Está en la página 1de 15

COLEGIO PERUANO NORTEAMERICANO ABRAHAM LINCOLN

ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL

PROGRAMA DEL DIPLOMA

“¿Hasta qué punto la política exterior argentina contribuyó al inicio de la


guerra de las Malvinas- Inglaterra (Falklands Island) en 1982?”

Autor: Código____
Santiago Muñoz Ticona

Profesora: Sonia Alvarado

Lima – Perú
2020
CONTENIDO

CAPÍTULO I...................................................................................................................................3
SOBRE LOS ANTECEDENTES Y LAS POLÍTICAS APLICADAS............................................................3
A. Antecedentes históricos de la Guerra..........................................................................3
B. Política externa Argentina antes de la guerra de las Malvinas.....................................4
C. Política Interna Argentina antes de la Guerra:..............................................................5
D. Apoyo de la sociedad al régimen..................................................................................5
CAPITULO II..................................................................................................................................6
OBJETIVOS POLÍTICOS Y MILITARES DE LA DICTADURA ARGENTINA............................................6
2.1 La dictadura militar: objetivos e intereses....................................................................6
2.2 Las Malvinas una política de estado.............................................................................7
2.3 El derecho argentino a la soberanía de las Malvinas....................................................7
2.4 La dimensión regional del conflicto..............................................................................8
2.5 El conflicto bélico como un medio de los militares para legitimarse en el poder.........9
2.6 Desenlace de la guerra de las Malvinas......................................................................10
CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................12

2
CAPÍTULO I

SOBRE LOS ANTECEDENTES Y LAS POLÍTICAS APLICADAS

A. Antecedentes históricos de la Guerra

En la Guerra no declarada de las Malvinas, Argentina fue avasallada por el Reino Unido quien
dirigió una expedición militar con notable superioridad terrestre, naval y aérea local,
recibiendo el apoyo de los Estados Unidos. Para Gambini (2004), el enfrentamiento
producido entre abril y junio del 1982, constituye hasta la actualidad en un doloroso
recuerdo para la historia de la Argentina.

Las páginas de la historia revelan que el conflicto tuvo origen en el intento de recuperación
de la soberanía de las islas por parte de Argentina, dentro de un gobierno militar
denominado Reorganización Nacional. La afrenta se produjo en las islas Malvinas, Georgias
del Sur, Sándwich del Sur, adyacentes al océano Atlántico Sur[CITATION Min15 \l 2058 ]

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2015) sostiene que el


gobierno Argentino actuó convencido de formar parte de una crisis diplomática y por otro
lado los gobernantes de Gran Bretaña tenían la convicción de una guerra declarada, es decir,
los argentinos tenían claro que el objetivo político se traducía en una solución diplomática
que buscaba la recuperación de la soberanía sobre las islas sobre las que tenían derecho
histórico, mientras que según refiere García (2016) el Reino Unido buscaba “la defensa de
los pobladores de las islas y pretendía castigar la agresión de un insubordinado país
tercermundista”.

Según Yofre (2011), tras las fallidas negociaciones diplomáticas. los militares argentinos a
través de su instalado gobierno defacto de la Junta Militar, buscaban como objetivo político,
consolidar la soberanía argentina en las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur,
contribuyendo a legitimar su poder y afirmar su pleno ejercicio en el Océano Atlántico Sur y
valiéndose del resultado un estudio de Estado Mayor que proyectaba una fuerza armada en
condiciones de realizar la operación factiblemente, iniciaron sus acciones de guerra. Esto, sin
embargo, según refieren las autoridades argentinas encargadas de dirigir las políticas

3
exteriores fue muy objetado por los argentinos pues sostenían que existía una evidente
desventaja [CITATION Min15 \l 2058 ]

B. Política externa Argentina antes de la guerra de las Malvinas

Tras la ocupación británica en las Islas Malvinas en enero de 1933, en reiteradas


oportunidades las relaciones exteriores argentinas, presentaron una serie de acciones,
solicitando explicaciones al gobierno británico sin encontrar respuesta. Esta respuesta hostil
por parte del Reino Unido coincide con lo expresado por Bologna & Consani (2017) quienes
sostienen que efectivamente se sucedieron respuestas negativas de parte del gobierno
británico quienes sin mediar de por medio las relaciones internacionales de respeto y
soberanía, decidieron enviar tropas que tomaron por asalto la isla. Este hecho que trajo
consigo el inmediato rechazo por parte del gobierno de turno exigiendo el retiro de las
tropas fue considerado una agresión a su soberanía tal como lo admite por un lado la Resol.
1514(XV) de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1960 que es clara
manifestando los intentos de quebrantar la integridad territorial de un país son discordantes
a los fines de la Carta de las Naciones Unidas y, por otro lado, el tratado entre España a la
Argentina de setiembre de 1863 que refiere la cesión de todos los territorios a la República
Argentina. Sin embargo, Bologna (2017) también refiere que Gran Bretaña buscaba, mostrar
su superioridad a pesar de la crisis social que enfrentaba, y movida por intereses tanto
económicos como geopolíticos, que investigaciones como las de García (2016), confirmaron
con la evidencia de yacimientos de petróleo y de una plataforma rica en recursos
hidrobiológicos y con territorios estratégicos ubicados junto a la Antártida que otorgaría
derechos en el continente en el futuro además el control del archipiélago proporcionando
poder en el tráfico marítimo, es así que en esos términos se produce la alianza con EEUU que
contribuyó de forma indirecta con su apoyo y omisión a pesar de su conocida “Doctrina
Monroe” de 1823, que establecía que las intervenciones de los Estados europeos en América
se constituyen en actos agresión [CITATION Min15 \l 2058 ].

4
C. Política Interna Argentina antes de la Guerra:

Tras la muerte del presidente de turno Juan Domingo Perón en 1974, la conmoción originada
en el estado argentino llegó al extremo que los militares consideraron que la sucesora
estaba incapacitada para llevar el gobierno a buen puerto. Esto sumado a la débil
democracia con profundas diferencias políticas, dificultades económicas y problemas
internos influyeron en la toma del poder de los militares, quienes, con el apoyo y
financiamiento de Estados Unidos, provocaron el golpe de estado. Las consecuencias
lamentables de la sucesión de malas decisiones desde este punto no hicieron más que
evidenciar la inestabilidad del país y el desatino en el manejo de las políticas externas
[ CITATION Enc18 \l 2058 ].

Para Pedro (2008), el período de irrupción militar en el poder con su denominada


"Reorganización Nacional" dejó diversas consecuencias en la sociedad, la economía y la
cultura argentina, como el incremento del endeudamiento público, hiperinflación,
inseguridad social y jurídica con detrimento de los derechos y la libertad de las personas.
Esto también es corroborado por Diamint (2008) en su artículo sobre el control civil de los
militares en Argentina, quien manifiesta el abuso de poder donde se cometieron delitos de
lesa humanidad. Sin embargo, para Yofre (2011) en 1981, la desprestigiada Junta Militar ya
contaba con una enorme oposición al régimen justamente originado por las constantes
violaciones a los derechos humanos desde mediados de la década de 1970 y es así que
buscando resarcirse de la opresión y sólo considerando sus propios intereses militares
dictatoriales y sin medir las consecuencias de una guerra desigual llevan a su pueblo a una
guerra absurda que desencadenó en desolación y más crisis.

D. Apoyo de la sociedad al régimen

Oteiza (2014) relata los claros objetivos del Proceso de Reorganización Nacional como
combatir la "corrupción", la "demagogia" y la "subversión", alineado al Plan Cóndor, contra
un sector de izquierda, sin embargo el autor también revela de forma antagónica, durante la
dictadura se produjeron miles de delitos judicialmente calificados como genocidio y muy a
pesar de toda esta evidencia de corrupción dada la incapacidad de los gobernantes previos
en la búsqueda de soluciones a las crisis internas, diversos grupos económicos e inclusive la

5
Iglesia católica ofrecieron su apoyo al régimen militar dentro de una maquinaria de intereses
coludidos.

6
CAPITULO II

OBJETIVOS POLÍTICOS Y MILITARES DE LA DICTADURA ARGENTINA

2.1 La dictadura militar: objetivos e intereses

La dictadura militar Argentina fue un gobierno autoritario que administró las tres esferas del
poder con un manejo institucional total. La intervención que ejerció impidió todo control
democrático-social [ CITATION Can15 \l 2058 ].

Los objetivos expuestos para la Reorganización Nacional de combatir la "corrupción", y de


establecer un nuevo modelo económico-social entre otros aspecto, se vieron prontamente
superados por el claro interés de buscar legitimidad y su perpetuación en el poder a través
de la restitución de las islas[ CITATION Fil20 \l 2058 ].

La política de represión, violencia indiscriminada y demás formas de terrorismo de Estado se


contituyen según Diamint (2008) en las principales causas de la inestable Política Exterior
Argentina (PEA). Del mismo modo Brusso (2014) señala que las incoherencia e inclusive la
inexistencia de una política exterior consistente en Argentina es sólo explicada a través del
accionar del gobierno militar desde 1976 y los gobiernos democráticamente elegidos.
Similares conceptos maneja García (2016) quien sostiene que las causas que explicarían
estas inconsistencias de la PEA, se encontrarían en la falta de decisiones políticas
coherentes, los modelos económicos en debate, las recurrentes crisis económicas y de
orden político así como las diversas concepciones de democracia. Este manejo desatinado se
extiende a las fallidas decisiones en las políticas externas con un manejo diplomático
insuficiente que devino en una guerra a título personal injustificada dadas las desventajas
evidentes de superioridad beligerante del Reino Unido. [ CITATION Gar162 \l 2058 ].

Finalmente, tras la derrota en la guerra de las Malvinas, el gobierno militar entregó el poder
incondicionalmente, restableciéndose la democracia, pero a un costo a todas luces excesivo.
Esta derrota sólo nos demuestra la búsqueda de una causa regional justa en la lucha por la
soberanía pero a la vez irracional con graves implicancias para los argentinos [ CITATION
Fil20 \l 2058 ]

7
2.2 Las Malvinas una política de estado

Filmus (2020) señala que la declaración de Ushuaia del 2012, que representa la unidad de
fuerzas políticas de relaciones exteriores ratificaron que ratifica la soberanía argentina sobre
las Islas Malvinas. Esta declaración hace un agradecimiento solidario a los países
latinoamericanos en su apoyo y manifiesta el profundo rechazo a la ocupación británica.

El papel desempeñado por el Observatorio Parlamentario Cuestión Malvinas, sostiene un


imprescindible reclamo por de la soberanía que resulta siendo indiscutible y que forma parte
de la misma Carta Magna Argentina. Sin embargo, también Filmus señala que existe un
continuo debate de las estrategias desarrolladas en la búsqueda de la continuidad de las
relaciones diplomáticas. Además resalta que las políticas externas tomadas, en el marco de
la pluralidad de sus miembros y a la vez unidad de toma de decisiones del Observatorio, se
han constituido en un referente para el acuerdo de las mejores providencias de las políticas
de Estado que permitan mantener y avanzar con el dialogo diplomático con los ingleses, sin
embargo a nuestro entender estas decisiones sin mediaciones externas apropiadas
resultarán siendo infructuosas dada la posición radical del Reino Unido que ocupa hasta la
actualidad las islas y más aun teniendo conocimiento que más del 90% de la ocupación
corresponde a habitantes ingleses que reclamarían justamente la Declaración de
independencia de los países y pueblos coloniales propuesta por la ONU.

Esta política compartida y consensuada que promovió la Declaración de Ushuaia reafirma la


posición argentina en el mantenimiento una de política que fortalezca e insista denunciando
las acciones militares británicas de expropiación y abuso de recursos. Se exige además se
atienda el reclamo sobre la solicitud de la ONU que propone el retorno de la negociación de
soberanía Argentina sobre las Malvinas, tomando en consideración la inexistencia actual de
escenarios coloniales. Para el Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina (2012),
las Islas Malvinas constituyen hoy y siempre, una usurpación por lo que no hay lugar a
indecisiones en las políticas externas actuales.

2.3 El derecho argentino a la soberanía de las Malvinas

Inicialmente el gobierno militar argentino tras el afán de afianzar su poder en el gobierno, en


la región, tomó la decisión de invadir las islas en conflicto con el expreso propósito de
demostrarle al mundo que Argentina estaba reformando no solo su sociedad y sectores

8
públicos, sino también su política exterior a cualquier costo. Todo ello dentro del marco de
sus ideas nacionalistas de resguardo de la soberanía a través de la repatriación de sus
territorios. Empero, lo que resulta totalmente discutible desde un punto de vista histórico,
es justamente la soberanía que exige Argentina al Reino Unido por la cantidad de
desavenencias producidas entre ambas naciones que se inician en la civilización occidental
del siglo XVII., sin embargo su constitución política hasta la actualidad, se ratifica en su
legitimidad proponiendo la “recuperación irrenunciable de la soberanía en un marco de
respeto a sus habitantes y respeto a los principios internacionales del derecho” (Const.,
1994).

La posición del gobierno considera justificada por corresponder a su primer ocupante, y se


puede considerar aun mayor la justificación si se tienen en cuenta el consentimiento de la
posesión por los países europeos entre los que se encuentra España y la misma Gran
Bretaña. Por otro lado, la aproximación de los territorios en litigio al propio continente, y la
sucesión de la titularidad y soberanía de las islas de la otrora Corona Española, también se
constituye en una justificación trascendente[ CITATION Par18 \l 2058 ].

El derecho argentino considera por tanto, la recuperación de las islas, como una meta
permanente y una obligación de todos, una cuestión que concierne a todo el pueblo
argentino sea cual fuere la administración y debe ser política de Estado de tal forma que
pueda ser preservada en el tiempo en concordancia a la Carta Magna.

Aún exista un reconocimiento formal por parte de la ONU, el problema persiste en la


negación a la negociación de los británicos, sin embargo y a pesar de ello, los miembros del
Congreso también manifestaron, en diversos foros regionales, no permitir un retroceso en
cuestiones a todas encaminadas a la recuperación de soberanía sobre Malvinas.

2.4 La dimensión regional del conflicto

La relación peruano-argentina durante el conflicto de las Malvinas se inicia cuando el


dictador argentino le solicita al presidente peruano mantener una entrevista con su
embajador en Perú, en cuya reunión el punto específico a tratar sería la necesidad de
armamento bélico.

9
Los peruanos accedieron a entregarle los requerimientos argentinos en cuestión de armas,
con excepción de los aviones Sukhoi, los más modernos de la época en el continente y que
eran un secreto de estado peruano. Del mismo modo barcos de guerra tampoco pudieron
ser entregados ya que de ser así pasarían por las costas de Chile y estos enviarían la
información a los británicos. El pago realizado por los argentinos al Perú fue un acto
simbólico, ya que el gobierno peruano entrego las armas casi en forma de
donación[ CITATION Rob04 \l 2058 ].

La ayuda que recibió Inglaterra de parte de los chilenos en la guerra de las Malvinas fue
trascendental para los ingleses, debido a que ellos desconocían la topografía del país sureño,
y del mismo modo desconocían la ubicación de las instalaciones de sus bases aéreas y
militares cerca de las islas; cabe indicar que siempre ha existido una fuerte vinculación entre
los chilenos y británicos quienes siempre tenían preferencias de comercio y negociaciones a
diferencia del resto de países sudamericanos y estas relaciones se mantuvieron durante todo
el conflicto armado.

Según Crisorio (2007), a todo ello se le sumó la delicada situación chilena en el continente
debido a que no gozaba de la afinidad de sus demás países vecinos, quienes siempre veían
con malos ojos al país Mapocho debido a sus políticas expansionistas en la guerra de pacífico
y su poca fidelidad con sus vecinos. Esta información es consensuada con lo expresado por
Pardo (2018) quien señala además que Chile decidió unirse a los británicos y por ende a todo
el bloque de países que apoyaba a Inglaterra, de forma tal buscando asegurar una posterior
ayuda en caso se desencadenara una guerra sudamericana.

El apoyo del servicio de inteligencia que recibieron los ingleses por parte del estado chileno,
constituyó una valiosa información para el despliegue de tropas y ubicaciones estratégicas
en los campos de batalla[ CITATION Gam04 \l 2058 ].

2.5 El conflicto bélico como un medio de los militares para legitimarse en el poder.

Las dictaduras militares buscan afianzarse en el poder a través del autoritarismo y el


despliegue de fuerza, en esta ocasión no fue la excepción. A través de la propaganda militar,
la concientización y adoctrinamiento de la población respecto al derecho que tiene de
recuperar el patrimonio y territorio nacional en manos de foráneos, así es como el pueblo

10
argentino fue arrastrado a una guerra que hizo mella en el orgullo nacional cuando se perdió
casi instantáneamente lo ganado por pocos días[ CITATION Not19 \l 2058 ].

El objetivo político del conflicto bélico buscaba consolidar la soberanía en el archipiélago


contribuyendo además al derecho en el océano Atlántico Sur. El resultado de estudio de
estado apto reveló unas supuestas condiciones para el inicio de las actividades combativas,
pero que según refiere Yofre (2011) se condicionaban a conservar la defensa las islas y
además debería constituirse en una ser una maniobra militar pacífica a modo de promover
las negociaciones diplomáticas. Luego de recuperar el archipiélago, Argentina retiraría tropas
manteniendo un reducido destacamento, sin embargo, para Gambini (2004), eran claras las
verdaderas intenciones de esta operación bélica es decir buscar un afianzamiento y
consolidación del poder político militar en el país y así mantener una continuidad en el
estado argentino.

2.6 Desenlace de la guerra de las Malvinas

La derrota del alto mando del estado argentino vio debilitada su posición en el poder, el país
entero estuvo convencido de que en gobierno militar abusivo y demagogo no era lo que
necesitaba la sociedad; en ese entonces se cometían muchos abusos y crímenes contra la
humanidad, expropiaciones, vulneración de derechos civiles, falta de libertad de expresión y
demás limitaciones que conlleva ser gobernados por una dictadura militar.

La derrota militar en Malvinas, debilitó el gobierno militar, restableciendo lentamente la


línea democrática en el país argentino, convocándose nuevas elecciones a nivel nacional,
dejando de lado los años de terror que se vivieron en nuestro vecino país del sur.

La restauración la democracia en Argentina iniciada por Raúl Alfonsín como electo


presidente, pone fin a la Guerra que dejó 255 muertes británicas y 648 fallecidos en el
ejército argentino; en varias semanas de cruentas batallas de idas y vueltas. El final de esta
sórdida guerra dirigida por un gobierno militar mezquino refleja hasta qué punto los
desaciertos de las políticas externas de estado contribuyeron sin temor a menoscabo al
inicio de la guerra de las Malvinas, un enfrentamiento desigual que hasta nuestros días
constituye un recuerdo doloroso para un país y que ha quedado refrendado en las páginas
de la historia contemporánea.

11
CONCLUSIONES

Tras una apreciación personal de los hechos y sucesos importantes que condujeron al
conflicto de las Malvinas, se puede expresar que la política externa argentina
confrontacional y ultranacionalista llevada a cabo en esos años en el país, fue un punto de
quiebre para todo el estado argentino del cual aún según las fuentes analizadas, no se ha
recuperado hasta la actualidad.

Desde que la Dictadura gobernó el país en 1976, en su afán de querer conseguir más
fondos para poder llevar a cabo su empresa nacionalista, tuvieron ideas de expansionismo
y repatriación de territorios que los militares que gobernaban el país consideraban propios
de la Argentina llevando su política exterior a niveles de muy bajo de entendimiento con
algunos países, específicamente potencias del primer mundo. Es por ello que cometieron el
grave error de enfrentarse a varios posibles objetivos a la vez, creando enemistades
diplomáticas con casi todo el continente sudamericano como con Chile que tenían una
pésima relación diplomática, e inclusive países desarrollados como Estados Unidos, Reino
Unido y otras potencias europeas, también debido a su acercamiento con el comunismo de
la Unión Soviética que se proliferaba en ese tiempo.

Al atacar las islas Malvinas y sus adyacentes, la dictadura militar argentina firmó su
“sentencia de muerte”, debido a que un país tan vapuleado por la opresión de su mismo
gobierno, no podría resistir una derrota contundente. A las pérdidas de vidas se sumaron
las pérdidas económicas y por sobre todo la perdida de moral de la de la población,
entrando en una grave crisis interna que inclusive hizo que la Junta Militar que dirigía el
país entregase el poder convocando elecciones democráticas de nuevo, quizá por
impotencia y vergüenza de no poder afrontar tal situación.

Es por ello que según lo analizado, se concluye que los errores en las decisiones públicas, la
ausencia de liderazgo y la atónita comprobación de la incapacidad profesional de quienes
habían conducido a la Fuerza a una obediencia a todo y contra todo que tomó el gobierno
Argentino como parte de sus políticas externas en función de los intereses nacionales
militares para consolidar la soberanía argentina en las Islas Malvinas a través de un

12
conflicto armado, constituye la mayor contribución al inicio de una guerra desencarnada,
desigual con un lamentable pero esperado desenlace.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bologna, B., & Consani, A. (2017). Malvinas y la construcción de un reclamo soberano : pasado,
presente y futuro. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de
http://www.iri.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/03/libro_refem_malvinas_construccion.pdf

Canelo, P. (2015). La militarización del Estado durante la última dictadura militar argentina. Un
estudio de los gabinetes del Poder Ejecutivo Nacional entre 1976 y 1983. Scielo.
doi:doi:dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2

Crisorio, C. (2007). Malvinas en la política exterior argentina Carolina. (U. d. Aires, Ed.) Minius
XV, 67-83 . Obtenido de http://minius.webs.uvigo.es/docs/15/4.pdf

Diamint, D. (2008). El control civil de los militares en Argentina Rut Diamint. (NUSO, Ed.) Nueva
Sociedad(123). Obtenido de https://nuso.org/articulo/el-control-civil-de-los-militares-
en-argentina/ Nueva Sociedad

Enciclopedia de Historia. (2018). Dictadura militar Argentina. Obtenido de


https://enciclopediadehistoria.com/dictadura-militar-argentina/

Filmus, D. (2020). Malvinas : una causa regional justa / compilado por Daniel Filmus. - 1a ed. -.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2020. Libro digital, PDF. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200213033904/Malvinas-Una-causa-
regional-justa.pdf

Gambini, H. (2004). Crónica Documental De Las Malvinas, Tomo I, II y III. . Argentina: Editorial
Redacción S.A.

García, A. (10 de Marzo de 2016). Los empresarios y la última dictadura militar. Diario La
Izquierda. Obtenido de http://www.laizquierdadiario.com/Los-empresarios-y-la-
ultima-dictadura-militar

Infobae. (31 de Marzo de 2018). La ayuda secreta de Perú durante la guerra de Malvinas.
Obtenido de https://www.infobae.com/def/defensa-y-seguridad/2018/03/31/la-
ayuda-secreta-de-peru-durante-la-guerra-de-malvinas/

Ministerio de Relaciones Exteriores , Comercio Internacional y Culto. Argentina. (2015).


Cuestión Islas Malvinas. Antecedentes. Obtenido de
https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-
malvinas/antecedentes/antecedentes-historicos

Notas Digitales Diarios Clarín. (2019). Convicción, La Nación.

Oteiza, E. (1994). La integración de la C.S.J.N. decidida por el Gobierno Constitucional». La


Corte Suprema: entre la justicia sin política y la política sin justicia. La Plata: Librería
Editora Platense. Obtenido de ISBN 950-536-067-3.

14
Pedro, N. (2008). Evolución institucional argentina: sistema de gobierno, poder judicial,
derechos fundamentales (1975-2005). Estudios constitucionales, 6(2), 143-171.
Obtenido de ttps://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002008000100006

Razón y revolución . (2020). Razón y Revolución, un análisis a la dictadura militar argentina de


los años 70-80’. Buenos Aires. Obtenido de https://razonyrevolucion.org/

Robinns, S. (2004). La guerra de las Malvinas desde el punto de vista Argentino. Argentina.

Senado y Cámara de Diputados de la Nación. (2012). Declaración de Ushuaia. Obtenido de


www.diputados.gov.ar/prensa/noticias 2012/noticia_0006.html

Yofre, J. (2011). 1982: los documentos secretos de la guerra de Malvinas/Falklands y el


derrumbe del Proceso. Buenos Aires: Sudamericana.

15

También podría gustarte