hasta la fecha no se habían construido plantas fotovoltaicas en nuestra región
a pesar de contar con los recursos energéticos necesarios, por ello en varias entrevistas
con diversos profesionales de los sectores energéticos, ambientales y económicos se
llegó a la conclusión de que podían existir diversos factores que podrían condicionar
el desarrollo de proyectos para la ejecución de plantas fotovoltaicas, pudiendo ser estos
factores de varios tipos. Esta idea se ha convertido en el punto de partida para el
desarrollo de la presente investigación la cual ha tenido como objetivo principal el
determinar cuáles son los factores que influyen en el diseño de una planta fotovoltaica
de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro, para lo cual se ha subdivido en 3 tipos de
factores denominados factores climatológicos, factores técnicos y factores
económicos. Una de las dudas de los inversionistas sobre este tema ha sido el ¿Qué
sucede con la producción de energía en el Valle del Mantaro si más de la mitad del año

xvii
el cielo está cubierto por la nubosidad? o preguntas como ¿Qué tipo de paneles
deberíamos usar?, ¿existe alguna forma de maximizar la producción de energía?, ¿Qué
sucederá con estabilidad del sistema eléctrico de potencia si conectamos una planta
de energía?, y otras preguntas que trataremos de responder mediante el diseño y
simulación de 4 alternativas que combinan el uso de paneles monocristalinos y
policristalinos así como estructuras fijas y con seguidor de un eje para una planta
fotovoltaica de 40 MW ubicada tentativamente en una zona cercana al término
municipal de Sicaya.
Para el desarrollo de la investigación se ha realizado un análisis documentario
con recopilación de información meteorológica de tres fuentes diferentes, además en
el año 2016 se instaló en la azotea de la Universidad Continental un sistema fotovoltaico
con un equipo data logger para la recopilación de los datos de producción de energía,
los cuales se contrastaron con los datos de una estación meteorológica ubicada a
menos de 20m del sistema. Con estos datos se ha podido realizar las pruebas de las
hipótesis específicas relacionadas a la influencia de los factores climatológicos en el
diseño de la planta fotovoltaica. Además se ha desarrollado un método de cálculo
complementario para determinar los factores de corrección por inclinación tanto en
estructuras fijas como en estructuras con seguidor de un eje. El método planteado para
estructuras fijas es una alternativa al método de Lieu Jordan que simplifica los cálculos
utilizando un análisis geométrico simplificado el cual brinda resultados similares. Se ha
probado también el rendimiento tanto de paneles monocristalinos como policristalinos,
ambos de 390 Wp, bajo las condiciones de temperatura máximas de la zona de estudio.
Se ha realizado un análisis financiero para las cuatro alternativas propuestas en la que
se ha realizado un análisis tanto de costos de inversión como de posibles beneficios y
egresos por operación y mantenimiento para un tiempo de vida de la planta proyectado
de 25 años en el cual finalmente se determinó que la mejor opción es la de una planta
fotovoltaica de 40 MW con paneles monocristalinos y estructura con seguidor de un eje.
Además con este resultado se han realizado simulaciones de flujos de potencia en
DigSilent Power Factory incluyendo nuestra planta fotovoltaica en el sistema
interconectado del SEIN teniendo como punto de partida la subestación Orcotuna, la
cual se enlaza a la barra de Huayucachi.
En el estudio de la viabilidad económica se ha tomado en cuenta el incentivo
económico que representa la negociación de los Bonos de Carbono en los mercados
internacionales mediante la participación en proyectos MDL fomentados por el
FONAM, así también se mencionan las Subastas de Energía convocada por el MINEM
como una alternativa adicional para proyectos de gran envergadura en generación de
energía renovable. Así también se ha considerado la evolución histórica de los precios

xviii
de mercado para megavatio instalado de plantas fotovoltaicas y la evolución de precios
de las tarifas en barra por generación. Mediante los indicadores VAN, TIR, ROE y
PAYBACK se han validado las alternativas propuestas, cuyos resultados han
favorecido a la alternativa propuesta de planta fotovoltaica de 40W con paneles
monocristalinos y estructura con seguidor de un eje.

El autor

xix
CAPÍTULO I
MARCO TEORICO

1.1. Antecedentes o marco referencial


1.1.1. Antecedentes nacionales

Rojas Bismark, J. (2017). Realizó una investigación aplicada en la cual se


evaluó el diseño de una central solar fotovoltaica de 30MW, para su análisis técnico,
operativo y económico en el SEIN; ubicada en Tacna. Parte de su investigación se
centra en el análisis de los flujos de potencia y condiciones de contingencia para el
sistema eléctrico con la entrada en funcionamiento de la planta. Su diseño posee
características técnicas de la Central Fotovoltaica Tacna de 30MW, utilizando el
software PVsyst y empleando cálculos electromecánicos de Ingeniería; obteniendo
como resultados principales que la Central tendrá 98400 módulos fotovoltaicos de
315Wp, y 15 Inversores de 2 000kW; y producirá 73 257MWh/año con un Factor de
rendimiento de 83%, y un Factor de Planta de 27,88%.
Ponce Bernedo, F. (2017) Hace una investigación muy detallada sobre la
Efectividad de las Normas de Generación de Energías Renovables para Incentivar a
los Empresarios en la Participación de las Subastas en el Perú. En su desarrollo explica
en el marco normativo actual para la generación con uso de energías renovables así
como el de los mecanismos de subastas de energía usados por el Estado peruano para
incentivar a los inversionistas. También plantea la aplicación de normas FIT (Feed in
Tarifs) como un mecanismo para el incentivo a pequeños y medianos inversionistas.
Entre sus principales conclusiones está el hecho de que las normas e incentivos del
Estado favorecen solamente a los grandes inversionistas, pero que para los pequeños
y medianos inversionistas los mecanismos de Feed in Tarifs pueden resultar una
alternativa viable para su incentivo en el desarrollo de proyectos con Energías
Renovables.
Julian Ruminche, J. (2015) Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar
una central fotovoltaica eficiente, para obtener un máximo aprovechamiento de la
energía solar. Para llevar a cabo este proyecto, primero se dan los conceptos básicos
de energía solar fotovoltaica, abarcando sus generalidades, características,
consideraciones, las centrales que utilizan estas energías y sus aplicaciones actuales.
La necesidad de diversificar la matriz energética del país es un tema cada vez más
importante e incluso desde el gobierno se dan algunas señales que apuntan a ello. Por
otra parte, todo desarrollo en energía renovable no convencional (ERNC), contribuye a
la reducción gases de efecto invernadero, característica que permite aprovechar estas

20
reducciones a través de la venta de bonos de carbono en el mercado internacional. En
este contexto es importante evaluar la incorporación de nuevas tecnologías que
aprovechen los recursos que posee el país en toda su extensión. Este trabajo considera
específicamente el diseño de una central eléctrica alimentada con tecnología
fotovoltaica, para aprovechar el gran potencial energético solar presente en el centro
del país, lugar donde se presenta uno de los niveles de radiación solar más altos del
mundo y excelentes condiciones climáticas.
Quispe Tecce, A. (2017). Realiza un análisis técnico económico para una planta
fotovoltaica ubicada en la región de Puno, para ello plantea como objetivo principal el
determinar la viabilidad técnica y económica de una planta fotovoltaica. El autor realiza
un análisis de las condiciones meteorológicas de la zona, hace una comparación de los
paneles disponibles en el mercado y de los costos relacionados a la inversión de la
planta. Aunque las conclusiones a las que llega no son destacables, brinda ciertos
procedimientos para el diseño de plantas fotovoltaicas con las condiciones
meteorológicas nacionales y algunos indicadores para el análisis financiero en la
Camarena, M. y Lozano V. (2016). Realizaron una investigación para
determinar el ángulo óptimo de inclinación para paneles fotovoltaicos en el Valle del
Mantaro. Para ello realizaron una recopilación de datos de radiación solar y calcularon
un ángulo óptimo de inclinación de 13.12º . Además mencionaron el problema que se
genera con la orientación de los paneles entre los meses de noviembre a febrero, en
los que la orientación se debe de cambiar hacia el sur para mejorar la ganancia de
energía. evaluación de proyectos de este tipo.
Chercca Ramírez, J.(2014). Realizó una investigación aplicada en la cual se
evaluó el uso de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos (sistema híbrido) para
suministrar energía eléctrica para los pobladores de la Caleta (La Gramita) de la
Provincia de Casma, cuya demanda energética es de 49,25 kWh/día. Dicho proyecto
también plantea la reducción de emisiones de CO2 por la sustitución de energías
convencionales con fuentes de energía limpia. Entre sus conclusiones menciona que
“Los sistemas Híbridos son fiables, pues tienen una ventaja al aprovechar dos fuentes
de alimentación energética (el sol y el viento), de esta forma se reduce el tamaño de la
batería en comparación con un sistema de una sola tecnología”; En lo referente a los
aspectos económicos concluye que “si no se efectúa el financiamiento con fondos no
retornables el proyecto no es factible económicamente ya que arroja un valor de TIR
de 1,52% y un VAN negativo inferior a -37224 US$, para los horizontes de evaluación
de 20 años”.
Mansur, Y. (2013). En este estudio se menciona que el Protocolo de Kyoto nos
otorga la posibilidad de atraer inversión e impulsar nuestra economía a través del

21
desarrollo de proyectos que fomenten la utilización de tecnologías limpias y que
potencialmente puedan generar los llamados Certificados de Reducción de Emisiones
o Bonos de Carbono, dichos Certificados pueden ser transferidos dentro del Mercado
Internacional de Carbono a todos aquellos países que formen parte del Protocolo de
Kyoto y que pertenezcan a aquél grupo de países que tienen una obligación
cuantificable de reducción de Gases de Efecto Invernadero, así como en lo que se
conoce como el Mercado Voluntario. También se hace referencia a que los países
desarrollados pueden invertir en proyectos que reduzcan las emisiones de GEI en
países en vías de desarrollo, con la condición que dichos proyectos ayuden a la
sostenibilidad del país. El estudio concluye mencionando que un requisito para que el
Perú pueda participar es primero entender cuáles son los problemas que su desarrollo,
como es el tema de la informalidad, poca información, desarrollo sostenible y
financiamiento. Solucionar estos problemas hará que más empresas peruanas puedan
beneficiarse del mercado de los Bonos de Carbono.

1.1.2. Antecedentes internacionales


León, S. (2015) En su investigación busca analizar mediante el análisis de
métodos estadísticos el potencial disponible de los recursos energéticos. Algunas de
las conclusiones resaltantes es que se logró realizar un modelo que le permite realizar
análisis de factibilidad técnica y económica en alternativas de generación renovable,
que permitan a futuro diseñar proyectos de mayor envergadura. Cabe mencionar que
dicho estudio solo se enfoca el potencial de los recursos y no realiza un análisis más
exhaustivo del comportamiento real de los sistemas de generación frente a otros
parámetros meteorológicos.
García Díaz, M. (2015). Realiza una introducción previa a diferentes tipos de
tecnologías de generación para luego realizar los cálculos detallados para una central
fotovoltaica conectada a red. Hace referencia al potencial energético de España y las
ventajas que ofrecen las tecnologías renovables en la actualidad. Utiliza el software
PVSyst para verificar los cálculos y analizar el comportamiento de la producción de
energía durante todos los meses del año. Además realiza un análisis de alternativas
calcula indicadores económicos para determinar la viabilidad de la planta.
Martínez, J. e Ibarra, M. (2013). Presenta un proyecto de fin de carrera en el
cual realiza el diseño de una planta fotovoltaica con seguidor de doble eje de 300 kW
de potencia en la comunidad Autónoma de Navarra en España. Se destacan los
procedimientos técnicos y cálculos para el diseño de la planta en el que realiza un
cálculo de pérdidas por temperatura.

22
Pansera, M. (2012). Analiza el estado actual de la energía en Bolivia, teniendo
en cuenta la integración de las comunidades indígenas al sistema económico, haciendo
re referencia a la electrificación rural y la gestión de todas las partes interesadas en el
proceso. Según las conclusiones se dice que en la actualidad existe vacíos en la
legislación y regulación de energías no convencionales y una falta de relación entre
los interesados y la industria lo que ocasiona que a pesar del buen potencial para el
aprovechamiento de energías renovables, no se esté aprovechando de la manera
adecuada.
Mikati, M. Et. All. (2012). En esta investigación se presenta un estudio de la
transferencia de energía entre sistemas híbridos de energía renovable y la red eléctrica,
para cubrir ciertas demandas de potencia. Se analiza con detalle el sistema de
suministro para dos modelos de demanda, una vivienda y una pequeña industria o
comercio, utilizando sistemas renovables de pequeña escala situados cerca del
usuario, con conexión a la red eléctrica. Se han modelizado y simulado cada uno de los
sistemas: tanto los recursos naturales solar y eólico, como el sistema fotovoltaico y el
aerogenerador de pequeña escala, así como las demandas, incluyendo en todos ellos
efectos no considerados en la literatura. Es decir, se ha desarrollado una plataforma de
simulación con todos los elementos, que permite analizar el mejor aprovechamiento de
los recursos y la dependencia de la red eléctrica para distintas configuraciones, en
función de la relación entre las demandas y los recursos renovables. El autor
finalmente ha logrado implementar con SIMULINK un sistema de generación d energía
con sistemas eólicos y fotovoltaicos que permite evaluar la dinámica de los sistemas
híbridos.
Gonzales, F. (2012). Menciona en su artículo que la generación distribuida es
el nuevo paradigma de los sistemas eléctricos de potencia, en el cual la generación de
energía se realiza ya no solamente por las grandes centrales de energía sino que está
distribuida en diferentes puntos de la carga, lo que hace que se reduzca la sobrecarga
de las líneas de transmisión, se mejore la confiabilidad del sistema. En el artículo
también se evalúan diferentes sistemas de generación alternativa como la energía
eólica, la cual jugará un papel muy importante en el desempeño de esta nueva matriz
energética. El autor concluye en que la generación distribuida cada día se está
convirtiendo en una realidad, siendo el factor preponderante para su desarrollo la
disminución de los costos de las nuevas tecnologías alternativas como la energía
eólica.
Villicaña E.(2009) En un trabajo publicado en el Congreso Nacional del Medio
Ambiente CONAMA 2009 realizado en la ciudad de Madrid, inicia hablándonos sobre
los beneficios y el potencial de la energía solar fotovoltaica, describiendo la tecnología

23
usada en las centrales fotovoltaicas. Luego realiza los cálculos para el diseño de una
planta fotovoltaica en Sevilla – España utilizando el método de Lieu y Jordan haciendo
una comparación entre los valores obtenidos para estructura fija y estructura móvil.

1.2. Bases teóricas y conceptuales


1.2.1. Energía Solar
Schmerler D. (2019) la describe como “Un tipo de energía renovable que se
obtiene luego de la captación de radiaciones electromagnéticas provenientes del sol.
Esta puede provocar reacciones químicas o generar electricidad” (p.24).
Otro concepto más básico, según Wikipedia (2020), la energía solar es una
energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del Sol.
En libro Centrales de Energías Renovables, Roque y Carta (2009) dice: “Es la
energía radiante procedente del Sol y que llega a la superficie de la Tierra (infrarrojo,
luz visible y ultravioleta)” (p.45).
En el libro Training Manual for Engineers on Solar PV Systems, Kumar y Raj
(2011) nos dicen:
El sol es una esfera de materia gaseosa intensamente caliente con un diámetro
de 1.39 x 109 m y está a aproximadamente 1.5 x 1011 m de la tierra. El sol se
comporta como un gigantesco reactor de fusión, el cual emite continuamente
radiación hacia el espacio exterior en diferentes longitudes de onda. (p.27)

1.2.1.1. La constante solar


La radiación emitida por el sol y su relación espacial con la tierra dan como
resultado una intensidad casi fija de radiación solar fuera de la atmósfera terrestre, la
cual es conocida también con el nombre de radiación solar extraterrestre. La
constante solar, es la energía del sol por unidad de tiempo, recibida en un área unitaria
de superficie perpendicular a la dirección de propagación de la radiación a la distancia
media de la tierra desde el sol fuera de la atmósfera. Según la organización World
Radiation Center (WRC) se ha adoptado un valor de 1367 W / m2 como constante
solar. Cabe mencionar que este valor es un valor promedio de radiación en la parte
externa a la atmósfera. Hay que entender que la tierra posee un movimiento elíptico
alrededor del sol, lo que hace que su distancia respecto al sol varíe a lo largo del año
y en consecuencia también existirá una variación de la radiación incidente sobre la
tierra en diferentes periodos de tiempo, lo cual está relacionado con las estaciones del
año.

24
Figura 1: Órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol.
Fuente: Wikipedia.org, imagen traducida al castellano por el autor.

1.2.1.2. Radiación solar


En una publicación se menciona que la radiación que emite el sol está
constituida por un espectro de longitudes de onda el cual es denominado espectro
solar, al incidir sobre la tierra no será el mismo en diferentes puntos de la Tierra y ni
siquiera es el mismo en un punto determinado ya que, por ejemplo, cambia con las
horas del día. Para hacernos una idea de las longitudes de onda que lo conforman, el
espectro solar estará formado por radiaciones como UV, luz visible, infrarrojos,
radiaciones ionizantes, etc. Al incidir en la ionósfera se filtran todas las radiaciones
ionizantes que serían devastadoras para la vida en la tierra. (Kumar y Raj, 2011)

Figura 2: Irradiación espectral


Fuente: Libro de Centrales De Energías Renovables

25
Para entender un poco que es lo que pasa con la energía emitida por el sol a su
ingreso a la tierra diremos que:
Del total de la energía que emite constantemente el Sol, una parte llega a la
atmósfera terrestre en forma de radiación solar. De ella, el 16% es absorbida
por la estratosfera y la troposfera y el 22,5% por el suelo; el 4% es reflejada
directamente al espacio desde el suelo. La atmósfera difunde el 17,5% de la
radiación, de la cual el 10,5% es absorbida por el suelo y el 7% regresa al
espacio exterior. Las nubes reflejan al espacio exterior un 24%, absorbiendo un
1,5% y enviando al suelo, como radiación difusa, el 14,5%, que es absorbido
por el mismo. Así pues, el 47,5% de la radiación llega efectivamente a la
superficie de la Tierra por tres vías: Radiación directa, difusa y reflejada. (Roque
y Carta , 2009, p.152)

Figura 3: Energía del sol que llega a la tierra


Fuente: Libro Centrales de Energías Renovables
 Radiación directa: Es la radiación que incide sobre los objetos en la superficie
terrestre en un día soleado. Hay que resaltar que dependiendo de la masa de aire
(la cual contiene gases como oxígeno, nitrógeno, CO2 y vapor de agua) se verá
reducida en mayor o menor grado. Por ello se puede apreciar que la radiación

26
directa es mucho mayor en lugares que están a gran altitud como en Valles
Andinos o El Tíbet o Nepal.
 Radiación difusa: Es una radiación que incide indirectamente, como reflejo de la
radiación solar que es absorbida por el polvo y el aire. En palabras más simples, es
aquella que se obtiene en un día nublado.
 Radiación reflejada o albedo: Es la radiación reflejada proveniente de la
radiación que incide directamente en objetos adyacentes como las nubes o
montañas circundantes.
 Radiación global: Representa la suma de las radiaciones solar, difusa y reflejada
que llegan a la superficie terrestre, su valor se da en W/m2 y es el que se toma
como punto de partida para los cálculos en sistemas solares térmicos y
fotovoltaicos.
 Radiación solar extraterrestre(S): Es aquella tomada en un punto exterior a la
atmósfera de la Tierra, su valor medio está definida por la constante solar y tiene
un valor de 1367 W/m2. Sin embargo lo real es que éste valor varia a lo largo del
año en función de la órbita elíptica de la tierra alrededor del sol teniendo en cuenta
los valores de las distancias máxima y mínima entre la Tierra y el Sol que son de
aproximadamente 147 millones de kilómetros en el Perihelio y 152 millones de
kilómetros en el Afelio respectivamente.

Figura 4: Radiación solar extraterrestre en el hemisferio sur


Fuente: Atlas de Energía Solar del Perú del SENAMHI

Como ya se ha mencionado existe una pérdida de energía de


aproximadamente un 30% que experimenta la radiación solar al atravesar la

27
atmósfera, esto en condiciones de cielo despejado. Sin embargo este valor aumenta
cuando tenemos presencia de nubosidad en el cielo y dependiendo del tipo de nube y
del espesor de la misma las pérdidas pueden ser mayores. A este efecto también está
relacionada la transitividad atmosférica, la cual nos servirá como un indicador que
relaciona la pérdida de irradiancia debido a diferentes elementos como el vapor de
agua, partículas, aerosoles y otros que pueden estar presentes en la atmósfera.
Para efectos de cálculo hay que tener en cuenta que la magnitud que mide la
radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que la definiremos como la
potencia por unidad de superficie, y se mide en vatios/metro cuadrado (W/m2).
(SENAMHI, 2003, p.12).
Otro concepto directamente relacionado a la constante solar se denomina
irradiación, que se define como “la energía total recibida del sol en un día por unidad
de superficie en la tierra”. (SENAMHI, 2003, p.12). La unidad de insolación está dada
en vatios-hora por metro cuadrado por día. Para el Valle del Mantaro, la insolación
promedio anual se puede tomar alrededor de 4500 a 5500 Wh / m2 / día.

1.2.1.3. Transitividad atmosférica (, H/Ho)


También conocida como coeficiente de transmisión de la atmósfera. Es la
medida de la tasa de transferencia de la energía solar que no es absorbida después
que el haz atraviesa la unidad de espesor del medio atmosférico (EUROMET, 2 002).
Según el modelo del Bird y Hustrom (1981) planteado en la Revista Espacios
Nº38 Vol 7, plantea una metodología de cálculo para la radiación total, directa y difusa
con el uso de la transitividad atmosférica, de donde se pueden ver las siguientes
expresiones que relacionan las radiaciones directa y difusa con la constante solar para
el día juliano, la transitividad atmosférica y la latitud del lugar.

𝑅𝐷𝐻 = [0,9662. 𝐶. 𝝉𝑪𝑻𝑨 ]. 𝑆𝑒𝑛(α)

RDH = Radiación directa


C = Constante solar para el día juliano
 = Altura solar
CTA = Coeficiente de transitividad atmosférica

Para calcular la transmitividad atmosférica dividimos la radiación global entre la


radiación solar extraterrestre, la metodología de cálculo se verá más adelante.

𝐻
𝝉𝑪𝑻𝑨 =
𝐻𝑜

28
El valor del coeficiente de transmitividad atmosférica está relacionado con las
transmitancias (r, 0, g, w, y a) por dispersión debido a moléculas de aire, ozono,
gases miscibles, vapor de agua y aerosoles respectivamente.
Por lo mencionado, la nubosidad está relacionada con la transmitividad
atmosférica ya que uno de los factores que se usan para determinar el valor del
coeficiente de transmitividad atmosférica es la transmitancia por vapor de agua. Por
ello para la prueba de hipótesis buscaremos la relación que existe entre la nubosidad
y la producción de energía de la planta fotovoltaica mediante la relación del coeficiente
de transmitividad atmosférica dominado en algunos trabajos de investigación como
“constante de nubosidad” la cual es inversamente proporcional a los valores de la
radiación global.

1.2.2. Coordenadas solares


Para poder hacer cálculos será necesario conocer la posición del sol a lo largo
del año. Para ello se parte del supuesto de que el sol es el que se mueve alrededor de
la tierra y para poder ubicarlo nos valdremos de un sistema de coordenadas basadas
en ángulos que según Roque J. y Carta (2009) se definirán a continuación:

Figura 5: Coordenadas solares


Fuente: Libro de Centrales de Energías Renovables

 Ángulo cenital o distancia cenital (z): Es el ángulo que forma la línea Sol-
Tierra con la vertical del lugar, su complementario es la altura solar (, h).

29
 Altura solar (, h): Es el ángulo formado por la recta Sol-Tierra respecto al plano
que contiene a la superficie del lugar. La altura se establece por tanto si se traza
un cuarto de círculo entre el cénit y el punto de salida del Sol, y pasando por
éste.
 Ángulo de inclinación de la superficie captadora (): Definido como el ángulo
que forma el plano que contiene a la superficie captadora del panel con el plano
horizontal.
 Azimut () : Se define como el ángulo formado entre la línea del eje norte sur
y la proyección ortogonal de la línea que define la altura solar sobre el plano
durante un instante específico del día, por ello se le suele llamar también ángulo
horario, por convención será positivo hacia el oeste y negativo hacia el este.
 Declinación (): Según J. Roque se plantea que la tierra describe un
movimiento de traslación alrededor del sol durante 365 días, periodo durante el
cual la tierra hace un movimiento de rotación alrededor de su propio eje, el eje
polar, sobre el que gira la Tierra, está inclinado respecto del plano de la eclíptica
un ángulo de 23,45o.
 Debido a esta inclinación y a la traslación de la Tierra, el ángulo formado por el
plano ecuatorial de la Tierra con la recta imaginaria que une los centros del Sol
y la Tierra, denominado declinación solar (), varía entre +23,45o (solsticio de
verano) y -23,45º (solsticio de invierno).

Figura 6: Movimiento Elíptico de la tierra alrededor del sol


Fuente: Libro de Centrales de Energías Renovables de J. Roque

En forma más simplificada tomaremos un concepto sobre la declinación solar


que nos dice que:
La declinación solar representa la posición angular del sol en su punto más alto
en el cielo con respecto al plano ecuatorial, depende de la posición momentánea
de la tierra en su revolución alrededor del sol. Los cambios en el ángulo de
declinación son causados por un simple hecho: la inclinación axial de la Tierra

30
de 23.340 permanece constante y en la misma dirección durante toda la órbita
de la Tierra alrededor del sol. (Kumar y Raj, 2011, p.21)

Figura 7: Variación de la altura solar según la declinación


Fuente: Libro Training Manual for Engineers on Solar PV Systems

En el hemisferio sur, el ángulo de declinación alcanza su pico más septentrional


y positivo de +23.450 el 21 de diciembre (el solsticio de verano) y cae a su pico más
meridional y negativo de –23.450 el 21 de junio (el solsticio de invierno).

Para el cálculo de la declinación se usará la siguiente expresión:


284 + 𝑁
𝛿 = 23.45 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑜 [360 𝑥 ]
365

Donde N es el día del año contado de 1 a 365.

A continuación se muestra una tabla con las declinaciones calculadas tomando


en cuenta los números de los días centrales de cada mes. Estos valores son los que
han sido usados para el desarrollo de los cálculos de las plantas fotovoltaicas, cuyo uso
se verá más adelante.

31
Tabla 1: Declinaciones solares para cada mes
Mes Día "N" Declinación

Enero 15 21,27
Febrero 47 12,95
Marzo 75 2,42
Abril 106 -9,78
Mayo 136 -19,03
Junio 167 -23,35
Julio 197 -21,35
Agosto 228 -13,45
Septiembre 259 -1,81
Octubre 289 9,97
Noviembre 320 19,38
Diciembre 350 23,37
Fuente: Elaboración propia

1.2.3. Cálculo de la radiación solar extraterrestre


En un paper de la Universidad Politécnica de Valencia titulado Cálculo de la
radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar nos plantea
una metodología para el cálculo de la Radiación Solar Extraterrestre, donde dice que:
La radiación solar extraterrestre (S) está relacionada con el parámetro solar So
,o densidad de flujo de radiación que se recibe sobre una superficie
perpendicular a los rayos solares en función de la inclinación de los rayos
solares, o altura solar. (Bautista, 2006).

S = So sen α, donde α, es la altura solar

El parámetro solar varía con la distancia de la tierra al sol según la expresión So


= 1367 ( d̅ / d)2 Wm-2 donde: d̅ = distancia media de la Tierra al Sol, y d =distancia
de la Tierra al Sol para una fecha concreta. La distancia de la tierra al sol (d) varía a lo
largo del año ya que la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del sol.
Dado que en el paper la ecuación que define la distancia de la Tierra al Sol al
parecer presenta errores o no está muy bien especificada, he planteado mi propia
ecuación que resuelve el cálculo dándonos una aproximación bastante fiable para el
valor de d la que se describe a continuación:

𝑑 = [6.5𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑜(0.98𝑥(𝛿 + ϕ)) + 149.6]𝑥109

Donde  es la declinación solar para el día esperado y  es la latitud del lugar.

32
La radiación extraterrestre diaria (So dia) dependerá de la declinación solar (δ)
y del número de horas teóricas de sol (Hdia) del día del año, del valor del parámetro
solar para ese día y de la latitud del lugar (ϕ).
Él número de horas de sol por día está definido por la Heliofanía y se calculará
con la siguiente expresión:

𝐴𝑟𝑐𝑜𝑇𝑎𝑛[−𝑇𝑎𝑛(𝛿). 𝑇𝑎𝑛(ϕ)]
𝐻𝑑𝑖𝑎 =
15

La radiación extraterrestre diaria Sdia se calculará como sigue:

Sdia = So · 3600 · (sen (90 − ϕ + δ)) · (2Ndia/π) 𝐽. 𝑚−2 . 𝑑𝑖𝑎−1

So · (sen (90 − ϕ + δ)) · (2Ndia/π)


Sdia = kWh . 𝑚−2 . día−1
1000

1.2.4. Energía Solar Fotovoltaica


Según el IDAE (Instituto de la Diversificación y Ahorro de Energía de España),
la energía solar fotovoltaica es aquella que aprovecha la radiación solar
transformándola directamente en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico, que
consiste en la emisión de electrones por un material semiconductor cuando se le
ilumina con radiación electromagnética.
La energía solar fotovoltaica se basa en la utilización de células solares o
fotovoltaicas, fabricadas con materiales semiconductores cristalinos que, por efecto
fotovoltaico, generan corriente eléctrica cuando sobre los mismos incide la radiación
solar. El silicio es la base de la mayoría de los materiales más ampliamente utilizados
en el mundo para la construcción de células solares. La corriente eléctrica generada a
partir de la energía solar fotovoltaica tiene actualmente distintas aplicaciones. Por un
lado se encuentran las aplicaciones más tradicionales, cuyo objetivo es proporcionar
energía eléctrica a zonas aisladas con deficiencias en el abastecimiento eléctrico
convencional (electrificación de viviendas generalmente aisladas, sistemas de
bombeo, sistemas de señalización vial, sistemas de comunicaciones, sistemas
agroganaderos, etc.)
Los denominados Autoconsumos son otro tipo de aplicación que actualmente
se viene desarrollando entre las aplicaciones de baja y mediana potencia en países de
la Unión Europea como España, Francia y Alemania. Consisten en sistemas
fotovoltaicos para el autoabastecimiento de energía para viviendas, industrias,

33
hospitales, comercios, colegios y toda institución que quiera reducir su facturación por
consumo de energía. Estos sistemas permiten que el excedente de energía producida
de vierta a la red eléctrica, recibiendo un pago de la compañía concesionaria de la red
eléctrica de distribución por la energía producida. Este tipo de mecanismo aún no está
normado en el Perú.
En aplicaciones de mayor potencia la energía solar fotovoltaica se viene
utilizando para la generación de energía eléctrica a gran escala, siendo ésta un tipo de
tecnología utilizada en centrales de generación de electricidad las cuales son
conectadas al sistema interconectado como un punto más de generación. Las
potencias nominales de generación tienen un amplio rango que van desde pequeñas
plantas del orden de los 100 kW hasta plantas que superan los 600 MW de potencia.
Los países de la Unión Europea contemplan pago de primas y subvenciones por
generación de energía renovable a las empresas de generación, sin embargo en el
Perú solamente existen las subastas de energías renovables y a la fecha no existen
primas ni subvenciones para pequeños productores de energía.

1.2.5. El efecto fotovoltaico


Cuando un material semiconductor es sometido al espectro electromagnético de
luz visible proveniente del sol, se producirá un flujo de electrones en el semiconductor
debido a la incidencia de fotones, lo que a su vez producirá una diferencia de potencial.
A éste fenómeno se conoce como efecto fotovoltaico. Este principio es la base para el
diseño de células fotovoltaicas las que a su vez conforman el panel fotovoltaico, para
ello hay que comprender que:
La luz blanca del sol está formada por la unión de los colores del arco iris, cada
uno con su correspondiente longitud de onda. Los colores van del violeta (380
nm) hasta el rojo (770 nm). En el espectro aparecen colores, el color azul está
formado por fotones cuya longitud de onda está comprendida entre 450 nm y
500 nm (Figura 6.10); el verde por fotones cuya longitud de onda está entre 500
nm y 570 nm; el rojo entre 610 nm y 830 nm, etc.; es conveniente saber que los
fotones azules son más energéticos que los rojos; obsérvese que la zona en la
que se produce el pico de los espectros corresponde a colores cuya longitud de
onda se puede ver. (Roque y Carta, 2009, p.241)

34
Figura 8: Distribución espectral de longitudes de onda en zona visible
Fuente: Libro Centrales de Energías Renovables
Convencionalmente para que éste efecto se produzca será necesaria la
presencia de un semiconductor de tipo n y otro de tipo p, a lo que se le conocerá como
unión p-n, de este modo tal como se verá en el apartado de semiconductores, la unión
p-n y la presencia de luz visible favorecerán el flujo de electrones y la diferencia de
potencial que se producirá en la célula fotovoltaica.

Figura 9: Efecto fotovoltaico en materiales semiconductores


Fuente: Libro Centrales de Energías Renovables
La existencia de la unión p-n hace posible la presencia de un campo eléctrico
en la célula, con la dirección del lado n al lado p, que separa los pares electrón-hueco:
los huecos, cargas positivas, los dirige hacia el contacto del lado p, lo que provoca la

35
extracción de un electrón desde el metal que constituye el contacto; los electrones,
cargas negativas, los dirige hacia el contacto del lado n, inyectándolos en el metal. Esto
hace posible el mantenimiento de una corriente eléctrica por el circuito exterior y, en
definitiva, el funcionamiento de la célula como generador fotovoltaico. Se observa que
el material semiconductor en ningún momento almacena energía eléctrica como lo
haría, por ejemplo, un acumulador electroquímico, sino que lo único que hace es
generarla, o mejor, transformar la energía radiante únicamente cuando ésta incide
sobre él. No todos los fotones se comportan del mismo modo en la producción de
electricidad por el efecto fotovoltaico. Unas frecuencias son más apropiadas que otras
para producir el efecto, según los tipos de materiales semiconductores utilizados.

1.2.6. Materiales semiconductores


Para entender el efecto fotovoltaico será necesario primero mencionar algunos
conceptos sobre los materiales semiconductores. Kumar y Raj (2011) afirma:
Es bien sabido desde el primer curso de física que toda la materia está hecha
de átomos que poseen un pequeño núcleo denso que contiene partículas
positivas y neutras (protones y neutrones) y una nube circundante de partículas
de carga negativa (electrones) que se mueven rápidamente. La mayoría de los
electrones externos (electrones de valencia) parecen estar dispuestos en forma
simétrica conchas u orbitales alargados, como nubes extendidas. Los átomos
vecinos comparten exterior electrones, formando "enlaces". Estos enlaces en
los que los electrones se comparten entre los átomos son lo que mantiene unida
a toda la materia. Los electrones que se comparte en la última capa se
denominan electrones de valencia juegan un papel muy importante en la
capacidad de conducción de electricidad de un material. (p.28)
Adicionalmente, Roque y Carta (2009) afirman:
Desde el punto de vista de su capacidad para conducir la electricidad los
materiales se clasifican en conductores y en aislantes. En los materiales
denominados conductores sus átomos disponen de electrones en su capa más
externa (electrones de valencia), que no están muy ligados al núcleo y, por tanto,
se pueden desplazar fácilmente de un átomo a otro; basta que exista una
pequeña diferencia de potencial. En los materiales aislantes los electrones de
valencia están fuertemente atados al núcleo, por tanto, para poder desplazarse
requieren de grandes diferencias de potencial. Entre estas dos clases de
materiales se encuentran los denominados semiconductores. Los electrones de
valencia de los materiales semiconductores de una célula solar fotovoltaica
presentan una cierta ligazón con el núcleo, pero son arrancados por la energía

36
de los fotones de la radiación solar que incide sobre ellos. Este fenómeno se
denomina efecto fotovoltaico. (p.237)

1.2.7. La célula fotovoltaica


Una definición completa de éste dispositivo semiconudctor nos viene dado por
Kumar y Raj (2011):
La célula fotovoltaica no es más que una lámina delgada material
semiconductor unión p-n la que al ser sometida a la luz, el flujo de fotones
penetra en el material semiconductor, generando un campo eléctrico que
genera un flujo electrones y a su vez una diferencia de potencial. Los electrones
con mayor nivel de energía fluyen fuera de la célula fotovoltaica a través del
cable hacia la carga. Después de liberar el exceso de energía en la carga, estos
electrones regresan a la celda y caen en los agujeros. Tan pronto como un
electrón abandona la célula de un lado y entra en el alambre conductor, un
electrón en el otro extremo del alambre se mueve hacia la celda. De esta forma
la célula fotovoltaica no se queda sin electrones y por tanto no puede ser
agotada como si fuera una batería. Por tanto una célula fotovoltaica no puede
almacenar energía, solamente convierte el espectro visible de la radiación solar
en electricidad. (p.33)

Figura 10: Célula fotovoltaica (anverso y reverso)


Fuente: Aliexpress.com
1.2.7.2. Tipos de células fotovoltaicas
Se hace una clasificación de las células fotovoltaicas en dos grandes grupos.
Galarraga y Gonzalez (2016) afirman:
Los materiales de las células fotovoltaicas pueden ser clasificados por el tipo
de material como orgánicas e inorgánicas. Dentro de la clasificación de las
inorgánicas podemos ver que se subdividen en células de silicio y de otros

37
materiales (no silicon) cuya clasificación se puede dividir en tres grandes
grupos: Cristalinos, Thin Film y Concentrados.
Dentro de la clasificación de materiales cristalino tenemos a nuestro grupo de
interés (monocristalinas y policristalinas) el cual es ampliamente usado por la industria
a gran escala por sus costos más reducidos y mejores prestaciones en comparación a
otro tipo de materiales.

Figura 11: Clasificación de las células fotovoltaicas


Fuente: Handbook of Sustainable Energy
Las células fotovoltaicas se clasifican en 3 tipos: Primera generación, segunda
generación y tercera generación. Roque y Carta (2009).

I. Primera generación de células de silicio cristalino


 Células de silicio monocristalino: La mayoría de las células actualmente
en el mercado son monocristalinas. El proceso de fabricación es el siguiente:
El silicio se purifica, se funde y se cristaliza en lingotes. Los lingotes son
cortados en finas láminas para hacer células individuales. Luego se formará
la gran superficie de unión p-n mediante el proceso de dopado con otro tipo
de elementos. Son generalmente de color negro, lo que permite
diferenciarlas de las células policristalinas. Algunas de las ventajas que
presentan son una mayor eficiencia que las de tipo policristalino, la cual
ronda entre 18% y 20%. Poseen un mejor comportamiento frente al
incremento de temperatura, ya que tiene un “coeficiente de temperatura”
más bajo que el de las células policristalinas. El coeficiente de temperatura
reduce porcentualmente el rendimiento de las células fotovoltaicas cuando
la temperatura de éstas supera los 25o C. En lugares con altas temperaturas
es recomendable usar paneles con células de silicio monocristalino para

38
reducir las pérdidas por temperatura. Debido a su proceso de fabricación
tienen un costo más elevado que las de tipo policristalino.
 Células de silicio policristalino: A diferencia de las células
monocristalinas, su proceso de fabricación utiliza un silicio de bajo coste,
formado por muchos cristales de silicio que se funden a una temperatura de
1500 oC, luego el material es cortado en finas láminas con las cuales se
forman uniones tipo p o n-p. La falta de uniformidad del material da como
resultado un producto con menor eficiencia de conversión de energía, pero
en contraposición con esto su costo de fabricación es más reducido en
comparación a las células monocristalinas. Suelen ser de color azul y su
rendimiento actualmente está en el rango de 13% a 17.5% aunque su
coeficiente de temperatura es más elevado que su adversario
monocristalino y puede ser susceptible a perdidas en lugares con altas
temperaturas.
 Thin Ribbon: Las células fotovoltaicas tipo ribbon se realizan mediante el
estiramiento de silicio fundido en lugar de la utilización de un lingote. El
principio de funcionamiento es el mismo que en el caso de las células
monocristalinas y policristalinas. El recubrimiento antireflectivo utilizado en
la mayoría de las células ribbon tiene una apariencia prismática multicolor

II. Segunda generación células Thin Film


 Thin Film (película delgada) : La tecnología de película delgada reduce la
cantidad de material requerido para crear el material activo de las células
solares. La mayoría de las células solares de película delgada se colocan
entre dos paneles de vidrio para formar un módulo sin marco. Dado que los
paneles solares de silicio solo usan un panel de vidrio, los paneles de
película delgada son aproximadamente dos veces más pesados que los
paneles de silicio cristalino. La mayoría de los paneles de película delgada
tienen una eficiencia de conversión de 2% a 3% menor que el silicio. El
telururo de cadmio (CdTe), el seleniuro de cobre, indio y galio (CIGS) y el
silicio amorfo (A-Si) son tres tecnologías de película delgada. El mayor
alcance de eficiencia es de aproximadamente un 20% con teluro de cadmio
(CdTe) y CIGS. La cuota de mercado de las películas delgadas PV es de
alrededor del 11% de todos los PV fabricados. A nivel de disponibilidad en
el mercado no son tan fáciles de conseguir ni se fabrican en cantidades tan
grandes como las células cristalinas. Pero es probable que en el futuro
reemplacen a las tecnologías tradicionales. Algunos de los usos que se les

39
están dando son las aplicaciones en viviendas con integración
arquitectónica que permiten colocarlas en tejados y fachadas de viviendas.

Figura 12: Célula Thin Film


Fuente: Libro de centrales de energías renovables

III. Tercera generación


 Fresnel point focus (alta concentración-GaAs) Las lentes Fresnel
concentran la radiación en un punto. A partir de una concentración
geométrica en torno a 500, el coste de la superficie fotovoltaica puede
reducirse considerablemente. Por un lado, la tecnología ofrece gran
potencial de reducción de costes debido al bajo consumo de material, por
otro lado, es posible el uso de células de alta calidad de arseniuro de galio.
 Arseniuro de galio (GaAs) multi-unión: Las células multi-unión son una
nueva tecnología que ofrece eficiencias altas en comparación con las
células solares tradicionales. Las células multi-unión sacan mejor partido del
espectro solar mediante el uso de capas de diferentes semiconductores con
diferentes band gaps.
 Fresnel line focus (media concentración-Si) (GCa500): Lentes cilíndricas
que concentran la radiación solar en una línea. En este caso la
concentración geométrica es menor que en el caso de point focus. En este
caso se utiliza silicio de alta eficiencia.
 Baja concentración (2-4 veces) En este caso se utilizan espejos para
concentrar la radiación solar y como célula se utiliza silicio convencional. Al
igual que la tecnología anterior, su competitividad en precios para proyectos
de gran escala aun no es lo suficientemente aceptable.

40
1.2.8. Sistemas fotovoltaicos y sus componentes
Soteris y Kalogirou (2009) en una publicación del portal SciencieDirect.com se
define a los sistemas fotovoltaicos como dispositivos de estado sólido que convierten
la luz solar, la fuente de energía más abundante del planeta, directamente en
electricidad sin un motor térmico o equipo rotativo.
El portal Energy Education de la Universidad de Calgary define los sistemas
fotovoltaicos como un conjunto de elementos cuyo objetivo es la transformación de la
energía solar en energía eléctrica mediante el uso de un conjunto de dispositivos como
son los paneles fotovoltaicos combinados con inversores y otros componentes
eléctricos.
Según diversos autores citados en las referencias bibliográficas se ha podido
definir como principales componentes de un sistema fotovoltaicos los que se enuncian
a continuación:

1.2.8.2. Paneles fotovoltaicos


Son también denominados placas solares o paneles solares y están formados
por un conjunto de células fotovoltaicas conectadas entre sí en arreglos en serie y
paralelo debido a que el voltaje de cada célula es del orden de 0.5 V y una potencia
de salida de 3 W.

Figura 13: Arreglo de células fotovoltaicas con diodo de bypass


Fuente: Solar Energy Handbook
Los paneles fotovoltaicos actualmente trabajan con voltajes de salida en
corriente continua de 12 V, 24 V y 48 V. Las potencias nominales pueden variar desde
los 50 Wp hasta los 450 Wp. Así también, la estructura del panel proporciona resistencia
mecánica y estanqueidad a las células, facilita la liberación del calor de las mismas,
incrementando así su rendimiento, y favorece la optimización de la captación de la
radiación solar.
Los principales parámetros a tener en cuenta al momento de hacer la selección
más adecuada serán:

 El material de las células (silicio monocristalino o policristalino).


 Potencia máxima Pmax

41
 Voltaje de operación nominal Vmp
 Corriente de operación nominal Imp
 Corriente de corto circuito Isc
 Voltaje en circuito abierto Voc
 Eficiencia del panel
 Rango de temperatura de operación
 Máxima tensión de paneles conectados en serie
 Máxima corriente de series de paneles conectadas en paralelo
 Coeficiente de temperatura a potencia máxima
 Medidas (largo x ancho x profundidad)

Figura 14: Parámetros de panel fotovoltaico según ficha de fabricante

Los paneles fotovoltaicos son conectados entre sí formando cadenas o strings


las que pueden tener una distribución matricial y van conectados al regulador de carga
o al inversor directamente si es que éste lleva incorporado el regulador de carga.
Las matrices o arrays son un grupo de módulos similares conectados en serie
y/o en paralelo para aumentar la potencia entregada por el sistema fotovoltaico como
sucede en el caso de la conexión en serie y paralelo de células. Cuando el array está
formado por una sola cadena en serie se denomina string. La conexión en serie de los
módulos aumenta el voltaje del string resultante. En este caso la corriente suministrada
por el arreglo matricial del string es igual a la corriente producida por un solo módulo.
La conexión de módulos en paralelo aumenta la corriente de salida manteniendo el
nivel de voltaje a la par con el voltaje producido por el módulo individual. En ambos
casos, la potencia total de la matriz será igual al producto de la potencia de un solo
módulo multiplicado por el número de módulos utilizados en conexión. La configuración
del string está definida por el voltaje requerido del sistema. El voltaje pico máximo que

42
un módulo puede soportar también define el número de módulos conectados en serie
en una string.

Figura 15: Ejemplo de un array con 6 paneles de 12 voltios


Fuente: Libro Photovoltaic handbook
Para la conexión de los módulos con el cable solar se deberán de usar
conectores MC4, los cuales brindan la estanqueidad adecuada evitando posibles
derivaciones a tierra causadas por la lluvia o la humedad. Existen algunas marcas de
inversores como Huawei los que requieren para las conexiones de los strings el uso
de conectores tipo amphenol.

1.2.8.3. Regulador/Controlador de carga (Solar Charge Controller)


Es un dispositivo que controla la energía que fluye desde los paneles solares
hacia el banco de baterías y el inversor. Se encarga de cortar el flujo de energía hacia
las baterías cuando estas ya están cargadas para evitar sobrecargas. Es usado en
aplicaciones de baja potencia en sistemas fotovoltaicos de tipo aislado para potencias
menores a 1 kW. Para mayores potencias, éste dispositivo va incorporado dentro de
los inversores. Normalmente los distribuidores lo clasifica por el flujo de corriente que
pueden manejar, siendo los más comunes de 10 A, 20 A y 40 A.

Figura 16: Regulador de carga


Fuente: Catálogo del fabricante EASUN POWER

43
1.2.8.4. Inversor
El inversor es un dispositivo electrónico que convierte el voltaje de CC en el
voltaje de CA requerido a la frecuencia industrial (50 ó 60 Hz) según el diseño. En
aplicaciones solares fotovoltaicas, los inversores se utilizan para alimentar equipos o
dispositivos que funcionan desde una fuente de CA. La conversión de CC a CA es
requerida tanto como el sistema solar fotovoltaico genere y almacene energía en forma
de corriente continua. Los inversores también pueden ser denominados convertidores
DC-AC.
Hay que tener en cuenta que la conversión de energía en estos dispositivos no
es totalmente eficiente, por lo que su eficiencia puede variar dependiendo de la
potencia y el fabricante entre el 90 y 98%.
Con respecto a los armónicos que se pueden generar, dependiendo del
fabricante y de la potencia que puedan suministrar, los inversores contaran con filtros
de armónicos que garanticen una calidad aceptable de la energía.
Los inversores se pueden clasificar en:

 Inversores independientes, utilizados en sistemas aislados donde el inversor


extrae su energía de CC de baterías cargadas por conjuntos fotovoltaicos. Muchos
inversores independientes también incorporan reguladores de carga integrales para
reponer la batería desde una fuente de CA, cuando está disponible. Normalmente,
estos no interactúan de ninguna manera con la red pública y, por lo tanto, no están
obligados a tener protección para generación aislada. Estos inversores pueden ser
monofásicos o trifásicos y tienen la capacidad para producir energía activa y
reactiva con un factor de potencia de 0.8 a 0.9 dependiendo del diseño del
fabricante.
 Inversores de conexión a la red, que coinciden con la fase con una onda
sinusoidal suministrada por la red. Los inversores de conexión a la red están
diseñados para apagarse automáticamente ante la pérdida del suministro de
servicios públicos, por razones de seguridad. Este tipo de inversores no se
conectan a un banco de baterías, sino que exportan a la red toda la energía
producida durante las horas de sol.
 Los inversores de respaldo de batería (UPS) son inversores especiales que están
diseñados para extraer energía de una batería, administrar la carga de la batería a
través de un controlador de carga y pueden exportar el exceso de energía a la red
pública. Estos inversores son capaces de suministrar energía de CA a cargas
seleccionadas durante una interrupción de la red eléctrica y deben tener protección
anti-isla.

44
Figura 17: Inversor conectado a red montado en estructura fija
Fuente: Universidad de Calgary
1.2.8.5. Bancos de baterías
Están constituidas por baterías o acumuladores de energía. Las baterías de
almacenamiento de energía generalmente se usan en sistemas fotovoltaicos de tipo
aislado o con autoconsumo en los que es necesario el abastecimiento de energía a la
carga incluso en horas en las que el sistema no produce energía. Las funciones
principales de los bancos de baterías en un sistema fotovoltaico son las siguientes:

I. Parámetros de las baterías:


 Capacidad en Amper Hora: Se refiere a la capacidad de una batería para
almacenar o suministrar energía eléctrica. Está expresada en amperios-hora.
 Voltaje de circuito abierto: El voltaje de circuito abierto es el voltaje de la batería
en reposo o en estado estable y que no está en el ciclo de carga o descarga.
Dependiendo del diseño, la gravedad específica y temperatura de la batería, el
voltaje de circuito abierto de una batería completamente cargada es
aproximadamente 2.1 voltios por celda.
 Voltaje de corte: El voltaje de corte es el voltaje más bajo, que un sistema de
batería es permitido por el fabricante para llegar en funcionamiento. Los fabricantes

45
suelen calificar la capacidad de la batería a corte específico o voltaje de punto final
a una velocidad de descarga definida.
 Velocidad de carga / descarga: La tasa de carga o descarga de una batería se
expresa como una relación de la nominal capacidad de la batería al período de
tiempo de carga / descarga en horas. Por ejemplo, una descarga continua de 5 A
para una batería nominal de 100 amperios por hora de capacidad se consideraría
como una velocidad de descarga C/20.
 Profundidad de descarga: La profundidad de descarga es el porcentaje de
capacidad que se ha retirado de una batería en comparación con su capacidad total
totalmente cargada. Por definición, la profundidad de descarga y el estado de carga
de una batería total 100 por ciento.
 Profundidad de descarga permitida: Es el porcentaje máximo de capacidad
nominal total que podría retirarse de un la batería. Dependiendo del tipo de batería
utilizado en un sistema fotovoltaico, el diseño de la profundidad de descarga
permitida puede ser tan alto como 80% para baterías de ciclo profundo o tan bajo
como 15% a 25% para baterías de ciclo superficial. En general la vida útil de una
batería se ve sujeta a la profundidad de descarga a la que sometamos en cada
ciclo a la batería. Los fabricantes en general recomiendan que no se supere el 50
% de profundidad de descarga a fin de garantizar el máximo tiempo de vida
garantizado por el fabricante el que como mucho puede ser de 4 ó 5 años en mejor
de los casos para usos continuo de las baterías.

Figura 18: Bacterias de diferentes tipos y fabricantes


Fuente: http://enerverperu.com/baterias

II. Los tipos más importantes de baterías son los siguientes:


 La batería de plomo ácido está compuesta de placas, plomo y óxido de plomo (se
usan otros elementos para cambiar la densidad, dureza, porosidad, etc.) con una
solución de ácido sulfúrico al 35% y agua al 65%. Esta solución se llama electrolito,

46
que provoca una reacción química que produce electrones. Cuando la batería se
descarga, el azufre descansa sobre las placas de la batería y cuando la batería se
recarga, el azufre vuelve al electrolito. Mantenimiento de batería. La batería de
plomo debe limpiarse con una solución de bicarbonato de sodio y agua. Las
conexiones de cables deben limpiarse y apretarse, ya que los problemas de la
batería a menudo son causados por conexiones sucias y sueltas. Las garantías de
la batería generalmente se prorratean al mes utilizado frente a la vida útil de la
garantía. Solo el 30% de las baterías vendidas hoy alcanzan la marca de vida útil
de la batería de 48 meses. El 80% de todas las fallas de la batería están
relacionadas con la acumulación de sulfato. Esta acumulación ocurre cuando las
moléculas de azufre en el electrolito (ácido de la batería) se descargan tan
profundamente que comienzan a recubrir las placas de plomo de la batería.
 Batería de hidruro de níquel-metal (NiMH): ahora es un tipo común de consumo
e industrial. La batería tiene una aleación absorbente de hidrógeno para el electrodo
negativo en lugar de cadmio. Tras la prohibición del cadmio como elemento tóxico,
las baterías de NiMH han reemplazado por completo a las baterías de níquel-
cadmio (NiCd).
 Batería de iones de litio: la tecnología detrás de la batería de iones de litio se
utiliza en automóviles eléctricos e híbridos y está ganando capacidad de producción
a precios más bajos (por ejemplo, 2800 dólares por 10 kWh y 10 años de garantía).
Las baterías tienen una de las mejores relaciones de energía a masa y una pérdida
de carga muy lenta cuando no están en uso.
 Batería de polímero de iones de litio: estas baterías son livianas y se pueden
fabricar en cualquier forma deseada.

1.2.8.6. Sistema de puesta a tierra


Está constituido por un electrodo o varilla de cobre enterrada en el suelo, así
como por un cable de cobre que va conectado desde la estructura metálica de los
paneles hasta la varilla. Su principal objetivo es mantener la equipotencialidad de todas
las partes metálicas y cubiertas del sistema con respecto a tierra ya que debido al
efecto fotovoltaico y el contacto de los semiconductores con partes metálicas del panel
producirán que las partes metálicas se carguen de energía estática, la cual puede
generar grandes diferencias de potencial y cuya descarga por contacto pueden ser
nociva para el ser humano.
En la norma técnica de edificación EM80 de instalaciones con energía solar se
menciona que la Toma a Tierra debe ser conectada al marco metálico del panel
fotovoltaico. De haber más paneles, conecte los marcos metálicos entre sí utilizando

47
alambre conductor para puesta a tierra. El propósito de esta conexión es conducir
cualquier carga eléctrica inducida en la superficie del panel a tierra, cuando se producen
tormentas eléctricas. La misión de esta tierra no es actuar como pararrayo, sino
conseguir que las cargas inducidas sobre la superficie del panel fotovoltaico se
redistribuyan en una mayor superficie (tierra).
Sin embargo para sistemas de electrificación rural con energía fotovoltaica no
se considera en el uso de sistemas de puesta a tierra en la Norma DGE Especificación
técnica y procedimiento

1.2.8.7. Dispositivos de protección


Junto con el sistema de puesta a tierra los dispositivos de protección juegan un
papel importante tanto para proteger los equipos del sistema como la seguridad y vida
de los usuarios. Estos dispositivos pueden ser de protección contra sobrecorrientes y
sobretensiones. Para ello se debe contar con un cuadro de mando y protección capaz
de interrumpir el servicio cuando el usuario lo requiera con una envolvente aislada
conectada a tierra.

 Protección contra corto circuito: Se debe usar interruptores termomagnéticos


para el seccionamiento del circuito en carga con una capacidad de corriente
equivalente a la potencia máxima de la carga.
 Protección contra sobretensiones: Para proteger la carga de sobretensiones
transitorias es recomendable el uso de dispositivos de protección contra sobre
tensiones, también llamados varistores.
 Protección contra derivaciones a tierra: Mediante el uso de un interruptor
diferencial con sensibilidad de 30 mA.

Figura 19: Interruptor diferencial


Fuente: Schneider Electric

48
1.2.9. Clasificación de los sistemas fotovoltaicos
1.2.9.2. Sistemas fotovoltaicos autónomos
Perpiñán (2018) afirma “Un sistema fotovoltaico autónomo (SFA) produce
energía eléctrica para satisfacer el consumo de cargas eléctricas no conectadas a la
red, empleando un sistema de acumulación energético para hacer frente a los períodos
en los que la generación es inferior al consumo”. (p.93)

Figura 20: Esquema de un sistema fotovoltaico autónomo


Fuente: Libro de Centrales de Energías Renovables

Los principales componentes de este tipo de sistemas son: Paneles


fotovoltaicos, controlador de carga, inversor, banco de baterías, las cargas a alimentar,
sistema de puesta a tierra y un cuadro de mando y protección contra sobre corrientes.
Las aplicaciones de muy baja potencia muchas veces solo requieren del regulador de
carga sin inversor ya que toman su consumo de energía en 12 voltios como por
ejemplo pequeñas estaciones meteorológicas remotas.

Figura 21: Esquema de conexión partes del sistema fotovoltaico


Fuente: http:// https://www.areatecnologia.com/electricidad/regulador-de-carga-solar.html

49
1.2.9.3. Sistemas fotovoltaicos conectados a red
Pepiñan (2018) afirma “Un Sistema Fotovoltaico Conectado a la Red (SFCR) es
un sistema cuya función es producir energía eléctrica en condiciones adecuadas para
poder ser inyectada en la red convencional”. (p.65)

Figura 22: Esquema de planta fotovoltaica conectada a red


Fuente: Sustainable Energy Handbook

Estos sistemas pueden verter a la red energía tanto en baja, media o alta tensión
según como la normatividad del país lo permita. En esta investigación nos centraremos
en definir las características de los sistemas conectados a red de alta potencia los
cuales no cuentan con bancos de baterías ya que inyectan a la red eléctrica toda la
energía producida en las horas de insolación.

Figura 23: Agrupación de paneles en planta fotovoltaica conectada a red


Fuente: http://acciona.com
 Estructura de soporte: Son aquellas que soportarán los paneles fotovoltaicos,
pueden ser de estructura fija, con seguidor de un eje o con seguidor de dos ejes.
Como término de campo más coloquial también se les pueden denominar “mesas”
o trackers si es que hablamos de estructuras con seguidor. Las estructuras de

50
soporte deben estar ancladas al suelo para evitar que el viento las arranque, para
ello dependiendo del estudio de suelos previamente realizado podrán ser ancladas
al suelo por dos procedimientos: Hincado de perfiles o cimentación de los mismos.
o Estructuras con seguimiento de un eje:
Son aquellas estructuras que permitan girar al módulo o conjunto de módulos
fotovoltaico en un eje; ya sea en la dirección este a oeste (Seguimiento
Acimutal), Norte – Sur (Seguimiento Cenital).
o Estructuras con seguimiento en dos ejes
Son aquellas estructuras que permitan realizar con el módulo, un seguimiento
simultaneo, es decir combina el seguimiento Azimutal con el Cenital.

Figura 24: Tracksmart en seguidor de un eje


Pilar central de estructura con motor del seguidor TracSmart alimentado con paneles independientes
en estructura con seguidor de un eje.
Fuente: Imagen tomada por el autor PV Los Alcores –Sevilla

 Paneles fotovoltaicos: Los paneles fotovoltaicos pueden ser de tipo


monocristalino o policristalino y en potencias que van desde los 200 Wp hasta los
400 Wp. Los paneles se conectarán por lo general formando cadenas (strings) que
pueden enseriar hasta 30 paneles dependiendo la tensión con la que trabaja el
inversor. Actualmente los paneles usados en sistemas conectados a red tienen
tensiones de salida de 48 V en cada panel, no pudiendo superar los 1500 V de
tensión por string, ya que el cableado utilizado al cual comúnmente se le denomina

51
cable solar, tiene un nivel de aislamiento de 1500 V como máximo. Los paneles
fotovoltaicos normalmente se conectan en conexiones enseriadas que unen un
panel con el siguiente o también pueden usar el método de conexión denominado
tresbolillo, el cual conecta paneles intercalados para permitir que la ubicación de
los terminales positivo y negativo de un string empiecen y terminen en el mismo
lugar facilitando la conexión con el circuito de alimentación que va hacia el inversor.

Figura 25: Paneles montados en estructura con seguidor


Paneles fotovoltaicos monocristalinos montados sobre estructura con seguidor de un eje.
Fuente: Imagen tomada por el autor PV Los Alcores –Sevilla
 Cajas de derivación DC: Dependiendo de los criterios de diseño técnicos y
económicos pueden existir cajas de derivación ubicadas en la estructura de cada
seguidor, las cuales cuentan con un cuadro con fusibles. La lógica para la conexión
de cada string será conectar un circuito desde el punto de conexión positivo y
negativo del enseriado de paneles hasta la caja de derivación y otro circuito desde
la caja de derivación hasta el inversor. Las conexiones se harán utilizando
conectores tipo MC4.
 Cable solar: Es el tipo de cable utilizado para conectar los terminales positivos y
negativos de los strings, el material utilizado en su fabricación es el cobre puro o e
cobre anodizado, cuenta con un aislamiento plástico de tipo XLPE con niveles de
aislamiento de 750V,1000V y 1500V. Las secciones comúnmente utilizadas son
las de 4mm2, 6mm2 y 10mm2.
 Canalizaciones DC: Suelen utilizarse tubos de PVC corrugado de 63 mm2
enterrados en el suelo a una profundidad no menor de 60 cm. No podrán pasarse
más de 12 circuitos por cada tubo.
 Inversores: Son dispositivos encargados de transformar la tensión de los circuitos
en corriente continua a corriente alterna a través del uso de la electrónica de
potencia. Este tipo de inversores no cuentan con un transformador elevador en su
interior, lo que hacen es transformar directamente la tensión en corriente continua
a la tensión nominal de salida del inversor. Como un ejemplo práctico podemos

52
citar que el Inversor de la marca Huawei 105T tiene una tensión máxima de entrada
de 1500 V, los cuales son convertidos a 800 V en corriente alterna trifásica con un

Figura 26: Caja de derivación DC con cables solares


Caja de derivación DC con cables solares conectados en planta de fabricación y pruebas de GONVARRI en
Asturias – España
Fuente: Imagen tomada por el autor
factor de potencia de 0.9 y una frecuencia de 50 o 60 Hz. Los inversores
conectados a red suelen tener múltiples entradas para los strings de acuerdo a sus
especificaciones técnicas. También suelen tener internamente elementos de
protección contra corto circuito y un sistema data loger para la monitorización del
equipo.

53
Figura 27: ACBox e Inversores Huawei 105T
De izquierda a derecha, ACBox y dos inversores Huawei 105T en planta fotovoltaica de Los Alcores en
Sevilla – España montados en estructura metálica totalmente cableados.
Fuente: Imagen tomada por el autor PV Los Alcores –Sevilla
 Cajas de derivación AC (Combiner Box o ACBOX): Son cuadros que contienen
un embarrado colector para conectar varios circuitos de salida en corriente alterna
provenientes de los inversores. Cuentan con un interruptor de corte en carga y
fusibles de protección para cada circuito de alimentación.

Figura 28: Detalle del interior de un ACBOX


Detalle del interior de un ACBOX, se muestra embarrado con fusibles e interruptor de corte en carga
con mica de protección en proceso de montaje.
Fuente: Imagen tomada por el autor PV Los Alcores –Sevilla
 Cables AC de baja tensión: Son cables unipolares de tipo XLPE de cobre o
aluminio con nivel de aislamiento de 1000 V y se utilizarán para comunicar los
circuitos que van de los inversores hacia las ACBox así como los circuitos que van
de las ACBox hacia las subestaciones secundarias.

54
 Subestación secundaria (Centro de Transformación): Son unidades que
transforman los niveles de tensión (baja tensión a media tensión). Cuentan con un
transformador de potencia, un cuadro de baja tensión con sus respectivos
interruptores de corte en carga, unas celdas para mando y protección en media
tensión, una caseta de materiales prefabricados y otros dispositivos de control como
unidades de telecomunicaciones por fibra óptica para el uso de un sistema SCADA.
Las subestaciones secundarias pueden ir interconectadas entre si generalmente en
forma radial. En pequeñas plantas en otros países es posible conectar las plantas
directamente a la red de distribución en media tensión.

Figura 29: Subestación prefabricada de Huawei 6300 KVA


Fuente: Imagen tomada por el autor PV Los Alcores –Sevilla
 Cables de media tensión: Se utilizarán cables de 22/36 KV ya sea directamente
enterrados o en tuberías de hormigón prefabricadas. Por lo general debido a temas
económicos se suelen poner directamente enterrados en cama de arena separados
a una distancia mínima de 25 cm entre cada terna.
 Subestación de potencia: Se encarga de trasformar los niveles de tensión
provenientes de las subestaciones secundarias, las cuales llegan por circuitos
alimentadores a las celdas de MT de la subestación de potencia. Dependiendo de
la tensión del punto de la barra de conexión al sistema interconectado se podrá
definir el nivel de alta tensión a elegir, pudiendo ser de 60 kV, 138 kV ó 220 kV.
Las subestaciones de potencia cuentan con equipos de medida y protección como
interruptores de potencia, pararrayos, transformadores de tensión, transformadores
de corriente además del transformador de potencia propiamente dicho, un pórtico
para la salida de la energía hacia la línea de transmisión y una sala de control.

55
Figura 30: Subestación de potencia de la PV Los Alcores
Subestación de potencia de PV Los Alcores – Carmona - Sevilla , se muestra transformador y patio de
llaves en niveles de tensión 30/138 kV
Fuente: Imagen tomada por el autor PV Los Alcores
1.2.10. Marco normativo peruano para la generación de energías
renovables.
Según una publicación de OSINERGMIN las instituciones que regulan el marco
normativo para la generación de energías renovables en el Perú son:

 Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Otorga concesiones y establece la


reglamentación del mercado.
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN):
Establece tarifas y compensaciones y se asegura que se cumpla con la
reglamentación establecida por el MINEM. Puede complementar las
reglamentaciones de ser necesario.
 Comité de Operación Económica del Sistema (COES): Coordina operación y
determina los pagos entre participantes del mercado. Los procedimientos del COES
son aprobados por OSINERGMIN.

El Perú posee un marco normativo que regula la operación del sistema eléctrico
en las diferentes áreas de generación, transmisión, distribución, comercialización y
usos de la energía para ello citaremos las principales leyes, normas y reglamentos que

56
regulan las energías renovables y los sistemas fotovoltaicos dentro del ámbito
nacional:

 Decreto Legislativo 1002, Ley de promoción de la inversión para la generación de


electricidad con el uso de energías renovables.
 Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.
 Proyecto de Decreto Supremo que aprobará el Reglamento de Generación
Distribuida en el Perú publicado por Resolución Ministerial N° 292-2018-MEM/DM
el 2 de agosto de 2018. Sin embargo a la fecha aún no ha sido aprobado.
 Decreto Supremo N° 012-2011-EM Nuevo Reglamento de la Generación de
Electricidad con Energías Renovables
 Decreto Supremo Nº 020-2013-EM Aprueban Reglamento para la Promoción de la
Inversión en Áreas no Conectadas a Red
 Ley de concesiones eléctricas
 Reglamento de la ley de concesiones eléctricas
 Norma DGE especificación técnica y procedimiento de evaluación de un sistema
pico fotovoltaico y sus componentes.
 Norma técnica de Edificación EM80 Instalaciones con energía solar.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.403 2006: Sistemas Fotovoltaicos hasta 500 Wp.
Especificaciones Técnicas y Método para la Calificación Energética.
 Resolución Ministerial R.M. Nº 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad
 Resolución Directoral Nº 003-2007-EM/DGE: Reglamento Técnico Especificaciones
Técnicas y Procedimientos de Evaluación del Sistema Fotovoltaico y sus
Componentes para Electrificación Rural.

Haciendo una revisión bibliográfica del marco normativo nacional se ha podido


ver que el único incentivo a los productores de energías renovables es una prima
obtenida por subasta inversa, cuyo procedimiento se ve reflejado en el Decreto
Legislativo 1002, Ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad
con el uso de energías renovables y su reglamento.

1.2.11. La generación distribuida en el Perú


Según ENDESA, la generación distribuida consiste en la generación de energía
eléctrica mediante muchas pequeñas fuentes de generación que se instalan cerca de
los puntos de consumo. La generación distribuida se basa en la cooperación entre esta
microgeneración y la generación de las centrales convencionales. Además, la
microgeneración implica el uso de las energías renovables, lo que contribuye a reducir
las emisiones de CO2.

57
El 02 de agosto de 2018, se publicó la Resolución Ministerial N° 292-2018-
MEM/DM a través de la cual se pre publicó el Proyecto de Decreto Supremo que
aprobará el Reglamento de Generación Distribuida en el Perú. Según este documento
de define a la generación distribuida como instalación de Generación conectada
directamente a la Red de Distribución y que se subdivide en Mediana Generación
Distribuida (MGD) y Micro Generación Distribuida. Cabe mencionar que hasta la fecha
este reglamento no ha sido aprobado.
En el Decreto Legislativo N° 1221, Ley que mejora la Regulación de la
Distribución para Promover el Acceso a la Energía Eléctrica en el Perú, aprobado en el
2015, en su Artículo 2 establece lo siguiente respecto a la Generación Distribuida:
i) Los usuarios del servicio público de electricidad que disponen de
equipamiento de generación eléctrica renovable no convencional o de cogeneración,
hasta la potencia máxima establecida para cada tecnología, tienen derecho a disponer
de ellos para su propio consumo o pueden inyectar sus excedentes al sistema de
distribución, sujeto a que no afecte la seguridad operacional del sistema de distribución
al cual está conectado y;
ii) La potencia máxima señalada, las condiciones técnicas, comerciales, de
seguridad, regulatorias y la definición de las tecnologías renovables no convencionales
que permitan la generación distribuida, entre otros aspectos necesarios, son
establecidos en el reglamento específico sobre generación distribuida que aprueba el
Ministerio de Energía y Minas.

1.2.12. Subastas de energía renovable en el Perú


De acuerdo al, D.S. N ° 012-2011-EM del artículo 1° literal 31 que estipula que
la subasta es el proceso de concurso público convocado por OSINERGMIN con la
finalidad de asignar la Tarifa de Adjudicación a cada proyecto de generación con RER
hasta cubrir la Energía Requerida. Concluye en la Fecha de Cierre.
El procedimiento establece que existirán garantías financieras por parte de los
postores, mediante cartas fianza de seriedad de oferta y de fiel cumplimiento.
La subasta establece una tarifa base, también llamada Precio Máximo de
Adjudicación, una tarifa máxima monómica calculada por OSINERGMIN para cada tipo
de tecnología con generación RER.
La tarifa de adjudicación es la tarifa que se garantiza a cada adjudicatario por la
venta de su producción de energía, expresada en US$/MWh.y será la que resulte como
consecuencia del proceso de subasta de proyectos RER y es firme durante el plazo de
vigencia. El pago del ingreso anual se efectúa de acuerdo con lo siguiente:

 Un ingreso por la venta de energía a costo marginal (CMg).

58
 Un Cargo por Prima proveniente de los usuarios finales de electricidad, si es que el
ingreso anterior no cubre la tarifa de adjudicación.

Figura 31: Ingresos anuales por energía para RER


Cálculo de ingresos por energía ofertada para tecnologías RER participantes de una Subasta
Fuente: OSINERGMIN
Hasta la fecha han habido 4 subastas de energías renovables y en los últimos
3 años no se ha convocado a una nueva subasta. De no participar en las subastas de
energía la única opción que tiene un productor de energía fotovoltaica sería
acogiéndose a la Ley de Concesiones Eléctricas, y beneficiándose solo por el costo
marginal de generación pudiendo ofertar su energía a costo de generación en barra lo
cual como veremos más adelante en el análisis técnico y económico de esta tesis
puede ser aun rentable para el inversionista.
En términos de generación fotovoltaica para autoconsumo no existe ningún tipo
de prima que incentive al microempresario a invertir en energías renovables ya que
hasta la fecha no existen normas y reglamentación que permita a los usuarios inyectar
energía a la red ya sea en baja tensión o en media tensión a fin de beneficiarse
económicamente por ello. La única opción que hasta la fecha tienen los usuarios de
autoconsumos para beneficiarse económicamente con la generación de energía
fotovoltaica es a través de la inversión en sistemas fotovoltaicos que les permitan a
largo plazo en un periodo de 20 ó 25 años recuperar su inversión y generar un ahorro
económico en términos de pagos por consumo de energía. Sin embargo en otros países
vecinos como Brasil y Chile se aplica otro tipo de incentivo conocido como Feed in
Tarifs, el cual estimula una generación distribuida que permite un mayor uso de
energías renovables.

59
1.2.13. Incentivos económicos a las tecnologías RER de otros países
1.2.13.2. Feed in Tarifs (FIT)
Según el portal web Energypedia, Las tarifas de alimentación (FIT) son precios
fijos de electricidad que se pagan a los productores de energía renovable (RER) por
cada unidad de energía producida e inyectada en la red eléctrica. El pago del FIT está
garantizado por un cierto período de tiempo que a menudo está relacionado con la vida
económica del respectivo proyecto de ER (generalmente entre 15 y 25 años). Otra
posibilidad es calcular una cantidad máxima fija de horas de carga completa de
producción de electricidad RER por la cual se pagará el FIT. Los FIT generalmente son
pagados por la red eléctrica, el sistema interconectado o las empresas concesionarias,
a menudo en el contexto de acuerdos de compra y venta de energía que favorezcan a
las partes implicadas.
Según el portal web Central Energía de Chile, nos dice que Los elementos
esenciales para que podamos entender la existencia del FIT son 3, que son entendidas
como obligaciones. En primer lugar, y quizás lo más característico de este instrumento,
es que la autoridad establece una tarifa mínima, sobre precio o premio para la
electricidad inyectada proveniente de ERNC, tarifa que se tiende a diferenciar según el
tipo de energía, tamaño y ubicación de la central ERNC. En segundo lugar, se establece
una obligación de acceso a las redes eléctricas a las centrales ERNC, para de esta
forma asegurar que los generadores estarán en condiciones de entregar su producto.
En tercer lugar, debe existir una obligación de compra de toda la electricidad inyectada
al sistema. Esta última obligación tiene 3 principales variantes a nivel mundial, en las
cuáles no ahondaré en el presente artículo (por un tema de extensión). Un elemento
característico del FIT alemán, consiste en la disminución progresiva de las tarifas
fijadas por la autoridad. Esto quiere decir que todos los años, las tarifas se reducen en
un determinado porcentaje respecto de la fijada originalmente, para las centrales que
entran en operación ese año. El FIT Español se diferencia principalmente del alemán,
debido a que las tarifas especiales para las ERNC se basan en los CMg promedio del
año anterior, por lo que las tarifas ERNC van cambiando año a año, tomando como
base una situación más cercana.
Asenjo (2016) menciona en un artículo publicado en la revista online Revistel
que la ausencia de una política normativa y pragmática que impulse y regule los
mecanismos para la generación distribuida de energía eléctrica en el Perú, está
impidiendo su desarrollo.
Bermejo (2017) nos dice: “En el Perú aún no existe la aplicación de la FIT para
microgeneradores en el Perú, sólo se encuentra la regulación del D.L n° 1002 y el D.S

60
N° 0012, los cuales solo regulan “La subasta “como política de incentivo para la
generación de energía renovable”. (p.98)

1.2.13.3. Mercado de los bonos de carbono


A raíz del Protocolo de Kioto, y los informes sobre el cambio climático, se están
tomando medidas para reducir los GEI (gases de efecto de invernadero) a través de
diferentes mecanismos.
El Mercado Internacional de Carbono es el conjunto de operaciones a través de
las cuales se negocian los derechos de emisión, reducción y captura de GEI. En
este mercado se recogen las operaciones de compra y venta de derechos de
emisiones (los cuales pueden surgir de distintos sistemas) entre países en vías
de desarrollo y/o industrializados, para que éstos últimos puedan cumplir con
los compromisos adoptados en el Protocolo de Kyoto. El principal objetivo del
mercado de los bonos de carbono es reducir los GEI (gases de efecto
invernadero), siendo el CO2 uno de los más importantes, por ello se plantean
mecanismos de mercado para reducir los costos de implementación de
medidas, una de ellas es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el cual
permite que los países con metas de reducción de emisiones de GEl, puedan
adquirirlas de proyectos ejecutados en países en desarrollo mediante
certificaciones de emisiones reducidas (CERs) los cuales pueden ser
vendidos en el mercado de bonos de carbono a países industrializados.
(Manzur y Alva, 2013, p.73)
Según la Revista Rumbo Minero (2011) el Ministerio del Ambiente manifestó
que nuestro país tiene un enorme potencial para desarrollar el denominado mercado
del carbono al poseer 66 millones de hectáreas de bosques en su territorio, así como
el compromiso de conservar 54 millones de hectáreas a través del Programa Nacional
de Conservación de Bosques que se aplica en todo el país. En ese marco, el mercado
de carbono constituye una oportunidad de negocios basada en la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero y en el desarrollo de proyectos basados en la
energía renovable. Dichos proyectos perciben grandes beneficios no previstos por la
venta de reducciones de gases de efecto invernadero, mejorando su rentabilidad y
permitiendo acceder a fondos ambientales o de responsabilidad social ambiental,
fortaleciendo la competitividad de las empresas y la sostenibilidad ambiental.
Para entender cómo funciona haremos el siguiente ejemplo en el que una
empresa realiza un proyecto de reforestación en un país en vías de desarrollo por el
cual se compensa una emisión de 300 toneladas de CO 2 anuales. Este proyecto
generará una certificación de emisiones reducidas (CER), la cual podrá negociarse en

61
el mercado de bonos de carbono y ser comprada por una empresa de algún país
industrializado que para realizar su proceso productivo necesita emitir un promedio de
300 toneladas de CO2 al año. Como podemos ver, ésta es una medida de mitigación
de impacto ambiental con la premisa de que el que contamina paga, pero no solamente
mitiga la contaminación de los países industrializados, sino que genera el desarrollo
económico sostenible de los países en vía de desarrollo.

Figura 32: Proyección de costo de los bonos de carbono en diferentes escenarios


Fuente: Publicación del IDAE Evolución Tecnológica y Prospectiva de Costes de las Energías
Renovables 2010 a 2020
Sin embargo plantar árboles no es la única forma de beneficiarse de los Bonos
de Carbono, según un informe de OSINERMIN (2014) titulado Reporte de análisis
económico sectorial nos dice que en el caso de los proyectos de generación basada en
las RER en el Perú, éstos están involucrados dentro del MDL. Es decir, cuentan con
todos los requisitos para aplicar al MDL: son proyectos que tendrán un significativo
impacto ambiental y requieren del financiamiento para convertirlos en rentables. Con
ello, los proyectos acceden a los CER y pueden tranzarlos en los mercados de carbono
y obtener así ingresos que les permita cubrir sus costos y se vuelvan privadamente
atractivos.
Según una publicación del 1 de diciembre de 2017 del Banco Mundial, el 85 %
de las emisiones aún no está incluido en la fijación del precio del carbono. Además, la
mayor parte de los precios del carbono actuales son considerablemente inferiores a
entre USD 40 y USD 80 por tonelada de CO2 previsto para 2020 y entre USD 50 y USD
100 por tonelada de CO2 previsto para 2030. Cabe mencionar que según una
publicación del MINAM, existen dos tipos de mercado de carbono, uno regulado, en el
que el precio se determina en base a los compromisos que han asumido los países y

62
los créditos de carbono son commodities, en el sentido que no hay diferenciación de
precio, en este mercado la motivación de compra es el cumplimiento de los
compromisos asumidos en el Protocolo de Kioto. El otro tipo de mercado es el Mercado
voluntario, en el que los créditos de carbono difieren en cotización unos de otros
dependiendo de sus atributos ambientales y sociales.

Figura 33: Tipos de proyecto en el mercado voluntario


Fuente: State of the Voluntary Carbon Market 2013. Pag. 20
Dentro de este último tipo existe actualmente la organización privada
SENDECO2, la cual es una empresa de la Unión Europea dedicada a la
comercialización de bonos de carbono, la cual según su estadístico de tarifas pagó una
media de 25.06 euros por TnCO2 en el pasado año 2019, lo que equivale a 27.26
dólares americanos o 93.97 soles según el tipo de cambio del 27 de mayo de 2020.

Figura 34: Histórico de precios de 2019 para huellas de carbono


Fuente: https://www.sendeco2.com/es/precios-co2

63
Figura 35: Precios al 27/05/2020 para huellas de carbono
Fuente: https://www.sendeco2.com/es/
De lo mencionado, podemos decir que los proyectos de generación con
tecnologías RER generan reducción de emisiones de CO 2 por sustitución de
tecnologías contaminantes, las cuales podrían eventualmente ser negociadas en el
mercado de bonos de carbono a fin de conseguir una prima adicional para la empresa
generadora de energías limpias.
Para su cuantificación, el MINEM ya nos brinda un procedimiento orientativo en
una publicación informativa en la que nos define conceptualmente los que es una
“huella de carbono”, las fuentes de generación de huellas de carbono y su método de
cálculo.
Según el MINEM, la huella de carbono es la medición de los gases de efecto
invernadero (GEI) expresadas en kilogramos de dióxido de carbono (CO2) que son
liberados a la atmósfera como resultado de nuestras actividades cotidianas o la
producción de un bien o servicio. Comprende todo el proceso de producción desde las
materias primas hasta el tratamiento de los residuos. Las principales actividades que
generan huellas de carbono son el consumo de energía eléctrica, de combustibles
fósiles para el transporte, y de combustibles fósiles para generar un bien.
En nuestro país el FONAM (Fondo Nacional del Ambiente) se encarga de
apoyar la promoción del financiamiento para la inversión pública y privada asociada a
la Política Ambiental del País, para ello promueve planes, programas y proyectos
orientados a la mejora de la calidad ambiental, el fortalecimiento de la gestión de las
organizaciones involucradas y la promoción del uso sostenible de los recursos
naturales. De esta manera es posible también financiar proyectos MDL, a través de un
país anfitrión que mediante la emisión de CERs, contribuya a la mejora de la
rentabilidad de nuestro proyecto. Para ello es necesario contar con un factor de
emisiones del Sistema Eléctrico interconectado (SEIN). Para calcular estos factores
es necesaria la data generación y consumo de combustible, eficiencia térmica de cada
unidad dentro del sistema, orden de despacho. Esta información la podemos obtener

64
del Comité de Operación Económica del Sistema- COES. También son necesarios los
factores de emisión de los combustibles usados los cuales se obtienen del IPCC. Según
una publicación de FONAM, los márgenes a tomar en cuenta para el factor de
emisiones en 2013 fueron:

 Margen de Construcción (CM): 0.4083 Tn CO2/MWh


 Margen de Operación (OM): 0.6761 Tn CO2/MWh

De éstos se obtiene un factor de emisión de: 0.5422 ton CO2 /MWh el cual es
referencial, ya que como ya se mencionó este valor cambia anualmente y depende de
la matriz energética del sistema interconectado. Según SAAVEDRA-NAVARRO K.
(2017) en su tesis CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DE EDEGEL S.A.A. EN
EL AÑO 2014, SEGÚN METODOLOGÍA DE LA NORMA ISO 1406-1 nos dice que el
factor de emisión del SEIN en el año 2014 fue de 0,4239 Tn CO2-e/MWh.
Para calcular la huella de carbono el MINEM plantea la siguiente expresión:

Emisiones (kg CO2) = consumo de energía (un) x factor de emisión (kg CO 2/un)

Luego para calcular la prima equivalente del CER, solo habrá que multiplicar el
valor de mercado por tonelada de CO2 equivalente (Según el Banco Mundial será de
$40 a $80 por TnCO2), es decir el precio de mercado del bono de carbono por la huella
de carbono calculada.

1.2.14. Mecanismos MDL del FONAM


Según el portal web oficial del FONAM se considera la siguiente información
sobre sus objetivos, características, beneficios, requisitos y tipos de proyectos
admitidos:
Los mecanismos MDL en el Perú promovidos por el FONAM tienen algunos
objetivos como:

 Ayudar a los países desarrollados (Anexo I) a cumplir sus metas de reducción de


emisiones de GEI.
 Apoyar a los países en desarrollo en la transferencia tecnológica y fomentar el
desarrollo sostenible.

Algunas características que deben cumplir los proyectos para ser elegibles en
el marco del MDL del FONAM son:

 El país donde se realice el proyecto debe tener una Autoridad Nacional Designada
para el MDL.

65
 El país donde se realice el proyecto debe haber ratificado el Protocolo de Kyoto.
 El proyecto debe demostrar tener beneficios reales, medibles y a largo plazo en
relación con la mitigación de los gases de efecto invernadero.
 La reducción de las emisiones debe ser adicionales a las que se producirían en
ausencia de la actividad del proyecto certificada.
 Los beneficios a destacar del MDL para el ejecutor del proyecto son:
 El flujo de ingresos provenientes de la venta de los CERs permite mejorar la
rentabilidad del proyecto y sus estados financieros.
 Mejora la imagen internacional de la empresa o del proyecto, pues es un acto
voluntario.
 Se logra el acceso a fondos verdes o de responsabilidad social, que están buscando
oportunidades de inversión en Latinoamérica.
 Fortalece la competitividad de la empresa, pues se deben implementar procesos de
supervisión de los procesos para entregar los CERs ofrecidos.

Como requisito, los empresarios deben comprometerse a lo siguiente:

 Hacer las inversiones necesarias para ejecutar el proyecto


 Cumplir con todas las exigencias que demanda la Junta Ejecutiva del MDL.
 Entregar los CERs en las fechas y montos programados.

Los proyectos que califican a los MDL son aquellos relacionados con la
eficiencia energética, uso de fuentes de energías renovables, cambio de combustible
de alta intensidad de carbono a uno con menos intensidad de carbono, combinación de
generación de calor y electricidad, forestación y reforestación, proyectos en el sector
transporte, reducción de emisiones en rellenos sanitarios y otros medios de disposición
final de residuos, reducción de emisiones de alto poder de calentamiento global. Para
éste caso, nuestro proyecto está comprendido dentro de aquellos proyectos que
involucran el uso de energías renovables como la generación hidráulica de hasta 20
MW, generación con energía fotovoltaica, eólica, geotérmica y biomasa como
combustible.

1.2.15. Potencial de la energía solar fotovoltaica en el Perú


1.2.15.2. Atlas de Energía Solar del Perú
Según se puede apreciar en la imagen correspondiente al Atlas de Energía Solar
del Perú editado por el SENAMHI(2003) que contempla datos de energía solar
incidente diaria promedio anual de 1975 a 1990, se puede apreciar que el Perú cuenta
con un gran potencial para el aprovechamiento de la energía solar en proyectos de

66
electrificación con energía solar fotovoltaica y otras aplicaciones solares térmicas,
siendo las zonas más representativas con mayor potencial la costa y la sierra, en las
cuales se puede tener una irradiancia promedio de aproximadamente 5.5 kWh/m2 día.
Además se puede apreciar que existen puntos en la zona sur y norte de Perú con
potenciales que rondan irradiancia de 6.5 a 7.0 kWh/m2 día.

Figura 36: Irradiancia promedio según Atlas de Energía Solar del Perú
Fuente: Atlas de Energía Solar del SENAMHI
1.2.15.3. Sistema de Información Geográfica Fotovoltaica (PVGIS)
European Comission
Es una aplicación de la Comisión Europea para la Energía la cual a través de
su plataforma web nos permite acceder a una base de datos meteorológicos orientados
al desarrollo de tecnologías fotovoltaicas pudiendo consultar valores de irradiación en
cualquier punto del planeta... Esto facilita mucho el que podamos obtener datos para
diferentes puntos ubicados en cualquier parte del Perú, los cuales son datos
georeferenciados a través de un sistema GIS.

67
Figura 37: Captura de pantalla de la página del PVGIS
Fuente: Photovoltaic Geographical Information System European Comission
Según los datos de ésta página, se ha podido obtener valores detallados para
la Irradiación de la ciudad de Huancayo tomando un punto dentro del Valle del Mantaro,
en la que se pueden apreciar que a pesar de estar en estación de verano, durante estos
meses la irradiación decrece en el Valle del Mantaro.

Figura 38: Pantalla con resultados de datos mensuales de irradiación con PVGIS
Fuente: PVGIS European Comission

68
Figura 39: Irradiación mensual para Huancayo 2015-2016
Curva de irradiación mensual para Huancayo entre los meses de enero 2015 enero de 2016
Fuente: FVGIS European Comission
1.2.15.4. Datos de la Estación Meteorológica de la Universidad Continental
La Universidad Continental de Huancayo cuenta con una estación
meteorológica completamente equipada como parte de sus actividades de
investigación, quienes gentilmente nos facilitaron los datos de irradiación, temperatura,
precipitación, velocidad de viento, humedad relativa y presión atmosférica
correspondientes a los años 2015 y 2016.
Los datos tomados con la estación son en mi opinión los más cercanos a la
realidad, ya que en una investigación anterior realizada por mi persona en
colaboración con la Universidad Continental se realizó el estudio del rendimiento de un
sistema de energía hibrido de tipo solar fotovoltaico y eólico en la ciudad de Huancayo,
en el cual instalamos dos paneles fotovoltaicos de 100 Wp cada uno, además de un
data logeer que fue midiendo valores de corriente y tensión instantáneos durante un
año y se pudo verificar que la máxima variación entre los valores de calculados
teóricamente con datos proporcionados por ésta estación meteorológica y las lecturas
del datta logger con las energía cosechada por los paneles tuvo una variación promedio
no mayor de 5 %.

1.2.15.5. Valores de irradiación en el Valle del Mantaro


Se ha tomado como punto de referencia los valores de irradiación de la ciudad
de Huancayo, en donde previamente ya se han hecho pruebas experimentales con el
rendimiento de paneles fotovoltaicos de 100 Wp. Se ha verificado con la aplicación de
PVGIS que la irradiación promedio al menos dentro de los límites comprendidos entre
Jauja, Sicaya, Concepción y Huancayo no presentan variación significativa.

69
Ya que contamos con 3 fuentes de datos de irradiación (Atlas de energía solar
del SENAMHI, PVGIS y Estación Meteorológica de la Universidad Continental) se ha
tomado el promedio de las tres para realizar los cálculos.

Tabla 2: Irradiancia mensual de diferentes fuentes para la ciudad de Huancayo


MES SENAMHI SOLAR GIS ESTACION PROMEDIO
EUROPEAN LOCAL
COMISSION

Enero 5,25 6,47 5,73 5,82


Febrero 5,75 6,22 4,64 5,54
Marzo 5,75 5,73 4,73 5,40
Abril 5,75 5,39 5,11 5,42
Mayo 5,90 5,54 5,15 5,53
Junio 5,25 5,71 5,18 5,38
Julio 5,25 6,06 5,44 5,58
Agosto 5,25 6,44 5,62 5,77
Septiembre 5,75 6,24 5,66 5,88
Octubre 6,25 6,64 5,94 6,28
Noviembre 6,10 6,89 5,72 6,24
Diciembre 5,10 6,66 5,25 5,67
PROMEDIO 5,61 6,17 5,35 5,71

Fuente: Elaboración propia

IRRADIANCIAS EN EL VALLE DEL MANTARO ( kWh/m2 día)


8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

SENAMHI SOLAR GIS EUROPEAN COMISSION ESTACION LOCAL PROMEDIO

Figura 40: Irradiancia mensual de tres fuentes y valores promedio


Fuente: Elaboración propia

70
1.2.15.6. Matriz energética del Perú en 2019
Según información oficial del COES, en el año 2019 el porcentaje de generación
con energías renovables eólica y fotovoltaica fue de aproximadamente un 5%, mientras
que la hidroeléctrica de un 57% y la termoeléctrica de un 38%.

Tabla 3: Matriz energética del Perú en 2019


TIPO ENERGÍA PARTICIPACIÓN
(GW.h) (%)

HIDROELÉCTRICA 30.168,43 57,04


TERMOELÉCTRICA 20.312,83 38,41
SOLAR 761,73 1,44
EÓLICO 1.646,16 3,11
TOTAL 52.889,14 100,00

Porcentaje de participación por tipo de generación en la matriz energética del Perú en 2019
Fuente: COES

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA POR TIPO DE


GENERACIÓN
EÓLICO
SOLAR
3%
2%

TERMOELÉCTRICA
38%
HIDROELÉCTRICA
57%

Figura 41: Producción de energía por tipo de generación


Porcentaje de aporte de energía al SEIN en 2019 por tipo de tecnología
Fuente: Elaboración propia

Según el COES, el porcentaje de aporte de energías renovables al SEIN,


incluyendo la energía hidroeléctrica hasta 20MW y la generación termoeléctrica basada
en biomasa fue de 8.52% equivalente a 4.504,94 GWh para el año 2019.

71
Tabla 4: Porcentaje de participación según tipo de tecnología RER
TIPO ENERGÍA PARTICIPACIÓN
(GW.h) (%)

EÓLICA 1.646,16 36,54


HIDROELÉCTRICA 1.845,11 40,96
SOLAR 761,73 16,91
TERMOELÉCTRICA 251,94 5,59

TOTAL RER 4.504,94 100

Producción por tipo de generación con RER 2019


Fuente: COES

La producción de energía solar fotovoltaica inyectada al SEIN el 2019 fue de


761.73 GWh, la cual a la fecha está repartida entre 7 empresas cuyos aportes de
energía a la red fueron según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 5: Producción solar por empresas


EMPRESA ENERGÍA PARTICIPACIÓN
(GW.h) (%)
ENEL GREEN POWER PERÚ 423,02 55,53
ENGIE 105,68 13,87
GTS MAJES 44,28 5,81
GTS REPARTICIÓN 43,39 5,7
MOQUEGUA FV 47,31 6,21
PANAMERICANA 51,3 6,73
TACNA SOLAR 46,74 6,14
TOTAL 761,73 100

Fuente: COES

1.2.16. La Meteorología y las Variables Meteorológicas


Rodríguez (2004) afirma “La Meteorología es la ciencia encargada del estudio
de la atmósfera, de sus propiedades y de los fenómenos que en ella tienen lugar. Su
estudio se basa en el conocimiento de una serie de magnitudes, o variables
meteorológicas”. (p.6)
A continuación se describen variables meteorológicas como la temperatura, la
presión atmosférica o la humedad, las cuales varían tanto en el espacio como en el
tiempo.

1.2.16.2. La Temperatura
“La temperatura es una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de
las partículas que constituyen la materia. Cuanta mayor agitación presenten éstas,
mayor será la temperatura”. (Rodríguez, 2004, p.12)

72
Para medir la temperatura tradicionalmente se ha utilizado el termómetro de
mercurio, pero actualmente en aplicaciones fotovoltaicas se utilizan pirómetros digitales
lo cuales miden eficientemente las temperaturas de las superficies de los paneles.

1.2.16.3. La presión atmosférica


Rodríguez (2004) dice:
El aire que nos rodea, aunque no lo notemos, pesa y, por tanto, ejerce una
fuerza sobre todos los cuerpos debida a la acción de la gravedad. Esta fuerza
por unidad de superficie es la denominada presión atmosférica, cuya unidad de
medida en el Sistema Internacional es el Pascal (1 Pascal = 1N/m2). La presión
atmosférica depende de muchas variables, sobre todo de la altitud. Cuanto
mayor sea la altitud a la que nos encontremos, la masa de aire a nuestro
alrededor será menor, lo que hará que también sea menor la presión que éste
ejerza sobre un cuerpo ubicado allí. (p.17)
El siguiente gráfico muestra la variación de la presión atmosférica con el
incremento de altura”.

Figura 42: Perfil vertical de presión atmosférica


Fuente: Publicación de Rodríguez, R.( 2004).
Según manifiestan diversos autores la presión atmosférica, además de la altitud,
depende de muchas otras variables como la situación geográfica, la temperatura, la
humedad y las condiciones meteorológicas aunque en la práctica está muy relacionada
con la densidad del aire.

1.2.16.4. El viento
“Es el movimiento de la masa de aire desde una zona hasta otra. Existen
diversos factores para la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando

73
entre dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de temperatura”.
(Rodríguez, 2004, p.20)
El viento ejercerá una fuerza sobre una superficie y está definida por la densidad
del aire, la cual disminuye con la altura y su velocidad. Para medir la velocidad del
viento utilizaremos el anemómetro.

1.2.16.5. La radiación solar


Rodríguez (2004) afirma:
La energía transferida por el Sol a la Tierra es lo que se conoce como energía
radiante o radiación. Ésta viaja a través del espacio en forma de ondas que
llevan asociada una determinada cantidad de energía. Según lo energéticas que
sean estas ondas se clasifican en lo que se conoce como el espectro
electromagnético. Las ondas más energéticas son las correspondientes al rango
del ultravioleta, seguidas por la luz visible, infrarroja y así hasta las menos
energéticas que corresponden a las ondas de radio. (p.25)

Figura 43: Espectro electromagnético del sol


Fuente: https://physics.stackexchange.com/
La cantidad de radiación solar recibida en un punto se mide mediante un aparato
denominado piranómetro. Otro modo de tener una estimación de la radiación solar
recibida es mediante la medición del número de horas de sol. Para ello se utiliza un
instrumento llamado heliógrafo.

1.2.16.6. La humedad
Rodríguez (2004) afirma:
El agua está presente en los tres estados de agregación se debe a que las
condiciones físicas (temperatura y presión) necesarias para que se produzcan
dichos cambios de estado se dan normalmente en la atmósfera. La humedad es
la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Esa cantidad no es constante,

74
sino que dependerá de diversos factores, como si ha llovido recientemente, si
estamos cerca del mar, si hay plantas, etc. Existen diversas maneras de
referirnos al contenido de humedad en la atmósfera:

 Humedad absoluta: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1m3 de


aire seco.
 Humedad específica: masa de vapor de agua, en gramos, contenida en 1 kg de
aire.
 Razón de mezcla: masa de vapor de agua, en gramos, que hay en 1 kg de aire
seco.

Sin embargo, la medida de humedad que más se utiliza es la denominada


humedad relativa, que se expresa en tanto por ciento (%) y se calcula según la
siguiente expresión:

𝑒
ℎ= . 100
𝐸
En ella, e representa el contenido de vapor de la masa de aire y E su máxima
capacidad de almacenamiento de éste, llamada presión de vapor saturante.
Este valor nos indica la cantidad máxima de vapor de agua que puede contener
una masa de aire antes de transformarse en agua líquida (esto es lo que se
conoce como saturación). De alguna forma, la humedad relativa nos da una idea
de lo cerca que está una masa de aire de alcanzar la saturación. Una humedad
relativa del 100% es indicativo de que esa masa de aire ya no puede almacenar
más vapor de agua en su seno, y a partir de ese momento, cualquier cantidad
extra de vapor se convertirá en agua líquida o en cristalitos de hielo, según las
condiciones ambientales. (p.29)

Figura 44: Relación entre presión de vapor saturante y la temperatura


Fuente: Publicación de Rodríguez, R.( 2004).
1.2.16.7. La precipitación
Rodríguez (2004) dice:

75
La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua
atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua,
y el agua se condensa y cae de la solución.
En la realidad, para que el vapor existente en una masa de aire que alcanza la
saturación pueda condensarse en forma de gotitas es preciso que se cumplan
dos condiciones: la primera es que la masa de aire se haya enfriado lo suficiente,
y la segunda es que existan en el aire núcleos de condensación (denominados
núcleos higroscópicos) sobre los que puedan formarse gotitas de agua.
Una vez que se han formado las nubes, lo que hace que den o no lugar a la
lluvia, el granizo o la nieve, es decir a algún tipo de precipitación son las
minúsculas gotitas que forman la nube y que se encuentran en suspensión
dentro de ella gracias a la existencia de corrientes ascendentes, empezarán a
crecer a expensas de otras gotitas que encuentran en su caída. Sobre cada
gotita actúan fundamentalmente dos fuerzas: la debida al arrastre que la
corriente de aire ascendente ejerce sobre ella, y el peso de la gotita. (p.33)

Figura 45: Equilibrio de fuerzas sobre una gotita en el interior de una nube
Fuente: Publicación de Rodríguez, R.( 2004).
Cuando éste es suficientemente grande como para vencer la fuerza de arrastre,
la gotita caerá hacia el suelo, produciendo la lluvia. Las gotitas alcanzarán mayor
tamaño cuanto más tiempo pasen dentro de la nube ascendiendo y descendiendo y
cuanto mayor sea el contenido de agua líquida de la misma.

76
Figura 46: Proceso de crecimiento de una gotita en el interior de una nube
Fuente: Publicación de Rodríguez, R.( 2004).

La precipitación se puede dar también en forma sólida. Su origen está en la


formación de cristales de hielo en las nubes que tienen su tope a grandes alturas y
bajísimas temperaturas (-40ºC). Estos cristales pueden crecer a expensas de gotitas
de agua a muy baja temperatura que se congelan sobre ellos (siendo el inicio de la
formación del granizo) o bien uniéndose a otros cristales para formar los copos de
nieve. Cuando alcanzan un tamaño adecuado y debido a la acción de la gravedad,
pueden salir de la nube dando lugar a la precipitación sólida en superficie, si las
condiciones ambientales son las apropiadas. A veces los copos de nieve o el granizo
que salieron de la nube, si encuentran una capa de aire cálida en su caída, se derriten
antes de alcanzar el suelo, dando lugar finalmente a precipitación en forma líquida
El instrumento que se suele utilizar para medir la precipitación caída en un lugar
y durante un tiempo determinado se denomina pluviómetro.

1.2.16.8. La observación del tiempo


Rodríguez (2004) dice:
La observación y medida de las variables y fenómenos meteorológicos es una
condición indispensable para el avance de la Meteorología. Se realizan medidas
en miles de estaciones meteorológicas ubicadas sobre tierra firme, pero también
sobre el mar y a distintas alturas de la atmósfera, tanto en posiciones fijas y
como a lo largo de las rutas trazadas por barcos y aviones, aprovechando que
todos ellos disponen de instrumentos meteorológicos a bordo. El uso que puede
darse a la información que proporcionan todas estas fuentes de observación es
muy variado: desde el mero registro temporal en estaciones concretas, a la
elaboración de predicciones meteorológicas.

77
Figura 47: Instrumentos de medición según variable meteorológica
Fuente: Publicación de Rodríguez, R.( 2004).

Una estación meteorológica normalmente dispone de varios de estos


instrumentos, incluso todos si es muy completa. Como mencionábamos antes, para que
las medidas estén bien tomadas, la ubicación, orientación y condiciones del entorno de
los aparatos necesitan atenerse a las normas que la Organización Meteorológica
Mundial ha establecido.

1.2.17. La climatología y los climas en el Perú


Según el National Geografic, la climatología es el estudio de la atmósfera y los
patrones climáticos a lo largo del tiempo. Este campo de la ciencia se enfoca en
registrar y analizar patrones climáticos en todo el mundo y comprender las condiciones
atmosféricas que los causan. A veces se confunde con la meteorología, que es el
estudio del clima y el pronóstico del tiempo. Sin embargo, la climatología se centra
principalmente en las fuerzas naturales y artificiales que influyen en los patrones
climáticos a largo plazo. Según la Universidad de Cambridge, el clima está definido por
el conjunto de características específicas de humedad, presión, temperatura,
precipitación, etc. Que caracterizan un determinado lugar.
Según la ´página del Ministerio de Agricultura del Perú se tiene la siguiente
clasificación de climas en el Perú:

78
1.2.17.1. Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Árido-Sub Tropical)
Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del
Perú, comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el
litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm, representa el 14% de la
superficie total del país.
Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150 mm y
temperatura media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados
de la región.

1.2.17.2. Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical)


Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte
de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada
de 1000 msnm. Representa menos del 3,0% (35 mil km2) de la superficie territorial del
país. Se caracteriza por ser muy seco, con más precipitación media anual (alrededor
de 200 mm) y cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C, sin cambio térmico
invernal definido.

1.2.17.3. Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos


Bajos)
Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles
interandinos bajos e intermedios, situados entre los mil y 3 mil msnm.
Las temperaturas sobrepasan los 20°C y la precipitación anual se encuentra por
debajo de los 500 mm aunque en las partes más elevadas, húmedas y orientales, puede
alcanzar y sobrepasar los 1200 mm .

1.2.17.4. Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos)


Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil
msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm y sus
temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos
con fuertes heladas.

1.2.17.5. Clima Frígido (De Tundra)


Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponde a los sectores
altitudinales de la región andina comprendido entre los 4 mil y 5 mil msnm. Cubre
alrededor de 13,0% del territorio peruano (170 mil km2). Se caracteriza por presentar
precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas también promedio
anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos son
siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son rigurosos y secos.

79
1.2.17.6. Clima de Nieve (Gélido)
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con
temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de
congelación (0°C). Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5 mil
msnm y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo
de las altas cumbres de los andes peruanos.

1.2.17.7. Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo)


Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos
boscosos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones por encima de los
2 mil mm y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5 mil mm .
Las temperaturas están por debajo de 22°C en su mayor extensión.
Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en la transición
a la llanura amazónica.

1.2.17.8. Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo)


Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan
por presentar precipitaciones promedios anuales de 2 mil mm y temperaturas de 25°C
a más, sin cambio térmico invernal bien definido. El área se encuentra bajo la influencia
de este tipo climático y comprende alrededor de 43,0% de la superficie territorial del
país.

1.2.18. El Valle del Mantaro


1.2.18.1. Ubicación geográfica
Según el portal web http://dehuancayo.com , el Valle del Mantaro está localizado
en los Andes Centrales del Perú en las márgenes del rio Mantaro cubriendo las
provincias de Huancayo, Concepción, Jauja y Chupaca a una altura promedio de 3200
msnm. Así también Tokeshi J., Burga J., Cuadrado E. (2012) en una publicación
titulada Pueblos del Valle del Mantaro, hablan sobre los pueblos ubicados en las
márgenes del rio Mantaro y por tanto hacen referencia a la extensión ya mencionada
del llamado Valle del Mantaro.

80
Figura 48: Extensión del Valle del Mantaro
Fuente: Publicación “Pueblos del Valle del Mantaro”
1.2.18.2. El clima del Valle del Mantaro
Según la clasificación dada por el Ministerio de Agricultura del Perú, el clima de
las localidades ubicadas en el Valle del Mantaro se considera frio o boreal de las
regiones mesoandinas ubicadas entre los 3000 y 4000 msnm con precipitaciones
anuales de 700mm y lluvias durante los meses de verano y un periodo de inviernos
secos con heladas con temperaturas medias de 12oC . Sin embargo el SENAMHI en
su portal web de clima nos da la clasificación de “Frio Lluvioso” con las mismas
características mencionadas por el Ministerio de Agricultura.

1.2.18.3. Datos climáticos para la ciudad de Huancayo


Los siguientes datos pueden ser extrapolados para otras ubicaciones del Valle
del Mantaro y nos ayudará a entender cuáles son las características del clima de esta
zona a fin de poder probar las hipótesis de la presente investigación. La fuente de
nuestros datos climatológicos serán los proporcionados en su mayoría por la Estación
Meteorológica de la Universidad Continental de Huancayo. Además hemos agregado
unas gráficas con datos muy similares obtenidos del portal web WheatherSpark (2020)
el cual nos brinda datos climatológicos de un satélite obtenidos por modelos
climatológicos los cuales al ser contrastados por los datos de nuestra estación
meteorológica local muestran bastante aproximación.

81
Figura 49: Mapa climático del Perú
Fuente: SENAMHI
 Temperatura: La temporada templada dura 2,7 meses, del 17 de septiembre al 8
de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 20 °C. El día más
caluroso del año es el 28 de octubre, con una temperatura máxima promedio de 20
°C y una temperatura mínima promedio de 8 °C. La temporada fresca dura 1,5
meses, del 10 de junio al 26 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es
menos de 19 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una temperatura
mínima promedio de 5 °C y máxima promedio de 19 °C. Se comprueba que la
temperatura promedio ronda en torno a los 12 ºC tal como lo dice el SENAMHI.

Figura 50: Temperaturas máximas y mínimas a lo largo del año en la ciudad de Huancayo
Fuente: https://es.weatherspark.com/

82
 Nubosidad: En Huancayo, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes
varía considerablemente en el transcurso del año. La parte más despejada del año
en Huancayo comienza aproximadamente el 29 de abril; dura 4,6 meses y se
termina aproximadamente el 17 de septiembre. El 22 de julio, el día más despejado
del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el
55 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 45 % del tiempo. La parte más
nublada del año comienza aproximadamente el 17 de septiembre; dura 7,4 meses
y se termina aproximadamente el 29 de abril. El 23 de febrero, el día más nublado
del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 90 % del tiempo y
despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 10 % del tiempo. Así
podemos darnos cuenta que el cielo está cubierto mayormente en los meses de
verano por ello en esta investigación veremos de qué manera afecta esta
nubosidad a la producción de energía de nuestra planta fotovoltaica.

Figura 51: Porcentaje de tiempo transcurrido con cada grado de nubosidad por cada mes del año
Fuente: https://es.weatherspark.com/
 Precipitación: Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o
precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Huancayo
varía durante el año. La temporada más mojada dura 4,0 meses, de 30 de
noviembre a 29 de marzo, con una probabilidad de más del 12 % de que cierto día
será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 24 % el 16 de
febrero. La temporada más seca dura 8,0 meses, del 29 de marzo al 30 de
noviembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 0 % el 23 de julio.

83
Figura 52: Probabilidad de precipitación a lo largo del año
Fuente: https://es.weatherspark.com/

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia,
solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el
tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad
máxima del 24 % el 16 de febrero.

 Horas de sol: La duración del día en Huancayo no varía considerablemente


durante el año, solamente varía 50 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020,
el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 25 minutos de luz natural; el día
más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 50 minutos de luz natural.

Figura 53: Horas de luz natural y crepúsculo en la ciudad de Huancayo


Fuente: https://es.weatherspark.com/
 Energía solar: Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente
diaria total que llega a la superficie de la Tierra en un área amplia, tomando en
cuenta las variaciones estacionales de la duración del día, la elevación del sol sobre
el horizonte y la absorción de las nubes y otros elementos atmosféricos. La

84
radiación de onda corta incluye luz visible y radiación ultravioleta. La energía solar
de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado no varía
considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 5,5
kilovatios-hora de 5,9 kilovatios-hora.

Figura 54: Irradiación promedio para la ciudad de Huancayo


Valores de irradiación promedio en kWh/m2 al día a lo largo del año para la ciudad de Huancayo
Fuente: https://es.weatherspark.com/
Los datos climatológicos de esta página se obtuvieron en su totalidad del
reanálisis de la época de satélites MERRA-2 de NASA. Este reanálisis combina una
variedad de medidas de área amplia en un moderno modelo meteorológico mundial
para reconstruir la historia del clima, hora por hora, de todo el mundo en una cuadrícula
con bloques de 50 km. A pesar de ello sus valores son bastante cercanos a los
contrastados por otras fuentes.

1.2.19. Histórico de precios de la tecnología fotovoltaica


Tal como veremos a continuación se puede apreciar una reducción en el precio
histórico de los paneles solares, lo cual ha ido favoreciendo a las tecnologías
fotovoltaicas para su posicionamiento en las matrices energéticas tanto en Asia,
Europa y América.
Según la una publicación de la Universidad Politécnica de Madrid (2018) titulada
Gráficos significativos de energía solar fotovoltaica, los precios de las células
fotovoltaicas muestran una disminución significativa en los últimos 10 años, para ello
se presenta un gráfico donde se muestran curvas que representan la evolución de los
precios por tipo de tecnología fotovoltaica expresado es USD $ por vatio de potencia
del panel entre los años 2010 y 2017. Lo precios han variado desde los 2.35 USD $/W
en 2010 hasta bordear los 0.50 USD $/W en 2017. Actualmente en 2020 según el

85
portal web PVXCHANGE (2020), los precios rondan de entre 0.18 a 0.39 USD $/W
dependiendo del tipo de material de fabricación y su procedencia.

Figura 55: Evolución de los precios por tipo de tecnología fotovoltaica


Fuente: Universidad Politécnica de Madrid (2018) Publicación Gráficos significativos de energía solar
fotovoltaica

Figura 56: Precios en el mercado para módulos cristalinos en euros/Wp


Fuente: https://www.pvxchange.com

Según una publicación del IDAE en 2011 en la que se hace una proyección de
la disminución de costos para la potencia instalada expresada en millones de euros
por MW de potencia instalada, se muestra una tendencia a la baja hasta el año 2030,

86
donde se predice una disminución de costos por debajo de los 0.77 millones de euros
por MW. Como veremos más adelante los precios actualmente incluso han disminuido
un poco más de lo proyectado hace diez años.

Figura 57: Evolución del costo de tecnología fotovoltaica en España


Proyección de evolución del costo de tecnología fotovoltaica por MW de potencia instalada en millones
de euros de 2011 a 2030 en España clasificada según sus componentes.
Fuente: Publicación del IDAE.
Con respecto a los costos por kWp instalado en plantas fotovoltaicas en los
últimos años, Nama Facility (2018) en una publicación titulada Índices de precios de
sistemas fotovoltaicos (FV) conectados a la red de distribución comercializados en
Chile nos brinda un histórico de precios para los costos de inversión en energía
fotovoltaica expresados en USD $/ kW, donde se puede apreciar una tendencia a la
baja de los costos según el tamaño de la planta en los años 2017 y 2018.

Figura 58: Precios de los sistemas fotovoltaicos de 1 – 1500 kWp en Chile


Fuente: Nama Facility (2018) Índices de precios de sistemas fotovoltaicos (FV) conectados a la red de
distribución comercializados en Chile

87
Figura 59: Precios según tamaño entre cotizaciones privadas y licitaciones públicas en Chile
Fuente: Nama Facility (2018) Índices de precios de sistemas fotovoltaicos (FV) conectados a la red de
distribución comercializados en Chile

De las gráficas mostradas se puede ver que el costo promedio para potencias
instaladas de entre 500 a 1500 kWp en Chile, el precio promedio entre 2017 y 2018 fue
de 1046 USD $ por kWp instalado.

Figura 60: Precios según potencia instalada entre en Chile


Fuente: Nama Facility (2018) Índices de precios de sistemas fotovoltaicos (FV) conectados a la red de
distribución comercializados en Chile
Para potencias superiores a los 1500 kWp, los costos a nivel mundial han
descendido muchísimo, llegando en varios países a estar por debajo de 1 USD $/ W
de potencia instalada. Según una publicación del BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) en el 2019 en la que se hace una proyección de costos desde el 2018 al
2030 se puede apreciar que para el año 2020 se tiene un precio promedio de 0.89 USD
$/ W y que el pronóstico de disminución de costos entre 2018 y 2030 puede disminuir
hasta un 34%.

88
Figura 61: Evolución de precios de mercado mundiales de fotovoltaica
Evolución de precios de potencia instalada según diferentes mercados a nivel mundial donde se ve que
el mercado del Reino Unido tiene los mayores costos frente al mercado de la India
Fuente: Publicación del BID - García de Fonseca, L. (2019)

TENDENCIA GLOBAL DE COSTOS DE POTENCIA


I N S TA L A D A ( U S D $ / W )
1,2

0,98
1 0,92
0,89
0,85
0,81 0,79
0,8 0,75 0,73
0,7 0,69
0,66
0,63 0,61
0,6

0,4

0,2

0
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Figura 62: Evolución de precios promedio anuales fotovoltaica


Evolución de precios promedio anuales por potencia instalada expresados en USD $/W para plantas
fotovoltaicas con potencias mayores a 1500 kW
Fuente: Elaboración propia con datos de Publicación del BID García de Fonseca, L. (2019).

89
1.2.20. Metodología de cálculo a utilizar
1.2.19.1. Cálculo de la declinación solar

𝟐𝟖𝟒 + 𝑵
𝜹 = 𝟐𝟑, 𝟒𝟓° . 𝒔𝒆𝒏𝒐 [𝟑𝟔𝟎 . ( )]
𝟑𝟔𝟓

Donde:
= declinación solar
N = Número de día del año (0 – 365)

1.2.19.2. Cálculo del ángulo de inclinación óptima del panel según latitud
Esta fórmula está propuesta por el IDAE, y mejora la producción de energía en
meses de invierno disminuyendo la producción en los meses de verano. El valor
calculado para una latitud de 12º sur es de 11.98º , aunque según Camarena, M. y
Lozano V. (2016) en su tesis “Determinación del ángulo de inclinación óptimo de un
panel fotovoltaico en el Valle del Mantaro” recomiendan una inclinación de 13.10º .

𝜷𝒐𝒑𝒕 = 𝟑, 𝟕 + 𝟎, 𝟔𝟗. 𝛟

Donde:
opt= Ángulo de inclinación óptima
ϕ = Latitud del lugar

1.2.19.3. Calculo de la altura solar


𝜶 = 𝟗𝟎° − (𝛟 + 𝛅)
Donde:
 = Altura solar
ϕ = Latitud del lugar
 = Declinación solar para el día elegido

1.2.19.4. Ángulo de salida del sol


𝑾𝒔 = 𝑨𝒓𝒄𝒐𝑻𝒂𝒏[−𝑻𝒂𝒏(𝜹). 𝑻𝒂𝒏(𝛟)]

Donde:
W s= Ángulo de salida del sol
ϕ = Latitud del lugar
 = Declinación solar para el día elegido

90
1.2.19.5. Cálculo del número de horas de sol por día (Heliofanía)
𝑨𝒓𝒄𝒐𝑻𝒂𝒏[−𝑻𝒂𝒏(𝜹). 𝑻𝒂𝒏(𝛟)]
𝑯𝒅𝒊𝒂 =
𝟏𝟓
Donde:

Hdia= Número de horas de sol por día


ϕ = Latitud del lugar
 = Declinación solar para el día elegido

1.2.19.6. Cálculo de la radiación solar extraterrestre

𝑺𝒐 = 𝟏𝟑𝟔𝟕. ( d̅ / d)2 W/m2

Donde:

d̅ = Distancia media de la Tierra al Sol (149.597.870.700 m)


d = Distancia de la Tierra al Sol para una fecha concreta.
ϕ = Latitud del lugar
 = Declinación solar para el día elegido

𝒅 = [𝟔. 𝟓𝒙 𝒔𝒆𝒏𝒐(𝟎. 𝟗𝟖𝒙(𝜹 + 𝛟)) + 𝟏𝟒𝟗. 𝟔]𝒙𝟏𝟎𝟗

Sdia = La radiación extraterrestre diaria W/m2


Hdía = Número de horas de sol para el día seleccionado
 = 3.1416

𝑨𝒓𝒄𝒐𝑻𝒂𝒏[−𝑻𝒂𝒏(𝜹). 𝑻𝒂𝒏(𝛟)]
𝑯𝒅𝒊𝒂 =
𝟏𝟓

La radiación extraterrestre diaria Sdia se calculará como sigue:

𝐒𝐨 · (𝐬𝐞𝐧 (𝟗𝟎 − 𝛟 + 𝛅)) · (𝟐𝐇𝐝𝐢𝐚/𝛑)


𝐒𝐝𝐢𝐚 = 𝐤𝐖𝐡 𝐦. −𝟐 𝐝í𝐚 − 𝟏
𝟏𝟎𝟎𝟎

Cálculo del índice de nubosidad KT (transmitividad atmosférica )

𝑨𝒓𝒄𝒐𝑻𝒂𝒏[−𝑻𝒂𝒏(𝜹). 𝑻𝒂𝒏(𝛟)]
𝑲𝑻 =
𝟏𝟓

Donde:

91
 = índice de nubosidad
ϕ = Latitud del lugar
 = Declinación solar para el día elegido

1.2.19.7. Cálculo de pérdidas por inclinación diferente a la óptima en


sistemas de estructura fija.
Según el libro de Roque J. y Carta J. (2009). y otros autores se plantean tablas
con factores de pérdidas para ángulos tabulados cada 5 grados de 0o a 90o , no
planteando ningún tipo de fórmula, por lo que en esta investigación se ha desarrollado
una metodología para el cálculo aproximado de las pérdidas por inclinaciones
diferentes a la óptima y la radiación global sobre una superficie inclinada a un ángulo
diferente a la inclinación óptima teniendo en cuenta la latitud del lugar y la declinación
solar para un día específica, el cual se ha contrastado con el procedimiento de Lieu y
Jensen, solo existiendo una diferencia de un 3% respecto a los valores obtenidos por
el otro método.

𝑪𝒐𝒔(𝜷 − 𝛟 + 𝜹)
𝑹𝒊(𝛟,𝜷) = 𝑹(𝐆𝐝𝐦(𝟎)) .
𝑪𝒐𝒔(𝛟 − 𝜹)

𝑪𝒐𝒔(𝜹)
𝑹𝒊(𝛟) = 𝑹(𝐆𝐝𝐦(𝟎)) .
𝑪𝒐𝒔(𝛟 − 𝜹)

𝑹𝒊(𝛟,𝜷)
𝑭𝒊 = 𝟏 −
𝑹𝒊(𝛟)

𝑹𝒊(𝛟,𝜷)
%𝑷(𝛟,𝜷) = . 𝟏𝟎𝟎
𝑹𝒊(𝛟)

Donde:
𝑅(Gdm(0))= Radiación global horizontal (W/m2 día)
𝑅𝑖(ϕ,𝛽) = Radiación global horizontal corregida para un ángulo  diferente de 

(W/m2 día)
𝑅𝑖(ϕ) = Radiación global horizontal corregida para un ángulo  (W/m2 día)
Fi = Factor de pérdidas por inclinación para un ángulo  diferente de 
%𝑃(ϕ,𝛽) = Pérdidas porcentuales por inclinación de paneles a un ángulo
diferente al de la latitud
ϕ = Latitud del lugar
 = Declinación solar para el día elegido
 = Angulo diferente a la latitud del lugar.

92
1.2.19.8. Cálculo del factor de corrección Fcf para estructuras fijas
Este es un factor de corrección por el uso de una estructura fija con un ángulo
diferente al de la latitud debido a la variación de la inclinación, la latitud y la declinación
solar.

𝑹𝒊(𝛟,𝜷) 𝑪𝒐𝒔(𝜷 − 𝛟 + 𝜹)
𝑭𝒄𝒇 = =
𝑹(𝐆𝐝𝐦(𝟎)) 𝑪𝒐𝒔(𝛟 − 𝜹)

Fcf = Factor de corrección en estructuras fijas.

𝑅(Gdm(0)) = Radiación global horizontal (W/m2 día)


𝑅𝑖(ϕ,𝛽) = Radiación global horizontal corregida para un ángulo  diferente
de  (W/m2 día)

1.2.19.9. Cálculo del factor de corrección Fcs para estructuras con


seguidor de un eje.
Para este cálculo se requieren los datos de irradiancia promedio mensual por
hora detallados de una estación meteorológica. La metodología de elaboración propia
se muestra en el capítulo de resultados.

𝐭𝐚𝐧 𝜶 𝑹𝒊 𝑹𝒔
𝜽 = 𝐀𝐫𝐜. 𝐭𝐚𝐧 ( ) 𝑭𝒄𝒔 = 𝑹𝒊 =
𝐜𝐨𝐬 𝝎 𝑹𝒔 𝐬𝐞𝐧 𝜽

Tabla 6: Factores de corrección para estructura con seguidor


Mes Fcs
Enero 1,13
Febrero 1,12
Marzo 1,14
Abril 1,20
Mayo 1,31
Junio 1,37
Julio 1,34
Agosto 1,24
Septiembre 1,16
Octubre 1,12
Noviembre 1,11
Diciembre 1,12
Promedio 1,20
Factores de corrección calculados para estructura con seguidor de un eje a una latitud de 12o
Fuente: Elaboración propia

93
Donde:
Rs = Irradiancia sobre la superficie horizontal (Gdm(0))
Ri = Irradiancia incidente sobre el seguidor de un eje.
R = Irradiancia que se conseguirá con un seguidor de doble eje.
 = Angulo azimutal
 = Altura solar para el día seleccionado
 = Altura solar calculada teniendo en cuenta latitud y declinación solar
Fcs = Factor de corrección para seguidor de un eje.

1.2.19.10.Cálculo de pérdidas por temperatura de los paneles fotovoltaicos


Los paneles fotovoltaicos pierden potencia cuando la temperatura ambiente está
por encima de los 25 oC, por ello se tiene que calcular los porcentajes de pérdidas para
afinar los cálculos de diseño y producción de energía. Los parámetros para el cálculo
se encuentran en las fichas de características técnicas del fabricante. Según Perpiñán
Lamigueiro, O. (2018) se plantean las siguientes expresiones:
𝐍𝐎𝐂𝐓 − 𝟐𝟎
𝑻𝒄 = 𝑻𝒂 + 𝐆. ( )
𝟖𝟎𝟎
∆𝑻 = (𝑻𝒄 − 𝟐𝟓)
%𝑷𝒕𝑷𝑴𝑨𝑿 = 𝑪𝒕𝑷𝑴𝑨𝑿 .(𝑻𝒄 − 𝟐𝟓)
(𝟏𝟎𝟎 − %𝑷𝒕𝒆𝒎 )
𝑷𝒕 =
𝟏𝟎𝟎
%𝑷𝒕𝑰𝒔𝒄 = 𝑪𝒕𝑰𝒔𝒄 .(𝑻𝒄 − 𝟐𝟓)
%𝑷𝒕𝑽𝒐𝒄 = 𝑪𝒕𝑽𝒐𝒄 .(𝑻𝒄 − 𝟐𝟓)

Donde:
Tc = Temperatura de operación de la célula ( oC)
Ta = Temperatura ambiente (oC)
G = Irradiación sobre la superficie colectora (W/m2)
NOCT = Temperatura nominal de operación de las células ( oC)
T = Diferencia de temperatura de operación de la célula con respecto a su temperatura
de pruebas de 25 oC (oC)
CtPMAX = Coeficiente de pérdidas de potencia por temperatura a potencia máxima.
%PtPMAX = Pérdidas porcentuales de potencia por incremento de temperatura (%)
%PtIsc = Pérdidas porcentuales de corriente por incremento de temperatura (%)
%PtVoc = Pérdidas porcentuales de tensión por incremento de temperatura (%)
Pt = Factor de pérdidas por incremento de temperatura

1.2.19.11.Cálculo del número máximo de paneles en serie por string

94
Se recomienda siempre elegir un número intermedio según las opciones que
nos brinde el fabricante de la estructura ya sea fija o con seguidor considerando las
perdidas por temperatura y los valores mínimos y máximos de tensión que podrían
conseguirse en los diferentes meses del año.
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒂𝒙)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝑽𝒐𝒄 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒊𝒏)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝑽𝒎𝒑 . 𝑭𝐭𝐕𝐨𝐜 (𝐦𝐢𝐧)

Donde:
Vinv(max) = Máxima tensión de entrada del inversor (V)
Vinv(min) = Mínima tensión de entrada del inversor (V)
Voc = Tensión de circuito abierto del panel fotovoltaico
FtVoc = Pérdidas porcentuales de tensión por incremento de temperatura en números
decimales, se selecciona el valor más bajo para el número mínimo y el valor más alto
para el valor máximo.
NPan(max) = Número máximo de paneles que se pueden enseriar en un string.
NPan(min) = Número mínimo de paneles que se pueden enseriar en un string.
Npan = Número de paneles del string

1.2.19.12.Calculo de la Potencia Máxima Inyectada por el inversor (kW)


Este valor viene normalmente definido por el fabricante, pero también es posible
calcularlo con los datos de la ficha técnica.

𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) = 𝐏𝐩𝐢𝐜𝐨 . 𝒏𝒊𝒏𝒗

Donde:
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Ppico = Potencia pico del inversor (kW)

inv = Eficiencia del inversor (en valor decimal)

1.2.19.13.Cálculo del número máximo de strings conectados al inversor


El inversor puede tener mayor número de bornas que las calculadas, pero
según la configuración elegida no se debe de conectar un número mayor de strings al
calculado.

95
𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) .𝟏𝟎𝟑
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙) = 𝑾𝒑.𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
Str(max) = Número máximo de strings conectados al inversor
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles por string

1.2.19.14.Cálculo del número total de strings para una planta fotovoltaica


𝑷(𝑷𝑽) .𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑾𝒑.𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
P(PV) = Potencia nominal de la planta fotovoltaica (MW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles del string

1.2.19.15.Cálculo del número total de inversores de la Planta Fotovoltaica


𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙)
Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Str(max) = Número máximo de strings conectados al inversor.
INV(TOTAL) = Número total de inversores para la Planta Fotovoltaica

1.2.19.16.Cálculo del número total de paneles de la Planta Fotovoltaica


𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Npan = Número de paneles del string

1.2.19.17.Cálculo del número total de estructuras fijas


𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
Donde:
NEstruct(TOTAL) = Número total de estructuras fijas.

96
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica

1.2.19.18.Cálculo de la separación entre estructuras para evitar pérdidas


por sombras en estructuras fijas
Cuando las estructuras son fijas, éstas deben ser orientadas hacia el Norte
(caso del hemisferio sur) y para el cálculo de su separación mínima se tendrá en cuenta
la altura solar mínima tomada en el solsticio de invierno a medio día.

𝑯
𝑳 = 𝑳𝒉 +
𝑻𝒂𝒏(𝟗𝟎 − ∅ − 𝟐𝟑. 𝟒𝟓)

Donde:
Lh = Longitud en vista de corte de la superficie colectora
H = Altura máxima de la estructura fotovoltaica
L = Longitud de separación entre estructuras fijas
 = Latitud del lugar

Figura 63: Separación entre estructuras fijas


Vista de corte que representa separación mínima L entre estructuras fijas para evitar pérdidas por
sombras proyectadas en una planta solar orientadas hacia el norte
Fuente: Elaboración propia.
1.2.19.19.Cálculo de la separación entre estructuras para evitar pérdidas
por sombras en estructuras con seguidor de un eje

𝑯
𝑳 = 𝑳𝒉 +
𝑻𝒂𝒏(𝟗𝟎 − 𝜽)

Donde:
Lh = Longitud en vista de corte de la superficie colectora
H = Altura máxima de la estructura fotovoltaica

97
L = Longitud de separación entre estructuras fijas
 = Angulo de inclinación de la estructura con respecto al plano horizontal (valor
comprendido entre 55º y 75º).

Figura 64: Separación entre estructuras con seguidor.


Vista de corte que representa separación mínima L entre estructuras con seguidor para evitar pérdidas
por sombras proyectadas en una planta solar, orientadas de este a oeste.
Fuente: Elaboración propia.
En este caso las estructuras son orientadas de este a oeste para que se pueda
realizar el seguimiento solar, teniendo los seguidores de un eje una inclinación máxima
de entre 50o y 75 o.

1.2.19.20.Cálculo de factor de pérdidas Fp


El factor de perdidas es un factor de corrección global que toma en cuenta
diferentes rendimientos expresados en valores decimales que pueden ser mayores o
menores que 1 dependiendo si estos representan una pérdida o ganancia para el
sistema.

𝑭𝒑 = 𝛈𝒊 . 𝛈𝑺𝑬𝑻 . 𝛈∆𝑻 . 𝑭𝒊. 𝑭𝒔𝒖. 𝑭𝒔. 𝑭𝒕. 𝑭𝒓𝒆𝒇. 𝑭𝒅𝒊𝒔

Donde:
Fp = Factor de pérdidas
Ni = Rendimiento del inversor
NSET = Rendimiento de las subestaciones secundarias y principal.

NT = Rendimiento del cableado en DC y AC debido a caída de tensión.


Fi = Factor de pérdidas por inclinación.
Fsu = Factor de pérdidas por acumulación de polvo y suciedad.
Fs = Factor de pérdidas por sombras
Ft = Factor de pérdidas de potencia por temperatura
Fref = Factor de pérdidas por reflexión.
Fdis = Factor de pérdidas por distorsión.

98
1.2.19.21.Cálculo de producción de energía mensual
𝑬 = 𝑮𝒅𝒎(𝟎). 𝐅𝐜. 𝛈𝒑 . 𝑵º 𝒅í𝒂𝒔. 𝑭𝒑. 𝑨𝒑. 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝟏𝟎−𝟑

Donde:
E = Energía producida mensualmente (MWh)
Fc = Factor de corrección por inclinación
Gdm(0) = Irradiancia sobre una superficie horizontal (kWh.m -2.día-1)

ηp = Eficiencia del panel fotovoltaico


Nº días = Número de días del mes elegido.
Fp = Factor de pérdidas
Ap = Área del panel (largo x ancho) (m)
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.

1.2.19.22.Cálculo de la huella de carbono


Se considera que la energía generada por una tecnología RER contribuye a la
disminución de la huella de carbono, para ello calcularemos la huella de carbono y el
monto del certificado de carbono al que nos haríamos acreedores en el Mercado de
Bonos de Carbono. Según el MINAM se tiene la siguiente fórmula de cálculo.

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝑬(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) . 𝑭(𝑬𝑴𝑰𝑺𝑰𝑶𝑵)


Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)
E(ANUAL) = Energía producida en un año (MWh)
F(EMISION) = Factor de emisión para energía eléctrica (0,424 TnCO2/MWh)

1.2.19.23.Cálculo prima de los CER en el Mercado de los Bonos de


Carbono
Según el Banco Mundial, el valor de la prima por huella de carbono prevista
entre 2020 y 2030 será de un mínimo de 50 $ por cadaTnCO2/MWh. Sin embargo a la
fecha este monto se debe negociar en el Mercado de Bonos de Carbono y es
referencial. Por ello trabajaremos con el valor establecido por SEDECO2 para el año
2019 que fue de 25.06 euros o su equivalente de 27.26 dólares americanos para el tipo
de cambio del 28 de mayo de 2020.

𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = (𝟐𝟕. 𝟐𝟔). 𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)

Donde:
Prima(ANUAL) = Prima estimada a cobrar en el Mercado de Bonos de Carbono ($)
Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)

99
1.2.19.24.Cálculo de rendimiento anual por garantía del fabricante y cálculo
de ingresos por venta de energía anuales
Según la ficha técnica del fabricante, se ha calculado una ecuación que describe
la disminución de producción de energía en el transcurso de los años.

𝑭(𝑮𝑨𝑹𝑨𝑵𝑻𝑰𝑨) = (−𝟎, 𝟔𝟖. (𝑵º𝑨ñ𝒐 − 𝟏) + 𝟎. 𝟗𝟕𝟔𝟖)


𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐(𝑷𝑬𝑹𝑰𝑶𝑫𝑶) = 𝑬(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) . (−𝟎, 𝟔𝟖. (𝑵º𝑨ñ𝒐 − 𝟏) + 𝟎. 𝟗𝟕𝟔𝟖)

Donde:
F(GARANTIA) = Factor de corrección de producción de energía por garantía del fabricante.
E(ANUAL) = Energía anual producida por la planta FV calculada
Nº Año = Número de año definido para cada flujo de caja
Ingreso(PERIODO) = Ingresos en efectivo por venta de energía al SEIN por año.

1.2.19.25.Cálculo de gastos por operación y mantenimiento


Comprende el desglose de costos de personal, alquiler de oficinas, servicios,
alquiler de vehículos, herramientas, suministros, limpieza y todo lo relacionado a las
tareas de operación y mantenimiento de la planta. El desglose de gastos se muestra
en los resultados.

1.2.19.26.Calculo del VAN (Valor Actual Neto)


Calcularemos el VAN teniendo en cuenta el valor residual del proyecto usando
la siguiente expresión:

𝒏
𝑭𝒕 𝑽𝑹𝒏
𝑽𝑨𝑵𝟎 = −𝑰𝟎 + ∑ 𝒕
+
(𝟏 + 𝒊) (𝟏 + 𝒊)𝒏
𝒕=𝟏

Donde:
VAN0 = Valor actual neto
Io = Inversión en el momento inicial para t = 0
Ft = Flujo de caja
VRn = Valor residual

En el análisis de la viabilidad económica de un proyecto la condición es que el


valor del VAN sea siempre mayor o igual que cero.

1.2.19.27.Calculo de la TIR (Tasa Interna de Retorno)


La TIR es la tasa a la cual el valor del VAN se hace igual a cero, como criterio
de rentabilidad financiera, este valor debe ser mayor a la tasa de retorno usada para
evaluar el VAN.

100
𝒏
𝑭𝒕
𝑽𝑨𝑵𝟎 = −𝑰𝟎 + ∑ =𝟎
(𝟏 + 𝑻𝑰𝑹)𝒕
𝒕=𝟏

1.2.19.28.Cálculo del PAY BACK (Tiempo de Retorno de la Inversión)


El PAY BACK o tiempo de retorno de la inversión es el tiempo en el cual se
devuelve el valor total de la inversión actualizado en el tiempo. No existe un referente
que diga cuanto es el PAY BACK mínimo en años para un proyecto, la idea es que el
costo del proyecto se pague en la menor cantidad de tiempo.

1.2.19.29.Cálculo de la ROE (Rentabilidad Financiera)


El cálculo de la rentabilidad financiera considera que toda la inversión se ha
hecho con recursos propios y el beneficio neto (el beneficio menos los impuestos).

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐 = 𝑰𝟎 + (𝑽𝑨𝑵 − 𝑽𝑨𝑵. %𝑰𝒎𝒑)

𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝑵𝒆𝒕𝒐
𝑹𝑶𝑬 =
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔

1.2.19.30.Cálculo del VR (Valor Residual)


Para calcular el VR, consideraremos el principio de depreciación aplicado a una
máquina en función a su producción total en su vida útil. Para ello calcularemos un
factor de depreciación Fd, que resulta de dividir el costo de inversión de los activos
inmovilizados (costo de la planta fotovoltaica en el año cero) entre la producción total
de energía en MWh durante el tiempo de vida útil estimada de la planta (Estimado de
30 años).

𝐼𝑜
𝐹𝑑 =
∑𝑛𝑡=1 𝐸𝑡

A continuación calcularemos la depreciación para cada año multiplicando el


factor de depreciación por la energía producida en cada año.

𝐷𝑡 = 𝐹𝑑. 𝐸𝑡

El cálculo del valor residual será para nuestro caso el valor de la inversión
menos la suma de los valores de las depreciaciones del año 1 hasta el año (n-k), donde
k representa el número de años de vida útil que les queda a los equipos. Para nuestro
caso n =30 y k = 5.

101
𝑛−𝑘

𝑉𝑅𝑛−𝑘 = 𝐼𝑜 − ∑ 𝐷𝑡
𝑡=1

Donde:
Io = Inversión del proyecto en el año cero ($)

Fd = Factor de depreciación ($/MWh)

Et = Producción de energía en el año “n” (MWh)

Dt = Depreciación para el periodo n evaluado ($)

VRn-k = Valor residual para el año (n-k) ($)


n = Valor equivalente al tiempo de vida de los equipos.
K = Es el número de años de vida útil que les queda a los equipos.

1.3. Definición de términos básicos

Potencia: En el contexto de electricidad, es definida como la proporción por unidad de


tiempo, o ritmo, con la cual la energía eléctrica es transferida por un circuito eléctrico,
es decir, la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un
momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio
o watt (W).
Energía: En el contexto de electricidad, la definen como la forma de energía que resulta
de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite
establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por
medio de un conductor eléctrico. La energía eléctrica puede transformarse en muchas
otras formas de energía, tales como la energía lumínica o luz, la energía mecánica y la
energía térmica.
Energías renovables: Energía que utiliza los recursos inagotables de la naturaleza,
como la biomasa, las radiaciones solares o el viento.
El rendimiento: Se define como la relación entre el trabajo útil que realiza una máquina
y el trabajo total entregado a la misma.
La eficiencia: Se define como la relación que existe entre la energía que se invierte en
comparación a la energía obtenida en un proceso o dispositivo. En otras palabras, es
el cociente de la energía suministrada y la energía obtenida en un proceso de
conversión de energía.
Voltaje: Denominado también tensión, está definido por ña diferencia de potencial
eléctrico, expresado en voltios.
Corriente: Se define como un movimiento ordenado de cargas libres, normalmente de
electrones, a través de un material conductor en un circuito eléctrico. Dependiendo de

102
cómo sea este movimiento podemos distinguir entre corriente continua (CC) y corriente
alterna (CA).
Subasta: Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio,
generalmente de carácter público, a la persona o la empresa que ofrece las mejores
condiciones.
RER: Recursos energéticos renovables.
Prima: Cantidad de dinero que el gobierno u otro organismo concede como incentivo
por la consecución de ciertos objetivos o cumplimiento de ciertos requisitos.
Contaminación: En el contexto de medio ambiente, se denomina a la presencia de
componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente
(entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo
habitan, incluyendo a los seres humanos.
VAN (Valor Actual Neto): Es un indicador de rentabilidad financiera. Representa un
valor presente del dinero actualizado en el tiempo.
TIR (Tasa Interna de retorno): Es un indicador de rentabilidad financiera expresado
en forma porcentual.
Flujo de caja: En finanzas se entiende por flujo de liquidez o flujo de caja (en inglés
cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un periodo dado.
Pay Back: Llamado también plazo de recuperación es un criterio para evaluar
inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital
inicial de una inversión. Es un método estático para la evaluación de inversiones.
DigSilent: Es un software para la simulación de flujos de potencia, corto circuito y
condiciones de contingencia.
SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional ): Es el conjunto de líneas de
transmisión y subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus respectivos
centros de despacho de carga, el cual permite la transferencia de energía eléctrica
entre los diversos sistemas de generación eléctrica de Perú.
COES Comité de Operación Económica del Sistema. Es una entidad privada, sin
fines de lucro y con personería de Derecho Público. Está conformado por todos los
Agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus
decisiones son de cumplimiento obligatorio por los Agentes. Su finalidad es coordinar
la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mínimo costo, preservando la
seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, así como
planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN y administrar el Mercado de Corto
Plazo

103
IDAE (Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía): Es un organismo adscrito
al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la
Secretaría de Estado de Energía del Gobierno Español.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo): Es el principal agente de
financiamiento multilateral del país y un socio de primera línea en el desarrollo de Perú.
La estrategia del Banco en país estará orientada a contribuir a cerrar las brechas
económicas y sociales entre zonas urbanas y rurales y a apoyar el incremento de la
productividad de la economía como base del crecimiento inclusivo y sostenible.

1.4. Hipótesis de Investigación

1.4.1. Hipótesis General


Existen factores que tienen influencia en el diseño de una planta fotovoltaica
de 40 Mw, ubicada en el Valle del Mantaro.

1.4.2. Hipótesis Específicas


A. Existe una influencia de factores climatológicos de nubosidad, precipitación
y la radiación solar en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 Mw,
ubicada en el Valle del Mantaro.
B. Existe una influencia de factores técnicos como el rendimiento del tipo de
panel fotovoltaico y rendimiento de la estructura de soporte en el diseño de
una planta fotovoltaica de 40 Mw, ubicada en el Valle del Mantaro.
C. Existe una influencia de factores económicos de costo, beneficio y tasa de
retorno en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 Mw, ubicada en el
Valle del Mantaro.

1.5. Operacionalización de Variables

Las variables de esta investigación se clasifican en variable dependiente y


variable independiente y son designadas como sigue a continuación:
Variable Dependiente: Diseño de una .Planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada
en el Valle del Mantaro.
Variable Independiente: Factores que tienen influencia.

A continuación se expone el detalle de la operacionalización de variables:

104
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“ ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40MW UBICADA EN EL VALLE DEL
MANTARO”
VARIABLE DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS

Si el VAN < 0, no hay viabilidad. Se calcula en base a los flujos de


DISEÑO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA

VAN (Valor actual neto) Si el VAN = 0, es indiferente. caja de los costes de construcción,
Si el VAN > 0, hay viabilidad. operación y mantenimiento
proyectados a una tasa de retorno
dada y el valor de la inversión inicial.
Si la TIR < Tasa de retorno, no hay La TIR es equivalente al valor de la
TIR (Tasa interna de viabilidad. tasa de retorno cuando el VAN se
retorno) Si la TIR > Tasa de retorno, hay viabilidad. hace cero.
Viabilidad Menores tiempos de retorno son mejores Se calcula con los flujos de caja y el
PAY BACK (Tiempo de indicadores para la viabilidad de un costo de inversión.
EN EL VALLE DEL MANTARO

retorno dela inversión. proyecto. En proyectos fotovoltaicos,


tiempos de retorno de 7 u 8 años son un
buen indicador de viabilidad.
SI la ROE < 1 , el proyecto no tiene Se calcula dividiendo el beneficio
ROE (Rentabilidad viabilidad neto entre la inversión. El beneficio
financiera) SI la ROE > 1 , el proyecto tiene viabilidad neto es aquel beneficio después de
descontar los impuestos).
Valor referencial de potencia producida por La potencia instalada de nuestras
la suma de todos los paneles fotovoltaicos plantas será de 40 MW.
Potencia instalada(MW) instalados en la planta. Se expresa en MW
Energía y es la que se obtiene a irradiaciones de
1000 W/m2 en condiciones óptimas por el
sistema de generación antes de las
pérdidas.

Energía generada (MWh) Indica la energía generada por nuestra La energía generada dependerá de la
planta (descontando ya todas las pérdidas), tecnología utilizada y de las
expresada generalmente en MWh condiciones climatológicas de la
mensuales o anuales. zona.

105
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
“ ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40MW UBICADA EN EL VALLE DEL
MANTARO”
VARIABLE DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS

Valor promedio del espectro lumínico de Registrada por un instrumento de la


Radiación Solar (Irradiancia la radiación solar expresado de W/m2 Estación Meteorológica de la
en W/m2 por día) por día. Universidad Continental, PVGIS de la
European Comission y el SENAMHI.

Nubosidad (KT =  Evaluado por una constante de Valor calculado teóricamente con
Factores nubosidad equivalente a la datos meteorológicos o como el
Climatológicos transmitividad atmosférica. cociente de las radiaciones global /
Precipitación (mm) Cantidad de agua de lluvia precipitada extraterrestre.
Registrada por un instrumento de la
por unidad de superficie. Estación Meteorológica de la
Universidad Continental.
FACTORES QUE TIENEN INFLUENCIA

Temperatura (oC) Definida por el grado o nivel térmico de Registrada por un instrumento de la
la atmósfera. Estación Meteorológica de la
Universidad Continental.
Rendimiento del tipo de Valor porcentual o decimal, del valor Valores dados por el fabricante del
panel fotovoltaico real vs el valor teórico de la energía panel fotovoltaico.
obtenida por cada tipo de panel
fotovoltaico, el cual estará directamente
influenciado por la eficiencia del
material semiconductor y su coeficiente
Factores de pérdidas por temperatura.
Técnicos
Rendimiento de la Valor porcentual del valor real vs el valor Valores calculados con metodología
estructura de soporte teórico de la energía obtenida según el de cálculo propuesta.
tipo de estructura (Fija o con seguidor)
debido a la corrección por inclinación.

106
Costo total de todas las obra civiles, Se calcula en base a los flujos de caja
Costo (USD $) obras electromecánicas, proyecto, de los costes de construcción,
dirección de obra, commisioning para operación y mantenimiento
cada alternativa evaluada. proyectados a una tasa de retorno
Factores dada.
Económicos
Beneficio Neto (USD $) Es el rédito económico por la Para el cálculo del Beneficio neto se
generación de energía eléctrica, los trabaja con los flujos actualizados en
CERs de los bonos de carbono y el valor el tiempo y se consideran deducciones
residual de la planta. por impuestos.

Tasa de descuento (%) Es la tasa financiera equivalente a la de Se considera una tasa de 10% para
poner el dinero de la inversión en un este proyecto.
banco o invertirla en fondos mutuos o
en acciones.

107
CAPITULO II
DISEÑO METODOLOGICO

2.1. Tipo y nivel de investigación


2.1.1. Tipo de investigación
Por su finalidad: Aplicada, ya que según Sampieri R. (2010) esta metodología
va a permitir analizar y estudiar las variables de este trabajo a fin de describir los
diferentes cuestionamientos investigados para ello el uso de las diferentes
herramientas para la recolección de datos. A su vez el método experimental propone
procedimientos para la exposición y manipulación de una de las variables a fin de
estudiar y proporcionar datos cuantitativos.
Por su alcance: Longitudinal, ya que esta investigación se realizará en
diferentes periodos con datos obtenidos entre los años 2015 -2016.
Por su profundidad: Descriptivo, ya que describe las características de un
fenómeno, sujeto o población a estudiar.
Por sus fuentes: Cuantitativa, ya que con los datos obtenidos y estudiados se
hará el uso de diferentes herramientas, estadísticas y matemáticas para la obtención
de resultados.

2.1.2. Nivel de investigación


Mediante un nivel descriptivo - correlacional, el presente estudio pretende
detallar situaciones y eventos, es decir como es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis.

2.2. Métodos de investigación

2.2.1. Método general.


Se utilizó el método científico como una herramienta de investigación, el cual
parte de un conjunto de procedimientos que va a permitir explicar, resolver y producir
conocimiento de las preguntas formuladas en este trabajo.

2.2.2. Método específico


Se ha utilizado un método descriptivo – cuasi-experimental, ya que mediante
simulaciones con software especializado y el uso de datos de radiación solar, humedad,
precipitación y nubosidad de un punto específico en la zona se evaluó el
comportamiento de una Planta Fotovoltaica de 40 MW. Esta metodología ha permitido
108
analizar y estudiar las variables de este trabajo a fin de describir los diferentes
cuestionamientos investigados a partir de un caso particular y que mediante el
modelamiento con DigSilent Power Factory se pudo analizar el comportamiento de los
elementos que componen la PV Valle del Mantaro así como los efectos causados por
su interconexión al SEIN en la red de 60 KV del Sistema Valle del Mantaro de
ELECTROCENTRO S:A.

2.3. Diseño de la investigación


El estudio utilizó un diseño cuasi-experimental, ya que mediante la manipulación
de la variable independiente se intenta analizar el comportamiento de la variable
dependiente seleccionando la muestra en un lugar específico.
La estrategia a utilizada involucra el uso del DigSilent Power Factory como
software de simulación, el cual permitió simular el comportamiento una planta
fotovoltaica que opera bajo las condiciones meteorológicas del Valle del Mantaro
(tomando como referencia datos meteorológicos de la ciudad de Huancayo) mediante
su representación matemática con el uso modelos, los que para su funcionamiento
utilizan los datos de la radiación solar, humedad, precipitación y temperatura de la
zona, de esta manera se analizó la correlación que existe entre los parámetros
meteorológicos de la zona y la producción de energía del sistema. Para el análisis
correlacional se ha usado métodos estadísticos como ANOVA y PEARSON.
Se realizó también un análisis económico con las posibles alternativas para la
construcción de la planta, en el cual se calcularon los indicadores financieros VAN ,
TIR, ROE y PAYBACK para las 4 alternativas propuestas.

2.4. Población y muestra


2.4.1. Población
La población de nuestra investigación está constituida por una planta
fotovoltaica de 40 MW en el valle del Mantaro y todos los datos relacionados a los
factores que tienen influencia en su diseño, tomados en un periodo comprendido entre
los años 2015 y 2016.

2.4.2. Muestra
La muestra de datos a tomar ha sido la de los valores registrados
correspondientes a 12 meses de operación del sistema fotovoltaico durante las
estaciones de verano, otoño, invierno y primavera. Para ello se trabajó con datos
meteorológicos de los años 2015 y 2016 de irradiación, precipitación y temperatura del
Valle del Mantaro los cuales fueron seleccionados por el investigador en forma
109
discrecional. Así también se ha considerado el diseño del SEIN con proyectos
actualizados para el 2020 y 2021 para su modelamiento en DigSilent.

2.4.3. Técnicas de Muestreo

2.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos


 Análisis documental, mediante la recopilación de datos meteorológicos del
SENAMHI, PVGIS de la European Comission y de la Estación Meteorológica de la
Universidad Continental.
 Guías de observación de campo, para la recopilación de datos de campo como
radiación solar y otros parámetros requeridos en la investigación se utilizaron como
instrumentos formatos creados por el autor para tal fin.
 Uso de Dataloger, Instrumento usado para recopilación de parámetros de tensión
y corriente del sistema fotovoltaico de prueba. Además se usaron voltímetros y
amperímetros, cuyos datos han sido también recopilados por personal técnico.

2.6. Técnicas de procesamiento de datos


El tipo de análisis es estadístico, el cual utilizó una prueba de hipótesis con el
uso de ANOVA y el Índice de Correlación de Pearson. Para probar la hipótesis se ha
hecho uso de EXCEL y SPSS.
Se ha utilizado DigSilent Power Factory para realizar las simulaciones de la
planta fotovoltaica, realizando un modelamiento del funcionamiento del sistema
fotovoltaico y sus diferentes equipos de protección, teniendo en cuenta los diferentes
parámetros de diseño. Así también se ha usado este software para la evaluación de la
estabilidad del sistema eléctrico de potencia del Valle del Mantaro tras la entrada en
servicio de nuestra planta fotovoltaica de 40 MW evaluando el comportamiento de los
flujos de potencia y el comportamiento del sistema ante posibles fallas.

110
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGÍA

Problema General: Objetivo General: Hipótesis General Variables Método de Inv.: Científico,
descriptivo – experimental
¿Cuáles son los factores que Determinar cuáles son los Existen factores que tienen Variable Independiente (x) :
influyen en el diseño de una factores que influyen en el influencia en la operación de
planta fotovoltaica de 40 MW, diseño de una planta una planta fotovoltaica de 40 Factores que tienen
ubicada en el Valle del Mantaro? fotovoltaica de 40 MW, ubicada MW, ubicada en el Valle del influencia Nivel de Inv.: Correlacional -
en el Valle del Mantaro. Mantaro. Descriptivo
Dimensiones:
Tipo de Inv.: Aplicada,
 Factores Climatológicos Longitudinal, descriptiva,
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis específicas cuantitativa.
 Factores Técnicos
A. Determinar cómo A. Existe una influencia Diseño de Inv.:
A. ¿Cómo influirán factores influirán factores de factores climatológicos de Factores Económicos
climatológicos de nubosidad, climatológicos como la nubosidad, precipitación y la Experimental
Variable Dependiente (y):
radiación solar y precipitación en nubosidad, radiación solar y radiación solar en el diseño de
el diseño de una planta precipitación en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 Planta Fotovoltaica de 40 MW
fotovoltaica de 40 MW, ubicada una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del ubicada en el Valle del
en el Valle del Mantaro? Mantaro. Mantaro Población y muestra:
MW, ubicada en el Valle del
Mantaro. Dimensiones
B. ¿Cómo influirán factores B. Existe una influencia Planta Fotovoltaica de 40 MW
técnicos de rendimiento del tipo B. Determinar cómo de factores técnicos como el ubicada en el Valle del Mantaro
Energía y Datos de 12 meses
de panel fotovoltaico y influirán factores técnicos rendimiento del tipo de panel
rendimiento de la estructura de como el rendimiento del tipo fotovoltaico y rendimiento de Viabilidad
soporte en el diseño de una de panel fotovoltaico y la estructura de soporte en el
planta fotovoltaica de 40 MW, rendimiento de la estructura diseño de una planta Técnicas de recolección de
ubicada en el Valle del Mantaro? de soporte en el diseño de fotovoltaica de 40 MW, datos:
una planta fotovoltaica de 40 ubicada en el Valle del
C. ¿Cómo influirán factores MW, ubicada en el Valle del Mantaro.  Análisis Documental
económicos de costo, beneficio Mantaro.
y tasa de retorno en el diseño C. Existe una influencia  Guías de Observación de
de una planta fotovoltaica de 40 C. Determinar cómo de factores económicos de Campo
MW, ubicada en el Valle del influirán factores costo, beneficio y tasa de
Mantaro.? económicos de costo, retorno en el diseño de una  Datalogger
beneficio y tasa de retorno planta fotovoltaica de 40 MW,
en el diseño de una planta ubicada en el Valle del Técnicas de procesamiento
fotovoltaica de 40 MW, Mantaro. de datos:
ubicada en el Valle del
Mantaro. ANOVA y PEARSON

111
CAPÍTULO III
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Factores que influyen en el diseño

En el presente estudio se han identificado varios factores que pueden tener


influencia en el diseño de una planta fotovoltaica ubicada en valles andinos con clima
frio lluvioso, los cuales debido al impacto que pueden tener se han agrupado en tres
grupos. Estos grupos son: Factores Climatológicos, Factores Técnicos y Factores
Económicos.

3.1.1. Factores climatológicos


Se denominan factores climatológicos porque todos ellos están relacionados a
la climatología del lugar de estudio y se ha identificado que todos ellos tienen una
influencia sobre el diseño de la planta fotovoltaica.
Según el SENAMHI, como ya se vio en el marco teórico, el clima del Valle del
Mantaro es un clima Frio Lluvioso, el cual se caracteriza por precipitaciones y cielos
cubiertos durante los meses de verano así como de una temperatura media de 12ºC,
además el Valle está ubicado a una altura de 3200 msnm lo que hace que se cuente
con una radiación solar más elevada cuyos valores se medirán a través de su
irradiación mensual o su irradiancia. Por lo mencionado en esta investigación se han
considerado 4 factores climatológicos que son: Radiación solar, nubosidad,
precipitación y temperatura.

A. Radiación solar
Según el marco teórico existen dos tipos de radiación solar dependiendo de
donde se hagan las mediciones, la primera es la radiación solar extraterrestre que se
mide en la parte exterior de la atmósfera del planeta y la segunda es la radiación
superficial global que es la suma de las radiaciones directa, difusa y el albedo que
llegan a la superficie de la Tierra. Debido a la órbita elíptica de la Tierra alrededor del
Sol existen periodos en los cuales el valor de la radiación solar extraterrestre es máximo
y otro periodo en el que es mínimo (Perihelio y Afelio) esto debido a la distancia de
proximidad de la Tierra al Sol. Según Lieu y Jensen (1981) es posible calcular la
radiación solar extraterrestre usando datos de la radiación global superficial y las
coordenadas solares del lugar, en donde la latitud y la declinación solar jugaran un
papel fundamental. Según los datos de PVGIS de la European Comission y otros

112
autores, los valores de radiación solar más altos en la Tierra están en regiones del
planeta ubicadas en las proximidades de la zona ecuatorial, además la altitud en msnm
juega también un papel importante debido a la disminución de la masa de aire con el
incremento de altitud.
A continuación veremos unos datos de radiación solar obtenidos por la Estación
Meteorológica de la Universidad Continental correspondientes al año 2015, los cuales
se expresan en términos de Irradiancia promedio diaria para cada mes.

Tabla 7: Irradiancia según (Estación UC) durante el año 2015


MES Irradiancia
kWh/m2/día
Enero 5,73
Febrero 4,64
Marzo 4,73
Abril 5,11
Mayo 5,15
Junio 5,18
Julio 5,44
Agosto 5,62
Septiembre 5,66
Octubre 5,94
Noviembre 5,72
Diciembre 5,25
PROMEDIO 5,35
Valores de irradiancia promedio diaria por mes para Huancayo (Estación UC) durante el año 2015
Fuente: Elaboración propia con data de Estación Meteorológica de la Universidad Continental

De la tabla anterior se puede apreciar que existe un irradiancia promedio diaria


anual de 5.35 kWh/m2 al día, y que durante los meses de verano los valores
disminuyen probablemente por la presencia de alta nubosidad y lluvias.
En el siguiente cuadro se muestran los valores promedio diarios mensuales de
la irradiación calculados por el Photovoltaic Geographical System de la European
Comission el cual mediante el uso de satélites, modelos de cálculo y un sistema de
georreferenciación calcula la irradiancia para las coordenadas dadas; en este caso se
tomó como referencia la ubicación de la Estación Meteorológica de la Universidad
continental. Sin embargo los valores promedio anuales (6.17 kWh/m2 dia) difieren en
un 15.3% con respecto a los valores de la Estación Meteorológica en tierra (5.35
kWh/m2 dia)

113
Tabla 8: Irradiancia según (PVGIS) durante el año 2015
MES Irradiancia
kWh/m2/día

Enero 6,47
Febrero 6,22
Marzo 5,73
Abril 5,39
Mayo 5,54
Junio 5,71
Julio 6,06
Agosto 6,44
Septiembre 6,24
Octubre 6,64
Noviembre 6,89
Diciembre 6,66
PROMEDIO 6,17
Valores de irradiancia promedio diaria por mes para Huancayo (PVGIS) durante el año 2015
Fuente: Elaboración propia con data de PVGIS European Comission

Por último, existe una tercera fuente que es el Atlas de Energía Solar del
SENAMHI, cuyos valores de Irradiancia para Huancayo son los que se muestran en la
siguiente tabla. La Irradiancia promedio diaria anual es de 5.61 kWh/m2 al día.

Tabla 9: Irradiancia según (SENAMHI) durante el año 2015


MES Irradiancia
kWh/m2/día
Enero 5,25
Febrero 5,75
Marzo 5,75
Abril 5,75
Mayo 5,90
Junio 5,25
Julio 5,25
Agosto 5,25
Septiembre 5,75
Octubre 6,25
Noviembre 6,10
Diciembre 5,10
PROMEDIO 5,61

Valores de irradiancia promedio diaria por mes para


Huancayo (SENAMHI) durante el año 2015
Fuente: Elaboración propia con data de Atlas de Energía
Solar del SENAMHI

Calculando la media para los datos de las 3 fuentes, se ha obtenido valores muy
cercanos a los proporcionados por el SENAMHI. Para la elaboración de cálculos de
114
diseño de nuestra planta fotovoltaica de 40 MW se ha decidido trabajar con los valores
promedio, los que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 10: Irradiancia en kWh/m2 por día mensuales de diferentes fuentes


MES SENAMHI PVGIS ESTACION PROMEDIO
EUROPEAN LOCAL
COMISSION
Enero 5,25 6,47 5,73 5,82
Febrero 5,75 6,22 4,64 5,54
Marzo 5,75 5,73 4,73 5,40
Abril 5,75 5,39 5,11 5,42
Mayo 5,90 5,54 5,15 5,53
Junio 5,25 5,71 5,18 5,38
Julio 5,25 6,06 5,44 5,58
Agosto 5,25 6,44 5,62 5,77
Septiembre 5,75 6,24 5,66 5,88
Octubre 6,25 6,64 5,94 6,28
Noviembre 6,10 6,89 5,72 6,24
Diciembre 5,10 6,66 5,25 5,67
PROMEDIO 5,61 6,17 5,35 5,71

Valores de irradiancia en kWh/m2 por día mensuales diferentes fuentes para la ciudad de Huancayo
para el año 2015
Fuente: Elaboración propia con data de Estación UC, PVGIS y SENAMHI

Del análisis de los datos se puede ver que la irradiancia promedio diaria anual
para la ciudad de Huancayo que se ha tomado como referencia es de 5.71 kWh/m2 al
día y que los valores máximos de irradiancia se dan durante el mes de Octubre y no
durante el solsticio de verano como se supondría que debería de ser, esto debido a la
latitud cercana a la línea ecuatorial la cual es de 12º sur.
Como ya se vio en la revisión bibliográfica, la altura solar es mayor en los meses
de verano y es menor en los meses de invierno debido a la declinación solar la cual
variará en un intervalo de [+ 23,45º ,  – 23.45º], lo que para una latitud de 12º
representa un intervalo de [101.45º , 54.55º], sin embargo el valor de 101.45º obtenido
para el día 21 de diciembre en el hemisferio sur, no representa la altura solar máxima
ya que como era de esperar el valor máximo de la altura solar se da cuando el sol se
encuentra en el cenit con un ángulo de 90º con respecto al observador y esto se da
para nuestro caso en a finales del mes de octubre.

115
Tabla 11: Declinación solar calculada y altura solar para el día 16 de cada mes
Mes Nº días Día "n" Declinación Latitud Altura
 (SUR) solar

Enero 31 16 21,10 12,048093 99,05
Febrero 28 47 12,95 12,048093 90,91
Marzo 31 75 2,42 12,048093 80,37
Abril 30 106 -9,78 12,048093 68,17
Mayo 31 136 -19,03 12,048093 58,92
Junio 30 167 -23,35 12,048093 54,60
Julio 31 197 -21,35 12,048093 56,60
Agosto 31 228 -13,45 12,048093 64,50
Septiembre 30 259 -1,81 12,048093 76,14
Octubre 31 289 9,97 12,048093 87,92
Noviembre 30 320 19,38 12,048093 97,33
Diciembre 31 350 23,37 12,048093 101,32
Fuente: Elaboración propia

B. Nubosidad
Se define por la fracción de cielo cubierto por las nubes. Según las normas
meteorológicas actuales, la nubosidad se expresa en octavos de la bóveda celeste, la
cual se divide en 8 partes por el operador, quien evalúa entonces el número de esas
partes que están cubiertas por las nubes.
En general se establece que la mayor cantidad de nubosidad se da en los
meses de invierno y la mínima en verano. Sin embargo debido a la climatología de Valle
del Mantaro debido a la presencia de la Cordillera de los Andes hace que durante los
meses de verano se registren los mayores valores de nubosidad.
Es ya muy sabido que los sistemas fotovoltaicos reducen su eficiencia frente a
la nubosidad, ya que ésta bloquea el paso del espectro lumínico de la radiación solar.
Sin embargo ya que el indicador de nubosidad solo nos dice si el cielo está cubierto o
no (pudiendo presentar estados de nublado, parcialmente nublado o soleado), no
podemos determinar con exactitud y de manera directa su grado de influencia sobre la
irradiación en un panel fotovoltaico. Sin embargo, la influencia de la nubosidad se verá
reflejada en la producción de energía de un sistema fotovoltaico y se podrá cuantificar
el grado de influencia que ésta tiene tanto en un sistema fotovoltaico aislado o uno
conectado a red. Existe un parámetro que es la transmitividad atmosférica, el cual está
directamente influenciado por elementos presentes en la atmósfera como humedad,
aerosoles, partículas en suspensión, dióxido de carbono, metano, vapor de agua y
otros.

116
La transmitividad atmosférica puede calcularse como el cociente de la radiación
global sobre la superficie y la radiación solar extraterrestre. Es así que para días
totalmente despejados se pueden obtener valores de 0.85 y para días totalmente
nublados y con lluvia 0.12

Radiacion Solar 15 de Feb de 2015


1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
51

121
1
6
11
16
21
26
31
36
41
46

56
61
66
71
76
81
86
91
96
101
106
111
116

126
131
136
141
146
151
-200

-400

Radiación solar sobre la Superficie (W m-2)


Radiación solar Extraterrestre (W m-2)

Figura 65: Radiación sola extraterrestre y supergicial


Radiación solar extraterrestre vs radiación solar global sobre la superficie tomada por la Estación
Meteorológica de la Universidad Continental para el 15 de Febrero de 2015 con un muestreo cada 5
minutos durante 151 intervalos de tiempo
Fuente: Elaboración Propia con data proporcionada por la UC

A estos valores de la transmitividad atmosférica algunos autores como Villicaña


E. (2008) en un proyecto titulado Huerta fotovoltaica de 1,2 MW, con seguimiento solar
y conexión a red en Sevilla, presentado en el CONAMA, ha denominado a esta
parámetro de transmitividad atmosférica como “Índice de Nubosidad (KT)” el cual es
inversamente proporcional a la irradiación incidente sobre la superficie terrestre. En tal
sentido para probar la hipótesis de influencia de la nubosidad en la producción de la
planta de 40 MW, se utilizará el “Índice de Nubosidad” calculado para cada valor
radiación solar global sobre la superficie registrada por nuestra Estación
Meteorológica de la UC.
A continuación tenemos una tabla que nos muestra los índices de nubosidad
promedio mensuales obtenidos con los valores de la radiación solar global sobre la

117
superficie de la ciudad de Huancayo durante el año 2015, cabe mencionar que al
evaluar el índice de nubosidad promedio mensual, por lo general hace que el índice
sea más bajo que el que se pudiera obtener en un día totalmente despejado o en
algunos casos más alto que el que se obtiene en un día nublado ya que trabajamos
con valores promedio.

Tabla 12: Índices de nubosidad promedio (KT) mensuales en Huancayo


Mes Irradiancia KT TIPO
kW/m2-dia
Enero 5,93 0,53 NUBOSIDAD MEDIA
Febrero 4,61 0,42 ALTA NUBOSIDAD
Marzo 4,73 0,46 ALTA NUBOSIDAD
Abril 5,11 0,55 NUBOSIDAD MEDIA
Mayo 5,15 0,62 BAJA NUBOSIDAD
Junio 5,18 0,67 BAJA NUBOSIDAD
Julio 5,44 0,68 BAJA NUBOSIDAD
Agosto 5,75 0,64 BAJA NUBOSIDAD
Septiembre 5,66 0,56 NUBOSIDAD MEDIA
Octubre 5,74 0,53 NUBOSIDAD MEDIA
Noviembre 5,66 0,51 NUBOSIDAD MEDIA
Diciembre 5,15 0,46 ALTA NUBOSIDAD
Índices de nubosidad promedio mensuales para el año 2015 en la ciudad de Huancayo
Fuente: Elaboración propia
Para lo cual en esta investigación se ha creado una clasificación de la nubosidad
según su Transmitividad Atmosférica, la cual se muestra a continuación:

Tabla 13: Clasificación de la nubosidad


Intervalo Clasificación
[0,10 -0,50] Nubosidad alta
[0,51 -0,60] Nubosidad media
[0,61 -0,70] Nubosidad baja
[0,71 -0,80] Nubosidad escasa
Clasificación de la nubosidad en función a su transmitividad atmosférica
Fuente: Elaboración propia
C. Precipitación
Se define como cualquier hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la
superficie terrestre en forma de lluvia, llovizna, granizo, nieve pero no niebla ni rocío
que son formas de condensación.
La presencia de precipitación siempre va acompañada de nubosidad y casi
siempre es indicador de una densa nubosidad, la cual de forma directa tiene influencia
negativa en el paso de la radiación solar hacia la superficie terrestre. Aparentemente,
cuanto más cargada está una nube, menos deja pasar la radiación solar.

118
La acumulación de nieve o granizo sobre los paneles fotovoltaicos tiene un
efecto totalmente negativo sobre la irradiación en los paneles fotovoltaicos porque
bloquea en forma casi total el paso de la luz.

Figura 66: Paneles cubiertos por nieve en PV Perogordo- España


Fuente: Incalexa Enginiering S.L.
En el Valle del Mantaro, no se ha visto nieve durante los últimos 50 años pero
si presencia de granizo, que en algunas oportunidades ha cubierto las calles con copas
de hasta 10 cm de espesor. Según los datos mostrados por la Estación Meteorológica
de la UC, la precipitación acumulada para el año 2015 fue de 645.79 mm , valor que
está dentro del rango de precipitaciones para la clasificación del clima Frio Lluvioso del
SENAMHI.
Tabla 14: Precipitación acumulada para Huancayo 2015
Mes Precipitación
(mm)
Enero 86,50
Febrero 148,00
Marzo 58,42
Abril 58,42
Mayo 11,60
Junio 13,15
Julio 18,67
Agosto 7,07
Septiembre 8,80
Octubre 54,25
Noviembre 67,00
Diciembre 113,91
Acumulado 645,79
Precipitación acumulada anual para el año 2015 en Huancayo
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estación Meteorológica de la UC

Para analizar la influencia de la precipitación en nuestra planta fotovoltaica de


40 MW del Valle del Mantaro utilizaremos los datos de un día lluvioso en el mes de
febrero del 2015 proporcionados por la Estación meteorológica de la UC, ya que como
se pueden ver en la tabla de datos de precipitación, el mes con mayores
119
precipitaciones es Febrero, que a su vez tiene una menor irradiancia mensual en
comparación a los otros meses del año.
D. Temperatura
Según los manuales de fabricante de paneles solares y lo consignado en el
marco teórico, la temperatura es un condicionante en la pérdida de rendimiento de los
paneles fotovoltaicos. Dependiendo de si el panel solar es monocristalino o
policristalino se presentaran menores o mayores pérdidas respectivamente según cual
sea el coeficiente de temperatura dado por el fabricante. Para probar la hipótesis que
relaciona la influencia de la temperatura en nuestra planta fotovoltaica de 40 MW
evaluaremos las pérdidas por temperatura de cada panel teniendo en cuenta tanto su
coeficiente de pérdidas por temperatura según ficha técnica y la temperatura máxima
de la zona para el mes de referencia.

Las temperaturas en la ciudad de Huancayo a lo largo del día pueden variar


dependiendo de la estación del año y de la hora del día. Pudiendo presentarse
temperaturas mínimas de 1.62 ºC en épocas de friaje y máximas de 26.84 ºC.

Tabla 15: Temperaturas mínimas, máximas y promedio en Huancayo


Mes Temperatura oC
Min Max Promedio
Enero 5,15 26,84 16,00
Febrero 7,19 24,29 15,74
Marzo 6,18 25,84 16,01
Abril 6,00 22,75 14,38
Mayo 5,87 22,42 14,15
Junio 1,62 22,59 12,11
Julio 2,00 22,00 12,00
Agosto 2,10 23,62 12,86
Septiembre 4,97 24,85 14,91
Octubre 5,90 25,40 15,65
Noviembre 5,15 26,84 16,00
Diciembre 5,25 26,34 15,80
Promedio anual 14,63

Temperaturas mínimas y máximas por mes para la ciudad de Huancayo registradas por la Estación
Meteorológica de la UC en el año 2015
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estación Meteorológica de la UC.

Sin embargo en el Valle del Mantaro en general tendremos promedios de


temperaturas más bajas aun, debido a que por el efecto isla estudiado en
contaminación atmosférica la temperatura dentro de las ciudades siempre es mayor

120
que en el campo. Según PVGIS, las temperaturas promedio mensuales en el Valle del
Mantaro son:
Tabla 16: Temperaturas promedio mensuales del Valle del Mantaro
Mes Temperatura
Promedio
o
C
Enero 11,86
Febrero 11,90
Marzo 11,30
Abril 11,70
Mayo 10,70
Junio 10,40
Julio 10,90
Agosto 11,70
Septiembre 11,30
Octubre 11,40
Noviembre 10,90
Diciembre 10,20
Promedio 11,19

Temperaturas promedio mensuales para el Valle del Mantaro tomadas


en un punto ubicado en la zona rural localizada cerca a Sicaya
Fuente: PVGIS European Comission

3.1.2. Factores técnicos


3.1.2.1. Rendimiento del tipo Panel Fotovoltaico
Tabla 17: Ficha técnica panel monocristalino Jinko Solar JM390M-75-V
PANEL JINKO SOLAR JKM390M-75-V
Potencia Nominal (Pnom) 390 W
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 9,44 A
Tensión punto de máxima potencia (Vmp) 40,8 V
Corriente de corto circuito (Isc) 9,92 A
Tensión a circuito abierto (Voc) 49,1 V
Coeficiente de temperatura a Pmax -0.37%/℃
Coeficiente de temperatura de Isc (a) 0.048%/℃
Coeficiente de temperatura d Voc (b) -0.28%/℃
Máxima tensión del sistema 1500 V
Temperatura nominal de operación de la 45±2℃
célula
Dimensiones 1979x1002x40 mm
Peso 22,5 Kg
Rendimiento 19,67 %
Tipo de panel Monocristalino
Datos de ficha técnica de fabricante de panel monocristalino Jinko Solar JM390M-75-V
Fuente: Ficha de fabricante

121
Para esta investigación se ha optado por el criterio de probar los dos tipos de
paneles fotovoltaicos más usados a nivel mundial por un tema de precio y disponibilidad
en el mercado. Para determinar la influencia que puede tener el rendimiento del tipo de
panel sobre la producción de energía de nuestra planta de 40 MW evaluaremos el
rendimiento que tiene un metro cuadrado de material monocristalino y un metro
cuadrado de material policristalino.

A. Panel Fotovoltaico de Silicio Monocristalino: A continuación se muestran los


datos más importantes de la ficha técnica para el panel seleccionado de la marca
JINKO SOLAR de 390W.

Estos datos nos ayudaran a calcular las pérdidas por temperatura, teniendo en
cuenta el NOCT (temperatura nominal de operación de la célula) que para este panel
es de 45 ºC y un coeficiente porcentual de pérdidas de potencia equivalente a 0.37%
por cada grado centígrado de incremento en la temperatura de trabajo de la célula Tc
con respecto al NOCT.

Tabla 18: Pérdidas porcentuales por temperatura para panel monocristalino Jinko 390Wp
Mes Irradiación Ta NOCT T Coef. T Pérdidas
W/m2 o
C o
C %
Enero 770,22 26,84 45 5,91 0,37% 2,19%
Febrero 723,48 24,29 45 1,90 0,37% 0,70%
Marzo 707,34 25,84 45 2,94 0,37% 1,09%
Abril 708,95 22,75 45 -0,09 0,37% -0,03%
Mayo 723,70 22,42 45 0,04 0,37% 0,01%
Junio 704,11 22,59 45 -0,41 0,37% -0,15%
Julio 730,99 22,00 45 -0,16 0,37% -0,06%
Agosto 761,14 23,62 45 2,41 0,37% 0,89%
Septiembre 770,30 24,85 45 3,92 0,37% 1,45%
Octubre 813,06 25,40 45 5,81 0,37% 2,15%
Noviembre 813,67 26,84 45 7,27 0,37% 2,69%
Diciembre 742,20 26,34 45 4,53 0,37% 1,68%
Promedio anual : 1.05%
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 18 se muestra el cálculo de pérdidas porcentuales por temperatura


teniendo en cuenta la temperatura máxima (Ta) a la cual se puede llegar en cada mes,
la irradiación promedio diaria, el NOCT y el coeficiente de temperatura del panel.
Las pérdidas porcentuales promedio mensuales equivalentes son de 1.05 %,
resultando ligeramente menores frente al 1.12 % del panel policristalino.

122
Además se tiene en cuenta que la producción de energía se rige a la garantía
de potencia del fabricante de los paneles fotovoltaicos, la cual va descendiendo en
forma lineal desde un 97% en el primer año hasta un 80,63 % en el año 25.

B. Paneles de silicio policristalino: A continuación se muestran los datos más


importantes de la ficha técnica para el panel seleccionado de la marca CANADIAN
HIKU de 390W

Tabla 19: Ficha técnica de panel policristalino CANADIAN SOLAR HIKU CS3W
CANADIAN SOLAR HIKU CS3W
Potencia Nominal (Pnom) 390 W
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 10,19 A
Tension punto de máxima potencia (Vmp) 38,3 V
Corriente de corto circuito (Isc) 10,74 A
Tensión a circuito abierto (Voc) 46,8 V
Coeficiente de temperatura a PMAX -0,37 %/oC
Coeficiente de temperatura de Isc (a) -0,05 %/oC
Coeficiente de temperatura d Voc (b) -0,29 %/oC
Temperatura máxima de operación de la célula 42 oC
Máxima tensión del sistema 1500 V
Dimensiones 2108 x 1048 x 40 mm
Peso 24,9 Kg
Rendimiento 17,65 %
Tipo de panel Policristalino

Fuente: Ficha técnica del fabricante

Estos datos nos ayudaran a calcular las pérdidas por temperatura, teniendo en
cuenta el NOCT (temperatura nominal de operación de la célula) que para este panel
es de 42 ºC y un coeficiente porcentual de pérdidas de potencia equivalente a 0.37%
por cada grado centígrado de incremento en la temperatura de trabajo de la célula Tc
con respecto al NOCT.
En el siguiente cuadro se muestra el cálculo de pérdidas porcentuales por
temperatura teniendo en cuenta la temperatura máxima (Ta) a la cual se puede llegar
en cada mes, la irradiación promedio diaria, el NOCT y el coeficiente de temperatura
del panel. Se puede apreciar que el porcentaje de pérdidas por temperatura promedio
es de 1.12 % mensual, el cual resulta ligeramente más elevado que el 1.05% obtenido
con el panel monocristalino.

123
Tabla 20: Pérdidas por temperatura para panel CANADIAN SOLAR HIKU CS3W
Mes Irradiación Ta NOC T Coef. Pérdidas %
W/m2 o
C T o
C T
o
C %. oC
Enero 770,22 26,84 42 6,02 0,37% 2,23%
Febrero 723,48 24,29 42 2,19 0,37% 0,81%
Marzo 707,34 25,84 42 3,29 0,37% 1,22%
Abril 708,95 22,75 42 0,25 0,37% 0,09%
Mayo 723,70 22,42 42 0,32 0,37% 0,12%
Junio 704,11 22,59 42 -0,05 0,37% -0,02%
Julio 730,99 22,00 42 0,10 0,37% 0,04%
Agosto 761,14 23,62 42 2,55 0,37% 0,94%
Septiembre 770,30 24,85 42 4,03 0,37% 1,49%
Octubre 813,06 25,40 42 5,76 0,37% 2,13%
Noviembre 813,67 26,84 42 7,22 0,37% 2,67%
Diciembre 742,20 26,34 42 4,75 0,37% 1,76%
Promedio anual : 1,12%

Fuente: Elaboración propia.

En lo referente a la garantía, el fabricante solo especifica que se garantiza un


25% de salida de potencia lineal, pero no especifica si la linealidad es decreciente
anualmente como lo hacen la mayoría de fabricantes. Por ello en los cálculos de
producción de energía anual se asumirá una línea de tendencia para las pérdidas igual
que en el caso del panel monocristalino.

3.1.2.2. Tipo de estructura


La selección del tipo de estructura tendrá una influencia en el diseño final de
nuestra planta, ya que como veremos una presenta mejor rendimiento frente a la otra,
pero los costos pueden ser más elevados, lo cual requerirá un buen análisis técnico
económico.

A. Estructura fija
Es aquella formada por perfiles metálicos que adoptan una inclinación fija, los
cuales están orientados según la latitud del lugar ya sea hacia el norte si el sistema
fotovoltaico se encuentra en el hemisferio sur o hacia el sur si es que el sistema
fotovoltaico se encuentra en el hemisferio norte. Su costo es más bajo que las
estructuras tipo seguidor pero debido a que la inclinación es siempre fija, no permiten
maximizar demasiado el aprovechamiento de la cosecha de energía.
Existe un método planteado por Lieu y Jensen (1981) para calcular la ganancia
de radiación sobre la superficie horizontal teniendo en cuenta una inclinación de la

124
superficie colectora sobre el plano horizontal para estructuras fijas, sin embargo en
esta investigación se plantea a continuación una metodología de cálculo que permite
predecir el denominado factor de corrección Fc para una estructura fija, el cual tiene un
desarrollo más simplificado y obtiene valores muy similares a los calculados por el
método de Lieu y Jensen que utiliza las componentes de la radiación difusa para
obtener la ganancia / pérdida de radiación del panel por ajuste de la inclinación.

Figura 67: Planta fotovoltaica con estructura fija


El método planteado a continuación asume la radiación incidente sobre la
superficie horizontal como una componente vectorial la cual puede ser descompuesta
mediante métodos geométricos con el uso de senos y cosenos.

Figura 68 Cálculo vectorial de Radiación Incidente


Representación del cálculo vectorial para hallar la radiación incidente sobre un panel montado sobre
estructura fija inclinado a un ángulo diferente al de la latitud del lugar usando el método D’Angles W.
Fuente: Elaboración propia

125
Para el cálculo se toma la radiación incidente sobre la superficie horizontal
R(Gdm(0)) como un vector que incide perpendicularmente a la superficie, el cual es un
dato que se tiene de la estación meteorológica. Asumimos que en la posición 01 el sol
tiene una declinación solar  = 0º y el panel (marcado en rojo) se encuentra con una
inclinación  igual a la latitud del lugar. Cuando el sol se encuentra en la posición 02,
existe un valor de la declinación  diferente de cero. Si adicionalmente se cambia la
inclinación del panel a un valor diferente al de la latitud, éste formara un ángulo  con
la superficie horizontal. Utilizando los ángulos y el uso de la trigonometría
determinaremos el valor que toma la radiación incidente sobre el panel inclinado a un

ángulo diferente al de la latitud (Ri(,)).

𝑪𝒐𝒔(𝜷 − 𝛟 + 𝜹)
𝑹𝒊(𝛟,𝜷) = 𝑹(𝐆𝐝𝐦(𝟎)) .
𝑪𝒐𝒔(𝛟 − 𝜹)

Se ha calculado en base a los datos de nuestra Estación Meteorológica la UC


la Irradiancia sobre un metro cuadrado de superficie teniendo en cuenta la inclinación
fija de la estructura. Para ello se ha de tener en cuenta los siguientes datos:

Tabla 21: Cálculo del factor de corrección por inclinación Fc


Mes R Ri() Fc R() Ropt
(Gdm(0)) kWh/m2 kWh/m2 kWh/m2
kWh/m2 dia dia dia
dia
Enero 5,93 5,48 0,92 5,60 7,09
Febrero 4,61 4,42 0,96 4,48 5,11
Marzo 4,73 4,78 1,01 4,79 4,88
Abril 5,11 5,45 1,07 5,41 5,11
Mayo 5,15 5,76 1,12 5,67 5,18
Junio 5,18 5,95 1,15 5,83 5,28
Julio 5,44 6,20 1,14 6,08 5,52
Agosto 5,75 6,30 1,09 6,22 5,76
Septiembre 5,66 5,88 1,04 5,87 5,73
Octubre 5,74 5,64 0,98 5,69 6,13
Noviembre 5,66 5,31 0,94 5,41 6,54
Diciembre 5,25 4,80 0,92 4,92 6,42
64,22 65,96 1,03 65,97 68,77
Cálculo del factor de corrección por inclinación Fc, donde Gdm(0) es la radiación global sobre la
superficie, Ri( ) es la radiación sobre la superficie inclinada a 15º en una latitud 12º sur, R( ) es la
radiación sobre la superficie inclinada a 12º
Fuente: Elaboración propia
 R (Gdm(0)) es la irradiancia promedio mensual sobre una superficie plana que se
tiene como dato de nuestra estación meteorológica.

126
 R() es la irradiancia obtenida para una inclinación de la estructura equivalente a la

de la latitud del lugar ( = 12), que para este caso será de 12o.

 Ropt es la irradiancia obtenida considerando la inclinación óptima mensual, la cual


se calcula teniendo en cuenta la declinación solar mensual.
 Ri() es la irradiancia calculada para una posición fija ( = 15o), que difiere de la
inclinación media dada por el ángulo de la latitud (= 12o), para nuestro caso
debido a que la inclinación mínima recomendada por el IDAE para un panel
fotovoltaico deberá de ser de 15o a fin de evitar acumulación excesiva de polvo.
 Fc es el factor de corrección por cada mes en función de la ganancia o pérdida de
energía debido a la inclinación de la estructura fija.

Se puede apreciar que la mejora de rendimiento de la posición inclinada a 15º


con respecto a si los paneles estuvieran en forma totalmente horizontal es solo de un
3% para nuestra latitud de 12º sur y que la variación de inclinación de 12º a 15º no
afecta casi en lo absoluto a la producción de energía. Se ha verificado que para otras
latitudes como la de España (40º norte) el incremento porcentual de la ganancia por
ajuste de inclinación de la estructura puede ser mucho mayor.

B. Estructura tipo seguidor o Smart-Tracker:


Es aquella formada por una estructura móvil, la cual es posible orientar de este
a oeste siempre haciendo que el sistema busque la perpendicularidad entre los paneles
solares y la línea de incidencia de radiación solar. Este sistema permite un
aprovechamiento de la radiación solar bastante elevado, haciendo que se compense
su mayor costo con una mejora significativa del rendimiento del sistema fotovoltaico.
Es mayormente empleado en plantas fotovoltaicas conectadas a red para mejorar el
rendimiento y la producción. Se denominan también Smart-Tracker (Seguidor
Inteligente) por el diseño de la empresa española GONVARRI que se viene aplicando
en muchas plantas fotovoltaicas, el cual tiene un sistema inteligente que va ajustando
automáticamente la orientación de los paneles según los datos que le proporciona una
estación meteorológica ubicada dentro de la planta.
El modelo de GONVARRI está constituido tal como se aprecia en el esquema
por 7 pilares, uno principal en el centro y seis secundarios. Cada pilar lleva montado
un cabezal, el cual sostiene al torque-tubo, el cual actúa como viga de soporte para las
costillas o también llamados perfiles transversales secundarios para el soporte de los
paneles fotovoltaicos. El pilar principal lleva un cabezal que contiene el motor que da
la fuerza de rotación a todo el torque-tubo y por tanto hace que se orienten los 84

127
paneles hacia el sol, haciendo un seguimiento de este a oeste durante el día y al
anochecer vuelven a sus posición inicial a la espera de los primeros rayos de sol. El
sistema está autoalimentado por dos paneles y un sistema de carga exclusivo para el
funcionamiento del motor, el cual es independiente de los otros 84 paneles de
generación de energía.

Figura 69: Estructura de seguidor solar TracSmart con 8 pilares


Fuente: Manual del TracSmart V.7.0
Los fabricantes en sus fichas técnicas estiman en hasta un 35% el incremento
porcentual máximo de la producción de energía, pero que este dependerá de muchos
factores como la latitud del lugar y la estación del año. Por ello en esta tesis se plantea
un método para calcular lo que denominamos “factor de corrección” ( Fc), que es un
margen de ganancia de energía debido a la orientación del seguidor solar hacia el sol,
teniendo en cuenta factores como la latitud del lugar, la declinación solar, el azimut y
la radiación global sobre una superficie horizontal.
Mediante el análisis vectorial y el uso de las coordenadas solares se ha
determinado las siguientes expresiones:

𝑅ℎ = 𝑅ℎ𝑣 . cos 𝜔…….. (1)


𝑅𝑠 = 𝑅. sen 𝛼 ………(2)
𝑅
𝑅 = sen𝑠 𝛼 ………....(2’)

𝑅ℎ𝑣 = 𝑅. cos 𝛼 ………(3)


Reemplazando (3) en (1)
𝑅ℎ = 𝑅. cos 𝛼 cos 𝜔…….. (4)
Reemplazando (2`) en (4)

128
𝑅
𝑅ℎ = sen𝑠 𝛼 . cos 𝛼 cos 𝜔…..(5)
𝑅
𝑅ℎ = tan𝑠𝛼 . cos 𝜔 …..(5`)

Buscamos una equivalencia para el ángulo 


𝑅
tan 𝜃 = 𝑅 𝑠 . …..(6)

Reemplazando (5’) en (6)


𝑅𝑠
𝜃 = Arc. tan (𝑅 .𝑡𝑎𝑛 −1 .cos 𝜔)…..(7)
𝑠.

Figura 70: Análisis vectorial de la irradiación


Calculo vectorial para determinar la radiación incidente sobre un panel fotovoltaico montado en
estructura con seguidor solar de un eje según el método D’Angles Woolcott
Fuente: Elaboración propia

tan 𝛼
𝜃 = Arc. tan ( )
cos 𝜔

𝑅𝑠
𝑅𝑖 =
sen 𝜃

𝑅𝑖
𝐹𝑐 =
𝑅𝑠

129
Donde:
Rs = Irradiancia sobre la superficie horizontal (Gdm(0))
Ri = Irradiancia incidente sobre el seguidor de un eje.
R = Irradiancia que se conseguirá con un seguidor de doble eje.
 = Angulo azimutal
 = Altura solar para el día seleccionado
 = Altura solar calculada teniendo en cuenta latitud y declinación solar
Fc = Factor de corrección para seguidor de un eje.
Como una muestra, se han tomado los valores promedio de irradiancia global
sobre la superficie del mes de enero de 2015 (Rs), calculados para cada hora del día
con datos de la Estación Meteorológica de la Universidad Continental, se ha
considerado una declinación solar de 21.27º para el día 16 de enero y una latitud de
12º sur. Se ha calculado la altura solar () usando su fórmula de cálculo vista en el
marco teórico.

Tabla 22: Valores calculados de , Ri y Fc para el mes de Enero

Rs Dec. Lat Hora Hora Altura  Ri Ri-Rs Fc


Wh.m-2 Solar  Local solar solar Wh.m-2 (R)
dia-2  ts (h =)  dia-2
0,00 21,27 12 4:00 -120 -22,35 39,44 0,00 0,00 0,00
0,00 21,27 12 5:00 -105 -9,24 32,14 0,00 0,00 0,00
14,57 21,27 12 6:00 -90 4,33 90,00 14,57 0,00 1,00
142,65 21,27 12 7:00 -75 18,14 51,69 181,79 39,14 1,27
354,66 21,27 12 8:00 -60 32,09 51,43 453,64 98,98 1,28
540,04 21,27 12 9:00 -45 46,05 55,72 653,56 113,52 1,21
669,72 21,27 12 10:00 -30 59,86 63,31 749,60 79,88 1,12
789,18 21,27 12 11:00 -15 72,92 73,47 823,21 34,03 1,04
822,16 21,27 12 12:00 0 80,73 80,73 833,04 10,88 1,01
752,90 21,27 12 13:00 15 72,92 73,47 785,37 32,47 1,04
749,61 21,27 12 14:00 30 59,86 63,31 839,02 89,41 1,12
503,85 21,27 12 15:00 45 46,05 55,72 609,76 105,91 1,21
347,81 21,27 12 16:00 60 32,09 51,43 444,88 97,07 1,28
187,03 21,27 12 17:00 75 18,14 51,69 238,35 51,32 1,27
45,00 21,27 12 18:00 90 4,33 90,00 45,00 0,00 1,00
13,00 21,27 12 19:00 105 -9,24 32,14 24,44 11,44 1,88
5932,18 6696,24 764,06 1,13
Fuente Elaboración propia

Como se puede apreciar, sin inclinación la producción de energía sería de 5.932


kWh/m2 al día, pero con el uso del seguidor de un eje se puede maximizar la
producción obteniendo 6.69 kWh/m2 al día (despreciando la eficiencia de los paneles
130
seleccionados), lo que representa un incremento bruto del 13% en la producción para
el mes de enero y como veremos más adelante se puede llegar a un cremento del 34%
en el mes de junio, lo que se ajusta a lo dicho por el fabricante.
Usando esta metodología se han calculado los factores de corrección
mensuales Fc para una latitud de 12º sur, los cuales se usaran en los cálculos de
producción de energía de nuestra panta de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro.
Las tablas por cada mes se pueden consultar en el ANEXO 1.

Tabla 23: Factores de corrección Fc con el uso de seguidor Lat. 12º sur
Mes Fc
Enero 1,13
Febrero 1,12
Marzo 1,14
Abril 1,20
Mayo 1,31
Junio 1,37
Julio 1,34
Agosto 1,24
Septiembre 1,16
Octubre 1,12
Noviembre 1,11
Diciembre 1,12
Promedio 1,20
Factores de corrección Fc calculados con el uso de seguidor solar de un
eje para una latitud de 12º sur
Fuente: Elaboración propia

Los valores promedio de incremento de producción de energía anual con el uso


de un seguidor de un eje en el Valle del Mantaro son de un 20%, lo cual es una mejora
muy significativa con respecto al uso de estructuras fijas que solamente tienen un 3%
de mejora en la producción.

C. Otros factores técnicos a tener en cuenta


Será necesario también evaluar el comportamiento del sistema de potencia
antes y después del ingreso de una nueva central de generación, ya que que habrá
una variación en los flujos de potencia dentro del sistema y esto ocasionará variaciones
en la cargabilidad de las líneas de interconexión así como de las corrientes de corto
circuito que se deberán tener en cuenta para los respectivos ajustes de los sistemas
de protección. Por lo mencionado se realizaran simulaciones de flujo de potencia con
el uso de DigSilent y los diagramas unifilares actualizado al 2020 para el SEIN de la
zona central del Perú.

131
3.1.3. Factores económicos
Existen también factores económicos que pueden incidir sobre el diseño de una
planta fotovoltaica los que vienen dados por tres indicadores económicos que son el
costo, el beneficio neto y la tasa de retorno, los cuales mediante el uso de cuatro
indicadores que son el VAN, la TIR, el PAY BACK y la ROE nos dirán que tan rentable
es el proyecto en el transcurso del tiempo, si el proyecto dará ganancias o pérdidas y
si merece la pena invertir en el mismo.

A. Costo de inversión
Es el valor monetario para el diseño y construcción de la planta fotovoltaica.
Por unificación de equivalencias monetarias en los mercados internacionales se ha
especificado su valor en USD $ (dólares americanos). Para el análisis económico se
considerarán cuatro alternativas según la combinación de tecnologías usadas en su
construcción.

Tabla 24: Indicadores Financieros VAN, TIR, PAYBACK y ROE, Alternativa 1


COSTO
AÑO $/W INVERSION VAN TIR PAYBACK ROE
USD $ USD $ % (Años)
2018 0,98 39.200.000,00 24.048.261,40 16,29% 9,83 1,43
2019 0,92 36.800.000,00 26.408.331,65 17,40% 9,10 1,50
2020 0,89 35.600.000,00 27.588.366,77 18,00% 8,61 1,54
2021 0,85 34.000.000,00 29.161.746,94 18,87% 8,06 1,60
2022 0,81 32.400.000,00 30.735.127,10 19,81% 7,51 1,66
2023 0,79 31.600.000,00 31.521.817,18 20,31% 7,24 1,70
2024 0,75 30.000.000,00 33.095.197,34 21,39% 6,70 1,77
2025 0,73 29.200.000,00 33.881.887,43 21,97% 6,42 1,81
2026 0,7 28.000.000,00 35.061.922,55 22,90% 6,01 1,88
2027 0,69 27.600.000,00 35.455.267,59 23,22% 5,88 1,90
2028 0,66 26.400.000,00 36.635.302,71 24,25% 5,47 1,97
2029 0,63 25.200.000,00 37.815.337,84 25,38% 5,06 2,05
2030 0,61 24.400.000,00 38.602.027,92 26,19% 4,79 2,11

Resultados de cálculo de Indicadores Financieros VAN, TIR, PAYBACK y ROE para la Alternativa 1 de
proyecto (Planta Fotovoltaica con estructura fija y paneles monocristalinos de 40 MW) con datos de
proyección de costos de inversión de plantas fotovoltaicas
Fuente: Elaboración propia con datos de costos anuales de potencia instalada en $/W del BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) Publicación 2019 Evolución futura de costos de las energías renovables y
almacenamiento en América Latina

Tal como ya se vio en el marco teórico, un impedimento para la expansión de la


generación con energía fotovoltaica han sido los costos del mercado, sin embargo
estos han disminuido en el transcurso de los últimos 10 años, haciendo que las
fotovoltaicas resulten más competitivas en comparación a hace una década. Como
132
podemos apreciar en la siguiente tabla, existen diferentes costos de inversión para
cada año debido a los costos de mercado, así también se puede apreciar los
indicadores de rentabilidad para para cada costo de inversión.

B. Beneficios
Según Astudillo M. (2015) en su libro Fundamentos de Economía, el beneficio
es igual al valor de sus ventas menos el costo de producirlas. Según Economipedia, el
beneficio neto es un término existente en contabilidad que se refiere a la diferencia
entre ingresos y gastos de cualquier empresa en un periodo determinado. También se
le conoce como resultado del ejercicio, especialmente cuando hacemos la cuenta de
resultados. Dentro de nuestro análisis de alternativas, se tiene que ver cuál es la
alternativa que nos brinda un mayor beneficio al final del tiempo de vida del proyecto.
Para evaluar la relación de costos y beneficios se utilizará la Rentabilidad Financiera
ROE. En nuestro análisis de alternativas hemos considerado los beneficios obtenidos
por la venta de la producción de energía anual de la planta fotovoltaica teniendo en
cuenta que la tarifa en barra muestra una tendencia de crecimiento a lo largo del
tiempo debido a diversos factores como el IPC y la inclusión de nuevas tecnologías
renovables en el sistema interconectado, mostrando una tasa de crecimiento de 34%
entre los años 2015 y 2020 (Según datos de OSINERGMIN), sin embargo se ha
decidido tomar una tasa 2.7% anual en base al incremento tarifario uniforme de los
últimos 4 años con un criterio más conservador. Existe otro margen de beneficios
obtenible por Bonos de Carbono y su negociación en el Mercado Internacional (MDL),
el cual dependerá directamente de la energía producida en MWh por cada una de las
alternativas a evaluar para nuestra planta fotovoltaica. También se ha tomado en
cuenta el beneficio del Valor Residual obtenible por venta de la planta al final del ciclo
de vida del proyecto (25 años) el cual se considera en los flujos de caja del último año.
Como última fuente de beneficios consideraremos en forma opcional la prima por
subastas de energía, ya que actualmente no existe ningún concurso de subasta de
energía vigente en nuestro país y los resultados obtenidos por los flujos de caja en
esta alternativa son netamente orientativos.

C. Tasa de descuento
Se define como el coste de capital que se aplica para determinar el valor actual
neto (VAN). Ya que en el mundo financiero el dinero tiene un valor que cambia en el
tiempo es importante considerar que para un inversionista su dinero incluso así esté
solamente depositado en un banco, éste siempre estará creciendo a una tasa de
133
interés ofrecida por las diversas entidades financieras del mercado, la cual puede
variar dependiendo de si son depósitos a plazo fijo, inversiones en bolsa de valores o
fondos mutuos. La tasa de descuento también es conocida como costo de
oportunidad. "El costo de oportunidad de cualquier acción es la alternativa de mayor
valor a la que se renuncia". (Parkin, 2004, p.196)
En tal sentido, para que un proyecto de inversión se haga viable, el beneficio
que nos da ese proyecto debe ser mayor al que nos da la tasa de descuento del
mercado (costo de oportunidad), para evaluar esto existen indicadores como el VAN y
la TIR que nos servirán para determinar la viabilidad económica del proyecto.
Actualmente en el mercado financiero las tasas para depósitos a plazo fijo dependiendo
de los montos varían entre un 1.5% a 2.5% en Bancos y un 3.0% a 6.5% en Cajas de
Ahorros, además existen otras alternativas como los fondos mutuos, los que pueden
ser clasificados según su tipo de riesgo, el tipo de inversiones en las que se participan,
la cuantía del capital que se invierte y puede llegar a tener márgenes de ganancia de
entre 8% - 10% anuales. Por ello para el análisis financiero en la evaluación de
alternativas de nuestra planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro
se ha tomado una tasa de descuento de 10% con un criterio bastante conservador que
finalmente nos lleve a resultados bastante cercanos a la realidad.

Indicadores para el análisis financiero

 VAN (Valor Actual Neto): También conocido como Valor Presente Neto (VPN), es
un indicador financiero que sirve para determinar la viabilidad de un proyecto.
Consiste en actualizar los cobros y los pagos del proyecto para poder cuantificar
las ganancias o pérdidas de esa inversión. Por regla general si el valor es positivo
se recomienda invertir y si el valor es negativo se recomienda desistir de la
inversión. Para determinar el VAN se tendrán en cuenta los flujos de caja anuales
durante el tiempo de vida del proyecto, incluyendo el costo de inversión, los
ingresos y los egresos.
 TIR (Tasa Interna de Retorno): Es un indicador financiero que nos da la tasa de
interés o rentabilidad que ofrece la inversión. También se define como el valor de
la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de
inversión dado. Si el valor calculado es mayor o igual a la tasa de descuento, valida
la viabilidad del proyecto y se recomienda invertir. Pero si el valor calculado es
menor que la tasa de descuento, el proyecto solo producirá pérdidas y por tanto
debe descartarse.

134
 ROE (Rentabilidad Financiera): Denominada así por sus iniciales en inglés,
Return on equity, relaciona el beneficio económico con los recursos propios
necesarios para obtener un lucro. Para una empresa, el indicador ROE representa
la rentabilidad que obtienen los accionistas (únicos proveedores de capital que no
tienen una rentabilidad asegurada) sobre el capital que han invertido, excluyendo
recursos de terceros, como la deuda financiera. Para su cálculo nos remitimos al
apartado de metodología de cálculo. En forma simplificada diremos que la
rentabilidad financiera es un indicador que relaciona los beneficios obtenidos
(actualizados en el tiempo a una tasa de descuento) entre los costos de inversión.
Como indicador de rentabilidad, si la relación obtenida es mayor que 1, se dice que
la rentabilidad es positiva y por tanto se recomienda dicha inversión, de resultar
menor que 1, la rentabilidad será negativa, siendo indicador de que el proyecto dará
perdidas por lo que se rechaza la inversión.
 PAY BACK (Tiempo de retorno de la inversión): Es un criterio para evaluar
inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el
capital invertido. La teoría nos dice que a menor tiempo de retorno de la inversión,
mayor rentabilidad del proyecto. Sin embargo no existe en la teoría un criterio
totalmente definido que nos diga cuanto debe ser el tiempo mínimo para el retorno
de una inversión, aun así en base a la experiencia en lo relacionado a desarrollo de
proyectos de diseño de plantas fotovoltaicas en España, diversos autores
consideran hasta 7 u 8 años un tiempo adecuado para validar las alternativas de
inversión en este sector.

135
3.2. Análisis de Alternativas

3.2.1. Planta fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles


monocristalinos
Localización:
Una posible ubicación para la planta fotovoltaica de 40 MW denominada PV
Valle del Mantaro en las proximidades del término municipal de Sicaya con unas
coordenadas: Latitud -12.004455 º sur y Longitud -75.306120 Este, a una altitud de
3282 msnm. El terreno de la zona es actualmente de uso agrícola y debido a su
ubicación en el valle es capaz de captar los rallos del sol desde las primeras horas de
la mañana.

Figura 71: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 1


Posible ubicación para la PV Valle del Mantaro en el término municipal de Sicaya para la Alternativa 1
Fuente: Google Maps

Características Constructivas:

 7 zonas de PV System con estructura fija y paneles tipo monocristalino.


 Inversores por zona de PV System
o Zona 1: 26 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 2730 kVA
o Zona 2: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 3: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 4: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA

136
o Zona 5: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 6: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 7: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
 6 subestaciones secundarias de 6.3 MVA 0.8/33 kV (CT2 – CT7) por zona.
 1 subestación secundaria de 2.8 MVA 0.8/33 kV (CT1)
 Una subestación de potencia de 35 MVA 33/60kV con dos líneas de alimentación
o Línea 1 : Circuito de CT7 a CT6, circuito de CT6-CT5 circuito de CT5-SET
o Línea 2: Circuito de CT4 a CT3, circuito de CT3-CT1, circuito de CT1-CT2, circuito de
CT2-SET.
 Línea de transmisión en 60 kV de 15 km de la SET PV Valle del Mantaro hasta la
SET Orcotuna con una terna de conductores AAAC de 150 mm2.
 1.221 estructuras de tipo fijo.
 102.564 Paneles monocristalinos JINKO SOLAR JKM385M-75-V
 3.663 Strings de 28 paneles
 353 inversores HUAWEY 105T
 178 ACBOX (Cajas de agrupación trifásicas con interruptor de 250 A)

137
Datos de fichas técnicas de paneles solares monocristalinos y del inversor
utilizado para el diseño:

Tabla 25: Características del Panel Monocristalino JKM385M-75-V Alternativa 1


PANEL JINKO SOLAR JKM385M-75-V
Potencia Nominal (Pnom) 390 W
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 9,44 A
Tensión punto de máxima potencia (Vmp) 40,8 V
Corriente de corto circuito (Isc) 9,92 A
Tensión a circuito abierto (Voc) 49,1 V
Coeficiente de temperatura a PMAX -37 %/oC
Coeficiente de temperatura de Isc (a) -0.048 %/oC
Coeficiente de temperatura d Voc (b) -0.28 %/oC
Temperatura máxima de operación de la célula 45 o
C
Máxima tensión del sistema 1500 V
Dimensiones 1979x1002x40 mm
Peso 22,5 Kg
Rendimiento 19,67 %
Tipo de panel Monocritalino
Características del Panel Monocristalino JKM385M-75-V, valores requeridos para los
cálculos de del diseño de la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

Tabla 26: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 1


HUAWEY 105T
Potencia Pico 118 kW
Máxima tensión de entrada DC 1500 V
Mínima tensión de entrada DC 600 V
Tensión de Salida Trifásica
Tensión de Salida (Vac out) 800 V
Máxima corriente Iac out 125 A
Número máximo de Strings 12
Eficiencia del Inversor 98.9%
Potencia Nominal 105% kW
Máxima corriente de entrada por MPPT 25 A
Corriente nominal de salida 75,8 A
Máxima Corriente de salida 84,6 A
THD < 3%
Peso 80 kg
Características del Inversor Huawei 105T, valores requeridos para los cálculos de del
diseño de la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

138
Tabla 27: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 1
VALORES PROMEDIO
MES Irradiancia
kWh/m2 por día
Enero 5,82
Febrero 5,54
Marzo 5,40
Abril 5,42
Mayo 5,53
Junio 5,38
Julio 5,58
Agosto 5,77
Septiembre 5,88
Octubre 6,28
Noviembre 6,24
Diciembre 5,67
PROMEDIO 5,71
Valores de irradiancia promedio mensual para cálculos de PV (Gdm(0), para
el cálculo de Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

Cálculo del ángulo de inclinación óptima del panel para una latitud de 12,004195º

𝜷𝒐𝒑𝒕 = 𝟑, 𝟕 + 𝟎, 𝟔𝟗. 𝛟
𝛽𝑜𝑝𝑡 = 3,7 + 0,7. (12,004195)
𝛽𝑜𝑝𝑡 = 11.98º
Como podemos ver, el resultado calculado para nuestra latitud es casi igual a
la latitud del lugar por lo que trabajaremos con el valor de 12º. Sin embargo el IDAE
recomienda una inclinación mínima de los paneles de 15º para evitar acumulación
excesiva de polvo en la superficie y así permitir su autolavado con la lluvia.
Resultado de cálculo de coordenadas solares y corrección por inclinación de la
irradiancia
En el siguiente cuadro se pueden apreciar los valores calculados con el uso
de la fórmulas descritas en el apartado de metodología de cálculo, para valores de la
declinación solar mensual, irradiancia sobre una superficie inclinada a 12º ( R()) ,
irradiancia sobre una superficie inclinada a 15º (Ri()) , irradiancia mensual con la
superficie inclinada ajustada al ángulo de inclinación óptima mensual (Ropt), partiendo
de los datos de irradiancia global sobre la superficie horizontal (Gdm(0)).
Se puede apreciar que el sistema tendrá un rendimiento promedio de 102.71 %
lo que se traduce en una ganancia porcentual de 2.71% en la producción de energía a
lo largo del año. Se ha querido evaluar también las pérdidas por inclinación existentes
al variar la inclinación de 12º a 15º y se aprecia que los resultados obtenidos son 65.97
139
y 65.96 kWh/m2 al día respectivamente, lo que significa una pérdida despreciable por
la variación de inclinación.

 R (Gdm(0)) es la irradiancia global sobre una superficie


 Ri() es la irradiancia en una latitud de 12o con una superficie inclina 15º.
 R() es la irradiancia en una latitud de 12º con una superficie inclinada 12º .
 Ropt es la irradiancia captada por el panel a una inclinación óptima ajustada
mensualmente según la variación de la declinación solar.

Tabla 28: Irradiación a diferentes ángulos de inclinación para Alternativa 1

Mes Nº Lat Inc. Dec. R Ri() Fc Pérdida R() Ropt


Dia    (Gdm(0)) kWh/m2 Rend. s% kWh/m2 kWh/m2
kWh/m2 dia % dia dia
dia
Ene 15 12 15 21,27 5,93 5,48 92,37% 7,63% 5,60 7,09
Feb 45 12 15 13,62 4,61 4,42 95,86% 4,14% 4,48 5,11
Mar 75 12 15 2,42 4,73 4,78 100,96% -0,96% 4,79 4,88
Abr 105 12 15 -9,41 5,11 5,45 106,74% -6,74% 5,41 5,11
May 135 12 15 -18,79 5,15 5,76 112,02% -12,02% 5,67 5,18
Jun 165 12 15 -23,27 5,18 5,95 114,90% -14,90% 5,83 5,28
Jul 195 12 15 -21,67 5,44 6,20 113,84% -13,84% 6,08 5,52
Ago 225 12 15 -14,43 5,75 6,30 109,46% -9,46% 6,22 5,76
Sep 255 12 15 -3,42 5,66 5,88 103,73% -3,73% 5,87 5,73
Oct 285 12 15 8,48 5,74 5,64 98,18% 1,82% 5,69 6,13
Nov 315 12 15 18,17 5,66 5,31 93,79% 6,21% 5,41 6,54
Dic 345 12 15 23,12 5,25 4,80 91,51% 8,49% 4,92 6,42
64,22 65,96 102,71% -2,71% 65,97 68,77
Resultados para cálculo de factor de corrección Fc, declinación solar mensual, irradiaciones a diferentes
ángulos de inclinación de los paneles en una estructura fija y porcentajes de pérdidas mensuales, para el
cálculo de la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

Del rendimiento obtenido se establecerá el factor de corrección por inclinación


Fc y un factor de pérdidas por inclinación diferente a la óptima (Fi), cuyos valores se
muestran en el siguiente cuadro:

140
Tabla 29: Factores de corrección Fc, y factores de pérdidas por inclinación para estructura fija
Mes Fc Fi
Enero 0,9237 0,98
Febrero 0,9586 0,99
Marzo 1,0096 1,00
Abril 1,0674 1,01
Mayo 1,1202 1,02
Junio 1,1490 1,02
Julio 1,1384 1,02
Agosto 1,0946 1,01
Septiembre 1,0373 1,00
Octubre 0,9818 0,99
Noviembre 0,9379 0,98
Diciembre 0,9151 0,98
PROMEDIO 1,0271 0,9989
Resultados para cálculo de factor de corrección Fc, y factor de pérdidas por inclinación para estructura
fija a una latitud de 12º con una inclinación de 15º, para el cálculo de la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

Tabla 30: Cálculo de factor de corrección por temperatura Ft en la Alternativa 1


Mes R(Gdm(0) R Ta TONC Tp Tc T Coef. Pérdidas Ft
kWh/m2 kWh/m2 T %
al día
Ene 5,88 770,22 26,84 45 20 50,91 5,91 -0,37% -2,19% 97,81%
Feb 5,53 723,48 24,29 45 20 46,90 1,90 -0,37% -0,70% 99,30%
Mar. 5,40 707,34 25,84 45 20 47,94 2,94 -0,37% -1,09% 98,91%
Abr. 5,42 708,95 22,75 45 20 44,91 -0,09 -0,37% 0,03% 100,03%
May. 5,53 723,70 22,42 45 20 45,04 0,04 -0,37% -0,01% 99,99%
Jun. 5,38 704,11 22,59 45 20 44,59 -0,41 -0,37% 0,15% 100,15%
Jul. 5,58 730,99 22,00 45 20 44,84 -0,16 -0,37% 0,06% 100,06%
Ago. 5,81 761,14 23,62 45 20 47,41 2,41 -0,37% -0,89% 99,11%
Sep. 5,88 770,30 24,85 45 20 48,92 3,92 -0,37% -1,45% 98,55%
Oct. 6,21 813,06 25,40 45 20 50,81 5,81 -0,37% -2,15% 97,85%
Nov. 6,22 813,67 26,84 45 20 52,27 7,27 -0,37% -2,69% 97,31%
Dic. 5,67 742,20 26,34 45 20 49,53 4,53 -0,37% -1,68% 98,32%

Resultados para cálculo de factor de corrección por temperatura Ft, para temperaturas máximas
registradas en la ciudad de Huancayo, usados en la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

Por simplificación de cálculos asumiremos un factor de pérdidas por inclinación


mensual Fi de 0.99.

Resultados para cálculo de pérdidas por temperatura (Ft)


Debido a que las temperaturas promedio rondan los 12º C en el Valle del
Mantaro, con un criterio conservador se ha decidido trabajar con las temperaturas

141
máximas mensuales para la ciudad de Huancayo, obteniéndose los valores para Ft
calculados en el cuadro que se muestra a continuación.
Se han considerado valores de irradiación promedio diario expresadas en W/m2
para el cálculo de la temperatura de operación de la célula a temperatura ambiente
(Tc). Los valores porcentuales calculados de pérdidas por temperatura son valores que
podrían presentarse en forma puntual a medio día, pero como ya lo mencionamos
como parte de un criterio más conservador de evaluar el proyecto asumiremos estos
valores de pérdidas para nuestro sistema.

Otros factores de pérdidas utilizados en los cálculos:


Rendimiento del Inversor Ni = 0,989 Es un dato de ficha técnica de fabricante.
Rendimiento de Subestaciones Nsb = 0.95 Es un valor promedio
considerando los rendimientos de la subestación principal y secundaria.
Rendimiento del cableado AC y DC NT = 0.965 Teniendo en cuenta que para
el cableado DC y AC en plantas fotovoltaicas se establece que las pérdidas por caídas
de tensión no deben superar el 3.5 %.
Factor de pérdidas por suciedad Fs = 0.955 Es un factor de pérdidas
asociado a la acumulación de suciedad por acumulación de cualquier tipo de material
particulado, sus valores pueden ir de 1 hasta 0,92 dependiendo del grado de
contaminación, el ángulo de inclinación de la superficie inclinada, y otros factores. Para
efectos de cálculo se ha asumido un 4.5% de pérdidas porcentuales.
Factor de pérdidas por sombras Fs = 1 Se desprecian las pérdidas por
sombras ya que la instalación fotovoltaica estará en campo abierto sin presencia de
obstáculos que puedan producir sombras.
Factor de pérdidas por reflexión Fref = 0,97 Es un factor de pérdidas debido
a la reflectancia de la superficie del panel. Los autores recomiendan usar un factor de
0.97 para estructuras fijas y 1 para estructuras con seguidor.
Factor de pérdidas por distorsión Fdis = 0,97 Es un factor de pérdidas
máximas por distorsión de potencia dado por el fabricante en su ficha técnica, el cual
se refiere al porcentaje de variación en la salida de potencia máxima del panel que
para el caso del monocristalino puede ser de +/- 3% (dato de ficha técnica).

Resultados para el cálculo del factor de pérdidas totales Fp


Para la evaluación del factor de pérdidas mensual se ha utilizado la siguiente
expresión:
𝑭𝒑 = 𝛈𝒊 . 𝛈𝑺𝑬𝑻 . 𝛈∆𝑻 . 𝑭𝒊. 𝑭𝒔𝒖. 𝑭𝒔. 𝑭𝒕. 𝑭𝒓𝒆𝒇. 𝑭𝒅𝒊𝒔
142
Fp = Factor de pérdidas
Ni = Rendimiento del inversor
NSET = Rendimiento de las subestaciones secundarias y principal.
N = Rendimiento del cableado en DC y AC debido a caída de tensión.
Fi = Factor de pérdidas por inclinación.
Fsu = Factor de pérdidas por acumulación de polvo y suciedad.
Fs = Factor de pérdidas por sombras
Ft = Factor de pérdidas de potencia por temperatura
Fref = Factor de pérdidas por reflexión.
Fdis = Factor de pérdidas por distorsión.

Tabla 31: Cálculo de factor de pérdidas totales Fp para la Alternativa 1


Mes Fp Ni Nsb Nv Fsu Ft Fpi Fs Fref Fdis
Enero 0,788 0,988 0,950 0,965 0,955 0,978 0,990 1,000 0,970 0,970
Febrero 0,800 0,988 0,950 0,965 0,955 0,993 0,990 1,000 0,970 0,970
Marzo 0,797 0,988 0,950 0,965 0,955 0,989 0,990 1,000 0,970 0,970
Abril 0,806 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 0,970 0,970
Mayo 0,806 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 0,970 0,970
Junio 0,807 0,988 0,950 0,965 0,955 1,002 0,990 1,000 0,970 0,970
Julio 0,806 0,988 0,950 0,965 0,955 1,001 0,990 1,000 0,970 0,970
Agosto 0,799 0,988 0,950 0,965 0,955 0,991 0,990 1,000 0,970 0,970
Septiembre 0,794 0,988 0,950 0,965 0,955 0,985 0,990 1,000 0,970 0,970
Octubre 0,788 0,988 0,950 0,965 0,955 0,979 0,990 1,000 0,970 0,970
Noviembre 0,784 0,988 0,950 0,965 0,955 0,973 0,990 1,000 0,970 0,970
Diciembre 0,792 0,988 0,950 0,965 0,955 0,983 0,990 1,000 0,970 0,970
Fuente: Elaboración propia

Cálculo del número máximo de paneles en serie por string:


Cada estructura fija está formada por 3 strings, los cuales tendrán una cantidad
fija de paneles conectadas en serie entre sí, los que se conectarán entre sí con sus
respectivos conectores MC4 y a su vez mediante circuitos de cable solar cada string
se conectará al inversor mediante conectores Anphenol.
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
Calculamos el número de máximo de paneles en serie del String:
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒂𝒙)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝑽𝒐𝒄 . %𝐏𝐭𝐕𝐨𝐜
𝟏𝟓𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝟒𝟗, 𝟏𝒙𝟎, 𝟗𝟗𝟐𝟏
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) = 𝟑𝟎. 𝟕𝟗
Calculamos el número de mínimo de paneles en serie del String:

143
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒊𝒏)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝑽𝒎𝒑 . %𝐏𝐭𝐕𝐨𝐜
𝟔𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝟒𝟎, 𝟐. 𝐱𝟎, 𝟗𝟕𝟗𝟕
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) = 𝟏𝟓, 𝟎𝟏
Para la condición:
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
Se cumple que:
𝟏𝟐, 𝟑𝟏 < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝟑𝟎, 𝟕𝟗

Tabla 32: Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel monocristalino Alternativa 1


Mes Ct.%Voc %PtVoc %Ft(Voc)
Ene -0,28% -1,65% 98,35%
Feb. -0,28% -0,53% 99,47%
Mar. -0,28% -0,82% 99,18%
Abr. -0,28% 0,03% 100,03%
May. -0,28% -0,01% 99,99%
Jun. -0,28% 0,11% 100,11%
Jul. -0,28% 0,04% 100,04%
Ago. -0,28% -0,67% 99,33%
Sep. -0,28% -1,10% 98,90%
Oct. -0,28% -1,63% 98,37%
Nov. -0,28% -2,03% 97,97%
Dic. -0,28% -1,27% 98,73%
Valor promedio 99,21%
Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel monocristalino Jinko
Solar 390 Wp calculadas para temperaturas máximas del Valle del Mantaro
para la Alternativa 1
Fuente: Elaboración Propia

Para ello seleccionaremos una estructura fija que contenga 84 paneles


fotovoltaicos con una distribución de 3 strings de 28 paneles cada uno sobre su
superficie con conexiones en serie y tresbolillo entre los paneles.

Cálculo de la potencia máxima inyectada al inversor

𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) = 𝐏𝐩𝐢𝐜𝐨 . 𝒏𝒊𝒏𝒗

Donde:
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Ppico = Potencia pico del inversor (kW)

inv = Eficiencia del inversor (en valor decimal)


𝑃𝑚𝑎𝑥 = 118 𝑘𝑊𝑥 0.985

144
𝑃𝑚𝑎𝑥 = 116,23 𝑘𝑊

Según el manual del fabricante, se considerará una potencia máxima de 116 kW

Cálculo del número máximo de Strings conectados al Inversor


Según el manual del fabricante, el Inversor Huawei 105T puede recibir hasta
12 strings, siempre y cuando la potencia acumulada no exceda la potencia máxima del
inversor.
𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) . 𝟏𝟎𝟑
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙) =
𝑾𝒑. 𝑵𝒑𝒂𝒏
Donde:
NStr(max) = Número máximo de strings conectados al inversor
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles por string

116 𝑘𝑊. 103


𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) =
390 𝑊. 28
𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) = 10,76
Esto significa que no se recomienda conectar más de 10 strings por cada
inversor.

Cálculo del número total de strings para una planta fotovoltaica

𝑷(𝑷𝑽) .𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑾𝒑.𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
P(PV) = Potencia nominal de la planta fotovoltaica (MW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles del string
𝟒𝟎 . 𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑𝟗𝟎𝒙𝟐𝟖
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔𝟑

Cálculo del número total de inversores de la Planta Fotovoltaica

145
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙)
Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Str(max) = Número máximo de strings conectados al inversor.
INV(TOTAL) = Número total de inversores para la Planta Fotovoltaica
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟏𝟎
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔

Cálculo del número total de paneles de la Planta Fotovoltaica

𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Npan = Número de paneles del string
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 3663𝑥 28
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 𝟏𝟎𝟐𝟓𝟔𝟒 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
Cálculo del número total de estructuras fijas
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟏𝟐𝟐𝟏 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔
Cálculo de la separación mínima entre estructuras finas para evitar pérdidas por
sombras en estructuras fijas
Las estructuras serán orientadas con el lado inclinado de cara hacia el norte, y
la separación entre filas se calculará de la siguiente forma:

𝑯
𝑳 = 𝑳𝒉 +
𝑻𝒂𝒏(𝟗𝟎 − ∅ − 𝟐𝟑. 𝟒𝟓)
Donde:
Lh = Longitud en vista de corte de la superficie colectora
H = Altura máxima de la estructura fotovoltaica
L = Longitud mínima de separación entre estructuras fijas
 = Latitud del lugar

2
𝐿 = 3,74 +
𝑇𝑎𝑛(90 − 12 − 23.45)
146
𝐿 = 3,74 + 1,4239
𝐿 = 5.16

Por lo tanto adoptaremos una separación entre los centros de los ejes de las
estructuras mayor o igual a 5,16 metros

Cálculo de producción de energía mensual

𝑬 = 𝑮𝒅𝒎(𝟎). 𝐅𝐜. 𝛈𝒑 . 𝑵º 𝒅í𝒂𝒔. 𝑭𝒑. 𝑨𝒑. 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝟏𝟎−𝟑

E = Energía producida mensualmente (MWh)


Fc = Factor de corrección por inclinación
Gdm(0) = Irradiancia sobre una superficie horizontal (kWh.m -2.día-1)
ηp = Eficiencia del panel fotovoltaico
Nº días = Número de días del mes elegido.
Fp = Factor de pérdidas
Ap = Área del panel (largo x ancho) (m)
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.

Tabla 33: Producción anual de energía de la PV VM con la Alternativa 1


Mes No Dias Gdm(0) Fc Fp Np Ap No No Pan Energía
kWh/m2 (m2) MW-h
día
Ene 31 5,884 0,924 0,788 0,1928 1,9711 102564 5175,58 MW-h
Feb. 28 5,527 0,959 0,800 0,1928 1,9711 102564 4626,24 MW-h
Mar. 31 5,404 1,010 0,797 0,1928 1,9711 102564 5253,55 MW-h
Abr. 30 5,416 1,067 0,806 0,1928 1,9711 102564 5448,67 MW-h
May. 31 5,529 1,120 0,806 0,1928 1,9711 102564 6028,48 MW-h
Jun. 30 5,379 1,149 0,807 0,1928 1,9711 102564 5831,53 MW-h
Jul. 31 5,584 1,138 0,806 0,1928 1,9711 102564 6192,56 MW-h
Ago. 31 5,815 1,095 0,799 0,1928 1,9711 102564 6141,11 MW-h
Sep. 30 5,885 1,037 0,794 0,1928 1,9711 102564 5667,67 MW-h
Oct. 31 6,211 0,982 0,788 0,1928 1,9711 102564 5809,69 MW-h
Nov. 30 6,216 0,938 0,784 0,1928 1,9711 102564 5345,30 MW-h
Dic. 31 5,670 0,915 0,792 0,1928 1,9711 102564 4966,44 MW-h
TOTAL 66.486,81 MW-h
Cálculo de la producción anual de energía de la PV Valle del Mantaro con la Alternativa 1 con uso de
panel monocristalino y estructura fija
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la huella de carbono


Se utilizará la expresión de cálculo propuesta en el marco teórico para calcular la Huella
de Carbono para la energía producida por nuestra planta.

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝑬(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) . 𝑭(𝑬𝑴𝑰𝑺𝑰𝑶𝑵)

147
Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)

E(ANUAL) = Energía producida en un año (MWh)


F(EMISION) = Factor de emisión para energía eléctrica (0,424 TnCO2/MWh)

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 66486,81 𝑀𝑊ℎ𝑥0,424 TnCO2/MWh

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝟐𝟖𝟏𝟗𝟎, 𝟒𝟏 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐

Cálculo prima de los CER en el Mercado de los Bonos de Carbono

𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = (𝟐𝟕. 𝟕𝟔). 𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)

Prima(ANUAL) = Prima estimada a cobrar en el Mercado de Bonos de Carbono ($)

Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)


$
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟐𝟕. 𝟕𝟔 𝒙 𝟐𝟖𝟏𝟗𝟎, 𝟒𝟏 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐
𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐

𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟕𝟖𝟐. 𝟓𝟔𝟓, 𝟕𝟖 $

Análisis de viabilidad económica de la alternativa


Cálculo de Beneficios: Los beneficios considerados son los ingresos por venta de
energía con una tasa de incremento tarifario anual de 2.77%, el valor residual de la
planta en el año 25 y los ingresos por Bonos de Carbono calculados.
Para los cálculos se está considerando la tarifa de generación en la barra de
Huayucachi del mes de marzo de 2020 con un precio de 27.50 Cent S/. /kwh, la que
se ha llevado un precio en dólares americanos equivalente a 79.71 USD $/MWh.
Además los ingresos por valor residual calculados ascienden a $6.437.905,17 USD.

148
Calculo de gastos por operación y mantenimiento
Se han tenido en cuenta para el análisis gastos mensuales de personal, pago
de servicios, alquileres de vehículos, herramientas, maquinarias y otros gastos
relacionados.

Tabla 34: Gastos de operación y mantenimiento anuales para Alternativa 1


Gastos de Operación y $ 205.832,94
Mantenimiento
Personal Of. Técnica $ 20.289,86
Personal Técnico de Campo $ 35.710,14
Personal Vigilancia $ 58.434,78
Alquiler de Vehículos $ 29.217,39
Alquiler de Herramientas $ 1.014,78
EPIS y EPPs $ 7.500,00
Suministros e Insumos $ 8.695,65
Pago de servicios $ 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas $ 3.478,26
Personal de Dirección $ 20.289,86
Personal Administrativo $ 14.608,70
Equipos de Oficina $ 1.884,06
Otros Gastos $ 3.665,98
Gastos de operación y mantenimiento anuales de la planta fotovoltaica PV
Valle del Mantaro considerados en la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

149
Presupuesto calculado para la Alternativa 1
El costo total calculado para una planta fotovoltaica con paneles monocristalinos
y estructura fija es de USD $ 35.714.272,10. Los precios no incluyen IGV, y se ha
incluido el costo de elaboración de proyecto.
PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA

PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO Costo Total (Sin IGV) USD $ 35.714.292,10
ALTERNATIVA 01: PANELES MONOCRISTALINOS CON ESTRUCTURA FIJA

Item Descripción Unidad Cantidad P.Unit Precio M.O. P.Total


1 Adquisición de terreno
Adquisición de terreno Ha 70,00 34.782,61 2.434.782,61 2.434.782,61

2 Obra Civil
Trazo y Replanteo Ha 70,00 155,36 10.875,36 10.875,36
Excavación de Zanjas 1,20 m ml 4.800,00 27,39 131.478,26 131.478,26
Excavación de Zanjas 0,80 m ml 12.500,00 20,64 257.971,01 257.971,01
Excavación de Zanjas de 0,60 m ml 1.800,00 18,06 32.504,35 32.504,35
Relleno y compactado de Zanja ml 19.100,00 10,29 196.536,23 196.536,23
Nivelación de terreno Ha 70,00 8.492,75 594.492,75 594.492,75
Cimentación de estructuras UND 1.237,00 885,22 1.095.013,91 1.095.013,91

3 Equipos y Estructura
Paneles Solares UND 102.564,00 106,67 10.940.160,00 2.188.032,00 13.128.192,00
Inversores UND 372,00 5.245,51 1.951.328,70 195.132,87 2.146.461,57
AC-Box UND 186,00 536,23 99.739,13 14.960,87 114.700,00
Estructura Fija de soporte para paneles UND 1.237,00 1.724,64 2.133.376,81 533.344,20 2.666.721,01
Estructura de Inversores y ACBox UND 186,00 173,91 32.347,83 3.881,74 36.229,57
Estaciones Meteorologicas UND 2,00 5.362,32 10.724,64 1.608,70 12.333,33

4 Subestaciones
Subestación Secundaria de 6 MVA 0,8/22,9 KV UND 6,00 181.986,67 1.091.920,00 131.030,40 1.222.950,40
Subestación Secundaria de 2,5 MVA 0,8/22,9 KV UND 1,00 103.836,23 103.836,23 12.460,35 116.296,58
Subestacion de Potencia de 40 MVA 22,9/60 KVA GLB 1,00 1.031.884,06 1.031.884,06 123.826,09 1.155.710,14
Centro de Control GLB 1,00 285.507,25 285.507,25 34.260,87 319.768,12

5 Cableado DC
Cable Solar 4mm2 m 2,40 72.463,77 173.913,04 66.086,96 240.000,00
Cable Solar 6mm2 m 2,80 52.173,91 146.086,96 55.513,04 201.600,00
Cable Solar 10mm2 m 3,80 43.478,26 165.217,39 62.782,61 228.000,00

6 Cableado AC
Cable Al RVK 240mm2 1000 V m 12,50 20.289,86 253.623,19 34.239,13 287.862,32
Cable Al RHZ1 240mm2 1000 V m 81,38 2.028,99 165.108,70 16.510,87 181.619,57
Cable Al RHZ1 400mm2 1000 V m 81,38 2.318,84 188.695,65 18.869,57 207.565,22
Cable de Tierra Cu 50 mm2 m 22,50 1.565,22 35.217,39 3.521,74 38.739,13
Cable de Tierra Cu 35 mm2 m 17,50 3.072,46 53.768,12 5.376,81 59.144,93

7 Linea de Alta tensión


Linea de Alta tensión km 12,00 60.869,57 730.434,78 730.434,78

8 Sistema de seguridad
Malla perimetral m 150,00 1.507,25 226.086,96 45.217,39 271.304,35
CCTV GLB 1,00 63.768,12 63.768,12 15.942,03 79.710,14
Cable de tierra cerco perimetrico Cu 35mm2 m 17,50 1.507,25 26.376,81 9.231,88 35.608,70
Varillas de cobre de 2,40 m con accesorios UND 125,00 17,39 2.173,91 326,09 2.500,00

Costo Unitario 28.237.106,34

Gastos Generales 2.823.710,63


Utilidades 3.953.194,89

Costo Total Ejecución de Proyecto $ 35.014.011,86

Costo de elaboración de Proyecto 700.280,24

Costo Total $ 35.714.292,10

Figura 72: Presupuesto para la Alternativa 1


Fuente: Elaboración propia con costos de mercado a fecha de marzo de 2020
150
Los indicadores de rentabilidad financiera resultantes
Considerando los flujos de caja para los ingresos por venta de energía en la
barra de Huayucachi, ingresos por negociación de CERs por Bonos de Carbono, un
valor residual de la planta en el año 25 y los egresos por gastos de operación y
mantenimiento se ha llegado a los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 35. Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) para Alternativa 1
Nº Alternativa Costo Tasa de VAN TIR PAY ROE
(USD $) Descuento (USD $) % BACK
(Años)
1 PANELES 35.714.292,10 10% 27.475.976,19 17,94% 8,64 1,54
FOTOVOLTAICOS
MONOCRISTALINOS
CON ESTRUCTURA
FIJA
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente página se muestran los cálculos detallados realizados en EXCEL


para el VAN, TIR, ROE y PAYBACK de la Alternativa 1.

151
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO
ALTERNATIVA 1: PANELES FOTOVOLTAICOS MONOCRISTALINOS CON ESTRUCTURA FIJA

35714292,1 1.857.110,81
PERIODOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
INGRESOS -35.714.292,10 6.215.064,03 6.321.415,62 6.429.776,86 6.540.173,30 6.652.630,38 6.767.173,35 6.883.827,33 7.002.617,17 7.123.567,53 7.246.702,75 7.372.046,90 7.499.623,69 7.629.456,42 7.761.568,01 7.895.980,88 8.032.716,98 8.171.797,68 8.313.243,75 8.457.075,32 8.603.311,82 8.751.971,92 8.903.073,47 9.056.633,46 9.212.667,93 15.809.097,12
Ingresos por generación 5.446.591,88 5.558.330,70 5.672.079,16 5.787.862,83 5.905.707,13 6.025.637,34 6.147.678,54 6.271.855,61 6.398.193,19 6.526.715,65 6.657.447,03 6.790.411,03 6.925.631,00 7.063.129,81 7.202.929,92 7.345.053,24 7.489.521,16 7.636.354,46 7.785.573,26 7.937.196,99 8.091.244,31 8.247.733,09 8.406.680,31 8.568.102,01 8.732.013,26
Costo MWh 79,71 81,92 84,19 86,52 88,92 91,39 93,92 96,52 99,20 101,95 104,78 107,68 110,67 113,73 116,89 120,13 123,46 126,88 130,39 134,01 137,72 141,54 145,47 149,50 153,64 157,90
Energía producida 66.486,81 66.486,95 66.020,86 65.554,76 65.088,67 64.622,58 64.156,48 63.690,39 63.224,29 62.758,20 62.292,11 61.826,01 61.359,92 60.893,82 60.427,73 59.961,64 59.495,54 59.029,45 58.563,35 58.097,26 57.631,16 57.165,07 56.698,98 56.232,88 55.766,79 55.300,69
CERs 768.472,15 763.084,93 757.697,70 752.310,47 746.923,24 741.536,02 736.148,79 730.761,56 725.374,33 719.987,11 714.599,88 709.212,65 703.825,42 698.438,20 693.050,97 687.663,74 682.276,51 676.889,29 671.502,06 666.114,83 660.727,60 655.340,38 649.953,15 644.565,92 639.178,69
Valor Residual 6.437.905,17
19,23110447 1278617,529 1269654,025 1260690,521 1251727,016 1242763,512 1233800,008 1224836,503 1215872,999 1206909,495 1197945,99 1188982,486 1180018,982 1171055,477 1162091,973 1153128,469 1144164,964 1135201,46 1126237,956 1117274,451 1108310,947 1099347,443 1090383,938 1081420,434 1072456,93 1063493,425
EGRESOS 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94
Gastos de Operación y
Mantenimiento
Personal Of. Técnica 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Técnico de Campo 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14
Personal Vigilancia 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78
Alquiler de Vehículos 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39
Alquiler de Herramientas 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78
EPIS y EPPs 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00
Suministros e Insumos 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65
Pago de servicios 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26
Personal de Dirección 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Administrativo 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70
Equipos de Oficina 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06
Otros Gastos 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98

FLUJO DE CAJA -35.714.292,10 6.009.231,09 6.115.582,68 6.223.943,92 6.334.340,37 6.446.797,44 6.561.340,42 6.677.994,39 6.796.784,23 6.917.734,59 7.040.869,81 7.166.213,97 7.293.790,75 7.423.623,48 7.555.735,07 7.690.147,95 7.826.884,04 7.965.964,74 8.107.410,81 8.251.242,38 8.397.478,88 8.546.138,98 8.697.240,53 8.850.800,52 9.006.835,00 15.603.264,18

CALCULO DE LA TIR TIR


CÁLCULO DEL VAN ( VALOR ACTUAL NETO ) PARA i = 10% (TASA INTERNA DE RETORNO) 140.000.000,00

Nº FNE (1+i) n FNE/(1+i) n PAYBAK Tasa VNA


-35.714.292,10 -35.714.292,10 -35.714.292,10 0,00% 124.332.198,40 120.000.000,00
1 6.009.231,09 1,10 5.462.937,35 -30.251.354,75 2,50% 84.138.746,63
2 6.115.582,68 1,21 5.054.200,56 -25.197.154,18 5,00% 56.823.332,03
100.000.000,00
3 6.223.943,92 1,33 4.676.141,19 -20.521.012,99 7,50% 37.767.931,44
4 6.334.340,37 1,46 4.326.439,70 -16.194.573,29 10,00% 24.132.991,95
5 6.446.797,44 1,61 4.002.954,00 -12.191.619,30 12,50% 14.135.805,23 80.000.000,00
6 6.561.340,42 1,77 3.703.705,61 -8.487.913,69 15,00% 6.634.071,80
7 6.677.994,39 1,95 3.426.867,03 -5.061.046,65 17,50% 881.044,07
60.000.000,00
8 6.796.784,23 2,14 3.170.750,01 -1.890.296,65 20,00% -3.621.097,26
9 6.917.734,59 2,36 2.933.794,76 1.043.498,12
10 7.040.869,81 2,59 2.714.560,11 3.758.058,22 40.000.000,00
11 7.166.213,97 2,85 2.511.714,28 6.269.772,50 TIR 17,94%
12 7.293.790,75 3,14 2.324.026,51 8.593.799,01
20.000.000,00
13 7.423.623,48 3,45 2.150.359,29 10.744.158,30
14 7.555.735,07 3,80 1.989.661,19 12.733.819,50 RENTABILIDAD 1,54
15 7.690.147,95 4,18 1.840.960,28 14.574.779,77 0,00
0,00% 2,50% 5,00% 7,50% 10,00% 12,50% 15,00% 17,50% 20,00%
16 7.826.884,04 4,59 1.703.358,01 16.278.137,78
17 7.965.964,74 5,05 1.576.023,66 17.854.161,44 -20.000.000,00
18 8.107.410,81 5,56 1.458.189,10 19.312.350,54
19 8.251.242,38 6,12 1.349.144,06 20.661.494,60
20 8.397.478,88 6,73 1.248.231,73 21.909.726,33
21 8.546.138,98 7,40 1.154.844,64 23.064.570,97
22 8.697.240,53 8,14 1.068.420,98 24.132.991,95 CONCLUSION:
23 8.850.800,52 8,95 988.441,10 25.121.433,04 Teniendo en cuenta las siguientes condiciones para la validación del proyecto:
24 9.006.835,00 9,85 914.424,31 26.035.857,35 Si VAN < 0 y TIR < Tasa de descuento Se rechaza la inversión.
25 15.603.264,18 10,83 1.440.118,84 27.475.976,19 Si VAN ≥ 0 y TIR ≥ Tasa de descuento Se acepta la inversión.
TOTAL 27.475.976,19 8,64 años Se aceptará la inversión, dado que el valor de la TIR del proyecto es 17,94 %, el cual es mayor o
igual que la tasa de descuento propuesta de 10%.
VAN 27.475.976,19

Figura 73: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK para la Alternativa 1

152
3.2.2. Planta fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles
policristalinos
Localización:
Una posible ubicación para la planta fotovoltaica de 40 MW denominada PV
Valle del Mantaro en las proximidades del término municipal de Sicaya con unas
coordenadas: Latitud -12.004455 º sur y Longitud -75.306120 Este, a una altitud de
3282 msnm. El terreno de la zona es actualmente de uso agrícola y debido a su
ubicación en el valle es capaz de captar los rallos del sol desde las primeras horas de
la mañana.

Figura 74: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 2


Posible ubicación para la PV Valle del Mantaro en el término municipal de Sicaya para la Alternativa 2
Fuente: Google Maps

Características Constructivas:

 7 zonas de PV System con estructura fija y paneles tipo policristalino.


 Inversores por zona de PV System
o Zona 1: 26 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 2730 kVA
o Zona 2: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 3: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 4: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA

153
o Zona 5: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 6: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 7: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
 6 subestaciones secundarias de 6.3 MVA 0.8/33 kV (CT2 – CT7) por zona.
 1 subestación secundaria de 2.8 MVA 0.8/33 kV (CT1)
 Una subestación de potencia de 35 MVA 33/60kV con dos líneas de alimentación
o Línea 1 : Circuito de CT7 a CT6, circuito de CT6-CT5 circuito de CT5-SET
o Línea 2: Circuito de CT4 a CT3, circuito de CT3-CT1, circuito de CT1-CT2, circuito de
CT2-SET.
 Línea de transmisión en 60 kV de 15 km de la SET PV Valle del Mantaro hasta la
SET Orcotuna con una terna de conductores AAAC de 150 mm2.
 1.221 estructuras de tipo fijo.
 102.564 Paneles policristalinos PANEL CANADIAN SOLAR CS3W 390Wp
 3.663 Strings de 28 paneles
 353 inversores HUAWEY 105T
 178 ACBOX (Cajas de agrupación trifásicas con interruptor de 250 A)

154
Datos de fichas técnicas de paneles solares policristalinos y del inversor
utilizado para el diseño:

Tabla 36: Características del Panel Policristalino CS3W 390 Wp, Alternativa 2
PANEL CANADIAN SOLAR CS3W
Potencia Nominal (Pnom) 390 W
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 10,19 A
Tensión punto de máxima potencia (Vmp) 38,3 V
Corriente de corto circuito (Isc) 10,74 A
Tensión a circuito abierto (Voc) 46,8 V
Coeficiente de temperatura a PMAX -0,37 %/oC
Coeficiente de temperatura de Isc (a) -0,05 %/oC
Coeficiente de temperatura d Voc (b) -0,29 %/oC
Temperatura máxima de operación de la célula 42 o
C
Máxima tensión del sistema 1500 V
Dimensiones 2108 x 1048 x 40 mm
Peso 24,9 Kg
Rendimiento 17,65 %
Tipo de panel Policristalino
Características del Panel Policristalino CS3W 390 Wp, valores requeridos para los
cálculos de del diseño de la Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 37: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 2


HUAWEY 105T
Potencia Pico 118 kW
Máxima tensión de entrada DC 1500 V
Mínima tensión de entrada DC 600 V
Tensión de Salida Trifásica
Tensión de Salida (Vac out) 800 V
Máxima corriente Iac out 125 A
Número máximo de Strings 12
Eficiencia del Inversor 98.9%
Potencia Nominal 105% kW
Máxima corriente de entrada por MPPT 25 A
Corriente nominal de salida 75,8 A
Máxima Corriente de salida 84,6 A
THD < 3%
Peso 80 kg
Características del Inversor Huawei 105T, valores requeridos para los cálculos de del
diseño de la Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia

155
Tabla 38: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 2
VALORES PROMEDIO
MES Irradiancia
kWh/m2 por día
Enero 5,82
Febrero 5,54
Marzo 5,40
Abril 5,42
Mayo 5,53
Junio 5,38
Julio 5,58
Agosto 5,77
Septiembre 5,88
Octubre 6,28
Noviembre 6,24
Diciembre 5,67
PROMEDIO 5,71
Valores de irradiancia promedio mensual para cálculos de PV (Gdm(0), usados para los cálculos de la
Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia

Cálculo del ángulo de inclinación óptima del panel para una latitud de 12,004195º

𝜷𝒐𝒑𝒕 = 𝟑, 𝟕 + 𝟎, 𝟔𝟗. 𝛟
𝛽𝑜𝑝𝑡 = 3,7 + 0,7. (12,004195)
𝛽𝑜𝑝𝑡 = 11.98º
Como podemos ver, el resultado calculado para nuestra latitud es casi igual a
la latitud del lugar por lo que trabajaremos con el valor de 12º. Sin embargo el IDAE
recomienda una inclinación mínima de los paneles de 15º para evitar acumulación
excesiva de polvo en la superficie y así permitir su autolavado con la lluvia.
Resultado de cálculos de cálculo de coordenadas solares y corrección por
inclinación de la irradiancia
En el siguiente cuadro se pueden apreciar los valores calculados con el uso
de la fórmulas descritas en el apartado de metodología de cálculo, para valores de la
declinación solar mensual, irradiancia sobre una superficie inclinada a 12º ( R()) ,
irradiancia sobre una superficie inclinada a 15º (Ri()) , irradiancia mensual con la
superficie inclinada ajustada al ángulo de inclinación óptima mensual ( Ropt), partiendo
de los datos de irradiancia global sobre la superficie horizontal (Gdm(0)).
Se puede apreciar que el sistema tendrá un rendimiento promedio de 102.71 %
lo que se traduce en una ganancia porcentual de 2.71% en la producción de energía a

156
lo largo del año. Se ha querido evaluar también las pérdidas por inclinación existentes
al variar la inclinación de 12º a 15º y se aprecia que los resultados obtenidos son 65.97
y 65.96 kWh/m2 al día respectivamente, lo que significa una pérdida despreciable por
la variación de inclinación.

R (Gdm(0)) es la irradiancia global sobre una superficie


Ri() es la irradiancia en una latitud de 12 o con una superficie inclina 15º.
R() es la irradiancia en una latitud de 12º con una superficie inclinada 12º .
Ropt es la irradiancia captada por el panel a una inclinación óptima ajustada
mensualmente según la variación de la declinación solar .

Tabla 39: Irradiación a diferentes ángulos de inclinación para Alternativa 2

Mes Nº Lat Inc. Dec. R Ri() Fc Pérd. R() Ropt


Dia    (Gdm(0)) kWh/m2 Rend. % kWh/m kWh/m2
kWh/m2 dia % 2 dia dia
dia
Ene 15 12 15 21,27 5,93 5,48 92,37% 7,63% 5,60 7,09
Feb 45 12 15 13,62 4,61 4,42 95,86% 4,14% 4,48 5,11
Mar 75 12 15 2,42 4,73 4,78 100,96% -0,96% 4,79 4,88
Abr 105 12 15 -9,41 5,11 5,45 106,74% -6,74% 5,41 5,11
May 135 12 15 -18,79 5,15 5,76 112,02% -12,02% 5,67 5,18
Jun 165 12 15 -23,27 5,18 5,95 114,90% -14,90% 5,83 5,28
Jul 195 12 15 -21,67 5,44 6,20 113,84% -13,84% 6,08 5,52
Ago 225 12 15 -14,43 5,75 6,30 109,46% -9,46% 6,22 5,76
Sep 255 12 15 -3,42 5,66 5,88 103,73% -3,73% 5,87 5,73
Oct 285 12 15 8,48 5,74 5,64 98,18% 1,82% 5,69 6,13
Nov 315 12 15 18,17 5,66 5,31 93,79% 6,21% 5,41 6,54
Dic 345 12 15 23,12 5,25 4,80 91,51% 8,49% 4,92 6,42
64,22 65,96 102,71% -2,71% 65,97 68,77

Resultados para cálculo de factor de corrección Fc, declinación solar mensual, irradiaciones a diferentes
ángulos de inclinación de los paneles en una estructura fija y porcentajes de pérdidas mensuales
Fuente: Elaboración propia

Del rendimiento obtenido se establecerá el factor de corrección por inclinación


Fc y un factor de pérdidas por inclinación diferente a la óptima (Fi), cuyos valores se
muestran en el siguiente cuadro:

157
Tabla 40: Factores de corrección Fc, y factores de pérdidas por inclinación en Alternativa 2
Mes Fc Fi
Enero 0,9237 0,98
Febrero 0,9586 0,99
Marzo 1,0096 1,00
Abril 1,0674 1,01
Mayo 1,1202 1,02
Junio 1,1490 1,02
Julio 1,1384 1,02
Agosto 1,0946 1,01
Septiembre 1,0373 1,00
Octubre 0,9818 0,99
Noviembre 0,9379 0,98
Diciembre 0,9151 0,98
PROMEDIO 1,0271 0,9989
Resultados para cálculo de factor de corrección Fc, y factor de pérdidas por inclinación para estructura
fija a una latitud de 12º con una inclinación de 15º, para la Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia

Por simplificación de cálculos asumiremos un factor de pérdidas por inclinación


mensual Fi de 0.99.
Resultados para cálculo de pérdidas por temperatura (Ft)
Debido a que las temperaturas promedio rondan los 12º C en el Valle del
Mantaro, con un criterio conservador se ha decidido trabajar con las temperaturas
máximas mensuales para la ciudad de Huancayo, obteniéndose los valores para Ft
calculados en el cuadro que se muestra a continuación.

Tabla 41: Factor de corrección por temperatura Ft, Alternativa 2


Mes R(Gdm(0) R Ta TONC Tp Tc T Coef. Pérdidas Ft
kWh/m2 kWh/m2 T %
al día
Ene 5,88 770,22 26,84 42 20 48,02 6,02 -0,37% -2,23% 97,77%
Feb 5,53 723,48 24,29 42 20 44,19 2,19 -0,37% -0,81% 99,19%
Mar. 5,40 707,34 25,84 42 20 45,29 3,29 -0,37% -1,22% 98,78%
Abr. 5,42 708,95 22,75 42 20 42,25 0,25 -0,37% -0,09% 99,91%
May. 5,53 723,70 22,42 42 20 42,32 0,32 -0,37% -0,12% 99,88%
Jun. 5,38 704,11 22,59 42 20 41,95 -0,05 -0,37% 0,02% 100,02%
Jul. 5,58 730,99 22,00 42 20 42,10 0,10 -0,37% -0,04% 99,96%
Ago. 5,81 761,14 23,62 42 20 44,55 2,55 -0,37% -0,94% 99,06%
Sep. 5,88 770,30 24,85 42 20 46,03 4,03 -0,37% -1,49% 98,51%
Oct. 6,21 813,06 25,40 42 20 47,76 5,76 -0,37% -2,13% 97,87%
Nov. 6,22 813,67 26,84 42 20 49,22 7,22 -0,37% -2,67% 97,33%
Dic. 5,67 742,20 26,34 42 20 46,75 4,75 -0,37% -1,76% 98,24%

Resultados para cálculo de factor de corrección por temperatura Ft, para temperaturas máximas
registradas en la ciudad de Huancayo. Panel Policristalino de la Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia.

158
Se han considerado valores de irradiación promedio diario expresadas en W/m2
para el cálculo de la temperatura de operación de la célula a temperatura ambiente
(Tc). Los valores porcentuales calculados de pérdidas por temperatura son valores que
podrían presentarse en forma puntual a medio día, pero como ya lo mencionamos
como parte de un criterio más conservador de evaluar el proyecto asumiremos estos
valores de pérdidas para nuestro sistema.
Otros factores de pérdidas utilizados en los cálculos:
Rendimiento del Inversor Ni = 0,989 Es un dato de ficha técnica de fabricante.
Rendimiento de Subestaciones Nsb = 0.95 Es un valor promedio
considerando los rendimientos de la subestación principal y secundaria.
Rendimiento del cableado AC y DC NT = 0.965 Teniendo en cuenta que para
el cableado DC y AC en plantas fotovoltaicas se establece que las pérdidas por caídas
de tensión no deben superar el 3.5 %.
Factor de pérdidas por suciedad Fs = 0.955 Es un factor de pérdidas
asociado a la acumulación de suciedad por acumulación de cualquier tipo de material
particulado, sus valores pueden ir de 1 hasta 0,92 dependiendo del grado de
contaminación, el ángulo de inclinación de la superficie inclinada, y otros factores. Para
efectos de cálculo se ha asumido un 4.5% de pérdidas porcentuales.
Factor de pérdidas por sombras Fs = 1 Se desprecian las pérdidas por
sombras ya que la instalación fotovoltaica estará en campo abierto sin presencia de
obstáculos que puedan producir sombras.
Factor de pérdidas por reflexión Fref = 0,97 Es un factor de pérdidas debido
a la reflectancia de la superficie del panel. Los autores recomiendan usar un factor de
0.97 para estructuras fijas y 1 para estructuras con seguidor.
Factor de pérdidas por distorsión Fdis = 0,95 Es un factor de pérdidas
máximas por distorsión de potencia dado por el fabricante en su ficha técnica, el cual
se refiere al porcentaje de variación en la salida de potencia máxima del panel que
para el caso del policristalino puede ser de +/- 5% (dato de ficha técnica).
Resultados para el cálculo del factor de pérdidas totales Fp
Para la evaluación del factor de pérdidas mensual se ha utilizado la siguiente
expresión:
𝑭𝒑 = 𝛈𝒊 . 𝛈𝑺𝑬𝑻 . 𝛈∆𝑻 . 𝑭𝒊. 𝑭𝒔𝒖. 𝑭𝒔. 𝑭𝒕. 𝑭𝒓𝒆𝒇. 𝑭𝒅𝒊𝒔

Fp = Factor de pérdidas
Ni = Rendimiento del inversor
NSET = Rendimiento de las subestaciones secundarias y principal.
NT = Rendimiento del cableado en DC y AC debido a caída de tensión.
159
Fi = Factor de pérdidas por inclinación.
Fsu = Factor de pérdidas por acumulación de polvo y suciedad.
Fs = Factor de pérdidas por sombras
Ft = Factor de pérdidas de potencia por temperatura
Fref = Factor de pérdidas por reflexión.
Fdis = Factor de pérdidas por distorsión.

Tabla 42: Factor de pérdidas totales Fp, para la Alternativa 2


Mes Fp Ni Nsb Nv Fsu Ft Fpi Fs Fref Fdis
Enero 0,772 0,988 0,950 0,965 0,955 0,978 0,990 1,000 0,970 0,950
Febrero 0,783 0,988 0,950 0,965 0,955 0,992 0,990 1,000 0,970 0,950
Marzo 0,780 0,988 0,950 0,965 0,955 0,988 0,990 1,000 0,970 0,950
Abril 0,788 0,988 0,950 0,965 0,955 0,999 0,990 1,000 0,970 0,950
Mayo 0,788 0,988 0,950 0,965 0,955 0,999 0,990 1,000 0,970 0,950
Junio 0,789 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 0,970 0,950
Julio 0,789 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 0,970 0,950
Agosto 0,782 0,988 0,950 0,965 0,955 0,991 0,990 1,000 0,970 0,950
Septiembre 0,777 0,988 0,950 0,965 0,955 0,985 0,990 1,000 0,970 0,950
Octubre 0,772 0,988 0,950 0,965 0,955 0,979 0,990 1,000 0,970 0,950
Noviembre 0,768 0,988 0,950 0,965 0,955 0,973 0,990 1,000 0,970 0,950
Diciembre 0,775 0,988 0,950 0,965 0,955 0,982 0,990 1,000 0,970 0,950
Fuente: Elaboración propia
Cálculo del número máximo de paneles en serie por string:
Cada estructura fija está formado por 3 strings, los cuales tendrán una cantidad
fija de paneles conectadas en serie entre si, los que se conectarán entre sí con sus
respectivos conectores MC4 y a su vez mediante circuitos de cable solar cada string
se conectará al inversor mediante conectores Anphenol.
Tabla 43: Pérdidas porcentuales por temperatura de panel policristalino Canadian Solar
Mes Ct.%Voc %PtVoc Ft(Voc)
Ene -0,29% -1,75% 98,25%
Feb. -0,29% -0,63% 99,37%
Mar. -0,29% -0,95% 99,05%
Abr. -0,29% -0,07% 99,93%
May. -0,29% -0,09% 99,91%
Jun. -0,29% 0,01% 100,01%
Jul. -0,29% -0,03% 99,97%
Ago. -0,29% -0,74% 99,26%
Sep. -0,29% -1,17% 98,83%
Oct. -0,29% -1,67% 98,33%
Nov. -0,29% -2,09% 97,91%
Dic. -0,29% -1,38% 98,62%
Promedio 99,12%

Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel policristalino Canadian Solar 390 Wp


calculadas para temperaturas máximas del Valle del Mantaro para la Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia
160
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
Calculamos el número de máximo de paneles en serie del String:
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒂𝒙)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝑽𝒐𝒄 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜
𝟏𝟓𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝟒𝟔, 𝟖𝒙𝟎, 𝟗𝟕𝟗𝟏
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) = 𝟑𝟐. 𝟑𝟑
Calculamos el número de mínimo de paneles en serie del String:
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒊𝒏)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝑽𝒎𝒑 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜
𝟔𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝟑𝟖, 𝟑. 𝐱𝟎, 𝟗𝟕𝟗𝟖
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) = 𝟏𝟓, 𝟗𝟖
Para la condición:
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
Se cumple que:
𝟏𝟓, 𝟗𝟖 < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝟑𝟐, 𝟑𝟑
Para ello seleccionaremos una estructura fija que contenga 84 paneles
fotovoltaicos con una distribución de 3 strings de 28 paneles cada uno sobre su
superficie con conexiones en serie y tresbolillo entre los paneles.
Cálculo de la potencia máxima inyectada al inversor

𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) = 𝐏𝐩𝐢𝐜𝐨 . 𝒏𝒊𝒏𝒗

Donde:
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Ppico = Potencia pico del inversor (kW)

inv = Eficiencia del inversor (en valor decimal)

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 118 𝑘𝑊𝑥 0.985


𝑃𝑚𝑎𝑥 = 116,23 𝑘𝑊
Según el manual del fabricante, se considerará una potencia máxima de 116
kW
Cálculo del número máximo de Strings conectados al Inversor
Según el manual del fabricante, el Inversor Huawei 105T puede recibir hasta
12 strings, siempre y cuando la potencia acumulada no exceda la potencia máxima del
inversor.
161
𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) . 𝟏𝟎𝟑
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙) =
𝑾𝒑. 𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(max) = Número máximo de strings conectados al inversor
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles por string

116 𝑘𝑊. 103


𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) =
390 𝑊. 28
𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) = 10,76
Esto significa que no se debe conectar más de 10 strings por cada inversor.

Cálculo del número total de strings para una planta fotovoltaica


𝑷(𝑷𝑽) .𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑾𝒑.𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
P(PV) = Potencia nominal de la planta fotovoltaica (MW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles del string
𝟒𝟎 . 𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑𝟗𝟎𝒙𝟐𝟖
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔𝟑
Cálculo del número total de inversores de la Planta Fotovoltaica
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙)

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Str(max) = Número máximo de strings conectados al inversor.
INV(TOTAL) = Número total de inversores para la Planta Fotovoltaica
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟏𝟎
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔

Cálculo del número total de paneles de la Planta Fotovoltaica

𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝑵𝒑𝒂𝒏

162
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Npan = Número de paneles del string
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 3663𝑥 28
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 𝟏𝟎𝟐𝟓𝟔𝟒 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
Cálculo del número total de estructuras fijas
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟏𝟐𝟐𝟏 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔

Cálculo de la separación mínima entre estructuras fijas para evitar pérdidas por
sombras en estructuras fijas
Las estructuras serán orientadas con el lado inclinado de cara hacia el norte, y
la separación entre filas se calculará de la siguiente forma:

𝑯
𝑳 = 𝑳𝒉 +
𝑻𝒂𝒏(𝟗𝟎 − ∅ − 𝟐𝟑. 𝟒𝟓)
Donde:
Lh = Longitud en vista de corte de la superficie colectora
H = Altura máxima de la estructura fotovoltaica
L = Longitud mínima de separación entre estructuras fijas
= Latitud del lugar
2
𝐿 = 4,40 +
𝑇𝑎𝑛(90 − 12 − 23.45)
𝐿 = 4,40 + 1,42
𝐿 = 5.82
Por lo tanto adoptaremos una separación entre los centros de los ejes de las
estructuras mayor o igual a 5,82 metros

Cálculo de producción de energía mensual

𝑬 = 𝑮𝒅𝒎(𝟎). 𝐅𝐜. 𝛈𝒑 . 𝑵º 𝒅í𝒂𝒔. 𝑭𝒑. 𝑨𝒑. 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝟏𝟎−𝟑

E = Energía producida mensualmente (MWh)


Fc = Factor de corrección por inclinación
Gdm(0) = Irradiancia sobre una superficie horizontal (kWh.m -2.día-1)
ηp = Eficiencia del panel fotovoltaico
Nº días = Número de días del mes elegido.
163
Fp = Factor de pérdidas
Ap = Área del panel (largo x ancho) (m)
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.

Tabla 44: Producción de la energía mensual , Alternativa 2


Mes No Días Gdm(0) Fc Fp Np Ap No No Pan Energía
kWh/m2 (m2) MW-h
día
Ene 31 5,884 0,92 0,77 0,1765 2,12 102564 4995,22 MW-h
Feb. 28 5,527 0,96 0,78 0,1765 2,12 102564 4462,14 MW-h
Mar. 31 5,4037 1,01 0,78 0,1765 2,12 102564 5066,02 MW-h
Abr. 30 5,416 1,07 0,79 0,1765 2,12 102564 5254,38 MW-h
May. 31 5,5287 1,12 0,79 0,1765 2,12 102564 5814,70 MW-h
Jun. 30 5,379 1,15 0,79 0,1765 2,12 102564 5623,22 MW-h
Jul. 31 5,5843 1,14 0,79 0,1765 2,12 102564 5973,57 MW-h
Ago. 31 5,8147 1,09 0,78 0,1765 2,12 102564 5926,39 MW-h
Sep. 30 5,8847 1,04 0,78 0,1765 2,12 102564 5470,19 MW-h
Oct. 31 6,2113 0,98 0,77 0,1765 2,12 102564 5610,64 MW-h
Nov. 30 6,216 0,94 0,77 0,1765 2,12 102564 5162,22 MW-h
Dic. 31 5,67 0,92 0,78 0,1765 2,12 102564 4791,49 MW-h
TOTAL 64150,19 MW-h
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la huella de carbono

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝑬(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) . 𝑭(𝑬𝑴𝑰𝑺𝑰𝑶𝑵)

Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)


E(ANUAL) = Energía producida en un año (MWh)
F(EMISION) = Factor de emisión para energía eléctrica (0,424 TnCO2/MWh)
𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 64150,19 𝑀𝑊ℎ𝑥0,424 TnCO2/MWh
𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝟐𝟕𝟏𝟗𝟗, 𝟔𝟖 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐

Cálculo prima de los CER en el Mercado de los Bonos de Carbono

𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = (𝟐𝟕. 𝟕𝟔). 𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)

Prima(ANUAL) = Prima estimada a cobrar en el Mercado de Bonos de Carbono ($)


Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)
$
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟐𝟕. 𝟕𝟔 𝒙 𝟐𝟕𝟏𝟗𝟗, 𝟔𝟖 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐
𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐
164
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟕𝟓𝟓𝟎𝟔𝟑, 𝟏𝟑 $

Análisis de viabilidad económica de la alternativa


Cálculo de Beneficios: Los beneficios considerados son los ingresos por venta de
energía con una tasa de incremento tarifario anual de 2.77%, el valor residual de la
planta en el año 25 y los ingresos por Bonos de Carbono calculados.
Para los cálculos se está considerando la tarifa de generación en la barra de
Huayucachi del mes de marzo de 2020 con un precio de 27.50 Cent S/. /kwh, la que
se ha llevado un precio en dólares americanos equivalente a 79.71 USD $/MWh.
Además los ingresos por valor residual calculados ascienden a $ USD 6.326.691,59
Calculo de gastos por operación y mantenimiento: Se han tenido en cuenta
los siguientes gastos para el análisis:

Tabla 45: Gastos de operación y mantenimiento anuales, Alternativa 2


Gastos de Operación y $ 205.832,94
Mantenimiento
Personal Of. Técnica $ 20.289,86
Personal Técnico de Campo $ 35.710,14
Personal Vigilancia $ 58.434,78
Alquiler de Vehículos $ 29.217,39
Alquiler de Herramientas $ 1.014,78
EPIS y EPPs $ 7.500,00
Suministros e Insumos $ 8.695,65
Pago de servicios $ 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas $ 3.478,26
Personal de Dirección $ 20.289,86
Personal Administrativo $ 14.608,70
Equipos de Oficina $ 1.884,06
Otros Gastos $ 3.665,98
Gastos de operación y mantenimiento anuales de la planta fotovoltaica PV Valle del
Mantaro considerados en la Alternativa 2
Fuente: Elaboración propia

165
Presupuesto calculado para la Alternativa 2
El costo total calculado para una planta fotovoltaica con paneles monocristalinos
y estructura fija es de USD $ 35.097.334,54. Los precios no incluyen IGV, y se ha
incluido el costo de elaboración de proyecto.
PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA

PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO Costo Total (Sin IGV) USD $ 35.097.334,54
ALTERNATIVA 02: PANELES POLICRISTALINOS CON ESTRUCTURA FIJA

Item Descripción Unidad Cantidad P.Unit Precio M.O. P.Total


1 Adquisición de terreno
Adquisición de terreno Ha 85,00 34.782,61 2.956.521,74 2.956.521,74

2 Obra Civil
Trazo y Replanteo Ha 100,00 155,36 15.536,23 15.536,23
Excavación de Zanjas 1,20 m ml 4.800,00 27,39 131.478,26 131.478,26
Excavación de Zanjas 0,80 m ml 12.500,00 20,64 257.971,01 257.971,01
Excavación de Zanjas de 0,60 m ml 1.800,00 18,06 32.504,35 32.504,35
Relleno y compactado de Zanja ml 19.100,00 10,29 196.536,23 196.536,23
Nivelación de terreno Ha 85,00 8.492,75 721.884,06 721.884,06
Cimentación de estructuras UND 1.237,00 885,22 1.095.013,91 1.095.013,91

3 Equipos y Estructura
Paneles Solares UND 102.564,00 97,39 9.988.841,74 1.997.768,35 11.986.610,09
Inversores UND 372,00 5.245,51 1.951.328,70 195.132,87 2.146.461,57
AC-Box UND 186,00 536,23 99.739,13 14.960,87 114.700,00
Estructura Fija de soporte para paneles UND 1.237,00 1.724,64 2.133.376,81 533.344,20 2.666.721,01
Estructura de Inversores y ACBox UND 186,00 173,91 32.347,83 3.881,74 36.229,57
Estaciones Meteorologicas UND 2,00 5.362,32 10.724,64 1.608,70 12.333,33

4 Subestaciones
Subestación Secundaria de 6 MVA 0,8/22,9 KV UND 6,00 181.986,67 1.091.920,00 131.030,40 1.222.950,40
Subestación Secundaria de 2,5 MVA 0,8/22,9 KV UND 1,00 103.836,23 103.836,23 12.460,35 116.296,58
Subestacion de Potencia de 40 MVA 22,9/60 KVA GLB 1,00 1.031.884,06 1.031.884,06 123.826,09 1.155.710,14
Centro de Control GLB 1,00 285.507,25 285.507,25 34.260,87 319.768,12

5 Cableado DC
Cable Solar 4mm2 m 2,40 72.463,77 173.913,04 66.086,96 240.000,00
Cable Solar 6mm2 m 2,80 52.173,91 146.086,96 55.513,04 201.600,00
Cable Solar 10mm2 m 3,80 43.478,26 165.217,39 62.782,61 228.000,00

6 Cableado AC
Cable Al RVK 240mm2 1000 V m 12,50 20.289,86 253.623,19 34.239,13 287.862,32
Cable Al RHZ1 240mm2 1000 V m 81,38 2.028,99 165.108,70 16.510,87 181.619,57
Cable Al RHZ1 400mm2 1000 V m 81,38 2.318,84 188.695,65 18.869,57 207.565,22
Cable de Tierra Cu 50 mm2 m 22,50 1.565,22 35.217,39 3.521,74 38.739,13
Cable de Tierra Cu 35 mm2 m 17,50 3.072,46 53.768,12 5.376,81 59.144,93

7 Linea de Alta tensión


Linea de Alta tensión km 12,00 60.869,57 730.434,78 730.434,78

8 Sistema de seguridad
Malla perimetral m 150,00 1.507,25 226.086,96 45.217,39 271.304,35
CCTV GLB 1,00 63.768,12 63.768,12 15.942,03 79.710,14
Cable de tierra cerco perimetrico Cu 35mm2 m 17,50 1.507,25 26.376,81 9.231,88 35.608,70
Varillas de cobre de 2,40 m con accesorios UND 125,00 17,39 2.173,91 326,09 2.500,00

Costo Unitario 27.749.315,73

Gastos Generales 2.774.931,57


Utilidades 3.884.904,20

Costo Total Ejecución de Proyecto 34.409.151,51

Costo de elaboración de Proyecto 688.183,03

Costo Total 35.097.334,54

Figura 75: Presupuesto para la Alternativa 2


Fuente: Elaboración propia con costos de mercado a fecha de marzo de 2020

166
Los indicadores de rentabilidad financiera resultantes
Considerando los flujos de caja para los ingresos por venta de energía en la
barra de Huayucachi, ingresos por negociación de CERs por Bonos de Carbono, un
valor residual de la planta en el año 25 y los egresos por gastos de operación y
mantenimiento se ha llegado a los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 46: Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) Alternativa 2


Nº Alternativa Costo Tasa de VAN TIR PAY ROE
(USD $) Descuento (USD $) BACK
(Años)
2 PANELES 35.097.334,54 10% 25.817.124,02 17,59% 8,88 1,51
FOTOVOLTAICOS
POLICRISTALINOS
CON ESTRUCTURA
FIJA
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente página se muestran los cálculos detallados realizados en EXCEL


para el VAN, TIR, ROE y PAYBACK de la Alternativa 2

167
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO
ALTERNATIVA 2: PANELES FOTOVOLTAICOS POLICRISTALINOS CON ESTRUCTURA FIJA

35097334,54 1.791.844,30
PERIODOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
INGRESOS -35.097.334,54 5.996.641,12 6.099.255,08 6.203.808,06 6.310.324,72 6.418.829,59 6.529.347,05 6.641.901,32 6.756.516,40 6.873.216,07 6.992.023,82 7.112.962,86 7.236.056,07 7.361.325,94 7.488.794,59 7.618.483,64 7.750.414,27 7.884.607,10 8.021.082,17 8.159.858,91 8.300.956,06 8.444.391,63 8.590.182,85 8.738.346,11 8.888.896,90 15.368.541,32
Ingresos por generación 5.255.176,24 5.362.988,10 5.472.738,97 5.584.453,53 5.698.156,30 5.813.871,66 5.931.623,83 6.051.436,81 6.173.334,37 6.297.340,02 6.423.476,96 6.551.768,06 6.682.235,84 6.814.902,38 6.949.789,33 7.086.917,86 7.226.308,59 7.367.981,56 7.511.956,20 7.658.251,24 7.806.884,71 7.957.873,83 8.111.234,99 8.266.983,67 8.425.134,40
Costo MWh 79,71 81,92 84,19 86,52 88,92 91,39 93,92 96,52 99,20 101,95 104,78 107,68 110,67 113,73 116,89 120,13 123,46 126,88 130,39 134,01 137,72 141,54 145,47 149,50 153,64 157,90
Energía producida 64.150,19 64.150,33 63.700,61 63.250,90 62.801,19 62.351,47 61.901,76 61.452,05 61.002,33 60.552,62 60.102,90 59.653,19 59.203,48 58.753,76 58.304,05 57.854,34 57.404,62 56.954,91 56.505,20 56.055,48 55.605,77 55.156,05 54.706,34 54.256,63 53.806,91 53.357,20
CERs 741.464,88 736.266,98 731.069,09 725.871,19 720.673,29 715.475,39 710.277,49 705.079,59 699.881,70 694.683,80 689.485,90 684.288,00 679.090,10 673.892,21 668.694,31 663.496,41 658.298,51 653.100,61 647.902,72 642.704,82 637.506,92 632.309,02 627.111,12 621.913,22 616.715,33
Valor Residual 6.326.691,59
19,58726798 1256529,656 1247720,995 1238912,333 1230103,672 1221295,01 1212486,349 1203677,687 1194869,026 1186060,364 1177251,703 1168443,041 1159634,38 1150825,718 1142017,057 1133208,395 1124399,734 1115591,072 1106782,411 1097973,749 1089165,088 1080356,426 1071547,764 1062739,103 1053930,441 1045121,78
EGRESOS 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94
Gastos de Operación y
Mantenimiento
Personal Of. Técnica 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Técnico de Campo 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14
Personal Vigilancia 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78
Alquiler de Vehículos 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39
Alquiler de Herramientas 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78
EPIS y EPPs 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00
Suministros e Insumos 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65
Pago de servicios 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26
Personal de Dirección 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Administrativo 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70
Equipos de Oficina 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06
Otros Gastos 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98

FLUJO DE CAJA -35.097.334,54 5.790.808,18 5.893.422,14 5.997.975,12 6.104.491,78 6.212.996,65 6.323.514,11 6.436.068,38 6.550.683,47 6.667.383,13 6.786.190,88 6.907.129,92 7.030.223,13 7.155.493,00 7.282.961,65 7.412.650,70 7.544.581,33 7.678.774,16 7.815.249,23 7.954.025,97 8.095.123,12 8.238.558,69 8.384.349,91 8.532.513,17 8.683.063,96 15.162.708,38

CALCULO DE LA TIR
CÁLCULO DEL VAN ( VALOR ACTUAL NETO ) PARA i = 10% (TASA INTERNA DE RETORNO)
TIR
n n 140.000.000,00
Nº FNE (1+i) FNE/(1+i) PAYBAK Tasa VNA
-35.097.334,54 -35.097.334,54 -35.097.334,54 0,00% 119.165.320,12
1 5.790.808,18 1,10 5.264.371,07 -29.832.963,47 2,50% 80.422.297,58 120.000.000,00
2 5.893.422,14 1,21 4.870.596,81 -24.962.366,66 5,00% 54.092.918,17
3 5.997.975,12 1,33 4.506.367,48 -20.455.999,17 7,50% 35.725.618,65
100.000.000,00
4 6.104.491,78 1,46 4.169.450,02 -16.286.549,15 10,00% 22.583.218,11
5 6.212.996,65 1,61 3.857.782,10 -12.428.767,05 12,50% 12.947.290,95
6 6.323.514,11 1,77 3.569.458,86 -8.859.308,19 15,00% 5.716.736,29 80.000.000,00
7 6.436.068,38 1,95 3.302.720,74 -5.556.587,45 17,50% 171.744,79
8 6.550.683,47 2,14 3.055.942,18 -2.500.645,27 20,00% -4.167.540,47
60.000.000,00
9 6.667.383,13 2,36 2.827.621,31 326.976,04 22,50% -7.627.181,01
10 6.786.190,88 2,59 2.616.370,35 2.943.346,39
11 6.907.129,92 2,85 2.420.906,90 5.364.253,29 TIR 17,59% 40.000.000,00
12 7.030.223,13 3,14 2.240.045,74 7.604.299,04
13 7.155.493,00 3,45 2.072.691,44 9.676.990,48
20.000.000,00
14 7.282.961,65 3,80 1.917.831,43 11.594.821,90 RENTABILIDAD 1,51
15 7.412.650,70 4,18 1.774.529,64 13.369.351,55
16 7.544.581,33 4,59 1.641.920,72 15.011.272,26 0,00
0,00% 2,50% 5,00% 7,50% 10,00% 12,50% 15,00% 17,50% 20,00% 22,50%
17 7.678.774,16 5,05 1.519.204,53 16.530.476,79
18 7.815.249,23 5,56 1.405.641,27 17.936.118,06 -20.000.000,00
19 7.954.025,97 6,12 1.300.546,81 19.236.664,87
20 8.095.123,12 6,73 1.203.288,47 20.439.953,34
21 8.238.558,69 7,40 1.113.281,14 21.553.234,48
22 8.384.349,91 8,14 1.029.983,63 22.583.218,11 CONCLUSION:
23 8.532.513,17 8,95 952.895,35 23.536.113,46 Teniendo en cuenta las siguientes condiciones para la validación del proyecto:
24 8.683.063,96 9,85 881.553,26 24.417.666,72 Si VAN < 0 ó TIR < Tasa de descuento Se rechaza la inversión.
25 15.162.708,38 10,83 1.399.457,30 25.817.124,02 Si VAN ≥ 0 y TIR ≥ Tasa de descuento Se acepta la inversión.
TOTAL 25.817.124,02 8,88 años Se aceptará la inversión, dado que el valor de la TIR del proyecto es 17,59 %, el cual es mayor que la
tasa de descuento propuesta de 10%.
VAN 25.817.124,02

Figura 76: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK para la Alternativa 2

168
3.2.3. Planta fotovoltaica de 40 MW con seguidor (Smart-tracker) y paneles
monocristalinos

Localización:
Una posible ubicación para la planta fotovoltaica de 40 MW denominada PV
Valle del Mantaro en las proximidades del término municipal de Sicaya con unas
coordenadas: Latitud -12.004455 º sur y Longitud -75.306120 Este, a una altitud de
3282 msnm. El terreno de la zona es actualmente de uso agrícola y debido a su
ubicación en el valle es capaz de captar los rallos del sol desde las primeras horas de
la mañana.

Figura 77: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 3


Posible ubicación para la PV Valle del Mantaro en el término municipal de Sicaya para la Alternativa 3
Fuente: Google Maps

Características Constructivas:

 7 zonas de PV System con estructura con seguidor de un eje (SMART-TRACKER)


y paneles tipo monocristalino.
 Inversores por zona de PV System
o Zona 1: 26 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 2730 kVA
o Zona 2: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA

169
o Zona 3: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 4: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 5: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 6: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 7: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
 6 subestaciones secundarias de 6.3 MVA 0.8/33 kV (CT2 – CT7) por zona.
 1 subestación secundaria de 2.8 MVA 0.8/33 kV (CT1)
 Una subestación de potencia de 35 MVA 33/60kV con dos líneas de alimentación
o Línea 1 : Circuito de CT7 a CT6, circuito de CT6-CT5 circuito de CT5-SET
o Línea 2: Circuito de CT4 a CT3, circuito de CT3-CT1, circuito de CT1-CT2, circuito de
CT2-SET.
 Línea de transmisión en 60 kV de 15 km de la SET PV Valle del Mantaro hasta la
SET Orcotuna con una terna de conductores AAAC de 150 mm2.
 1.221 estructuras con seguidor de un eje (SMART-TRACKER)
 102.564 Paneles monocristalinos JINKO SOLAR JKM385M-75-V
 3.663 Strings de 28 paneles
 353 inversores HUAWEY 105T
 178 ACBOX (Cajas de agrupación trifásicas con interruptor de 250 A)

170
Datos de fichas técnicas de paneles solares monocristalinos y del inversor
utilizado para el diseño:

Tabla 47: Características del Panel Monocristalino JKM385M-75-V Alternativa 3


PANEL JINKO SOLAR JKM385M-75-V
Potencia Nominal (Pnom) 390 W
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 9,44 A
Tensión punto de máxima potencia (Vmp) 40,8 V
Corriente de corto circuito (Isc) 9,92 A
Tensión a circuito abierto (Voc) 49,1 V
Coeficiente de temperatura a PMAX -37 %/oC
Coeficiente de temperatura de Isc (a) -0.048 %/oC
Coeficiente de temperatura d Voc (b) -0.28 %/oC
Temperatura máxima de operación de la célula 45 o
C
Máxima tensión del sistema 1500 V
Dimensiones 1979x1002x40 mm
Peso 22,5 Kg
Rendimiento 19,67 %
Tipo de panel Monocritalino
Características del Panel Monocristalino JKM385M-75-V, valores requeridos para los cálculos de del
diseño de la Alternativa 3
Fuente: Elaboración propia

Tabla 48: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 3


HUAWEY 105T
Potencia Pico 118 kW
Máxima tensión de entrada DC 1500 V
Mínima tensión de entrada DC 600 V
Tensión de Salida Trifásica
Tensión de Salida (Vac out) 800 V
Máxima corriente Iac out 125 A
Número máximo de Strings 12
Eficiencia del Inversor 98.9%
Potencia Nominal 105% kW
Máxima corriente de entrada por MPPT 25 A
Corriente nominal de salida 75,8 A
Máxima Corriente de salida 84,6 A
THD < 3%
Peso 80 kg
Características del Inversor Huawei 105T, valores requeridos para los cálculos de del diseño de la
Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia

171
Tabla 49: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 3
VALORES PROMEDIO
MES Irradiancia
kWh/m2 por día

Enero 5,82
Febrero 5,54
Marzo 5,40
Abril 5,42
Mayo 5,53
Junio 5,38
Julio 5,58
Agosto 5,77
Septiembre 5,88
Octubre 6,28
Noviembre 6,24
Diciembre 5,67
PROMEDIO 5,71
Valores de irradiancia promedio mensual para cálculos de PV (Gdm(0), para
el cálculo de Alternativa 3
Fuente: Elaboración propia

Resultado de cálculo de los factores de corrección mensuales para estructura


con seguidor de un eje

Según la metodología de cálculo propuesta, se ha calculado factores de


corrección para la ganancia de irradiancia promedio mensual en base a los datos de la
Estación meteorológica de la UC, con el uso de las coordenadas solares para el cálculo
de la posición del sol por cada. Los cuadros de cálculos están en el ANEXO 01.
𝑹𝒊 𝐭𝐚𝐧 𝜶 𝑹𝒔
𝑭𝒄𝒔 = 𝜽 = 𝐀𝐫𝐜. 𝐭𝐚𝐧 ( ) 𝑹𝒊 =
𝑹𝒔 𝐜𝐨𝐬 𝝎 𝐬𝐞𝐧 𝜽

Donde:
Rs = Irradiancia sobre la superficie horizontal (Gdm(0))
Ri = Irradiancia incidente sobre el seguidor de un eje.
R = Irradiancia que se conseguirá con un seguidor de doble eje.
 = Angulo azimutal
 = Altura solar para el día seleccionado
 = Altura solar calculada teniendo en cuenta latitud y declinación solar
Fcs = Factor de corrección para seguidor de un eje.

172
Tabla 50: Factores de corrección Fc en sistema con seguidor de un eje en Alternativa 3
Mes Fc
Enero 1,13
Febrero 1,12
Marzo 1,14
Abril 1,20
Mayo 1,31
Junio 1,37
Julio 1,34
Agosto 1,24
Septiembre 1,16
Octubre 1,12
Noviembre 1,11
Diciembre 1,12
Promedio 1,20
Factores de corrección Fc por inclinación para sistema con seguidor de un eje en Alternativa 3, se
muestran los valores mensuales y el valor promedio anual.
Fuente: Elaboración propia
Por simplificación de cálculos asumiremos un factor de pérdidas por inclinación
mensual Fi de 0.99
Resultados para cálculo de pérdidas por temperatura (Ft)
Debido a que las temperaturas promedio rondan los 12º C en el Valle del
Mantaro, con un criterio conservador se ha decidido trabajar con las temperaturas
máximas mensuales para la ciudad de Huancayo, obteniéndose los valores para Ft
calculados en el cuadro que se muestra a continuación.
Tabla 51: Factor de corrección por temperatura panel monocristalino. Alternativa 3
Mes R(Gdm(0) R Ta TONC Tp Tc T Coef. Pérdidas Ft
kWh/m2 kWh/m2 T %
al día
Ene 5,88 770,22 26,84 45 20 50,91 5,91 -0,37% -2,19% 97,81%
Feb 5,53 723,48 24,29 45 20 46,90 1,90 -0,37% -0,70% 99,30%
Mar. 5,40 707,34 25,84 45 20 47,94 2,94 -0,37% -1,09% 98,91%
Abr. 5,42 708,95 22,75 45 20 44,91 -0,09 -0,37% 0,03% 100,03%
May. 5,53 723,70 22,42 45 20 45,04 0,04 -0,37% -0,01% 99,99%
Jun. 5,38 704,11 22,59 45 20 44,59 -0,41 -0,37% 0,15% 100,15%
Jul. 5,58 730,99 22,00 45 20 44,84 -0,16 -0,37% 0,06% 100,06%
Ago. 5,81 761,14 23,62 45 20 47,41 2,41 -0,37% -0,89% 99,11%
Sep. 5,88 770,30 24,85 45 20 48,92 3,92 -0,37% -1,45% 98,55%
Oct. 6,21 813,06 25,40 45 20 50,81 5,81 -0,37% -2,15% 97,85%
Nov. 6,22 813,67 26,84 45 20 52,27 7,27 -0,37% -2,69% 97,31%
Dic. 5,67 742,20 26,34 45 20 49,53 4,53 -0,37% -1,68% 98,32%

Resultados para cálculo de factor de corrección por temperatura Ft, para temperaturas máximas
registradas en la ciudad de Huancayo. Panel monocristalino. Alternativa 3
Fuente: Elaboración propia.
Se han considerado valores de irradiación promedio diario expresadas en W/m2
para el cálculo de la temperatura de operación de la célula a temperatura ambiente
173
(Tc). Los valores porcentuales calculados de pérdidas por temperatura son valores que
podrían presentarse en forma puntual a medio día, pero como ya lo mencionamos
como parte de un criterio más conservador de evaluar el proyecto asumiremos estos
valores de pérdidas para nuestro sistema.

Otros factores de pérdidas utilizados en los cálculos:


Rendimiento del Inversor Ni = 0,989 Es un dato de ficha técnica de fabricante.
Rendimiento de Subestaciones Nsb = 0.95 Es un valor promedio
considerando los rendimientos de la subestación principal y secundaria.
Rendimiento del cableado AC y DC NT = 0.965 Teniendo en cuenta que para
el cableado DC y AC en plantas fotovoltaicas se establece que las pérdidas por caídas
de tensión no deben superar el 3.5 %.
Factor de pérdidas por suciedad Fs = 0.955 Es un factor de pérdidas
asociado a la acumulación de suciedad por acumulación de cualquier tipo de material
particulado, sus valores pueden ir de 1 hasta 0,92 dependiendo del grado de
contaminación, el ángulo de inclinación de la superficie inclinada, y otros factores. Para
efectos de cálculo se ha asumido un 4.5% de pérdidas porcentuales.
Factor de pérdidas por sombras Fs = 1 Se desprecian las pérdidas por
sombras ya que la instalación fotovoltaica estará en campo abierto sin presencia de
obstáculos que puedan producir sombras.
Factor de pérdidas por reflexión Fref = 1 Es un factor de pérdidas debido a
la reflectancia de la superficie del panel. Los autores recomiendan usar un factor de
0.97 para estructuras fijas y 1 para estructuras con seguidor.
Factor de pérdidas por distorsión Fdis = 0,97 Es un factor de pérdidas
máximas por distorsión de potencia dado por el fabricante en su ficha técnica, el cual
se refiere al porcentaje de variación en la salida de potencia máxima del panel que
para el caso del monocristalino puede ser de +/- 3% (dato de ficha técnica).

Resultados para el cálculo del factor de pérdidas totales Fp


Para la evaluación del factor de pérdidas mensual se ha utilizado la siguiente
expresión:

𝑭𝒑 = 𝛈𝒊 . 𝛈𝑺𝑬𝑻 . 𝛈∆𝑻 . 𝑭𝒊. 𝑭𝒔𝒖. 𝑭𝒔. 𝑭𝒕. 𝑭𝒓𝒆𝒇. 𝑭𝒅𝒊𝒔


Fp = Factor de pérdidas
Ni = Rendimiento del inversor
NSET = Rendimiento de las subestaciones secundarias y principal.
NT = Rendimiento del cableado en DC y AC debido a caída de tensión.
174
Fi = Factor de pérdidas por inclinación.
Fsu = Factor de pérdidas por acumulación de polvo y suciedad.
Fs = Factor de pérdidas por sombras
Ft = Factor de pérdidas de potencia por temperatura
Fref = Factor de pérdidas por reflexión.
Fdis = Factor de pérdidas por distorsión.

Tabla 52: Cálculo de factor de pérdidas totales Fp para la Alternativa 3


Mes Fp Ni Nsb Nv Fsu Ft Fpi Fs Fref Fdis
Enero
0,812 0,988 0,950 0,965 0,955 0,978 0,990 1,000 1,000 0,970
Febrero
0,825 0,988 0,950 0,965 0,955 0,993 0,990 1,000 1,000 0,970
Marzo
0,822 0,988 0,950 0,965 0,955 0,989 0,990 1,000 1,000 0,970
Abril
0,831 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 1,000 0,970
Mayo
0,831 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 1,000 0,970
Junio
0,832 0,988 0,950 0,965 0,955 1,002 0,990 1,000 1,000 0,970
Julio
0,831 0,988 0,950 0,965 0,955 1,001 0,990 1,000 1,000 0,970
Agosto
0,823 0,988 0,950 0,965 0,955 0,991 0,990 1,000 1,000 0,970
Septiembre
0,819 0,988 0,950 0,965 0,955 0,985 0,990 1,000 1,000 0,970
Octubre
0,813 0,988 0,950 0,965 0,955 0,979 0,990 1,000 1,000 0,970
Noviembre
0,808 0,988 0,950 0,965 0,955 0,973 0,990 1,000 1,000 0,970
Diciembre
0,817 0,988 0,950 0,965 0,955 0,983 0,990 1,000 1,000 0,970
Fuente: Elaboración propia

Cálculo del número máximo de paneles en serie por string:


Cada estructura con seguidor está formado por 3 strings, los cuales tendrán una
cantidad fija de paneles conectadas en serie entre sí, los que se conectarán entre sí
con sus respectivos conectores MC4 y a su vez mediante circuitos de cable solar cada
string se conectará al inversor mediante conectores Amphenol.

𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)


Calculamos el número de máximo de paneles en serie del String:
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒂𝒙)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝑽𝒐𝒄 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜
𝟏𝟓𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝟒𝟗, 𝟏𝒙𝟎, 𝟗𝟗𝟐𝟏
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) = 𝟑𝟎. 𝟕𝟗

Tabla 53: Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel monocristalino Alternativa 3

175
Mes Ct.%Voc %PtVoc %Ft(Voc)
Ene -0,28% -1,65% 98,35%
Feb. -0,28% -0,53% 99,47%
Mar. -0,28% -0,82% 99,18%
Abr. -0,28% 0,03% 100,03%
May. -0,28% -0,01% 99,99%
Jun. -0,28% 0,11% 100,11%
Jul. -0,28% 0,04% 100,04%
Ago. -0,28% -0,67% 99,33%
Sep. -0,28% -1,10% 98,90%
Oct. -0,28% -1,63% 98,37%
Nov. -0,28% -2,03% 97,97%
Dic. -0,28% -1,27% 98,73%
Valor promedio 99,21%
Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel monocristalino Jinko Solar 390 Wp calculadas para
temperaturas máximas del Valle del Mantaro para la Alternativa 3
Fuente: Elaboración propia

Calculamos el número de mínimo de paneles en serie del String:


𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒊𝒏)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝑽𝒎𝒑 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜(𝐦𝐢𝐧)
𝟔𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝟒𝟎, 𝟐. 𝐱𝟎, 𝟗𝟕𝟗𝟕
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) = 𝟏𝟓, 𝟎𝟏
Para la condición:
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
Se cumple que:
𝟏𝟓, 𝟎𝟏 < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝟑𝟎, 𝟕𝟗
Para ello seleccionaremos una estructura fija que contenga 84 paneles
fotovoltaicos con una distribución de 3 strings de 28 paneles cada uno sobre su
superficie con conexiones en serie y tresbolillo entre los paneles.
Cálculo de la potencia máxima inyectada al inversor

𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) = 𝐏𝐩𝐢𝐜𝐨 . 𝒏𝒊𝒏𝒗


Donde:
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Ppico = Potencia pico del inversor (kW)
inv = Eficiencia del inversor (en valor decimal)

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 118 𝑘𝑊𝑥 0.985


𝑃𝑚𝑎𝑥 = 116,23 𝑘𝑊
176
Según el manual del fabricante, se considerará una potencia máxima de 116
kW
Cálculo del número máximo de Strings conectados al Inversor
Según el manual del fabricante, el Inversor Huawei 105T puede recibir hasta
12 strings, siempre y cuando la potencia acumulada no exceda la potencia máxima del
inversor.
𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) . 𝟏𝟎𝟑
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙) =
𝑾𝒑. 𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(max) = Número máximo de strings conectados al inversor
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles por string

116 𝑘𝑊. 103


𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) =
390 𝑊. 28
𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) = 10,76
Esto significa que no se recomienda conectar más de 10 strings por cada
inversor.

Cálculo del número total de strings para una planta fotovoltaica

𝑷(𝑷𝑽) . 𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑾𝒑. 𝑵𝒑𝒂𝒏
Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
P(PV) = Potencia nominal de la planta fotovoltaica (MW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles del string
𝟒𝟎 . 𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑𝟗𝟎𝒙𝟐𝟖
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔𝟑
Cálculo del número total de inversores de la Planta Fotovoltaica
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙)

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica

177
Str(max) = Número máximo de strings conectados al inversor.
INV(TOTAL) = Número total de inversores para la Planta Fotovoltaica
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟏𝟎
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔
Cálculo del número total de paneles de la Planta Fotovoltaica

𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝑵𝒑𝒂𝒏

PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.


NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Npan = Número de paneles del string
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 3663𝑥 28
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 𝟏𝟎𝟐𝟓𝟔𝟒 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
Cálculo del número total de estructuras fijas
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟏𝟐𝟐𝟏 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔

Cálculo de la separación mínima entre estructuras finas para evitar pérdidas por
sombras en estructuras fijas
Las estructuras serán orientadas con el lado inclinado de cara hacia el norte, y
la separación entre filas se calculará de la siguiente forma:

𝑯
𝑳 = 𝑳𝒉 +
𝑻𝒂𝒏(𝟗𝟎 − 𝜽)

Donde:
Lh = Longitud en vista de corte de la superficie colectora
H = Altura máxima de la estructura fotovoltaica
L = Longitud de separación entre estructuras fijas
 = Angulo de inclinación de la estructura con respecto al plano horizontal (valor
comprendido entre 55º y 75º).
3.5
𝐿 = 3,60 +
𝑇𝑎𝑛(90 − 55 )
𝐿 = 3,60 + 4,9985
𝐿 = 8,60

178
Por lo tanto adoptaremos una separación entre los centros de los ejes de las
estructuras mayor o igual a 8,60 metros

Cálculo de producción de energía mensual

𝑬 = 𝑮𝒅𝒎(𝟎). 𝐅𝐜. 𝛈𝒑 . 𝑵º 𝒅í𝒂𝒔. 𝑭𝒑. 𝑨𝒑. 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝟏𝟎−𝟑


E = Energía producida mensualmente (MWh)
Fc = Factor de corrección por inclinación
Gdm(0) = Irradiancia sobre una superficie horizontal (kWh.m -2.día-1)
ηp = Eficiencia del panel fotovoltaico
Nº días = Número de días del mes elegido.
Fp = Factor de pérdidas
Ap = Área del panel (largo x ancho) (m)
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.

Tabla 54: Producción anual de energía de la PV VM con la Alternativa 3


Mes No Días Gdm(0) Fc Fp Np Ap No Pan Energía
kWh/m2 (m2) MW-h
día
Ene 31 5,88 1,13 0,812 0,1967 1,971 102564 6659,46 MW-h
Feb. 28 5,53 1,12 0,825 0,1967 1,971 102564 5685,00 MW-h
Mar. 31 5,40 1,14 0,822 0,1967 1,971 102564 6239,14 MW-h
Abr. 30 5,42 1,20 0,831 0,1967 1,971 102564 6442,53 MW-h
May. 31 5,53 1,31 0,831 0,1967 1,971 102564 7415,20 MW-h
Jun. 30 5,38 1,37 0,832 0,1967 1,971 102564 7313,46 MW-h
Jul. 31 5,58 1,34 0,831 0,1967 1,971 102564 7666,84 MW-h
Ago. 31 5,81 1,24 0,823 0,1967 1,971 102564 7317,32 MW-h
Sep. 30 5,88 1,16 0,819 0,1967 1,971 102564 6666,22 MW-h
Oct. 31 6,21 1,12 0,813 0,1967 1,971 102564 6970,38 MW-h
Nov. 30 6,22 1,11 0,808 0,1967 1,971 102564 6653,41 MW-h
Dic. 31 5,67 1,12 0,817 0,1967 1,971 102564 6393,56 MW-h
TOTAL 81422,54 MW-h
Cálculo de la producción anual de energía de la PV Valle del Mantaro con la Alternativa 3 con uso de
panel monocristalino y estructura con seguidor de un eje.
Fuente: Elaboración propia

179
Cálculo de la huella de carbono

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝑬(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) . 𝑭(𝑬𝑴𝑰𝑺𝑰𝑶𝑵)

Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)

E(ANUAL) = Energía producida en un año (MWh)

F(EMISION) = Factor de emisión para energía eléctrica (0,424 TnCO2/MWh)

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 81422,54 𝑀𝑊ℎ𝑥0,424 TnCO2/MWh

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝟑𝟒𝟓𝟐𝟑, 𝟏𝟔 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐

Cálculo prima de los CER en el Mercado de los Bonos de Carbono

𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = (𝟐𝟕, 𝟐𝟔). 𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)

Prima(ANUAL) = Prima estimada a cobrar en el Mercado de Bonos de Carbono ($)

Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)

$
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟐𝟕, 𝟐𝟔 𝒙 𝟑𝟒. 𝟓𝟐𝟑, 𝟏𝟔 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐
𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐

𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟗𝟒𝟏𝟏𝟎𝟏, 𝟑𝟒 $

Análisis de viabilidad económica de la alternativa


Cálculo de Beneficios: Los beneficios considerados son los ingresos por venta
de energía con una tasa de incremento tarifario anual de 2.77%, el valor residual de la
planta en el año 25 y los ingresos por Bonos de Carbono calculados.
Para los cálculos se está considerando la tarifa de generación en la barra de
Huayucachi del mes de marzo de 2020 con un precio de 27.50 Cent S/. /kwh, la que
se ha llevado un precio en dólares americanos equivalente a 79.71 USD $/MWh.
Además los ingresos por valor residual calculados ascienden a $7.426.911,06 USD.

180
Calculo de gastos por operación y mantenimiento
Se han tenido en cuenta para el análisis gastos mensuales de personal, pago
de servicios, alquileres de vehículos, herramientas, maquinarias y otros gastos
relacionados.

Tabla 55: Gastos de operación y mantenimiento anuales para Alternativa 3


Gastos de Operación y $ 205.832,94
Mantenimiento
Personal Of. Técnica $ 20.289,86
Personal Técnico de Campo $ 35.710,14
Personal Vigilancia $ 58.434,78
Alquiler de Vehículos $ 29.217,39
Alquiler de Herramientas $ 1.014,78
EPIS y EPPs $ 7.500,00
Suministros e Insumos $ 8.695,65
Pago de servicios $ 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas $ 3.478,26
Personal de Dirección $ 20.289,86
Personal Administrativo $ 14.608,70
Equipos de Oficina $ 1.884,06
Otros Gastos $ 3.665,98
Gastos de operación y mantenimiento anuales de la planta fotovoltaica PV
Valle del Mantaro considerados en la Alternativa 3
Fuente: Elaboración propia

181
Presupuesto calculado para la Alternativa 3:
El costo total calculado para una planta fotovoltaica con paneles monocristalinos y
estructura fija es de USD $ 41.200.804,32. Los precios no incluyen IGV, y se ha incluido
el costo de elaboración de proyecto.
PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA

PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO Costo Total (Sin IGV) S/. 41.200.804,32
ALTERNATIVA 03: PANELES MONOCRISTALINOS CON SEGUIDOR DE UN EJE

Item Descripción Unidad Cantidad P.Unit Precio M.O. P.Total


1 Adquisición de terreno
Adquisición de terreno Ha 70,00 34.782,61 2.434.782,61 2.434.782,61

2 Obra Civil
Trazo y Replanteo Ha 100,00 155,36 15.536,23 15.536,23
Excavación de Zanjas 1,20 m ml 4.800,00 27,39 131.478,26 131.478,26
Excavación de Zanjas 0,80 m ml 12.500,00 20,64 257.971,01 257.971,01
Excavación de Zanjas de 0,60 m ml 1.800,00 18,06 32.504,35 32.504,35
Relleno y compactado de Zanja ml 19.100,00 10,29 196.536,23 196.536,23
Nivelación de terreno Ha 70,00 8.492,75 594.492,75 594.492,75
Cimentación de estructuras UND 1.237,00 885,22 1.095.013,91 1.095.013,91

3 Equipos y Estructura
Paneles Solares UND 102.564,00 106,67 10.940.160,00 2.188.032,00 13.128.192,00
Inversores UND 372,00 5.245,51 1.951.328,70 195.132,87 2.146.461,57
AC-Box UND 186,00 536,23 99.739,13 14.960,87 114.700,00
Estructura Fija de soporte para paneles UND 1.237,00 3.884,06 4.804.579,71 1.201.144,93 6.005.724,64
Estructura de Inversores y ACBox UND 186,00 173,91 32.347,83 3.881,74 36.229,57
Estaciones Meteorologicas UND 7,00 5.362,32 37.536,23 5.630,43 43.166,67

4 Subestaciones
Subestación Secundaria de 6 MVA 0,8/22,9 KV UND 6,00 181.986,67 1.091.920,00 131.030,40 1.222.950,40
Subestación Secundaria de 2,5 MVA 0,8/22,9 KV UND 1,00 103.836,23 103.836,23 12.460,35 116.296,58
Subestacion de Potencia de 40 MVA 22,9/60 KVA GLB 1,00 1.031.884,06 1.031.884,06 123.826,09 1.155.710,14
Centro de Control GLB 1,00 285.507,25 285.507,25 34.260,87 319.768,12

5 Cableado DC
Cable Solar 4mm2 m 2,40 72.463,77 173.913,04 66.086,96 240.000,00
Cable Solar 6mm2 m 2,80 52.173,91 146.086,96 55.513,04 201.600,00
Cable Solar 10mm2 m 3,80 43.478,26 165.217,39 62.782,61 228.000,00

6 Cableado AC
Cable Al RVK 240mm2 1000 V m 12,50 20.289,86 253.623,19 34.239,13 287.862,32
Cable Al RHZ1 240mm2 1000 V m 81,38 2.028,99 165.108,70 16.510,87 181.619,57
Cable Al RHZ1 400mm2 1000 V m 81,38 2.318,84 188.695,65 18.869,57 207.565,22
Cable de Tierra Cu 50 mm2 m 22,50 1.565,22 35.217,39 3.521,74 38.739,13
Cable de Tierra Cu 35 mm2 m 17,50 3.072,46 53.768,12 5.376,81 59.144,93

7 Linea de Alta tensión


Linea de Alta tensión km 12,00 60.869,57 730.434,78 730.434,78

8 Sistema de seguridad
Malla perimetral m 150,00 5.200,00 780.000,00 156.000,00 936.000,00
CCTV UND 1,00 220.000,00 220.000,00 65.000,00 285.000,00
Cable de tierra cerco perimetrico Cu 35mm2 m 17,50 5.200,00 91.000,00 31.850,00 122.850,00
Varillas de cobre de 2,40 m con accesorios UND 125,00 60,00 7.500,00 1.125,00 8.625,00

Costo Unitario 32.574.955,98

Gastos Generales 3.257.495,60


Utilidades 4.560.493,84

Costo Total Ejecución de Proyecto 40.392.945,41

Costo de elaboración de Proyecto 807.858,91

Costo total 41.200.804,32

Figura 78: Presupuesto para la Alternativa 3


Fuente: Elaboración propia con costos de mercado a fecha de marzo de 2020
182
Los indicadores de rentabilidad financiera resultantes son:
Considerando los flujos de caja para los ingresos por venta de energía en la
barra de Huayucachi, ingresos por negociación de CERs por Bonos de Carbono, un
valor residual de la planta en el año 25 y los egresos por gastos de operación y
mantenimiento se ha llegado a los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 56: Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) para Alternativa 3
Nº Alternativa Costo (USD $) Tasa de VAN TIR PAY ROE
Descuento (USD $) BACK
(Años)
3 PANELES 41.200.804,32 10% 36.562.157,84 19,18% 7,88 1,62
FOTOVOLTAICOS
MONOCRISTALINOS
CON ESTRUCTURA
CON SEGUIDOR DE UN
EJE
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente página se muestran los cálculos detallados realizados en EXCEL


para el VAN, TIR, ROE y PAYBACK de la Alternativa 3

183
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO
ALTERNATIVA 3: PANELES FOTOVOLTAICOS MONOCRISTALINOS CON ESTRUCTURA CON SEGUIDOR DE UN EJE

41200804,32 2.274.295,74
PERIODOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
INGRESOS -41.200.804,32 7.611.227,89 7.741.470,51 7.874.174,22 8.009.370,33 8.147.089,98 8.287.364,11 8.430.223,45 8.575.698,47 8.723.819,35 8.874.615,91 9.028.117,61 9.184.353,48 9.343.352,09 9.505.141,48 9.669.749,12 9.837.201,88 10.007.525,92 10.180.746,71 10.356.888,88 10.535.976,23 10.718.031,61 10.903.076,90 11.091.132,90 11.282.219,27 18.903.265,48
Ingresos por generación 6.670.124,68 6.806.964,73 6.946.265,87 7.088.059,40 7.232.376,47 7.379.248,03 7.528.704,79 7.680.777,24 7.835.495,54 7.992.889,52 8.152.988,65 8.315.821,95 8.481.417,98 8.649.804,79 8.821.009,86 8.995.060,04 9.171.981,51 9.351.799,72 9.534.539,32 9.720.224,09 9.908.876,90 10.100.519,61 10.295.173,04 10.492.856,82 10.693.589,40
Costo MWh 79,71 81,92 84,19 86,52 88,92 91,39 93,92 96,52 99,20 101,95 104,78 107,68 110,67 113,73 116,89 120,13 123,46 126,88 130,39 134,01 137,72 141,54 145,47 149,50 153,64 157,90
Energía producida 81.422,54 81.422,71 80.851,91 80.281,11 79.710,31 79.139,52 78.568,72 77.997,92 77.427,12 76.856,32 76.285,52 75.714,72 75.143,93 74.573,13 74.002,33 73.431,53 72.860,73 72.289,93 71.719,14 71.148,34 70.577,54 70.006,74 69.435,94 68.865,14 68.294,35 67.723,55
CERs 941.103,21 934.505,78 927.908,36 921.310,93 914.713,51 908.116,08 901.518,66 894.921,23 888.323,81 881.726,39 875.128,96 868.531,54 861.934,11 855.336,69 848.739,26 842.141,84 835.544,41 828.946,99 822.349,57 815.752,14 809.154,72 802.557,29 795.959,87 789.362,44 782.765,02
Valor Residual 7.426.911,06
18,11585171 1475041,714 1464701,215 1454360,717 1444020,218 1433679,719 1423339,221 1412998,722 1402658,224 1392317,725 1381977,226 1371636,728 1361296,229 1350955,73 1340615,232 1330274,733 1319934,235 1309593,736 1299253,237 1288912,739 1278572,24 1268231,742 1257891,243 1247550,744 1237210,246 1226869,747
EGRESOS 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94
Gastos de Operación y
Mantenimiento
Personal Of. Técnica 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Técnico de Campo 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14
Personal Vigilancia 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78
Alquiler de Vehículos 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39
Alquiler de Herramientas 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78
EPIS y EPPs 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00
Suministros e Insumos 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65
Pago de servicios 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26
Personal de Dirección 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Administrativo 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70
Equipos de Oficina 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06
Otros Gastos 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98

FLUJO DE CAJA -41.200.804,32 7.405.394,95 7.535.637,57 7.668.341,28 7.803.537,40 7.941.257,04 8.081.531,17 8.224.390,51 8.369.865,54 8.517.986,41 8.668.782,97 8.822.284,67 8.978.520,54 9.137.519,15 9.299.308,54 9.463.916,18 9.631.368,94 9.801.692,99 9.974.913,77 10.151.055,94 10.330.143,29 10.512.198,67 10.697.243,97 10.885.299,96 11.076.386,33 18.697.432,55

CALCULO DE LA TIR TIR - ALTERNATIVA 3


CÁLCULO DEL VAN ( VALOR ACTUAL NETO ) PARA i = 10% (TASA INTERNA DE RETORNO) 180.000.000,00

Nº FNE (1+i) n FNE/(1+i) n PAYBAK Tasa VNA


-41.200.804,32 -41.200.804,32 -41.200.804,32 0,00% 155.816.087,16 160.000.000,00

1 7.405.394,95 1,10 6.732.177,23 -34.468.627,09 2,50% 106.351.461,07


2 7.535.637,57 1,21 6.227.799,64 -28.240.827,45 5,00% 72.733.288,73 140.000.000,00

3 7.668.341,28 1,33 5.761.338,31 -22.479.489,15 7,50% 49.279.531,50


4 7.803.537,40 1,46 5.329.921,04 -17.149.568,11 10,00% 32.496.272,64 120.000.000,00

5 7.941.257,04 1,61 4.930.895,83 -12.218.672,28 12,50% 20.189.907,16


6 8.081.531,17 1,77 4.561.813,66 -7.656.858,62 15,00% 10.954.793,30 100.000.000,00

7 8.224.390,51 1,95 4.220.412,76 -3.436.445,86 17,50% 3.871.993,65


80.000.000,00
8 8.369.865,54 2,14 3.904.604,04 468.158,19 20,00% -1.671.127,16
9 8.517.986,41 2,36 3.612.457,75 4.080.615,94 22,50% -6.090.875,03
60.000.000,00
10 8.668.782,97 2,59 3.342.191,10 7.422.807,04
11 8.822.284,67 2,85 3.092.156,96 10.514.963,99 TIR 19,18%
40.000.000,00
12 8.978.520,54 3,14 2.860.833,34 13.375.797,34
13 9.137.519,15 3,45 2.646.813,82 16.022.611,15
20.000.000,00
14 9.299.308,54 3,80 2.448.798,58 18.471.409,74 RENTABILIDAD 1,62
15 9.463.916,18 4,18 2.265.586,29 20.736.996,03
0,00
16 9.631.368,94 4,59 2.096.066,50 22.833.062,52 2,50% 5,00% 7,50% 10,00% 12,50% 15,00% 17,50% 20,00% 22,50%
17 9.801.692,99 5,05 1.939.212,70 24.772.275,23
-20.000.000,00
18 9.974.913,77 5,56 1.794.075,92 26.566.351,15
19 10.151.055,94 6,12 1.659.778,76 28.226.129,91
20 10.330.143,29 6,73 1.535.509,98 29.761.639,89
21 10.512.198,67 7,40 1.420.519,41 31.182.159,29
22 10.697.243,97 8,14 1.314.113,35 32.496.272,64 CONCLUSION:
23 10.885.299,96 8,95 1.215.650,25 33.711.922,89 Teniendo en cuenta las siguientes condiciones para la validación del proyecto:
24 11.076.386,33 9,85 1.124.536,75 34.836.459,64 Si VAN < 0 ó TIR < Tasa de descuento Se rechaza la inversión.
25 18.697.432,55 10,83 1.725.698,20 36.562.157,84 Si VAN ≥ 0 y TIR ≥ Tasa de descuento Se acepta la inversión.
TOTAL 36.562.157,84 7,88 años Se aceptará la inversión, dado que el valor de la TIR del proyecto es 19,18 %, el cual es mayor
que la tasa de descuento propuesta de 10%.
VAN 36.562.157,84

Figura 79: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK para la Alternativa 3

184
3.2.4. Planta fotovoltaica de 40 MW con seguidor (Smart-tracker) y paneles
policristalinos
Localización:
Una posible ubicación para la planta fotovoltaica de 40 MW denominada PV
Valle del Mantaro en las proximidades del término municipal de Sicaya con unas
coordenadas: Latitud -12.004455 º sur y Longitud -75.306120 Este, a una altitud de
3282 msnm. El terreno de la zona es actualmente de uso agrícola y debido a su
ubicación en el valle es capaz de captar los rallos del sol desde las primeras horas de
la mañana.

Figura 80: Ubicación propuesta de la PV para Alternativa 4


Posible ubicación para la PV Valle del Mantaro en el término municipal de Sicaya para la Alternativa 4
Fuente: Google Maps

Características Constructivas:

 7 zonas de PV System con estructura con seguidor de un eje (SMART-TRACKER)


y paneles tipo policristalino.
 Inversores por zona de PV System
o Zona 1: 26 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 2730 kVA
o Zona 2: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 3: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
o Zona 4: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 5: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
o Zona 6: 54 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5670 kVA
185
o Zona 7: 55 inversores de 105kVA, cos(=0.9, potencia nominal total de zona 5775 kVA
 6 subestaciones secundarias de 6.3 MVA 0.8/33 kV (CT2 – CT7) por zona.
 1 subestación secundaria de 2.8 MVA 0.8/33 kV (CT1)
 Una subestación de potencia de 35 MVA 33/60kV con dos líneas de alimentación
o Línea 1 : Circuito de CT7 a CT6, circuito de CT6-CT5 circuito de CT5-SET
o Línea 2: Circuito de CT4 a CT3, circuito de CT3-CT1, circuito de CT1-CT2, circuito de
CT2-SET.
 Línea de transmisión en 60 kV de 15 km de la SET PV Valle del Mantaro hasta la
SET Orcotuna con una terna de conductores AAAC de 150 mm2.
 1.221 estructuras de tipo fijo.
 102.564 Paneles policristalinos PANEL CANADIAN SOLAR CS3W 390Wp
 3.663 Strings de 28 paneles
 353 inversores HUAWEY 105T
 178 ACBOX (Cajas de agrupación trifásicas con interruptor de 250 A)

186
Datos de fichas técnicas de paneles solares policristalinos y del inversor
utilizado para el diseño:

Tabla 57: Características del Panel Policristalino CS3W 390 Wp, Alternativa 4
PANEL CANADIAN SOLAR CS3W
Potencia Nominal (Pnom) 390 W
Corriente punto de máxima potencia (Imp) 10,19 A
Tension punto de máxima potencia (Vmp) 38,3 V
Corriente de corto circuito (Isc) 10,74 A
Tensión a circuito abierto (Voc) 46,8 V
Coeficiente de temperatura a PMAX -0,37 %/oC
Coeficiente de temperatura de Isc (a) -0,05 %/oC
Coeficiente de temperatura d Voc (b) -0,29 %/oC
Temperatura máxima de operación de la célula 42 o
C
Máxima tensión del sistema 1500 V
Dimensiones 2108 x 1048 x 40 mm
Peso 24,9 Kg
Rendimiento 17,65 %
Tipo de panel Policristalino
Características del Panel Policristalino CS3W 390 Wp, valores requeridos para los
cálculos de del diseño de la Alternativa 4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 58: Características del Inversor Huawei 105T, Alternativa 4


HUAWEY 105T
Potencia Pico 118 kW
Máxima tensión de entrada DC 1500 V
Mínima tensión de entrada DC 600 V
Tensión de Salida Trifásica
Tensión de Salida (Vac out) 800 V
Máxima corriente Iac out 125 A
Número máximo de Strings 12
Eficiencia del Inversor 98.9%
Potencia Nominal 105% kW
Máxima corriente de entrada por MPPT 25 A
Corriente nominal de salida 75,8 A
Máxima Corriente de salida 84,6 A
THD < 3%
Peso 80 kg
Características del Inversor Huawei 105T, valores requeridos para los cálculos de del
diseño de la Alternativa 4
Fuente: Elaboración propia

187
Tabla 59: Irradiancia promedio mensual para cálculos de PV en Alternativa 4
VALORES PROMEDIO
MES Irradiancia
kWh/m2 por día
Enero 5,82
Febrero 5,54
Marzo 5,40
Abril 5,42
Mayo 5,53
Junio 5,38
Julio 5,58
Agosto 5,77
Septiembre 5,88
Octubre 6,28
Noviembre 6,24
Diciembre 5,67
PROMEDIO 5,71
Valores de irradiancia promedio mensual para cálculos de PV (Gdm(0), usados para los cálculos de la
Alternativa 4
Fuente: Elaboración propia

Resultado de cálculo de los factores de corrección mensuales para estructura


con seguidor de un eje
Según la metodología de cálculo propuesta, se ha calculado factores de
corrección para la ganancia de irradiancia promedio mensual en base a los datos de la
Estación meteorológica de la UC, con el uso de las coordenadas solares para el cálculo
de la posición del sol por cada. Los cuadros de cálculos están en el ANEXO 01.
𝑹𝒊 𝐭𝐚𝐧 𝜶 𝑹𝒔
𝑭𝒄𝒔 = 𝜽 = 𝐀𝐫𝐜. 𝐭𝐚𝐧 ( ) 𝑹𝒊 =
𝑹𝒔 𝐜𝐨𝐬 𝝎 𝐬𝐞𝐧 𝜽

Donde:
Rs = Irradiancia sobre la superficie horizontal (Gdm(0))
Ri = Irradiancia incidente sobre el seguidor de un eje.
R = Irradiancia que se conseguirá con un seguidor de doble eje.
 = Angulo azimutal
 = Altura solar para el día seleccionado
 = Altura solar calculada teniendo en cuenta latitud y declinación solar
Fcs = Factor de corrección para seguidor de un eje.

188
Tabla 60: Factores de corrección Fc en sistema con seguidor de un eje en Alternativa 3
Mes Fc
Enero 1,13
Febrero 1,12
Marzo 1,14
Abril 1,20
Mayo 1,31
Junio 1,37
Julio 1,34
Agosto 1,24
Septiembre 1,16
Octubre 1,12
Noviembre 1,11
Diciembre 1,12
Promedio 1,20
Factores de corrección Fc por inclinación para sistema con seguidor de un eje en
Alternativa 4, se muestran los valores mensuales y el valor promedio anual.
Fuente: Elaboración propia
Por simplificación de cálculos asumiremos un factor de pérdidas por inclinación
mensual Fi de 0.99
Resultados para cálculo de pérdidas por temperatura (Ft)
Debido a que las temperaturas promedio rondan los 12º C en el Valle del
Mantaro, con un criterio conservador se ha decidido trabajar con las temperaturas
máximas mensuales para la ciudad de Huancayo, obteniéndose los valores para Ft
calculados en el cuadro que se muestra a continuación.

Tabla 61: Factor de corrección por temperatura panel policristalino. Alternativa 4


Mes R(Gdm(0) R Ta TONC Tp Tc T Coef. Pérdidas Ft
kWh/m2 kWh/m2 T %
al día
Ene 5,88 770,22 26,84 42 20 48,02 6,02 -0,37% -2,23% 97,77%
Feb 5,53 723,48 24,29 42 20 44,19 2,19 -0,37% -0,81% 99,19%
Mar. 5,40 707,34 25,84 42 20 45,29 3,29 -0,37% -1,22% 98,78%
Abr. 5,42 708,95 22,75 42 20 42,25 0,25 -0,37% -0,09% 99,91%
May. 5,53 723,70 22,42 42 20 42,32 0,32 -0,37% -0,12% 99,88%
Jun. 5,38 704,11 22,59 42 20 41,95 -0,05 -0,37% 0,02% 100,02%
Jul. 5,58 730,99 22,00 42 20 42,10 0,10 -0,37% -0,04% 99,96%
Ago. 5,81 761,14 23,62 42 20 44,55 2,55 -0,37% -0,94% 99,06%
Sep. 5,88 770,30 24,85 42 20 46,03 4,03 -0,37% -1,49% 98,51%
Oct. 6,21 813,06 25,40 42 20 47,76 5,76 -0,37% -2,13% 97,87%
Nov. 6,22 813,67 26,84 42 20 49,22 7,22 -0,37% -2,67% 97,33%
Dic. 5,67 742,20 26,34 42 20 46,75 4,75 -0,37% -1,76% 98,24%

Resultados para cálculo de factor de corrección por temperatura Ft, para temperaturas máximas
registradas en la ciudad de Huancayo. Panel policristalino. Alternativa 4
Fuente: Elaboración propia.
Se han considerado valores de irradiación promedio diario expresadas en W/m2
para el cálculo de la temperatura de operación de la célula a temperatura ambiente
189
(Tc). Los valores porcentuales calculados de pérdidas por temperatura son valores que
podrían presentarse en forma puntual a medio día, pero como ya lo mencionamos
como parte de un criterio más conservador de evaluar el proyecto asumiremos estos
valores de pérdidas para nuestro sistema.
Otros factores de pérdidas utilizados en los cálculos:
Rendimiento del Inversor Ni = 0,989 Es un dato de ficha técnica de fabricante.
Rendimiento de Subestaciones Nsb = 0.95 Es un valor promedio
considerando los rendimientos de la subestación principal y secundaria.
Rendimiento del cableado AC y DC NT = 0.965 Teniendo en cuenta que para
el cableado DC y AC en plantas fotovoltaicas se establece que las pérdidas por caídas
de tensión no deben superar el 3.5 %.
Factor de pérdidas por suciedad Fs = 0.955 Es un factor de pérdidas
asociado a la acumulación de suciedad por acumulación de cualquier tipo de material
particulado, sus valores pueden ir de 1 hasta 0,92 dependiendo del grado de
contaminación, el ángulo de inclinación de la superficie inclinada, y otros factores. Para
efectos de cálculo se ha asumido un 4.5% de pérdidas porcentuales.
Factor de pérdidas por sombras Fs = 1 Se desprecian las pérdidas por
sombras ya que la instalación fotovoltaica estará en campo abierto sin presencia de
obstáculos que puedan producir sombras.
Factor de pérdidas por reflexión Fref = 1 Es un factor de pérdidas debido a
la reflectancia de la superficie del panel. Los autores recomiendan usar un factor de
0.97 para estructuras fijas y 1 para estructuras con seguidor.
Factor de pérdidas por distorsión Fdis = 0,95 Es un factor de pérdidas
máximas por distorsión de potencia dado por el fabricante en su ficha técnica, el cual
se refiere al porcentaje de variación en la salida de potencia máxima del panel que
para el caso del policristalino puede ser de +/- 5% (dato de ficha técnica).
Resultados para el cálculo del factor de pérdidas totales Fp
Para la evaluación del factor de pérdidas mensual se ha utilizado la siguiente
expresión:
𝑭𝒑 = 𝛈𝒊 . 𝛈𝑺𝑬𝑻 . 𝛈∆𝑻 . 𝑭𝒊. 𝑭𝒔𝒖. 𝑭𝒔. 𝑭𝒕. 𝑭𝒓𝒆𝒇. 𝑭𝒅𝒊𝒔

Fp = Factor de pérdidas
Ni = Rendimiento del inversor
NSET = Rendimiento de las subestaciones secundarias y principal.
N = Rendimiento del cableado en DC y AC debido a caída de tensión.
Fi = Factor de pérdidas por inclinación.
Fsu = Factor de pérdidas por acumulación de polvo y suciedad.

190
Fs = Factor de pérdidas por sombras
Ft = Factor de pérdidas de potencia por temperatura
Fref = Factor de pérdidas por reflexión.
Fdis = Factor de pérdidas por distorsión.

Cálculo de factor de pérdidas totales Fp


Tabla 62: Cálculo de factor de pérdidas totales Fp, para la Alternativa 4
Mes Fp Ni Nsb Nv Fsu Ft Fpi Fs Fref Fdis
Enero 0,772 0,988 0,950 0,965 0,955 0,978 0,990 1,000 0,970 0,950
Febrero 0,783 0,988 0,950 0,965 0,955 0,992 0,990 1,000 0,970 0,950
Marzo 0,780 0,988 0,950 0,965 0,955 0,988 0,990 1,000 0,970 0,950
Abril 0,788 0,988 0,950 0,965 0,955 0,999 0,990 1,000 0,970 0,950
Mayo 0,788 0,988 0,950 0,965 0,955 0,999 0,990 1,000 0,970 0,950
Junio 0,789 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 0,970 0,950
Julio 0,789 0,988 0,950 0,965 0,955 1,000 0,990 1,000 0,970 0,950
Agosto 0,782 0,988 0,950 0,965 0,955 0,991 0,990 1,000 0,970 0,950
Septiembre 0,777 0,988 0,950 0,965 0,955 0,985 0,990 1,000 0,970 0,950
Octubre 0,772 0,988 0,950 0,965 0,955 0,979 0,990 1,000 0,970 0,950
Noviembre 0,768 0,988 0,950 0,965 0,955 0,973 0,990 1,000 0,970 0,950
Diciembre 0,775 0,988 0,950 0,965 0,955 0,982 0,990 1,000 0,970 0,950
Fuente: Elaboración propia

Cálculo del número máximo de paneles en serie por string:


Cada estructura fija está formado por 3 strings, los cuales tendrán una cantidad
fija de paneles conectadas en serie entre si, los que se conectarán entre sí con sus
respectivos conectores MC4 y a su vez mediante circuitos de cable solar cada string
se conectará al inversor mediante conectores Anphenol.

𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)


Calculamos el número de máximo de paneles en serie del String:
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒂𝒙)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝑽𝒐𝒄 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜
𝟏𝟓𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) =
𝟒𝟔, 𝟖𝒙𝟎, 𝟗𝟕𝟗𝟏
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙) = 𝟑𝟐. 𝟑𝟑
Calculamos el número de mínimo de paneles en serie del String:
𝑽𝒊𝒏𝒗(𝒎𝒊𝒏)
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝑽𝒎𝒑 . 𝐅𝐭𝐕𝐨𝐜

191
Tabla 63: Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel monocristalino Alternativa 4
Mes Ct.%Voc %PtVoc Ft(Voc)
Ene -0,29% -1,75% 98,25%
Feb. -0,29% -0,63% 99,37%
Mar. -0,29% -0,95% 99,05%
Abr. -0,29% -0,07% 99,93%
May. -0,29% -0,09% 99,91%
Jun. -0,29% 0,01% 100,01%
Jul. -0,29% -0,03% 99,97%
Ago. -0,29% -0,74% 99,26%
Sep. -0,29% -1,17% 98,83%
Oct. -0,29% -1,67% 98,33%
Nov. -0,29% -2,09% 97,91%
Dic. -0,29% -1,38% 98,62%
99,12%

Porcentajes de pérdidas por temperatura de panel monocristalino Canadian Solar 390 Wp


calculadas para temperaturas máximas del Valle del Mantaro para la Alternativa 4
Fuente: Elaboración propia
𝟔𝟎𝟎
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) =
𝟑𝟖, 𝟑. 𝐱𝟎, 𝟗𝟕𝟗𝟖
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) = 𝟏𝟓, 𝟗𝟖
Para la condición:
𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒊𝒏) < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝑵𝑷𝒂𝒏(𝒎𝒂𝒙)
Se cumple que:
𝟏𝟓, 𝟗𝟖 < 𝑵𝒑𝒂𝒏 < 𝟑𝟐, 𝟑𝟑
Para ello seleccionaremos una estructura fija que contenga 84 paneles
fotovoltaicos con una distribución de 3 strings de 28 paneles cada uno sobre su
superficie con conexiones en serie y tresbolillo entre los paneles.
Cálculo de la potencia máxima inyectada al inversor

𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) = 𝐏𝐩𝐢𝐜𝐨 . 𝒏𝒊𝒏𝒗

Donde:
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Ppico = Potencia pico del inversor (kW)

 inv = Eficiencia del inversor (en valor decimal)

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 118 𝑘𝑊𝑥 0.985


𝑃𝑚𝑎𝑥 = 116,23 𝑘𝑊
Según el manual del fabricante, se considerará una potencia máxima de 116 kW

192
Cálculo del número máximo de Strings conectados al Inversor
Según el manual del fabricante, el Inversor Huawei 105T puede recibir hasta
12 strings, siempre y cuando la potencia acumulada no exceda la potencia máxima del
inversor.
𝑷𝒎𝒂𝒙(𝒊𝒏𝒗) . 𝟏𝟎𝟑
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙) =
𝑾𝒑. 𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(max) = Número máximo de strings conectados al inversor
Pmax(inv) = Potencia máxima del inversor (kW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles por string

116 𝑘𝑊. 103


𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) =
390 𝑊. 28
𝑁𝑆𝑡𝑟(𝑚𝑎𝑥) = 10,76
Esto significa que no se debe conectar más de 10 strings por cada inversor.

Cálculo del número total de strings para una planta fotovoltaica


𝑷(𝑷𝑽) .𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑾𝒑.𝑵𝒑𝒂𝒏

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
P(PV) = Potencia nominal de la planta fotovoltaica (MW)
Wp = Potencia máxima del panel (W)
Npan = Número de paneles del string

𝟒𝟎 . 𝟏𝟎𝟔
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑𝟗𝟎𝒙𝟐𝟖
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔𝟑
Cálculo del número total de inversores de la Planta Fotovoltaica
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝒎𝒂𝒙)

Donde:
NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Str(max) = Número máximo de strings conectados al inversor.
INV(TOTAL) = Número total de inversores para la Planta Fotovoltaica

193
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟏𝟎
𝑰𝑵𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟑𝟔𝟔 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔
Cálculo del número total de paneles de la Planta Fotovoltaica

𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝑵𝒑𝒂𝒏

PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.


NStr(TOTAL) = Número total de strings para la planta fotovoltaica
Npan = Número de paneles del string

𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 3663𝑥 28
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠𝑃𝑉(𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿) = 𝟏𝟎𝟐𝟓𝟔𝟒 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
Cálculo del número total de estructuras fijas
𝑵𝑺𝒕𝒓(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳)
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝟑𝟔𝟔𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) =
𝟑
𝑵𝑬𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) = 𝟏𝟐𝟐𝟏 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔

Cálculo de la separación mínima entre estructuras fijas para evitar pérdidas por
sombras en estructuras fijas
Las estructuras serán orientadas con el lado inclinado de cara hacia el norte, y
la separación entre filas se calculará de la siguiente forma:

𝑯
𝑳 = 𝑳𝒉 +
𝑻𝒂𝒏(𝟗𝟎 − ∅ − 𝟐𝟑. 𝟒𝟓)
Donde:
Lh = Longitud en vista de corte de la superficie colectora
H = Altura máxima de la estructura fotovoltaica
L = Longitud mínima de separación entre estructuras fijas
= Latitud del lugar
3,50
𝐿 = 4,40 +
𝑇𝑎𝑛(90 − 55)
𝐿 = 4,40 + 4,998
𝐿 = 9.40
Por lo tanto adoptaremos una separación entre los centros de los ejes de las
estructuras mayor o igual a 9,40 metros

194
Cálculo de producción de energía mensual

𝑬 = 𝑮𝒅𝒎(𝟎). 𝐅𝐜. 𝛈𝒑 . 𝑵º 𝒅í𝒂𝒔. 𝑭𝒑. 𝑨𝒑. 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔𝑷𝑽(𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳) . 𝟏𝟎−𝟑


E = Energía producida mensualmente (MWh)
Fc = Factor de corrección por inclinación
Gdm(0) = Irradiancia sobre una superficie horizontal (kWh.m -2.día-1)
ηp = Eficiencia del panel fotovoltaico
Nº días = Número de días del mes elegido.
Fp = Factor de pérdidas
Ap = Área del panel (largo x ancho) (m)
PanelesPV(TOTAL) = Número total de paneles de la planta fotovoltaica.

Tabla 64: Producción anual de energía de la PV VM con la Alternativa 4


Mes No Gdm(0) Fc Fp Np Ap No Pan Energía
Días kWh/m2 (m2) MW-h
día
Ene 6299,97 MW-h
31 5,88 1,13 0,795 0,1765 2,123 102564
Feb. 5374,63 MW-h
28 5,53 1,12 0,807 0,1765 2,123 102564
Mar. 5897,16 MW-h
31 5,40 1,14 0,804 0,1765 2,123 102564
Abr. 6089,62 MW-h
30 5,42 1,20 0,813 0,1765 2,123 102564
May. 7010,45 MW-h
31 5,53 1,31 0,813 0,1765 2,123 102564
Jun. 6912,40 MW-h
30 5,38 1,37 0,814 0,1765 2,123 102564
Jul. 7249,09 MW-h
31 5,58 1,34 0,813 0,1765 2,123 102564
Ago. 6921,48 MW-h
31 5,81 1,24 0,806 0,1765 2,123 102564
Sep. 6306,39 MW-h
30 5,88 1,16 0,801 0,1765 2,123 102564
Oct. 6598,11 MW-h
31 6,21 1,12 0,796 0,1765 2,123 102564
Nov. 6298,14 MW-h
30 6,22 1,11 0,792 0,1765 2,123 102564
Dic. 6046,04 MW-h
31 5,67 1,12 0,799 0,1765 2,123 102564
TOTAL 77003,46 MW-h
Cálculo de la producción anual de energía de la PV Valle del Mantaro con la Alternativa 4 con uso de
panel policristalino y estructura con seguidor de un eje.
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de la huella de carbono

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝑬(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) . 𝑭(𝑬𝑴𝑰𝑺𝑰𝑶𝑵)


Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)
E(ANUAL) = Energía producida en un año (MWh)
F(EMISION) = Factor de emisión para energía eléctrica (0,424 TnCO2/MWh)
𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 77003,46 𝑀𝑊ℎ𝑥0,424 TnCO2/MWh

𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂) = 𝟑𝟐𝟔𝟒𝟗, 𝟒𝟕 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐

Cálculo prima de los CER en el Mercado de los Bonos de Carbono

195
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = (𝟐𝟕. 𝟐𝟔). 𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐(𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑬𝒍é𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂)

Prima(ANUAL) = Prima estimada a cobrar en el Mercado de Bonos de Carbono ($)


Huella de Carbono(Energía Eléctrica) = Huella de carbono (TnCO2)
$
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟐𝟕. 𝟐𝟔 𝒙 𝟑𝟐𝟔𝟒𝟗, 𝟒𝟕 𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐
𝐓𝐧𝐂𝐎𝟐
𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂(𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳) = 𝟖𝟗𝟎. 𝟎𝟐𝟒, 𝟓𝟓 $

Análisis de viabilidad económica de la alternativa

Cálculo de Beneficios: Los beneficios considerados son los ingresos por venta de
energía con una tasa de incremento tarifario anual de 2.77%, el valor residual de la
planta en el año 25 y los ingresos por Bonos de Carbono calculados.
Para los cálculos se está considerando la tarifa de generación en la barra de
Huayucachi del mes de marzo de 2020 con un precio de 27.50 Cent S/. /kwh, la que
se ha llevado un precio en dólares americanos equivalente a 79.71 USD $/MWh.
Además los ingresos por valor residual calculados ascienden a $ USD 7.099.151,02

Calculo de gastos por operación y mantenimiento: Se han tenido en cuenta para el


análisis gastos mensuales de personal, pago de servicios, alquileres de vehículos,
herramientas, maquinarias y otros gastos relacionados.

Tabla 65: Gastos de operación y mantenimiento anuales para Alternativa 4


Gastos de Operación y $ 205.832,94
Mantenimiento
Personal Of. Técnica $ 20.289,86
Personal Técnico de Campo $ 35.710,14
Personal Vigilancia $ 58.434,78
Alquiler de Vehículos $ 29.217,39
Alquiler de Herramientas $ 1.014,78
EPIS y EPPs $ 7.500,00
Suministros e Insumos $ 8.695,65
Pago de servicios $ 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas $ 3.478,26
Personal de Dirección $ 20.289,86
Personal Administrativo $ 14.608,70
Equipos de Oficina $ 1.884,06
Otros Gastos $ 3.665,98
Gastos de operación y mantenimiento anuales de la planta fotovoltaica PV
Valle del Mantaro considerados en la Alternativa 4
Fuente: Elaboración propia

196
Presupuesto calculado para la Alternativa 4:
El costo total calculado para una planta fotovoltaica con paneles monocristalinos y
estructura fija es de USD $ 39.421.552,84. Los precios no incluyen IGV, y se ha incluido
el costo de elaboración de proyecto.
PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA

PRESUPUESTO DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO Costo Total (Sin IGV) $ 39.421.552,84
ALTERNATIVA 04: PANELES POLICRISTALINOS CON SEGUIDOR DE UN EJE

Item Descripción Unidad Cantidad P.Unit Precio M.O. P.Total


1 Adquisición de terreno
Adquisición de terreno Ha 85,00 34.782,61 2.956.521,74 2.956.521,74

2 Obra Civil
Trazo y Replanteo Ha 100,00 155,36 15.536,23 15.536,23
Excavación de Zanjas 1,20 m ml 4.800,00 27,39 131.478,26 131.478,26
Excavación de Zanjas 0,80 m ml 12.500,00 20,64 257.971,01 257.971,01
Excavación de Zanjas de 0,60 m ml 1.800,00 18,06 32.504,35 32.504,35
Relleno y compactado de Zanja ml 19.100,00 10,29 196.536,23 196.536,23
Nivelación de terreno Ha 85,00 8.492,75 721.884,06 721.884,06
Cimentación de estructuras UND 1.237,00 885,22 1.095.013,91 1.095.013,91

3 Equipos y Estructura
Paneles Solares UND 102.564,00 97,39 9.988.841,74 1.997.768,35 11.986.610,09
Inversores UND 372,00 5.245,51 1.951.328,70 195.132,87 2.146.461,57
AC-Box UND 186,00 536,23 99.739,13 14.960,87 114.700,00
Estructura Fija de soporte para paneles UND 1.237,00 3.884,06 4.804.579,71 1.201.144,93 6.005.724,64
Estructura de Inversores y ACBox UND 186,00 173,91 32.347,83 3.881,74 36.229,57
Estaciones Meteorologicas UND 7,00 5.362,32 37.536,23 5.630,43 43.166,67

4 Subestaciones
Subestación Secundaria de 6 MVA 0,8/22,9 KV UND 6,00 181.986,67 1.091.920,00 131.030,40 1.222.950,40
Subestación Secundaria de 2,5 MVA 0,8/22,9 KV UND 1,00 103.836,23 103.836,23 12.460,35 116.296,58
Subestacion de Potencia de 40 MVA 22,9/60 KVA GLB 1,00 1.031.884,06 1.031.884,06 123.826,09 1.155.710,14
Centro de Control GLB 1,00 285.507,25 285.507,25 34.260,87 319.768,12

5 Cableado DC
Cable Solar 4mm2 m 2,40 72.463,77 173.913,04 66.086,96 240.000,00
Cable Solar 6mm2 m 2,80 52.173,91 146.086,96 55.513,04 201.600,00
Cable Solar 10mm2 m 3,80 43.478,26 165.217,39 62.782,61 228.000,00

6 Cableado AC
Cable Al RVK 240mm2 1000 V m 12,50 20.289,86 253.623,19 34.239,13 287.862,32
Cable Al RHZ1 240mm2 1000 V m 81,38 2.028,99 165.108,70 16.510,87 181.619,57
Cable Al RHZ1 400mm2 1000 V m 81,38 2.318,84 188.695,65 18.869,57 207.565,22
Cable de Tierra Cu 50 mm2 m 22,50 1.565,22 35.217,39 3.521,74 38.739,13
Cable de Tierra Cu 35 mm2 m 17,50 3.072,46 53.768,12 5.376,81 59.144,93

7 Linea de Alta tensión


Linea de Alta tensión km 12,00 60.869,57 730.434,78 730.434,78

8 Sistema de seguridad
Malla perimetral m 150,00 1.507,25 226.086,96 45.217,39 271.304,35
CCTV GLB 1,00 63.768,12 63.768,12 65.000,00 128.768,12
Cable de tierra cerco perimetrico Cu 35mm2 m 17,50 1.507,25 26.376,81 9.231,88 35.608,70
Varillas de cobre de 2,40 m con accesorios UND 125,00 17,39 2.173,91 326,09 2.500,00

Costo Unitario $ 31.168.210,66

Gastos Generales $ 3.116.821,07


Utilidades $ 4.363.549,49

Costo Total Ejecución de Proyecto $ 38.648.581,22

Costo de elaboración de Proyecto $ 772.971,62

Costo Total $ 39.421.552,84

Figura 81: Presupuesto para la Alternativa 4


Fuente: Elaboración propia con costos de mercado a fecha de marzo de 2020

197
Los indicadores de rentabilidad financiera resultantes son:
Considerando los flujos de caja para los ingresos por venta de energía en la
barra de Huayucachi, ingresos por negociación de CERs por Bonos de Carbono, un
valor residual de la planta en el año 25 y los egresos por gastos de operación y
mantenimiento se ha llegado a los resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 66: Indicadores financieros (VAN, TIR, PAYBACK, ROE) para Alternativa 4
Nº Alternativa Costo (USD $) Tasa de VAN TIR PAY ROE
Descuento (USD $) BACK
(Años)
4 PANELES 39.421.552,84 10% 34.065.500,67 18,95% 8,01 1,61
FOTOVOLTAICOS
POLICRISTALINOS
CON ESTRUCTURA
CON SEGUIDOR DE UN
EJE
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente página se muestran los cálculos detallados realizados en EXCEL


para el VAN, TIR, ROE y PAYBACK de la Alternativa 4.

198
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PLANTA FOTOVOLTAICA DE 40 MW UBICADA EN EL VALLE DEL MANTARO
ALTERNATIVA 4: PANELES FOTOVOLTAICOS POLICRISTALINOS CON ESTRUCTURA CON SEGUIDOR DE UN EJE

39382554,84 2.150.862,08
PERIODOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
INGRESOS -39.382.554,84 7.198.141,02 7.321.314,93 7.446.816,37 7.574.674,93 7.704.920,07 7.837.581,05 7.972.686,94 8.110.266,55 8.250.348,40 8.392.960,73 8.538.131,38 8.685.887,80 8.836.257,02 8.989.265,56 9.144.939,39 9.303.303,93 9.464.383,92 9.628.203,43 9.794.785,77 9.964.153,45 10.136.328,08 10.311.330,34 10.489.179,91 10.669.895,37 17.952.645,19
Ingresos por generación 6.308.114,64 6.437.527,91 6.569.268,71 6.703.366,64 6.839.851,13 6.978.751,48 7.120.096,72 7.263.915,69 7.410.236,91 7.559.088,59 7.710.498,60 7.864.494,39 8.021.102,97 8.180.350,86 8.342.264,06 8.506.867,95 8.674.187,30 8.844.246,17 9.017.067,88 9.192.674,91 9.371.088,90 9.552.330,53 9.736.419,45 9.923.374,28 10.113.212,43
Costo MWh 79,71 81,92 84,19 86,52 88,92 91,39 93,92 96,52 99,20 101,95 104,78 107,68 110,67 113,73 116,89 120,13 123,46 126,88 130,39 134,01 137,72 141,54 145,47 149,50 153,64 157,90
Energía producida 77.003,46 77.003,62 76.463,81 75.923,99 75.384,17 74.844,35 74.304,53 73.764,71 73.224,89 72.685,07 72.145,25 71.605,43 71.065,61 70.525,79 69.985,98 69.446,16 68.906,34 68.366,52 67.826,70 67.286,88 66.747,06 66.207,24 65.667,42 65.127,60 64.587,78 64.047,96
CERs 890.026,38 883.787,02 877.547,66 871.308,30 865.068,94 858.829,58 852.590,22 846.350,86 840.111,50 833.872,14 827.632,78 821.393,42 815.154,06 808.914,70 802.675,34 796.435,98 790.196,62 783.957,26 777.717,90 771.478,53 765.239,17 758.999,81 752.760,45 746.521,09 740.281,73
Valor Residual 7.099.151,02
18,31012563 1409946,047 1400061,889 1390177,731 1380293,573 1370409,416 1360525,258 1350641,1 1340756,942 1330872,784 1320988,626 1311104,468 1301220,311 1291336,153 1281451,995 1271567,837 1261683,679 1251799,521 1241915,363 1232031,206 1222147,048 1212262,89 1202378,732 1192494,574 1182610,416 1172726,259
EGRESOS 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94 205.832,94
Gastos de Operación y
Mantenimiento
Personal Of. Técnica 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Técnico de Campo 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14 35.710,14
Personal Vigilancia 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78 58.434,78
Alquiler de Vehículos 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39 29.217,39
Alquiler de Herramientas 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78 1.014,78
EPIS y EPPs 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00 7.500,00
Suministros e Insumos 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65 8.695,65
Pago de servicios 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48 1.043,48
Gatos de Of. Administrativas 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26 3.478,26
Personal de Dirección 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86 20.289,86
Personal Administrativo 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70 14.608,70
Equipos de Oficina 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06 1.884,06
Otros Gastos 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98 3.665,98

FLUJO DE CAJA -39.382.554,84 6.992.308,08 7.115.481,99 7.240.983,43 7.368.842,00 7.499.087,13 7.631.748,11 7.766.854,00 7.904.433,61 8.044.515,46 8.187.127,79 8.332.298,44 8.480.054,87 8.630.424,08 8.783.432,62 8.939.106,45 9.097.470,99 9.258.550,98 9.422.370,49 9.588.952,83 9.758.320,51 9.930.495,14 10.105.497,40 10.283.346,97 10.464.062,43 17.746.812,25

CALCULO DE LA TIR
TIR
CÁLCULO DEL VAN ( VALOR ACTUAL NETO ) PARA i = 10% (TASA INTERNA DE RETORNO) 160.000.000,00

Nº FNE (1+i) n FNE/(1+i) n PAYBAK Tasa VNA


-39.382.554,84 -39.382.554,84 -39.382.554,84 0,00% 146.695.801,55 140.000.000,00
1 6.992.308,08 1,10 6.356.643,71 -33.025.911,14 2,50% 99.974.263,52
2 7.115.481,99 1,21 5.880.563,63 -27.145.347,51 5,00% 68.220.905,60 120.000.000,00
3 7.240.983,43 1,33 5.440.258,02 -21.705.089,48 7,50% 46.068.502,35
4 7.368.842,00 1,46 5.033.018,23 -16.672.071,25 10,00% 30.216.745,47 100.000.000,00
5 7.499.087,13 1,61 4.656.343,10 -12.015.728,15 12,50% 18.593.603,12
6 7.631.748,11 1,77 4.307.922,85 -7.707.805,30 15,00% 9.871.349,33
80.000.000,00
7 7.766.854,00 1,95 3.985.624,18 -3.722.181,11 17,50% 3.181.992,99
8 7.904.433,61 2,14 3.687.476,61 -34.704,50 20,00% -2.053.130,33
60.000.000,00
9 8.044.515,46 2,36 3.411.659,85 3.376.955,35 22,50% -6.227.237,80
10 8.187.127,79 2,59 3.156.492,18 6.533.447,53
11 8.332.298,44 2,85 2.920.419,77 9.453.867,30 TIR 18,95% 40.000.000,00
12 8.480.054,87 3,14 2.702.006,82 12.155.874,12
13 8.630.424,08 3,45 2.499.926,44 14.655.800,56 20.000.000,00
14 8.783.432,62 3,80 2.312.952,33 16.968.752,89 RENTABILIDAD 1,61
15 8.939.106,45 4,18 2.139.951,01 19.108.703,90 0,00
16 9.097.470,99 4,59 1.979.874,75 21.088.578,65 0,00% 2,50% 5,00% 7,50% 10,00% 12,50% 15,00% 17,50% 20,00% 22,50%
17 9.258.550,98 5,05 1.831.754,95 22.920.333,60
-20.000.000,00
18 9.422.370,49 5,56 1.694.696,15 24.615.029,75
19 9.588.952,83 6,12 1.567.870,41 26.182.900,17
20 9.758.320,51 6,73 1.450.512,16 27.633.412,33
21 9.930.495,14 7,40 1.341.913,48 28.975.325,81
22 10.105.497,40 8,14 1.241.419,67 30.216.745,47 CONCLUSION:
23 10.283.346,97 8,95 1.148.425,25 31.365.170,72 Teniendo en cuenta las siguientes condiciones para la validación del proyecto:
24 10.464.062,43 9,85 1.062.370,20 32.427.540,92 Si VAN < 0 ó TIR < Tasa de descuento Se rechaza la inversión.
25 17.746.812,25 10,83 1.637.959,75 34.065.500,67 Si VAN ≥ 0 y TIR ≥ Tasa de descuento Se acepta la inversión.
TOTAL 34.065.500,67 8,01 años Se aceptará la inversión, dado que el valor de la TIR del proyecto es 18,95 %, el cual es mayor que
la tasa de descuento propuesta de 10%.
VAN 34.065.500,67

Figura 82: Flujos de caja y cálculos del VAN, TIR, ROE y PAYBACK para la Alternativa 4

199
3.2.5. Comparación de resultados de las 4 alternativas
Producción de energía anual
Los resultados muestran que las alternativas 3 y 4 con estructura con seguidor
de un eje y paneles monocristalino y policristalino respectivamente son las que mayor
cantidad de energía producen en comparación a las alternativas con estructura fija.

PRODUCCION DE ENERGÍA (MWh)


9.000,00
8.000,00
7.000,00
6.000,00
5.000,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
0,00
Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

ALT. 01 ALT. 02 ALT. 03 ALT. 04

Figura 83: Producción de energía de las cuatro alternativas evaluadas por mes durante un año.
Fuente: Elaboración propia
Se puede apreciar que a pesar de existir menos irradiación entre mayo y agosto,
durante éste periodo es cuando mayor producción de energía se da con cualquiera de
las 4 alternativas propuestas, esto debido a la disminución de la nubosidad en esos
meses.

Tabla 67: Energía mensual de PV Valle del Mantaro por alternativa


PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MENSUAL (MWh)
Mes ALT. 01 ALT. 02 ALT. 03 ALT. 04
Ene 5.175,58 4.995,22 6.659,46 6.299,97
Feb. 4.626,24 4.462,14 5.685,00 5.374,63
Mar. 5.253,55 5.066,02 6.239,14 5.897,16
Abr. 5.448,67 5.254,38 6.442,53 6.089,62
May. 6.028,48 5.814,70 7.415,20 7.010,45
Jun. 5.831,53 5.623,22 7.313,46 6.912,40
Jul. 6.192,56 5.973,57 7.666,84 7.249,09
Ago. 6.141,11 5.926,39 7.317,32 6.921,48
Sep. 5.667,67 5.470,19 6.666,22 6.306,39
Oct. 5.809,69 5.610,64 6.970,38 6.598,11
Nov. 5.345,30 5.162,22 6.653,41 6.298,14
Dic. 4.966,44 4.791,49 6.393,56 6.046,04
Total 66.486,81 64.150,19 81.422,54 77.003,46
Fuente: Elaboración propia

200
La comparación entre costo y beneficio para las 4 alternativas muestra que las
alternativas 1 y 2 con estructuras fijas presentan menor beneficio en comparación a
los costos de inversión inicial mientras que las alternativas 3 y 4 con estructura con
seguidor de un eje muestran mayores beneficios en comparación a los costos de
inversión inicial.

COSTO VS BENEFICIO (USD $)


45.000.000,00
40.000.000,00
35.000.000,00
30.000.000,00
25.000.000,00
20.000.000,00
15.000.000,00
10.000.000,00
5.000.000,00
0,00
ALT. 01 ALT. 02 ALT. 03 ALT. 04

COSTO (USD $) VAN (USD $)

Figura 84: Comparación de costos y beneficios en función del VAN para cada alternativa
Fuente: Elaboración propia

Tanto en lo concerniente a la producción anual de energía como a la rentabilidad


de las alternativas, la Alternativa 3 (Planta fotovoltaica de 40 MW con paneles
monocristalinos y estructura con seguidor de un eje) es la que mejores resultados
muestra. Es apreciable que la mejor performance de la tecnología monocristalina se
evidencia en los resultados obtenidos, ya que todas las alternativas que usan esta
tecnología de células presentan mejores resultados en comparación a las que usan la
tecnología policristalina aunque la diferencia no es tan significativa. La diferencia más
significativa se aprecia entre las alternativas con diferente tipo de estructura, siendo la
estructura con seguidor la que lleva la que impone en rendimiento. Estos resultados
serán revalidados por las pruebas de hipótesis que veremos más adelante.

3.3. Simulación de flujos de potencia

Utilizando el software DigSilent Power Factory 15.1, se ha modelado la


Alternativa 3 de la planta fotovoltaica con todos sus elementos considerando su
interconexión al sistema interconectado a través de una línea de 60 KV desde la
planta hasta la Subestación Orcotuna con una terna de conductores AAAC de 150
201
mm2, para ello en la simulación se han modelado las 7 zonas de PV Systems, cada
una de ellas conectada a una de las 7 subestaciones secundarias con niveles de
tensión 0.8/33 kV.
Las Subestaciones secundarias se van conectando en forma radial formando
dos circuitos donde se conectan el CT7, CT6 y CT5 a la Línea 2 y CT4, CT3, CT2 y
CT1 a la Línea 1, las cuales irán conectadas en las cabinas 1 y 2 de las celdas de
alimentación ubicadas en el cuarto de control de la Subestación Principal. Cada zona
de PV System tiene una agrupación de 55 o 54 inversores por zona, exceptuando la
zona 1 que tiene 26 inversores, cada uno con una potencia nominal de 105 KVA y un
factor de potencia de 0.9 inductivo. La subestación de potencia o subestación principal
tiene unos niveles de tensión de 33/60 KV con una potencia nominal de 35 MVA. Como
se puede apreciar en la simulación la potencia instalada de la PV Valle del Mantaro es
de 40 MW, sin embargo esta potencia es la máxima que pueden generar en condiciones
óptimas los paneles. En condiciones normales como ya se vio en la metodología de
cálculo existen pérdidas debido a la eficiencia de los equipos como inversores,
transformadores, caídas de tensión, etc. Además los efectos climatológicos jugaran un
papel importante ya que en días de alta nubosidad la producción de la planta disminuirá
significativamente.
En la simulación que se muestra a continuación se ha tenido en cuenta la
potencia máxima que podrían generar los equipos a horas del mediodía con irradiación
máxima, periodo que suele durar una o dos horas como máximo. Como se puede
apreciar el transformador de 35 MVA llega al 99.7% de su capacidad nominal en ese
momento y es poco probable que logre superar el 105% en casos de picos de
generación. Las subestaciones secundarias alcanzan como máximo un 92% de su
capacidad nominal, lo que ayudará a alargar la vida útil de los equipos. La simulación
considera como barra slack la barra de 60KV en la subestación de Orcotuna. La línea
de interconexión muestra una cargabilidad de solo 77.8% en hora punta. Una vez
conectada la planta fotovoltaica al sistema veremos en otra simulación realizada de
qué manera afecta a la cargabilidad de todo el sistema Huancayo en 60 KV, para dicha
simulación se han usado los datos del plan de ampliaciones 2020 – 2021 de
ELECTROCENTRO S.A.

202
Figura 85: Modelamiento de la PV Valle del Mantaro de 40 MW con todos sus elementos
203
La puesta en marcha de la PV Valle del Mantaro de 40 MW afecta
específicamente a la línea Orcotuna – Parque Industrial, la cual actualmente es de
120mm2 pero tras su ampliación ya confirmada a 240 mm2 será capaz de operar sin
el colapso del sistema.

Tabla 68: Cargabilidad de las Líneas en Sistema de 60kV VM sin PV


% Cargabilidad
Líneas Sistema de 60KV Valle del Mantaro Antes Después Variación
LT Orcotuna - Parque Industrial 60 KV 36,40 67,20 30,80
LT Concepción - Parque Industrial 60 KV 63,60 64,00 0,40
LT Concepción - Jauja 60 KV 18,68 18,61 -0,07
LT Runatullo - Concepción 60 kV 99,70 99,60 -0,10
LT 6064 Runatullo III - Runatullo II 60KV 49,10 49,20 0,10
LT 6070 PQ Industrial - Salesiano 60 KV 61,85 63,15 1,30
LT PQ Industrial - HESTE 60 KV 21,40 23,70 2,30
LT HESTE - CHILCA 60KV 34,33 31,89 -2,44
LT Huayucachi - CHILCA 95,90 90,70 -5,20
LT 6631 Huayucachi Salesiano 60 KV 66,90 62,10 -4,80
Resultados de simulación de cargabilidad de las líneas de transmisión en todo el sistema de 60 KV
Valle del Mantaro antes y después de la puesta en marcha de la planta fotovoltaica de 40 MW.
Fuente Elaboración propia.
Debido al incremento de potencia en el SEIN por el ingreso de éste nuevo punto
de generación, se han realizado simulaciones de corto circuito trifásico y monofásico
en las barras para ver de qué manera afecta al sistema el ingreso de nuestra planta
de 40 MW.

Tabla 69: Corrientes de corto circuito antes del ingreso de la PV


Estado Inicial: Análisis del Corto Circuito sin la planta
Barras del Sistema de 60 KV 3F Ik" kA 1F Ik" kA
Orcotuna 60kV 4,413 6,039
Parque Industrial 60 kV 5,223 6,944
Concepción 60 kV 2,192 2,983
Jauja 60 kV 1,415 3,124
Runatullo III 2,700 3,162
Runatullo II 2,603 3,306
Huancayo Este 60 kV 4,598 5,391
Chilca 60 KV 4,578 7,009
Salesiano 60 kV 5,078 6,237
Huayucachi 60 kV 7,736 9,786
Resultados de simulación de corto circuito trifásico y monofásico en las barras de 60 kV del Sistema
Valle del Mantaro en condiciones iniciales sin el ingreso de la PV Valle del Mantaro de 40 MW
Fuente Elaboración propia.

204
Tabla 70: Corrientes de corto circuito despues del ingreso de la PV
Estado Final: Análisis del Corto Circuito con Ingreso de la planta
Barras del Sistema de 60 KV 3F Ik" kA 1F Ik" kA
Orcotuna 60kV 4,413 6,041
Parque Industrial 60 kV 5,223 5,053
Concepción 60 kV 2,192 2,983
Jauja 60 kV 1,415 3,124
Runatullo III 2,700 3,162
Runatullo II 2,603 3,066
Huancayo Este 60 kV 4,598 5,391
Chilca 60 KV 4,578 6,940
Salesiano 60 kV 5,078 6,237
Huayucachi 60 kV 7,736 9,786
Simulación de corto circuito trifásico y monofásico en las barras de 60 kV del Sistema
Valle del Mantaro después del ingreso de la PV Valle del Mantaro de 40 MW
Fuente Elaboración propia.

Los resultados muestran que no existe variación en las corrientes de corto


circuito trifásico después del ingreso al sistema de la PV Valle del Mantaro, sin embargo
se muestra una disminución en la corriente de corto circuito de las barras de Parque
Industrial, Runatullo II y Chilca lo cual requerirá un ajuste en las curvas de los
interruptores de estas subestaciones. Con respecto a los incrementos de corriente en
otras barras solamente se aprecia un incremento poco significativo en la barra de
Orcotuna. Estas variaciones se deben probablemente a una nueva redistribución de los
flujos de potencia dentro del Sistema Valle del Mantaro.

Tabla 71: Variación porcentual de corrientes de cortocircuito antes y después


Antes Después Variación
Barras del Sistema de 60 KV 1F Ik" kA 1F Ik" kA %
Orcotuna 60kV 6,039 6,041 0,033%
Parque Industrial 60 kV 6,944 5,053 -27,232%
Concepción 60 kV 2,983 2,983 0,000%
Xausa 60 kV 3,124 3,124 0,000%
Runatullo III 3,162 3,162 0,000%
Runatullo II 3,306 3,066 -7,260%
Huancayo Este 60 kV 5,391 5,391 0,000%
Chilca 60 KV 7,009 6,940 -0,984%
Salesiano 60 kV 6,237 6,237 0,000%
Huayucachi 60 kV 9,786 9,786 0,000%
Variación porcentual de corrientes de cortocircuito monofásico a tierra en las barras de 60 kV del
Sistema Valle del Mantaro después del ingreso de la PV Valle del Mantaro de 40 MW
Fuente Elaboración propia.

205
Figura 86: Modelamiento del Sistema Valle del Mantaro con la PV Valle del Mantaro de 40MW conectada a la barra de 60KV de la Subestación Orcotuna, que se enlaza a la Barra de Huayucachi

206
3.4. Prueba de Hipótesis

3.4.1. Prueba de Hipótesis General


I. Planteamiento de la Hipótesis
Ho: Hipótesis Nula: No existen factores que tienen influencia en el diseño de
una planta fotovoltaica de 40 Mw, ubicada en el Valle del Mantaro
Hi: Hipótesis Alterna: Existen factores que tienen influencia en el diseño de
una planta fotovoltaica de 40 Mw, ubicada en el Valle del Mantaro

II. Interpretación de la hipótesis General


La afirmación de que “Existen factores que tienen influencia en el diseño de
una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro” se ha probado
mediante la validación de las hipótesis alternativas específicas ya que se ha ido
demostrando que tanto las dimensiones evaluadas de los factores climatológicos,
técnicos y económicos influirán en el diseño de una planta fotovoltaica ubicada en el
Valle del Mantaro.

3.4.2. Prueba de Hipótesis Específicas


3.2.2.1. Prueba de Hipótesis Específica A
I. Planteamiento de la hipótesis
Ho: Hipótesis Nula: No existe una influencia de factores climatológicos de
nubosidad, precipitación, la radiación solar y la temperatura en el diseño de una planta
fotovoltaica de 40 Mw, ubicada en el Valle del Mantaro.
Hi: Hipótesis Alterna: Existe una influencia de factores climatológicos de
nubosidad, precipitación, la radiación solar y la temperatura en el diseño de una planta
fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Para evaluar esta hipótesis se ha subdividido en cuatro pruebas de
hipótesis independientes que lo que hacen es evaluar cada dimensión
(nubosidad, precipitación, radiación solar y temperatura) con respecto a la
producción de energía de la planta, utilizando para ello el coeficiente de
correlación de Pearson (r) y el coeficiente de determinación (R2).

A. Influencia de la radiación solar en la producción de energía:


Para esta prueba se han seleccionado los datos de irradiancia diaria de la
Estación Meteorológica de la UC y datos energía generada por un panel fotovoltaico
policristalino de la marca Yingli Solar de 100Wp con eficiencia de 14.2%, el cual estuvo
en operación durante el mes de febrero de 2016.
207
Tabla 72: Coeficiente de Pearson para radiación vs energía.
r n t V.C. (Tabla) R2
0,915 29 11,809 0,301 0.8378

Resultados para el cálculo del coeficiente de Pearson para medir la influencia de la radiación en la
producción de energía en diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro
Fuente: Elaboración propia.

Considerando una muestra de n = 29, se calculó un coeficiente de correlación


de Pearson de 0.915 donde el valor calculado de t = 11,809 resulta mayor que el valor
crítico de tabla V.C. = 0.301, para n-2 grados de libertad y un nivel de significancia 
= 0.05.

Tabla 73: Radiación solar incidente sobre una superficie horizontal


Radiación Energía
solar producida
n Fecha (Irradiancia) kWh m-2 día-2
kWh m día-2 -2

1 01/02/2016 2,17 0,27


2 02/02/2016 4,80 0,48
3 03/02/2016 4,79 0,48
4 04/02/2016 5,87 0,51
5 05/02/2016 5,61 0,66
6 06/02/2016 3,61 0,44
7 07/02/2016 3,65 0,44
8 08/02/2016 3,43 0,35
9 09/02/2016 3,21 0,33
10 10/02/2016 3,85 0,40
11 11/02/2016 4,48 0,52
12 12/02/2016 4,14 0,44
13 13/02/2016 4,74 0,50
14 14/02/2016 5,63 0,49
15 15/02/2016 4,23 0,45
16 16/02/2016 3,81 0,40
17 17/02/2016 3,02 0,36
18 18/02/2016 5,16 0,59
19 19/02/2016 5,55 0,61
20 20/02/2016 5,01 0,52
21 21/02/2016 6,41 0,76
22 22/02/2016 4,58 0,49
23 23/02/2016 3,46 0,43
24 24/02/2016 4,61 0,53
25 25/02/2016 4,90 0,52
26 26/02/2016 5,78 0,68
27 27/02/2016 5,81 0,61
28 28/02/2016 5,84 0,65
29 29/02/2016 5,52 0,61
Muestra tomada de valores de radiación solar incidente sobre una superficie horizontal y energía
producida diariamente por un panel solar fotovoltaico de 100 Wp durante el mes de febrero de 2016
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estación Meteorológica de la UC.
208
Interpretación de la prueba: Dado que |11,809| > 0,301 y r = 0,915 Esto
significa que en relación a la dimensión de radiación solar en la hipótesis específica A,
se valida la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado puede
decir que la radiación solar tiene una influencia muy significativa en la producción de
energía de la planta fotovoltaica, demostrando de este modo la existencia de una
correlación significativa muy fuerte. El coeficiente de determinación (R 2) nos indica que
la radiación solar influirá en un 83,78 % en la producción de energía.

B. Influencia de la nubosidad en la producción de energía:


Para esta prueba se han seleccionado los datos de irradiación (que está ligada
directamente con la producción de energía de la planta) y su respectivo coeficiente de
nubosidad (Transmitividad atmosférica ) para el día 16 de febrero de 2015, el cual
tenía presencia de nubosidad, para ello se tomó el intervalo de medidas comprendidas
entre las 9:00 y 15:00 horas.

Tabla 74: Coeficiente de Pearson para nubosidad vs producción de energía


r n t V.C. (Tabla) R2

0,97 73 34,05 0,196 0,9422

Resultados para el cálculo del coeficiente de Pearson para medir la influencia de la nubosidad en la
producción de energía en diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro
Fuente: Elaboración propia.
Considerando una muestra de n = 73, se calculó un coeficiente de correlación
de Pearson de 0.97 donde el valor calculado de t = 34,05 resulta mayor que el valor
crítico de tabla V.C. = 0.196, para n-2 grados de libertad y un nivel de significancia 
= 0.05.

Tabla 75: Radiación solar incidente sobre una superficie horizontal y coeficiente de nubosidad
Radiación
solar sobre Coeficiente de
n HORA la Superficie Nubosidad
(Irradiación) KT
(W. m-2)
1 9:00:00 151,9 0,16
2 9:05:00 293,1 0,30
3 9:10:00 513,1 0,51
4 9:15:00 531,9 0,52
5 9:20:00 580,6 0,56
6 9:25:00 671,9 0,64
7 9:30:00 913,1 0,85
8 9:35:00 768,1 0,71
9 9:40:00 1133,1 1,02
10 9:45:00 1124,4 1,00
11 9:50:00 351,9 0,31

209
12 9:55:00 253,1 0,22
13 10:00:00 538,1 0,46
14 10:05:00 640,6 0,54
15 10:10:00 560,6 0,47
16 10:15:00 326,9 0,27
17 10:20:00 278,1 0,23
18 10:25:00 296,9 0,24
19 10:30:00 353,1 0,28
20 10:35:00 441,9 0,35
21 10:40:00 430,6 0,34
22 10:45:00 360,6 0,28
23 10:50:00 489,4 0,38
24 10:55:00 453,1 0,35
25 11:00:00 491,9 0,37
26 11:05:00 666,9 0,50
27 11:10:00 1139,4 0,85
28 11:15:00 1093,1 0,81
29 11:20:00 1070,6 0,79
30 11:25:00 1085,6 0,80
31 11:30:00 463,1 0,34
32 11:35:00 696,9 0,51
33 11:40:00 479,4 0,35
34 11:45:00 414,4 0,30
35 11:50:00 619,4 0,45
36 11:55:00 414,4 0,30
37 12:00:00 434,4 0,31
38 12:05:00 484,4 0,35
39 12:10:00 973,1 0,70
40 12:15:00 634,4 0,46
41 12:20:00 839,4 0,61
42 12:25:00 304,4 0,22
43 12:30:00 194,4 0,14
44 12:35:00 171,9 0,13
45 12:40:00 198,1 0,15
46 12:45:00 308,1 0,23
47 12:50:00 283,1 0,21
48 12:55:00 339,4 0,26
49 13:00:00 336,9 0,26
50 13:05:00 1276,9 0,98
51 13:10:00 1224,4 0,94
52 13:15:00 429,4 0,33
53 13:20:00 439,4 0,34
54 13:25:00 400,6 0,32
55 13:30:00 369,4 0,29

210
56 13:35:00 620,6 0,50
57 13:40:00 378,1 0,31
58 13:45:00 1068,1 0,88
59 13:50:00 1068,1 0,89
60 13:55:00 453,1 0,38
61 14:00:00 400,6 0,34
62 14:05:00 693,1 0,60
63 14:10:00 820,6 0,72
64 14:15:00 220,6 0,20
65 14:20:00 134,4 0,12
66 14:25:00 133,1 0,12
67 14:30:00 306,9 0,29
68 14:35:00 654,4 0,62
69 14:40:00 959,4 0,93
70 14:45:00 309,4 0,30
71 14:50:00 795,6 0,80
72 14:55:00 889,4 0,91
73 15:00:00 925,6 0,97
Muestra tomada de valores de radiación solar incidente sobre una superficie horizontal y coeficiente de
nubosidad (transmitividad atmosférica) para el día 16 de febrero de 2016
Fuente: Elaboración propia.
Interpretación de la prueba: Dado que |34,0466| > 0,196 y r = 0,9707 Esto
significa que en relación a la dimensión de nubosidad en la hipótesis específica A, se
valida la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado puede decir
que la nubosidad tiene una influencia muy significativa en la incidencia de radiación
solar sobre la superficie, lo que afectará directamente a la producción de energía de la
planta fotovoltaica. El coeficiente de determinación (R 2) nos indica que la nubosidad
influirá en un 94,22 % en la producción de energía.

C. Influencia de la precipitación en la producción de energía:


Para esta prueba se han tomado los datos de precipitación e irradiación (que
está ligada directamente con la producción de energía de la planta) del día 5 de febrero
del 2015, comprendidos entre las 9:00 y las 15:00 horas, que son las horas de mayor
radiación a lo largo del día, por lo que los valores de la muestra se han reducido a 73.
Aplicando el coeficiente de correlación de Pearson se han obtenido los siguientes
resultados:

Tabla 76: Coeficiente de Pearson para precipitación vs producción de energía


r n t V.C. (Tabla) R2
0,22 73 1,864 0,196 0,05
Resultados para el cálculo del coeficiente de Pearson para medir la influencia de la precipitación en la
producción de energía en diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro
Fuente: Elaboración propia

211
Considerando una muestra de n = 73, se calculó un coeficiente de correlación
de Pearson de 0.22 donde el valor calculado de t = 1,864 resulta mayor que el valor
crítico de tabla V.C. = 0.196, para n-2 grados de libertad y un nivel de significación 
= 0.05.

Tabla 77: Radiación solar y precipitación


Radiación solar Precipitación
n HORA sobre la (mm)
Superficie
(Irradiación)
(W m-2)
1 9:00:00 285,6 0
2 9:05:00 299,4 0
3 9:10:00 299,4 0
4 9:15:00 315,6 0
5 9:20:00 540,6 0
6 9:25:00 426,9 0,25
7 9:30:00 364,4 0
8 9:35:00 331,9 0
9 9:40:00 330,6 0
10 9:45:00 298,1 0
11 9:50:00 306,9 0
12 9:55:00 375,6 0
13 10:00:00 329,4 0
14 10:05:00 359,4 0
15 10:10:00 409,4 0
16 10:15:00 939,4 0
17 10:20:00 1005,6 0
18 10:25:00 1060,6 0
19 10:30:00 959,4 0
20 10:35:00 1233,1 0
21 10:40:00 489,4 0
22 10:45:00 753,1 0
23 10:50:00 585,6 0
24 10:55:00 854,4 0
25 11:00:00 610,6 0
26 11:05:00 359,4 0
27 11:10:00 225,6 0
28 11:15:00 145,6 0
29 11:20:00 108,1 0
30 11:25:00 121,9 0
31 11:30:00 150,6 0
32 11:35:00 199,4 0
33 11:40:00 234,4 0,25
34 11:45:00 274,4 0,25

212
35 11:50:00 266,9 0
36 11:55:00 244,4 0
37 12:00:00 241,9 0
38 12:05:00 235,6 0
39 12:10:00 203,1 0
40 12:15:00 181,9 0,25
41 12:20:00 164,4 0,25
42 12:25:00 145,6 0
43 12:30:00 135,6 0,25
44 12:35:00 128,1 0
45 12:40:00 110,6 0
46 12:45:00 94,4 0
47 12:50:00 85,6 0,25
48 12:55:00 78,1 0,25
49 13:00:00 75,6 0,25
50 13:05:00 75,6 0,25
51 13:10:00 79,4 0,25
52 13:15:00 84,4 0,25
53 13:20:00 91,9 0
54 13:25:00 96,9 0,25
55 13:30:00 104,4 0,25
56 13:35:00 110,6 0,25
57 13:40:00 119,4 0,25
58 13:45:00 129,4 0,51
59 13:50:00 143,1 0,25
60 13:55:00 164,4 0,25
61 14:00:00 193,1 0,25
62 14:05:00 228,1 0,25
63 14:10:00 251,9 0
64 14:15:00 263,1 0,25
65 14:20:00 284,4 0,25
66 14:25:00 309,4 0
67 14:30:00 360,6 0
68 14:35:00 428,1 0,25
69 14:40:00 483,1 0
70 14:45:00 588,1 0
71 14:50:00 699,4 0
72 14:55:00 668,1 0
73 15:00:00 693,1 0
Muestra tomada de valores de radiación solar y precipitación para el día 5 de febrero de 2016
Fuente: Elaboración propia
Interpretación de la prueba: Dado que |-1,8645| > 0,195 y r = -0,216 Esto
significa que en relación a la dimensión de precipitación en la hipótesis específica A,
se valida la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado puede
213
decir que la precipitación tiene cierta influencia en la incidencia de radiación solar
sobre la superficie aunque ésta no es significativa, lo que podría influir en forma muy
puntual a la producción de energía de la planta fotovoltaica debido a su correlación
negativa débil. El coeficiente de determinación (R2) nos indica que la precipitación
influirá solo en un 5 % en la producción de energía.

D. Influencia de la temperatura en la producción de energía:


Para esta prueba se han seleccionado los datos de temperaturas máximas
mensuales de Huancayo y las pérdidas máximas porcentuales mensuales de Energía
por efecto de la temperatura para los meses de enero a diciembre de 2015 con
materiales de panel policristalino y monocristalino.

Tabla 78: Coeficiente de Pearson para temperatura vs producción de energía


r n t V.C. (Tabla) R2
-0,936 24 -12,454 0,404 87,58%

Resultados para el cálculo del coeficiente de Pearson para medir la influencia de la temperatura en la
producción de energía en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro
Fuente: Elaboración propia

Considerando una muestra de n = 24, se calculó un coeficiente de correlación


de Pearson de -0.936 donde el valor calculado de | t |= 12,454 resulta mayor que el
valor crítico de tabla V.C. = 0.196, para n-2 grados de libertad y un nivel de significancia
 = 0.05.

Tabla 79: Pérdidas porcentuales de energía por temperatura

n Mes Material Temperatura Pérdidas


Máxima Máximas
o
C de
Energía
%
1 Enero Policristalino 26,84 2,23%
2 Febrero Policristalino 24,29 0,81%
3 Marzo Policristalino 25,84 1,22%
4 Abril Policristalino 22,75 0,09%
5 Mayo Policristalino 22,42 0,12%
6 Junio Policristalino 22,59 -0,02%
7 Julio Policristalino 22,00 0,04%
8 Agosto Policristalino 23,62 0,94%
9 Septiembre Policristalino 24,85 1,49%
10 Octubre Policristalino 25,40 2,13%
11 Noviembre Policristalino 26,84 2,67%
12 Diciembre Policristalino 26,34 1,76%
13 Enero Monocristalino 26,84 2,19%

214
14 Febrero Monocristalino 24,29 0,70%
15 Marzo Monocristalino 25,84 1,09%
16 Abril Monocristalino 22,75 -0,03%
17 Mayo Monocristalino 22,42 0,01%
18 Junio Monocristalino 22,59 -0,15%
19 Julio Monocristalino 22,00 -0,06%
20 Agosto Monocristalino 23,62 0,89%
21 Septiembre Monocristalino 24,85 1,45%
22 Octubre Monocristalino 25,40 2,15%
23 Noviembre Monocristalino 26,84 2,69%
24 Diciembre Monocristalino 26,34 1,68%
Muestra de valores de pérdidas porcentuales de energía con las temperaturas máximas mensuales con
el uso de tecnología monocristalina o policristalina
Fuente: Elaboración propia
Interpretación de la prueba: Dado que | 12,454 | > 0,404 y r = 0,936 Esto
significa que en relación a la dimensión de temperatura en la hipótesis específica A,
se valida la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado se puede
decir que la temperatura tiene influencia significativa en el porcentaje de pérdidas
por temperatura en la producción de energía de la planta fotovoltaica. El coeficiente de
determinación (R2) nos indica que la temperatura influirá un 87.58 % en las pérdidas
de energía por incremento de temperatura y por tanto en la producción de energía.

3.2.2.2. Prueba de Hipótesis Específica 2

I. Planteamiento de la hipótesis
Ho: Hipótesis Nula: No existe una influencia de factores técnicos como el
rendimiento del tipo de panel fotovoltaico y rendimiento de la estructura de soporte en
el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Hi: Hipótesis Alterna: Existe una influencia de factores técnicos como el
rendimiento del tipo de panel fotovoltaico y rendimiento de la estructura de soporte en
el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Para evaluar esta hipótesis se ha subdividido en dos pruebas de hipótesis
independientes que lo que hacen es evaluar cada dimensión (rendimiento del tipo
de panel fotovoltaico y rendimiento de la estructura de soporte) con respecto a
la producción de energía de la planta, utilizando para ello el Análisis de la
Varianza ANOVA) y el Coeficiente de Variación para la comparación de la
varianza entre dos grupos.

A. Influencia del rendimiento del tipo de panel fotovoltaico en la producción


de energía:

215
En esta prueba se comparará la producción de energía que tienen paneles
fotovoltaicos de 390 Wp de tipo monocristalino y policristalino. Para ello se ha tenido
en cuenta las eficiencias de 19,70 % y 17,50 % de cada panel respectivamente y su
respectivos valores correspondientes al coeficiente de pérdidas por temperatura
(NOCT y coeficiente de temperatura). Por lo mencionado se comparan los valores de
producción de energía eléctrica por metro cuadrado de superficie, siendo el primer
grupo de material monocristalino y el segundo grupo de material policristalino.

Tabla 80: Energía producida diariamente por metro cuadrado de panel


Energía Energía
Panel Panel
n MES Monocristalino Policristalino
390 Wp 390 Wp
(kWh/m2 día) (kWh/m2 día)
1 Enero 31,94 28,65
2 Febrero 22,56 20,23
3 Marzo 25,99 23,29
4 Abril 28,91 25,91
5 Mayo 33,84 30,33
6 Junio 33,49 30,01
7 Julio 35,55 31,87
8 Agosto 31,39 28,15
9 Septiembre 31,60 28,35
10 Octubre 31,33 28,12
11 Noviembre 29,98 26,91
12 Diciembre 31,73 28,45
Muestra de valores de energía producida diariamente por metro
cuadrado de panel monocristalino y panel policristalino
Fuente: Elaboración propia
Considerando una muestra de n = 12 por cada grupo, se obtuvo un valor de
calculado de F = 5.42 que resulta mayor que el valor crítico de tabla V.C. = 4.30,
para n-1 grados de libertad y un nivel de significancia  = 0.05. Además se obtuvieron
coeficientes de variación de 11.52 % para el grupo monocristalino y 11.53 % para el
grupo policristalino.

Tabla 81: Resumen de coeficientes de variación para paneles

RESUMEN
Coef. de
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza variación %
Monocristalino 12 368,315494 30,6929578 12,5070656 11,52 %
Policristalino 12 330,262241 27,5218534 10,0636562 11,53 %
Resumen de resultados de ANOVA de coeficientes de variación para influencia del rendimiento de los
paneles fotovoltaicos en la producción de energía
Fuente: Resultado calculados por EXCEL

216
Tabla 82: ANOVA rendimiento de los paneles fotovoltaicos en la producción de energía
ANÁLISIS DE VARIANZA

Promedio Valor
Origen de las Suma de Grados de de los crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 640035,08 1 640035,08 5,4192177 0,029509672 4,3009495
Dentro de los
grupos 2598303,4 22 118104,7

Total 3238338,48 23
Resultados para ANOVA para influencia del rendimiento de los paneles fotovoltaicos en la producción
de energía
Fuente: Resultados calculados por EXCEL
Interpretación de la prueba: Dado que |5,42| > 4,30 Esto significa que en
relación a la dimensión de rendimiento del tipo de panel fotovoltaico en la hipótesis
específica B, se valida la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
Del resultado se puede decir que el rendimiento del tipo de panel influirá en la
producción de energía eléctrica de nuestra planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el
Valle del Mantaro. De los resultados se puede apreciar que el metro cuadrado de panel
monocristalino genera 11.51 % más energía que el panel policristalino, y dado que los
coeficientes de variación son menores a 14%, se considera que existe una precisión
aceptable.

B. Influencia del rendimiento de la estructura de soporte en la producción de


energía:
Tabla 83: Energía producida por metro cuadrado de estructura
Energía Energía
n MES Estructura Estructura
Fija Seguidor
(kWh/m2 (kWh/m2
día) día)
1 Enero 6,06 6,69
2 Febrero 4,71 5,18
3 Marzo 4,84 5,40
4 Abril 5,22 6,16
5 Mayo 5,26 6,73
6 Junio 5,29 7,12
7 Julio 5,56 7,30
8 Agosto 5,88 6,49
9 Septiembre 6,00 6,78
10 Octubre 6,00 6,56
11 Noviembre 6,02 6,56
12 Diciembre 6,05 6,69
Muestra de valores de energía producidas por metro cuadrado de estructura de tipo fijo y con seguidor
Fuente Elaboración propia

217
En esta prueba se comparará la producción de energía que tienen la estructura
fija y la estructura con seguidor de un eje. Para ello se ha tenido en cuenta el factor de
corrección Fc calculado para cada tipo de estructura. Por lo mencionado, en este caso
se comparan los valores de producción de energía eléctrica por metro cuadrado de
superficie despreciando los rendimientos según el tipo de panel.
Considerando una muestra de n = 12 por cada grupo, se obtuvo un valor de
calculado de F = 15.12 que resulta mayor que el valor crítico de tabla V.C. = 4.30,
para n-1 grados de libertad y un nivel de significancia  = 0.05. Además se obtuvieron
coeficientes de variación de 8.89 % para el grupo de estructura fija y 9.67 % para el
grupo policristalino.

Tabla 84: Resumen de coeficientes de variación para estructuras


RESUMEN
Coef. de
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza variación %
Estructura Fija 12 66,8989015 5,57490846 0,24548082 8,89 %
Estructura con Seguidor 12 77,6528 6,47106667 0,3916948 9,67 %
Resumen de resultados de ANOVA de coeficientes de variación para influencia del rendimiento del tipo
de estructura en la producción de energía
Fuente: Resultados calculados por EXCEL

Tabla 85: ANOVA tipo de estructura en la producción de energía


ANÁLISIS DE VARIANZA

Promedio Valor
Origen de las Suma de Grados de de los crítico
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 4,8185972 1 4,8185972 15,1248637 0,000790184 4,3009495
Dentro de los
grupos 7,00893183 22 0,31858781

Total 11,827529 23
Análisis de la varianza para influencia del rendimiento del tipo de estructura en la producción de energía
Fuente: Resultados calculados por EXCEL
Interpretación de la prueba: Dado que |5,42| > 4,30 Esto significa que en
relación a la dimensión de rendimiento del tipo de panel fotovoltaico en la hipótesis
específica B, se valida la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
Del resultado se puede decir que el rendimiento del tipo estructura influirá en la
producción de energía eléctrica de nuestra planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el
Valle del Mantaro. Se puede apreciar un mejor desempeño de la estructura con
seguidor de un eje que presenta un 16.08 % más de producción de energía frente a la
estructura fija, y dado que los coeficientes de variación son menores a 14%, se
considera que existe una precisión aceptable.

218
3.2.2.3. Prueba de Hipótesis Específica C
I. Planteamiento de la Hipótesis
Ho: Hipótesis Nula: No existe una influencia de factores económicos de costo,
beneficio y tasa de descuento en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW,
ubicada en el Valle del Mantaro.
Hi: Hipótesis Alterna: Existe una influencia de factores económicos de costo,
beneficio y tasa de descuento en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW,
ubicada en el Valle del Mantaro.
Para evaluar la influencia que existe de las dimensiones de costo, beneficio y
tasa de retorno en la viabilidad del proyecto se utilizará el Coeficiente de Pearson.
Además se validará la viabilidad del proyecto mediante el uso de indicadores
financieros para la toma de decisiones que son el VAN, la TIR, PAYBACK y la ROE,
en las cuales se relacionan los costos, el beneficio neto y la tasa de descuento, de
modo que a través de la interpretación de los resultados se verá su influencia en la
viabilidad del diseño de nuestra planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del
Mantaro.

II. Prueba de las Sub-Hipótesis

A. Influencia del costo en la viabilidad de la planta fotovoltaica de 40 MW


Ho: Hipótesis Nula: No existe una influencia del costo en la viabilidad en el
diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Hi: Hipótesis Alterna: Existe una influencia del costo en la viabilidad en el
diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de Pearson con el que
se evalúa la relación entre los costos promedio de inversión expresados en USD $/W
de potencia instalada y la rentabilidad que alcanzaría la alternativa 1 de planta
fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles monocristalinos con cada costo.

Tabla 86: Coeficiente de Pearson costo en la viabilidad vs diseño de una PV


r n t V.C. (Tabla) R2
-0,991 13 -24,016 0,476 98,13%

Resultados para el cálculo del coeficiente de Pearson para medir la influencia del costo en la viabilidad
del diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro
Fuente: Elaboración propia.
Considerando una muestra de n = 13, se calculó un coeficiente de correlación
de Pearson de -0.991 donde el valor calculado de t = /-24,016/ resulta mayor que el
valor crítico de tabla V.C. = 0.476, para n-2 grados de libertad y un nivel de significación
 = 0.05.
219
Tabla 87: Costos por potencia instalada en USD $/W y ROE calculada
n Año USD $/W ROE
1 2018 0,98 1,43
2 2019 0,92 1,50
3 2020 0,89 1,54
4 2021 0,85 1,60
5 2022 0,81 1,66
6 2023 0,79 1,70
7 2024 0,75 1,77
8 2025 0,73 1,81
9 2026 0,7 1,88
10 2027 0,69 1,90
11 2028 0,66 1,97
12 2029 0,63 2,05
13 2030 0,61 2,11
Muestra tomada para el cálculo del Coeficiente de Pearson en la que se consignan los precios anuales
de costos por potencia instalada en USD $/W y la rentabilidad financiera calculada para cada costo
Fuente: Elaboración propia con datos de costos anuales de potencia instalada en $/W del BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) Publicación 2019 Evolución futura de costos de las energías renovables
y almacenamiento en América Latina

Tabla 88: Indicadores Financieros por año VAN, TIR, PAYBACK y ROE para la Alternativa 1
COSTO
AÑO $/W INVERSION VAN TIR PAYBACK ROE
USD $ USD $ % (Años)
2018 0,98 39.200.000,00 24.048.261,40 16,29% 9,83 1,43
2019 0,92 36.800.000,00 26.408.331,65 17,40% 9,10 1,50
2020 0,89 35.600.000,00 27.588.366,77 18,00% 8,61 1,54
2021 0,85 34.000.000,00 29.161.746,94 18,87% 8,06 1,60
2022 0,81 32.400.000,00 30.735.127,10 19,81% 7,51 1,66
2023 0,79 31.600.000,00 31.521.817,18 20,31% 7,24 1,70
2024 0,75 30.000.000,00 33.095.197,34 21,39% 6,70 1,77
2025 0,73 29.200.000,00 33.881.887,43 21,97% 6,42 1,81
2026 0,7 28.000.000,00 35.061.922,55 22,90% 6,01 1,88
2027 0,69 27.600.000,00 35.455.267,59 23,22% 5,88 1,90
2028 0,66 26.400.000,00 36.635.302,71 24,25% 5,47 1,97
2029 0,63 25.200.000,00 37.815.337,84 25,38% 5,06 2,05
2030 0,61 24.400.000,00 38.602.027,92 26,19% 4,79 2,11
Resultados de cálculo de Indicadores Financieros VAN, TIR, PAYBACK y ROE para la Alternativa 1 de
proyecto (Planta Fotovoltaica con estructura fija y paneles monocristalinos de 40 MW) con datos de
proyección de costos de inversión de plantas fotovoltaicas
Fuente: Elaboración propia con datos de costos anuales de potencia instalada en $/W del BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) Publicación 2019 Evolución futura de costos de las energías renovables
y almacenamiento en América Latina

Interpretación de la prueba: Dado que |-24,016| > 0,476 y r = -0,991 Esto


significa que en relación a la dimensión de costo en la hipótesis específica C, se valida

220
la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado se puede decir
que el costo tiene una influencia muy significativa en la en la ROE (Rentabilidad
Financiera) que es un indicador de la viabilidad en el diseño de una planta fotovoltaica
de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro. El coeficiente de determinación (R 2) nos
indica que el costo influirá en un 98,13 % en la rentabilidad financiera.

B. Influencia del beneficio en la viabilidad de la planta fotovoltaica de 40 MW


Ho: Hipótesis Nula: No existe una influencia del beneficio en la viabilidad en el
diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Hi: Hipótesis Alterna: Existe una influencia del beneficio en la viabilidad en el
diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.

Para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de Pearson con el que


se evalúa la relación entre los beneficios producidos por los ingresos por la venta de la
energía a diferentes tarifas registradas históricamente en la barra de Huayucachi
expresados en USD $/kWh y la rentabilidad que alcanzaría la alternativa 1 de planta
fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles monocristalinos con cada precio
manteniendo el costo de inversión constante.

Tabla 89: Coeficiente de Pearson para beneficio vs viabilidad del diseño PV


r n t V.C. (Tabla) R2
0,99981 7 114,802 0,754 99,96%

Resultados de cálculo de Indicadores Financieros VAN, TIR, PAYBACK y ROE para la Alternativa 1 de
proyecto (Planta Fotovoltaica con estructura fija y paneles monocristalinos de 40 MW) con datos de
proyección de costos de inversión de plantas fotovoltaicas
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 90: Histórico de precios de generación en barra de Huayucachi


n AÑO USD ROE
$/MWh
1 2015 59,39 1,25
2 2016 71,45 1,42
3 2017 72,55 1,44
4 2018 77,94 1,51
5 2019 76,23 1,49
6 2020 79,71 1,54
7 2021 81,92 1,57
Histórico de precios de generación en barra para la barra de Huayucachi entre los años 2015 y 2020,
adicionalmente se ha considerado una proyección para el año 2021. y la Rentabilidad Financiera ROE
calculada a costo de inversión constante para la Alternativa 1
Fuente: Elaboración propia con datos de tarifas en barra de OSINERGMIN.

221
Considerando una muestra de n = 7, se calculó un coeficiente de correlación de
Pearson de 0.99981 donde el valor calculado de t = |114,802| resulta mayor que el valor
crítico de tabla V.C. = 0,754, para n-2 grados de libertad y un nivel de significación 
= 0.05.
Interpretación de la prueba: Dado que |114,802| > 0,754 y r = 0,99981 Esto significa
que en relación a la dimensión de beneficio en la hipótesis específica C, se valida la
hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado se puede decir que
el beneficio tiene una influencia muy significativa en la en la ROE (Rentabilidad
Financiera) que es un indicador de la viabilidad en el diseño de una planta fotovoltaica
de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro. El coeficiente de determinación (R 2) nos
indica que el costo influirá en un 99,96 % en la rentabilidad financiera.

C. Influencia de la tasa de descuento en la viabilidad de la planta fotovoltaica


de 40 MW
Ho: Hipótesis Nula: No existe una influencia de la tasa de descuento en la
viabilidad en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del
Mantaro.
Hi: Hipótesis Alterna: Existe una influencia de la tasa de descuento en el
diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro.
Para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de Pearson con el que
se evalúa la relación entre la tasa de descuento, también llamada costo de oportunidad
y el VAN que alcanzaría la alternativa 1 de planta fotovoltaica de 40 MW con estructura
fija y paneles monocristalinos con cada tasa evaluada.

Tabla 91: Coeficiente de Pearson para tasa de descuento vs la viabilidad del diseño
r n t V.C. (Tabla) R2
-0,945 21 -12,557 0,369 89,25%

Resultados para el cálculo del coeficiente de Pearson para medir la influencia de la tasa de descuento
también llamada costo de oportunidad en la viabilidad del diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW
ubicada en el Valle del Mantaro.
Fuente: Elaboración propia.

Considerando una muestra de n = 21, se calculó un coeficiente de correlación


de Pearson de -0,945 donde el valor calculado de t = |-12,557| resulta mayor que el
valor crítico de tabla V.C. = 0,369, para n-2 grados de libertad y un nivel de significación
 = 0.05.

222
Tabla 92: VAN con diferentes tasas de descuento para la Alternativa 1
n Tasa VAN
Descuento USD $
1 0% 146.695.801,55
2 1% 125.743.627,77
3 2% 107.899.321,30
4 3% 92.637.048,54
5 4% 79.527.915,60
6 5% 68.220.905,60
7 6% 58.427.766,77
8 7% 49.910.994,86
9 8% 42.474.246,71
10 9% 35.954.669,68
11 10% 30.216.745,47
12 11% 25.147.334,48
13 12% 20.651.674,69
14 13% 16.650.141,79
15 14% 13.075.618,05
16 15% 9.871.349,33
17 16% 6.989.194,76
18 17% 4.388.193,03
19 18% 2.033.384,77
20 19% -105.157,46
21 20% -2.053.130,33
Resultados del VAN con diferentes tasas de descuento para la Alternativa 1 de diseño de una planta
fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro con estructura fija y paneles monocristalinos.
Fuente: Elaboración propia.

Interpretación de la prueba: Dado que |-12,557| > 0,369 y r = -0,945 Esto significa
que en relación a la dimensión de beneficio en la hipótesis específica C, se valida la
hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Del resultado se puede decir que
el beneficio tiene una influencia muy significativa en el VAN (Valor Actual Neto) que
es un indicador de la viabilidad en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW,
ubicada en el Valle del Mantaro. El coeficiente de determinación (R2) nos indica que el
la tasa de descuento influirá en un 89,25% en el VAN.

III. Interpretación de las pruebas de Sub-Hipótesis


Considerando que se ha logrado demostrar la influencia de las Sub-Hipótesis para las
dimensiones del costo, beneficio y tasa de descuento en los indicadores de viabilidad

223
para el diseño de la planta fotovoltaica de 40 MW Ubicada en el valle del Mantaro, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

IV. Resultados obtenidos en la evaluación del VAN, la TIR, la ROE y el


PAYBACK para las cuatro alternativas propuestas:

Tabla 93: Viabilidad financiara para las cuatro alternativas


Nº Alternativa Costo Tasa de VAN TIR PAY Rentabilidad
(USD $) Descuento (USD $) BACK Financiera
(Años) ROE

1 PANELES 35.714.292,10 10% 27.475.976,19 17,94% 8,64 1,54


FOTOVOLTAICOS
MONOCRISTALINOS CON
ESTRUCTURA FIJA
2 PANELES 35.097.334,54 10% 25.817.124,02 17,59% 8,88 1,51
FOTOVOLTAICOS
POLICRISTALINOS CON
ESTRUCTURA FIJA
3 PANELES 41.200.804,32 10% 36.562.157,84 19,18% 7,88 1,62
FOTOVOLTAICOS
MONOCRISTALINOS CON
ESTRUCTURA CON
SEGUIDOR DE UN EJE
4 PANELES 39.382.554,84 10% 34.065.500,67 18,95% 8,01 1,61
FOTOVOLTAICOS
POLICRISTALINOS CON
ESTRUCTURA CON
SEGUIDOR DE UN EJE
Resultados de análisis de viabilidad financiara para las cuatro alternativas del proyecto considerando
beneficios por venta de energía y bonos de carbono, se muestra alternativa 3 como la mejor del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 94: Viabilidad financiara considerando solamente beneficios por venta de energía
Nº Alternativa Costo Tasa de VAN TIR PAY Rentabilidad
(USD $) Descuento (USD $) BACK Financiera
(Años) ROE

1 PANELES 35.714.292,10 10% 20.865.219,61 15,86% 10,25 1,41


FOTOVOLTAICOS
MONOCRISTALINOS CON
ESTRUCTURA FIJA
2 PANELES 35.097.334,54 10% 19.438.696,62 15,54% 10,52 1,39
FOTOVOLTAICOS
POLICRISTALINOS CON
ESTRUCTURA FIJA
3 PANELES 41.200.804,32 10% 28.466.348,26 16,99% 9,28 1,48
FOTOVOLTAICOS
MONOCRISTALINOS CON
ESTRUCTURA CON
SEGUIDOR DE UN EJE
4 PANELES 39.382.554,84 10% 26.409.077,84 16,78% 9,53 1,47
FOTOVOLTAICOS
POLICRISTALINOS CON
ESTRUCTURA CON
SEGUIDOR DE UN EJE
Resultados de análisis de viabilidad financiara para las cuatro alternativas del proyecto considerando
solamente beneficios por venta de energía
Fuente: Elaboración propia.
Criterios para la validación de los indicadores de viabilidad del proyecto

 Si el VAN (valor actual neto) es mayor o igual que la tasa de descuento, se validará
el criterio de viabilidad.
224
 Si la TIR (tasa interna de retorno) es mayor que la tasa de descuento, se validará
el criterio de viabilidad.
 Si la ROE (rentabilidad financiera) es mayor que uno, se validará el criterio de
viabilidad.
 Cuanto menor sea el tiempo de retorno de la inversión (PAY BACK) la alternativa
será más viable, para proyectos de centrales fotovoltaicas en España, los tiempos
de retorno de hasta 8 años pueden ser los más viables.

De los resultados obtenidos en las tablas se puede ver que existen dos casos, el
primero en el que se han considerado los beneficios por concepto de venta de energía
a una tarifa en barra anual con una tasa de crecimiento de 2.77% anual y los ingresos
por bonos de carbono a la tarifa de 27.26 USD $ /TnCO2, la segunda alternativa
solamente considera los beneficios por venta de energía. En ambos casos se validan
todos los indicadores de viabilidad, resultando todas las alternativas propuestas
viables, sin embargo el criterio a seguir en la evaluación de alternativas es el de
seleccionar la alternativa con mejores indicadores, por ello se ha seleccionado la
Alternativa 3 (planta fotovoltaica de 40 MW con paneles fotovoltaicos monocristalinos
y estructura con seguidor de un eje) del caso con ingresos por venta de energía y bonos
de carbono. Como se puede ver ésta alternativa presenta la TIR más alta (19,18%),
un VAN de USD $ 36.562.157,84 que es el más elevado, un PAYBACK más bajo en
comparación con las otras alternativas (7.88 años) y una tasa de rentabilidad financiera
del 48% sobre la inversión del capital.

3.5. Discusión de resultados

3.5.1. Resultados sobre los factores climatológicos


Con respecto a la radiación solar en el Valle del Mantaro se ha podido evidenciar
que los valores promedio tomados de tres fuentes (PVGIS de la Eropean Comission,
SENAMHI y Estación Meteorológica de la UC) tienen un valor promedio de 5.71
kWh/m2 al día y que durante los meses de verano se cuenta con valores de irradiación
bastante altos los que son atenuados en gran medida por la presencia de nubosidad.
Es así que las estaciones meteorológicas que trabajan con satélites como PVGIS
registran valores más elevados para estas fechas mientras que las estaciones en tierra
registran valores más bajos, esta discrepancia de datos podría deberse a que las
estaciones en tierra registran la irradiación recibida en sus sensores, mientras que los
satélites hacen proyecciones y estimaciones en función a diferentes parámetros y

225
modelos climáticos que no necesariamente son los datos reales de la irradiación sobre
la superficie.
Otro factor poco mencionado por los autores es lo que sucede con la altura
solar en latitudes cercanas al ecuador, en el análisis de nuestra planta fotovoltaica de
40 MW de ha podido evidenciar que la altura solar mínima en el solsticio de invierno
tiene un valor de 54.55º (con el sol orientado hacia el hemisferio norte) y durante el
solsticio de verano una altura solar con un valor máximo de 101.45º (con el sol
orientado hacia el hemisferio sur) o su equivalente de 78.55º, esto significa que la altura
solar máxima registrada (la que se da cuando el sol está en el cénit con una altura solar
de 90º ) se da a finales de octubre, coincidiendo con los valores más altos de
irradiación que se obtuvieron para el periodo 2015 -2016 durante el periodo octubre -
noviembre y no durante los meses de verano austral. Esto también nos ha generado la
pregunta de si el hecho de que el sol esté en ciertos momentos del año orientado hacia
el hemisferio norte y en otros periodos orientado hacia el hemisferio sur pueda causar
algún efecto en la cosecha de energía con respecto a los sistemas fotovoltaicos de
estructura fija y la respuesta es que no, ya que de acuerdo a la simulación de
condiciones de inclinación para diferentes latitudes lo que se puede hacer respecto a
esto es simplemente adoptar el ángulo de inclinación óptima con la única consecuencia
que para latitudes menores a 15º norte o sur, la poca pendiente que pueden tener los
paneles con respecto a la horizontal hará que se requiera una limpieza frecuente para
evitar acumulación de partículas que dificulten la cosecha de energía de los paneles y
por tanto una disminución progresiva del rendimiento. Ante ello sería conveniente
mantener una inclinación minina de las estructuras fijas siempre de 15º con orientación
al hemisferio predominante de sol o utilizar sistemas con seguidor solar para eliminar
totalmente las pérdidas por inclinación diferente a la óptima que se pudieran generar.
Por último, se ha comprobado de la fórmula para cálculo de la inclinación óptima
propuesta por el IDAE es perfectamente funcional para latitudes mayores a los 25º ya
que el ángulo optimo calculado optimiza la cosecha de energía durante los meses de
radiación más baja que suelen ser los meses de invierno, reduciendo en contraposición
un poco la cosecha en los meses de verano, es decir que compensan un poco los
porcentajes de radiación a lo largo del año. Sin embargo esto no es recomendable en
latitudes cercanas a la línea ecuatorial, lo recomendable es trabajar con el ángulo
equivalente a la latitud del lugar, tal como se ha realizado para nuestra latitud de 12º
sur, así se puede apreciar en la siguiente tabla los resultados de irradiación calculados
para diferentes inclinaciones de la estructura fija siempre orientados hacia el norte, en
estos valores se puede apreciar que en los meses de verano austral la inclinación de

226
los paneles hacia el hemisferio norte hace que disminuya la irradiación con la variación
de inclinación, ello debido a que en estos meses la inclinación debería ser hacia el
hemisferio sur como ya hemos mencionado antes, pero durante los meses de invierno
austral, la ganancia de irradiación va mejorando con el aumento de inclinación hasta
llegar a un ángulo de 12º equivalente a la longitud.

Tabla 95: Producción de energía a diferentes ángulos de inclinación del panel


Gdm(0) 5,93 4,61 4,73 5,11 5,15 5,18 5,44 5,75 5,66 5,74 5,66 5,25 1955,32
 Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
0o 5,93 4,61 4,73 5,11 5,15 5,18 5,44 5,75 5,66 5,74 5,66 5,25 1955,32
2o 5,89 4,60 4,76 5,17 5,25 5,30 5,57 5,85 5,72 5,75 5,63 5,21 1970,34
5o 5,83 4,58 4,78 5,26 5,39 5,48 5,74 5,98 5,78 5,75 5,58 5,14 1988,37
7o 5,77 4,56 4,79 5,31 5,48 5,58 5,84 6,06 5,81 5,74 5,54 5,09 1997,37
10 o 5,67 4,52 4,80 5,38 5,60 5,73 5,99 6,16 5,85 5,72 5,47 4,99 2006,30
12 o 5,60 4,48 4,79 5,41 5,67 5,83 6,08 6,22 5,87 5,69 5,41 4,92 2009,19
15 o 5,48 4,42 4,78 5,45 5,76 5,95 6,20 6,30 5,88 5,64 5,31 4,80 2008,95
17 o 5,39 4,37 4,76 5,47 5,82 6,02 6,27 6,34 5,87 5,60 5,23 4,72 2005,73
20 o 5,24 4,29 4,72 5,49 5,88 6,12 6,36 6,39 5,86 5,52 5,11 4,58 1996,31
22 o 5,14 4,23 4,69 5,49 5,92 6,17 6,41 6,41 5,84 5,46 5,02 4,48 1987,00
25 o 4,97 4,12 4,63 5,48 5,96 6,24 6,47 6,42 5,79 5,36 4,87 4,32 1968,49
Producción de energía a diferentes ángulos de inclinación del panel para una latitud de 12º sur con los
paneles inclinados hacia el norte. Se aprecia que la inclinación óptima es la de 12º.
Fuente: Elaboración propia

En contraposición al estudio de Camarena, M. y Lozano V. (2016) titulado


“Determinación del ángulo de inclinación óptimo de un panel fotovoltaico en el Valle del
Mantaro”, mediante el cálculo del valor promedio de las inclinaciones óptimas para
cada mes, llegan a la conclusión de que el ángulo óptimo para inclinación de paneles
fotovoltaicos en estructura fija ubicados a una latitud de 12º sur es de 13.10º , en
contraposición a dicha afirmación, en esta investigación se prueba que el ángulo óptimo
de inclinación dependerá mucho más de la energía acumulada por año para cada
ángulo fijo de inclinación que del promedio de inclinaciones óptimas, resultando para
nuestro caso una inclinación equivalente a la de la latitud con una orientación hacia el
hemisferio norte. Además no es recomendable inclinar las estructuras fijas a menos de
15º ya que a pesar de tener una ganancia porcentual ligeramente más alta, la
acumulación de partículas a largo plazo generaría una mayor disminución del
rendimiento del sistema.
Con respecto a la metodología de cálculo empleada, en esta tesis se ha
propuesto un método alternativo diseñado por el autor, cuyos resultados se
compararon con el método de Lieu y Jordan propuestos por Klucher, T (1979)

227
obteniendo resultados similares con una variación acumulada entre ellos de solamente
0.36%.

Tabla 96: Comparación de resultados entre métodos D'Angles y Lieu Jordan


Mes Método Metodo
D'Anglés Lieu Jordan
Woolcott
Fc Fc
Enero 92,37% 91,12%
Febrero 95,86% 95,56%
Marzo 100,96% 99,82%
Abril 106,74% 106,19%
Mayo 112,02% 112,66%
Junio 114,90% 116,64%
Julio 113,84% 115,29%
Agosto 109,46% 109,27%
Septiembre 103,73% 102,11%
Octubre 98,18% 96,41%
Noviembre 93,79% 92,20%
Diciembre 91,51% 90,87%
102,71% 102,35%
Comparación de resultados obtenidos por el método D'Angles Woolcott a los obtenidos por el método
de Lieu y Jordan para los factores de correccion de irradiación por inclinación
Fuente: Elaboración propia

Para la medir la influencia de la nubosidad en la producción de energía se ha


utilizado la transmitividad atmosférica, la misma que es usada en el método de Lieu y
Jordan para calcular la radiación difusa obteniéndose valores para coeficientes de
nubosidad que son inversamente proporcionales a la irradiación superficial obtenida.
Mediante la observación realizada en un módulo experimental con dos paneles solares
de 100 Wp cada uno ubicados a menos de 50 metros de la Estación Meteorológica de
la UC se pudo contrastar los datos de producción de energía de los equipos con la
radiación solar censada por los instrumentos en intervalos de 5 minutos. Se ha podido
verificar que para el mes de febrero de 2016 hubieron días como el 16 de febrero en el
que la nubosidad fue muy oscilante y que durante los cortos momentos de cielo
despejado los valores de irradiación sobre la superficie llegaron a superar los 1200
W/m2 a horas del mediodía, pero que sin embargo los valores promedio mensuales de
irradiación global sobre la superficie fueron los más bajos en comparación a otros
meses del año. Mediante el análisis de los datos con el uso del coeficiente de Pearson
se ha podido verificar una influencia significativa de la nubosidad en los valores de
irradiación global sobre la superficie.

228
Con respecto a la precipitación, el análisis de datos muestra una influencia no
muy significativa en la producción de energía. Cabe mencionar que el tipo de
precipitación evaluada para un día del mes de febrero fue solamente agua de lluvia, sin
embargo en mi opinión considero que el granizo o la nieve hubieran tenido resultados
más significativos en la producción de energía del sistema.
La temperatura es otro factor que juega un papel importante en la producción
de energía. Se han analizado resultados obtenidos en estudios técnicos para plantas
fotovoltaicas en España como el estudio planteado por Martinez J. e Ibarra M. en su
TFG titulado DISEÑO PLANTA FOTOVOLTAICA DE 300 KW CON SEGUIMIENTO
SOLAR Y CONEXIÓN A RED EN NAVARRA, de la Universidad de Navarra y otro
proyecto de Villicaña E. en su proyecto Huerta fotovoltaica de 1.2 MW con seguimiento
solar y conexión a red en Sevilla, de la Universidad de Oviedo, para los cuales las
pérdidas por temperatura en los meses de verano son mucho más elevadas que en
nuestros valles altoandinos. Según el tipo de tecnología (monocristalina o policristalina)
los coeficientes de pérdidas pueden diferir, presentando un mejor comportamiento ante
las altas temperaturas el panel con tecnología monocristalina. Mediante un análisis de
datos entre las temperaturas máximas del Valle del Mantaro y la energía producida por
los paneles con el Coeficiente de Pearson se ha podido comprobar que existe una
influencia significativa de la temperatura en los porcentajes de pérdidas de los paneles.
Afortunadamente las temperaturas promedio en el valle del Mantaro son de 12º C con
una máxima promedio de 20º C aunque pueden registrarse en ciertos días puntuales
temperaturas máximas de hasta 26.5º C de forma excepcional. Esto hace que las
pérdidas por temperatura sean casi inexistentes lo cual nos deja la libertad de poder
seleccionar tanto un panel policristalino como monocristalino en función de su costo y
no de sus propiedades térmicas.

3.5.2. Resultados sobre los factores técnicos


Se ha realizado una comparación entre las propiedades de los paneles
monocristalinos y policristalinos, encontrando que para las condiciones climáticas del
Valle del Mantaro sus propiedades térmicas son similares teniendo un mejor
comportamiento el material monocristalino ante las pérdidas por incremento de
temperatura, pero eso a las temperaturas promedio en zonas altoandinas es
despreciable. Si bien es cierto, los materiales monocristalinos presentan mejores
eficiencias frente a los policristalinos, esto lo han compensado los fabricantes
incrementando el área del paneles, de esta forma ha sido posible comparar los dos
paneles monocristalino de Jinko y policristalino de Canadian los cuales tiene la misma

229
potencia máxima de 390 Wp., pero hay que tener en cuenta que una mayor área de
panel aumentara la distancia de separación entre estructuras, el cual es un hecho
importante a tener en cuenta al momento de la adquisición del terreno para la planta
ya que si pensamos usar paneles policristalinos la extensión del terreno deberá de ser
mayor al menos en un 8 -10 %.
Con respecto al tipo de estructura, se han calculado factores de corrección para
la ganancia de energía con mejora de la inclinación. Las estructuras fijas pueden
permitir una incremento promedio anual de hasta un 2.71%, mientras que las
estructuras con seguidor de un eje pueden darnos una ganancia promedio del 20%
adicional. Con respecto al incremento de costos por estructura para las de tipo
seguidor, según lo calculado compensan su costo con su incremento en la producción
de energía, además para latitudes cercanas a la línea ecuatorial en las que no se
requiere mucha inclinación con respecto al plano horizontal éstas son las más
recomendadas en su relación costo-rendimiento con respecto a las de doble eje según
lo recomiendan muchos fabricantes.
La mejor combinación encontrada es la que usa paneles monocristalinos y
estructura con seguidor de un eje, ya que ésta es la que logra mucho más maximizar
la producción de energía en comparación a las alternativas que usan solo estructura
fija.

3.5.3. Resultados sobre los factores económicos


Se ha logrado demostrar que los costos de inversión son decisivos al momento
de evaluar la viabilidad de un proyecto. Haciendo una evaluación de la viabilidad de la
Alternativa 1 (Planta Fotovoltaica de 40 MW con paneles monocristalinos y estructura
fija) con los precios históricos de mercado por MW de potencia instalada, aplicando el
Coeficiente de Pearson se ha determinado la influencia significativa del costo de
inversión en la rentabilidad financiera del proyecto. Se ha presentado también una
proyección sobre la disminución del costo de mercado por potencia instalada publicada
por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) donde se estima una reducción de
costos entre el año 2018 a 2030 de aproximadamente un 34%, lo que mejorará en el
futuro la viabilidad de este tipo de proyectos de generación con energía fotovoltaica.
Se ha probado también que la viabilidad de las alternativas depende de los
beneficios obtenidos durante el tiempo de vida del proyecto. Uno de los beneficios
mas importantes a considerar son los ingresos por tarifa de generación en barra, los
cuales según los datos históricos de OSINERGMIN han tenido un crecimiento
acumulado de 34% en los últimos 5 años y un promedio del 2.77% anual en los últimos

230
4 años para los costos de tarifa de generación en la barra de Huayucachi. Otros países
de la Unión Europea como España tienen precios de mercado más elevados en sus
tarifas eléctricas que las del Mercado Eléctrico Peruano, lo que aumenta los beneficios
finales del generador. Otro beneficio a considerar son los posibles ingresos por venta
de Bonos de Carbono en los mercados internacionales, los cuales actualmente en
Europa tienen precios que bordean los 27.26 USD $/Tn CO2, sin embargo estos precios
pueden ser mayores llegando hasta los 50.00 USD $/Tn CO2 dependiendo de cómo se
negocien en los mercados internacionales, para los cálculos realizados en los flujos de
caja del análisis económico de la Alternativa 1, los ingreso por Bonos de Carbono
alcanzaron un promedio de 14% adicional sobre los ingresos por venta de energía.
Adicionalmente de acuerdo al Decreto Legislativo 1002, Ley de promoción de la
inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, en el
Perú se existe una prima adicional para las energías renovables, pero para aplicar a
ella es necesario que el promotor participe en una Subasta de Energía, la que según la
ley es programada periódicamente por el Ministerio de Energía y Minas. Hasta la fecha
ha habido cuatro subastas de energía en el Perú, habiéndose publicado la fecha de
convocatoria de la 4ta y última subasta el 20 de diciembre del 2014 y realizado durante
el año 2015. Según el Diario Gestión, se ha suspendido el anuncio de una nueva
subasta los años 2017 y 2018 debido a una sobreoferta de energía en el mercado
eléctrico y se espera que para 2021 se abra una nueva convocatoria. Según la Tesis
de Ponce F. (2017) en un análisis de la evolución de los precios bases de las subastas,
se observa que lo precios para energía producida por tecnología fotovoltaica
descendieron de 26.90 a 8.8 Ctv USD $/kWh, lo que equivale a una prima de 88 USD
$/MWh de energía producida. Esta prima haría que aumenten significativamente los
beneficios para el empresario elevando los indicadores de rentabilidad financiera de las
alternativas. Es de esperar que al tratarse de una subasta de energía, los precios
ofertados para la próxima convocatoria deberían de ser mucho menores, pero aun así
es un margen nada despreciable que ningún empresario podría rechazar.
Pero hay que aclarar que lo dicho sobre la prima por subasta de energía en un
incentivo que solamente beneficia a los grandes empresarios ya según la investigación
de Ponce F. (2017) en su tesis “Efectividad de las normas de generación con energías
renovables para incentivar a los empresarios en la participación de las subastas en el
Perú” concluye que … La efectividad de las normas de generación de energías
renovables para incentivar a los empresarios en el Perú, solo se ve manifestada para
los grandes empresarios ya que, para los microempresarios, estas normas son
ineficaces, ya que, no los incentiva para generar RER… también hace referencia a

231
que antes de la subasta, los requisitos para ser parte de ella no constituyen barreras
para los grandes empresarios pero si para los microempresarios y las PYMES debido
a los costos elevados de las bases, garantías de seriedad de oferta y fiel cumplimiento.
Dentro de la subasta, el precio de la tarifa de adjudicación, es la principal causa de no
adjudicación, ya que, de los 177 proyectos no adjudicados 161 (91%) se deben a que
el precio propuesto por los adjudicatarios superaba el precio máximo estipulado para
la subastas y después de la subasta (durante la operación de la planta), la inyección
de la cantidad exacta de la energía subastada, se vuelve, como para los
microempresarios, un problema; ya que, cuando ésta se incumple, por causas no
atribuibles al generador (EDI), la sanción siempre afectará el pago de la prima.
Para la generación de energía fotovoltaica a menor escala estamos a la espera
de que se apruebe el Proyecto de Decreto del Reglamento de Generación Distribuida
en el Perú, el cual permitirá actividades de micro y mediana generación con recursos
energéticos renovables o cogeneración energética lo cual facultaría a los inversionistas
a inyectar energía eléctrica al sistema de distribución ya sea en media o baja tensión
con un pago por kWh a tarifas preferentes que garanticen la viabilidad de los proyectos.
Además sería posible también aplicar al mercado MDL de Bonos de Carbono
fomentado por el FONAFE, que no solamente generaría un beneficio económico
adicional al proyecto sino que también disminuiría la huella de carbono por producción
de energía renovable favoreciendo el desarrollo energéticamente sostenible del país.
Finalmente se ha analizado la tasa de descuento como un factor determinante
sobre los indicadores de viabilidad VAN y TIR. Hay que entender que la tasa de
descuento representa el costo de oportunidad a la que el inversionista renuncia al
aceptar la inversión propuesta. Para este caso en nuestro análisis de alternativas se
consideró una tasa de descuento de 10% la cual sería la equivalente a la rentabilidad
anual que nos ofrecería el sistema financiero ya sea en su opción de ahorros a plazo
fijo o fondos de inversión en Bonos del tesoro, Mercados de Divisas o Acciones en
Bolsa según diferentes modalidades de inversión. Actualmente tras la crisis del
COVID19, la economía ha sufrido grandes fluctuaciones, lo que ha ocasionado que las
entidades financieras disminuyan considerablemente las tasas de intereses pagadas a
depósitos a plazo fijo, llegando a bajar de un 6.5% a menos del 4% durante el mes de
Junio de 2020 y los pronósticos anuncian una recesión económica para el 2021 a nivel
mundial.
Mediante el uso del Coeficiente de Pearson se ha determinado una influencia
significativa de las tasas de descuento en el VAN para datos analizados de la

232
Alternativa 1, por la cual se puede ver una relación inversa que a menor tasa hace que
aumente el VAN del proyecto y por tanto mejora su viabilidad.
Los indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, ROE y PAYBACK) calculados
para todas la opciones de la Planta Fotovoltaica de 40 MW del Valle del Mantaro han
resultado positivos con tiempos de recuperación de la inversión a un valor actualizado
en el tiempo de un máximo de entre 8 a 9 años para un tiempo de vida del proyecto de
25 años, el cual según especialistas en plantas fotovoltaicas puede ser extendido
actualmente a 30 ó 35 años, lo que permite calcular un valor residual a la planta que
aumenta sus indicadores de rentabilidad. Se tiene que aclarar que para el cálculo de
los indicadores de rentabilidad se ha partido de la premisa de que el proyecto es
financiado en su totalidad por el inversionista y no se consideran gastos adicionales por
financiamiento externo.
En consecuencia, la construcción de plantas fotovoltaicas en el Valle del
Mantaro se puede convertir en una gran alternativa para los grandes inversionistas
privados que buscan inversiones a mediano o largo plazo de bajo riesgo y tasas de
rentabilidad medias debido a que este tipo de inversiones garantizan un recupero del
capital en un tiempo aceptable con márgenes de rentabilidad de entre un 54% y 61 %
según la alternativa seleccionada.

233
CONCLUSIONES

Conclusión General:
Por los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que existen
factores que tienen influencia en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW,
ubicada en el Valle del Mantaro, habiéndose clasificado durante la investigación en tres
grupos denominados factores climatológicos, factores técnicos y factores económicos.
Los factores climatológicos se han subdividido en radiación solar, nubosidad,
precipitación y temperatura, los cuales debido a las condiciones climatológicas
especificas del Valle del Mantaro han probado tener un comportamiento diferente al de
otros lugares del Perú ubicados a latitudes similares y por consiguiente afectan el
diseño de cualquier instalación fotovoltaica por sus características. Los factores
técnicos evaluados de rendimiento del tipo de panel fotovoltaico y de tipo de estructura
han demostrado tener una influencia sobre la producción de energía y sobre la
rentabilidad de las alternativas propuestas. Finalmente los factores económicos han
resultado determinantes a la hora de evaluar las 4 alternativas propuestas ya que la
evolución histórica de los costos por megavatio de potencia instalada, los beneficios
por venta de energía, Bonos de Carbono así como otros incentivos como las Subastas
de Energía son decisivos al momento de incentivar la toma de decisiones por parte de
los inversionistas. También se ha evaluado el comportamiento del sistema de potencia
mediante simulaciones en DigSilent Power Factory antes y después del ingreso de la
PV Valle del Mantaro al sistema interconectado, obteniéndose resultados favorables en
la estabilidad. Cabe mencionar que también existe un factor relacionado al marco
normativo, que en lo concerniente a proyectos de autoconsumos o generación
distribuida con energías renovables o cogeneración energética, son aún un
impedimento para el desarrollo de proyectos por pequeños y medianos inversionistas,
ya que hasta la fecha no se ha aprobado en el Perú el Reglamento de Generación
Distribuida.

Conclusiones Específicas:

1. Existe una influencia de factores climatológicos de nubosidad, precipitación,


radiación solar y temperatura en el diseño de una planta fotovoltaica de 40
MW, ubicada en el Valle del Mantaro debido a que:

Primero: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una


relación significativa entre la radiación solar y la producción de energía,
234
obteniéndose para la prueba un valor de r= 0,915 y un coeficiente de
determinación R2, que nos indica que la radiación solar influirá en la producción de
energía en un 83,78%.
Segundo: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una
relación significativa entre la nubosidad y la producción de energía, obteniéndose
para la prueba un valor de r= 0,97 y un coeficiente de determinación R2, que nos
indica que la nubosidad influirá en la producción de energía en un 94,22%. El
coeficiente de Pearson ha resulto positivo ya que el indicador de nubosidad utilizado
fue la transmitividad atmosférica (coeficiente de nubosidad) el cual presenta una
relación inversa a la nubosidad pudiéndose obtener valores de 0,75 para cielos con
nubosidad escasa y 0,40 para cielos con alta nubosidad.
Tercero: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una
relación poco significativa entre la precipitación y la producción de energía,
obteniéndose para la prueba un valor de r= 0,22 y un coeficiente de determinación
R2, que nos indica que la precipitación influirá en la producción de energía solo en
un 5,00 %.
Cuarto: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una
relación significativa entre la temperatura y la producción de energía, obteniéndose
para la prueba un valor de r= -0,936 y un coeficiente de determinación R2, que nos
indica que la temperatura influirá en la producción de energía solo en un 87,58 %.
El signo negativo del coeficiente de Pearson nos indica que la producción de
energía disminuye al incrementarse la temperatura de las células fotovoltaicas.

2. Existe una influencia de factores técnicos como el rendimiento del tipo de


panel fotovoltaico y rendimiento de la estructura de soporte en el diseño de
una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el Valle del Mantaro, debido a
que:

Primero: Se ha probado mediante ANOVA que en la comparación de los


rendimientos obtenidos por el uso de paneles con tecnología monocristalina y
policristalina, existirá una influencia del rendimiento del tipo de panel fotovoltaico
en la producción de energía de la planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle
del Mantaro. De los resultados se puede apreciar que el metro cuadrado de panel
monocristalino genera 11,51 % más energía que el panel policristalino, y dado que
los coeficientes de variación son menores a 14%, se considera que existe una
precisión aceptable.

235
Segundo: Se ha probado mediante ANOVA que en la comparación de los
rendimientos obtenidos por el uso de estructuras de inclinación fija y con seguidor
solar, existirá una influencia del rendimiento del tipo de estructura en la producción
de energía de la planta fotovoltaica de 40 MW ubicada en el Valle del Mantaro. De
los resultados se puede apreciar un mejor desempeño de la estructura con seguidor
de un eje que presenta un 16,08 % más de producción de energía frente a la
estructura fija, y dado que los coeficientes de variación son menores a 14%, se
considera que existe una precisión aceptable.

3. Existe una influencia de factores económicos de costo, beneficio y tasa de


descuento en el diseño de una planta fotovoltaica de 40 MW, ubicada en el
Valle del Mantaro.

Primero: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una


relación significativa entre el costo de inversión y la ROE (rentabilidad financiera),
la que es un indicador para la viabilidad del proyecto, obteniéndose para la prueba
un valor de r= -0,991 y un coeficiente de determinación R2, que nos indica que el
costo de inversión influirá en la rentabilidad financiera en un 98,13 %. El signo
negativo del coeficiente de Pearson nos indica que la reducción de los costos de
inversión mejora a la viabilidad del proyecto. Para esta prueba solo se han
manipulado los costos de inversión en base a los datos históricos manteniendo los
mismos beneficios económicos para todas las pruebas.
Segundo: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una
relación significativa entre los beneficios económicos (obtenidos por los ingresos
por la venta de energía a diferentes tarifas registradas históricamente en la barra
de Huayucachi ) y la ROE (rentabilidad financiera) que alcanzaría la Alternativa 1
de la Planta Fotovoltaica de 40 MW con estructura fija y paneles monocristalinos
con cada precio manteniendo el costo de la inversión constante, obteniéndose para
la prueba un valor de r= 0,99981 y un coeficiente de determinación R2, que nos
indica que los beneficios económicos influirán en la rentabilidad financiera en un
99,96 %.
Tercero: Se ha probado con el coeficiente de Pearson que existe una
relación significativa entre la tasa de descuento y el Valor Actual Neto (VAN)
calculado para la Alternativa 1 de la Planta Fotovoltaica de 40 MW con estructura
fija y paneles monocristalinos con diferentes tasas de descuento del mercado
financiero manteniendo los costos de inversión y los beneficios económicos
constantes para todos los casos, obteniéndose para la prueba un valor de r= -0,945

236
que evidencia una relación inversa ente la tasa de descuento y el VAN calculado
con un coeficiente de determinación R2 que nos indica que la tasa de descuento
influirá en el VAN calculado en un 89,25 %.
Además mediante el cálculo de los indicadores (VAN, TIR, PAYBACK y
ROE) se ha demostrado la viabilidad de las cuatro alternativas planteadas en el
estudio, demostrando la Alternativa 3 (Planta Fotovoltaica de 40 MW con paneles
monocristalinos y estructura con seguidor, ubicada en el Valle del Mantaro) ser la
que cuenta con mejores indicadores financieros, ya que para un costo de inversión
de 41.200.804,32 USD $, una tasa de descuento del 10% y un tiempo de vida útil
estimado de 25 años, el VAN calculado fue de 36.562.157,84 USD $ con una TIR
de 19,18%, un PAYBACK de 7,88 años y una ROE de 62% teniendo en cuenta
beneficios económicos por ingresos por venta de energía, valor residual de la planta
en año 25 y unos ingresos adicionales por la negociación de Bonos de Carbono en
los mercados internacionales de MDL. Según el marco normativo nacional sería
posible obtener ingresos adicionales por primas recibidas en caso de participar en
alguna convocatoria del estado Peruano de Subastas de Energía, pero no se ha
considerado para la evaluación financiera ya que desde el año 2014 el Ministerio
de Energía y Minas no ha confirmado ninguna nueva convocatoria.

237
RECOMENDACIONES

1. Para el desarrollo de los cálculos de factores de corrección por inclinación en


sistemas fotovoltaicos de estructura fija o sobre tejados, se recomienda el uso del
método de cálculo desarrollado en esta investigación ya que simplifica mucho la
complejidad y laboriosidad de cálculos en comparación a la expresión de Lieu y
Jordan, además que su uso permite calcular las pérdidas por inclinaciones
diferentes a la latitud del proyecto.
2. Según los resultados, los meses de verano austral en el Valle del Mantaro
correspondientes al periodo comprendido entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo
están caracterizados por tener un clima lluvioso y con alta nubosidad, lo que
produce un efecto de atenuación de la radiación global sobre la superficie y a pesar
de ser los meses con las irradiaciones pico más altas, su promedio global se ve
afectado, considerándose los meses de febrero y diciembre como los peores
meses en la producción de energía, por ello se recomienda que para el diseño de
sistemas de autoconsumo se tome esto en cuenta al momento de dimensionar los
bancos de baterías.
3. Dado que en el análisis de características técnicas de los paneles monocristalinos
y policristalinos se ha podido evidenciar que actualmente no existe diferencia
significativa entre sus propiedades como eficiencias y coeficientes de temperatura,
a fin de mejorar la viabilidad de pequeños y medianos proyectos en el valle del
Mantaro, se recomienda el uso de paneles policristalinos ya que presentan
características bastantes similares a las de los paneles monocristalinos pero a un
menor costo.
4. Para proyectos realizados en zonas costeras o de la selva ubicadas en latitudes
similares, las cuales presentan mayores temperaturas promedio en los meses de
verano que sobrepasen los 30º C se deberá tener en cuenta que esto aumentará
las pérdidas por temperatura y por tanto se recomienda el uso de paneles de tipo
monocristalino que cuenten con bajos coeficientes de pérdidas por temperatura y
cuya temperatura de operación de la célula sea mayor o igual a 46º C a fin de
conseguir mejores rendimientos del sistema.
5. Se recomienda profundizar las investigaciones sobre sistemas de generación con
energías renovables en zonas altoandinas, así como poner también atención a los
aspectos socioculturales de la población local a fin de lograr un desarrollo
sostenible englobando los aspectos social, ambiental, técnico y económico.

238
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asenjo C. (2016). Revistel: Perú debe dar los pasos decisivos para la generación
distribuida, recuperado de : http://revistel.pe/peru-debe-dar-los-pasos-
decisivos-para-la-generacion-distribuidaing-cesar-asenjo/
Astudillo M. (2015). Fundamentos de Economía. UNAM Instituto de investigaciones
económicas. ISBN 978-607-02-2974-9
Bautista Carrascosa, I. (2006). Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función
de la latitud y la declinación solar. (Publicación) Universidad Politécnica de
Valencia. Pg. 15 – 21.
Bird R. y Hustrom, R (1981) A simplify clear-sky model for direct and diffuse insolation
on inclinated surfaces. Revista Espacios Nº38 Vol 7.
Camarena, M. y Lozano V. (2016). Determinación del ángulo de inclinación óptimo de
un panel fotovoltaico en el Valle del Mantaro. (Tesis de pregrado) Universidad
Nacional del Centro del Perú.
Casado J. (2018) Proyecto de autoconsumo de 71.55 Wp en el Seminario de Cáceres.
Cáceres – España.
Cherca Ramírez, J.(2014). Aprovechamiento del recurso eólico y solar en la generación
de energía eléctrica y la reducción de emisiones de CO2 en el poblado rural La
Gramita de Casma. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Ingeniería
Decreto Legislativo N° 1221 (2015), Ley que mejora la Regulación de la Distribución
para Promover el Acceso a la Energía Eléctrica en el Perú.
Decreto Supremo Nº 012-2011-EM Publicado en el diario oficial El Peruano el
23/03/2011.
Galarraga, I. y Gonzalez, M. (2016). Handbook of Sustainable Energy. Ed. Edward
Elgar ISBN: 978 0 85793 763 6
García Diaz, M. (2015). Diseño de una planta fotovoltaica de conexión a red. (Tesis de
pregrado) Universidad Carlos III de Madrid. España.
Gonzales, F. (2012) Fuentes de Energía Distribuida, Tecnologías Disponibles.
Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada de Venezuela.
Jiménez L. Lopez Aguayo F. y Sales D. Manual del Mater en gestión en energías
renovables. Tomo VI. Energía solar fotovoltaica. FUECA, Universidad de Cádiz.
2007.
Julian Ruminche, J. (2015). Diseño de una central solar fotovoltaica para el sistema de
abastecimiento de agua potable de las localidades del Valle Chumbao, distrito

239
de San Jerónimo, Andahuaylas y Talavera. (Tesis de Pregrado) Universidad
Tecnológica de Lima Sur.
Klucher, T. (1979). Evaluación de modelos para predecir la insolación sobre superficies
inclinada. Energía Solar. Pg. 111-114
León, S. (2015). Análisis del potencial natural de viento, radiación solar y precipitación
pluvial en la universidad tecnológica de Pereira. (Tesis de pregrado) Universidad
de Pereira. Colombia.
Mansur, Y. (2013). Bonos de Carbono: una oportunidad de desarrollo para el Perú.
Tesis de Pregrado. PUCP
Martínez, J. e Ibarra, M. (2013). Diseño planta fotovoltaica de 300 kW con seguimiento
solar y conexión a red en Navarra. (Tesis de pregrado) Universidad Pública de
Navarra. España
Mikati, M. Et. All. (2012). Modelado y Simulación de un Sistema Conjunto de Energía
Solar y Eólica para Analizar su Dependencia de la Red Eléctrica.(Artículo
Científico) Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 9 Pgs.
267–281.
OSINERGMIN (2014) Reporte de análisis económico sectorial. Año 3 Nº 4.
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/estudio
s_economicos/reportes-de-analisis-economico-sectorial
Pansera, M.(2012) Renewable energy for rural areas of Bolivia (Artículo Científico)
Revista ELSEVIER. Bolivia.
Parkin, M. (2004) Economia. Ed. Pearsonon. Mexico.
Perpiñán Lamigueiro, O. (2018). Energía Solar Fotovoltaica. (Publicación) Ed. Creative
Commons.
Ponce Bernedo, F. (2017). La efectividad de las normas de generación de energías
renovables para incentivar a los empresarios en la participación de las subastas
en el Perú. (Tesis de pregrado) Universidad Continental.
Portal web de la Dirección de Investigación de la Universidad Continental:
https://ucontinental.edu.pe/investigacion/
Portal web de PVXCHANGE(2010) https://www.pvxchange.com
Portal web del COES (Comité de operación económica del sistema):
http://www.coes.org.pe/portal/
Portal web del FONAM: https://fonamperu.org.pe/
Portal web del MINAGRI. Clasificación de los tipos de climas en el Perú.
http://minagri.gob.pe/portal/53-sector-agrario/el-clima/367-clasificacion-de-
climas

240
Portal web del MINEM: http://www.minem.gob.pe/
Portal web del National Geografic. Conceptos sobre clima y meteorología.
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/clima
Portal web del Sistema de Información Geográfica Fotovoltaica (PVGIS) European
Comission: https://ec.europa.eu/jrc/en/pvgis
Portal web SEDECO2 https://www.sendeco2.com/es/precios-co2
Portal web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123745019000091
Publicación sobre el Valle del Mantaro en el portal web http://dehuancayo.com
Publicación Web del Banco Mundial (2017) Fijación del precio del carbono.
https://www.bancomundial.org/es/results/2017/12/01/carbon-pricing
Quispe Tecce, A. (2017). Estudio técnico y económico para la instalación de una planta
fotovoltaica para la provisión de energía al sistema eléctrico interconectado
nacional en la región Puno. (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional del
Altiplano.
Kumar y Raj S. (2011). Training Manual for Engineers on Solar PV Systems.
Government of Nepal Ministry of Environment, Science and
Technology.Alternative Energy Promotion Center (AEPC), Energy Sector
Assistance Programme (ESAP).
Resolución Ministerial N° 292-2018-MEM/DM
Rodríguez, R.( 2004). Meteorología y Climatología. Fundación Española para la
Ciencia y Tecnología. Madrid. ISBN: 84-688-8535-5
Rojas Bismark, J. (2017). Diseño de una central solar fotovoltaica de 30MW, para su
análisis técnico, operativo y económico en el SEIN; ubicada en Tacna - 2017
(Tesis de pregrado).Universidad Señor de Sipan.
Roque J. y Carta J. (2009). Centrales de Energías Renovables - Generación eléctrica
con energías renovables. 2° ed. Madrid. ISB 978-84-832-2227-0
Rumbo Minero (2011) Una oportunidad todavía no aprovechada El mercado de los
bonos de carbono en el Perú. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8CD8B3DDF2530876052
57C200078DA85/$FILE/Mercado_Bonos_Carbono_En_El_Per%C3%BA.pdf
Saavedra-Navarro K. (2017) Cálculo de la huella de carbono de EDEGEL S.A.A. en el
año 2014, según metodología de la norma ISO 1406-1. Tesis
Sampieri R. Fernández y Collado. Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill.
ISBN:978-607-15-02919 (ISBN edición anterior: 978-970-10-5753-7)
Schmerler D. (2019). Experiencia y perspectivas en la ruta del Perú hacia la transición
energética. (Publicación de OSINERGMIN).

241
SENAMHI (2003). Atlas de energía solar del Perú. (Publicación).
Soteris A.Kalogirou (2009) Publicación Solar Energy Engineering Processes and
Systems. Pages 469-519
Sumathi. S., Ashok Kumar y L. Surekha P. (2015). Solar PV and Wind Energy
Conversion Systems. Ed. Springer. ISBN 978-3-319-14940-0
Universidad Politécnica de Madrid (2018). Gráficos significativos de energía solar
fotovoltaica. Instituto de Energía Solar.
Villicaña Ortiz, E.(2009) Huerta fotovoltaica de 1,2 MW, con seguimiento solar y
conexión a red en Sevilla.(Publicación) Universidad de Oviedo, departamento
de energía. España.
Walpole R. y Myera R. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
9na edición. Ed. Pearson. ISBN: 978-607-32-1417-9
WEATHERSPARK (2020). Portal web de meteorología y condiciones climáticas con
base de datos mundial. https://es.weatherspark.com/

242
ANEXOS

ANEXO 1: CÁLCULOS DE FC EN SEGUIDOR DE UN EJE


ANEXO 2: FICHA TÉCNICA PANEL MONOCRISTALINO JINKO
ANEXO 3: FICHA TÉCNICA PANEL POLICRISTALINO CANADIAN HIKU
ANEXO 4: FICHA TÉCNICA INVERSOR SUN2000 105KTL
ANEXO 5: FICHA TÉCNICA HIASA SEGUIDOR SOLAR DE UN EJE
ANEXO 6: PLANOS DE ESTRUCTURA PARA INVERSORES
ANEXO 7: FICHA TECNICA POWER STATION HUAWEI STS-6000 H1
ANEXO 8: RESULTADOS DIGSILENT CORTO C.C. PARA FALLA MONOFASICA
ANEXO 9: RESULTADOS DIGSILENT C.C. PARA FALLA TRIFÁSICA
ANEXO 10: RESULTADOS DE CÁLCULOS DE CAÍDAS DE TENSIÓN B.T.
ANEXO 11: RESULTADOS DE CÁLCULOS DE CAÍDAS DE TENSIÓN M.T.
ANEXO 12: PLANO DE PROPUESTA DE PV 40MW
ANEXO 13: PLANO DE ESQUEMAS DE CONEXIONADO DE PANELES
ANEXO 14: PLANO DE ESQUEMA DE CONEXIONADO DE TRACKERS
ANEXO 15: PLANO DIAGRAMA UNIFILAR EN BAJA TENSIÓN

243

También podría gustarte