Está en la página 1de 32

Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas.

UNED

1. INTRODUCCIÓN.

 Las técnicas proyectivas resultan muy atractivas en el ámbito académico y en el aplicado. Son
unas técnicas que entrañan gran dificultad a la hora de administrarlas e interpretarlas, por lo que hace
falta un grado muy alto de cualificación por parte del profesional que las utilice.

 Autores como Aiken (2003) o Cronbach (1998), ya afirmaban que la aplicación y calificación de una
prueba proyectiva cualquiera, requiere + capacidad y sensibilidad que para un inventario de informe
de sí mismo.

Y, aunque actualmente existen modelos desde los que se encuadran formas de corrección mucho +
objetivas, y la naturaleza de las interpretaciones de las respuestas son cada vez más normativas,
realizar un análisis exitoso y adecuado de las mismas requiere:
 conocimientos psicológicos profundos, un entrenamiento especial (Rodríguez Sutil, 2007) y una
amplia experiencia práctica por parte del profesional.

 Los instrumentos proyectivos (a diferencia del material utilizado en las técnicas psicométricas):
Tienen la peculiaridad de operar a partir de un estímulo deliberadamente ambiguo e
inestructurado.
Promueven respuestas libres y espontáneas, son originales en cada caso, evocan
manifestaciones del psiquismo tanto consciente como inconsciente (ya que se puede acceder a
fantasías, deseos, ansiedades, conflictos y defensas).
Las respuestas que emergen (verbales, lúdicas o gráficas) no se clasifican
cuantitativamente, ni se valoran como correctas o incorrectas, ya que,
 Siempre darán cuenta, aún en un supuesto “fracaso” o bloqueo, del funcionamiento
dinámico e intrapsíquico de un individuo (Sneiderman, 2006).

Por lo que las TP se consideran susceptibles para desvelar las partes + profundas de las
estuctura de personalidad (de las que la persona ni siquiera es consciente de lo que expresa).

 Las Técnicas Proyectivas:


 Tienen el reto de penetrar en el mundo interior del individuo, lo que para autores como Dana (1989)
y Gregory (2001) se define como “experiencia subjetiva compartida”.
 Nos ayudan a conceptualizar la experiencia de las personas de forma consistente y sistemática, y a
comunicar lo que hemos entendido de sus experiencias.
 En el ámbito de la Evaluación pueden ser la mejor vía para acceder al inconsciente.
 Con ella se pretende una evaluación idiográfica del individuo, es decir, de sus características
específicas (*veamos, para entenderlo, “ideográfico”: centrado en la persona de forma individual).

 Las TP cobran su auténtica dimensión como elemento de referencia dentro de un proceso de


evaluación más amplio, en el que se busca la coherencia en la descripción de la personalidad y el
comportamiento del individuo que se extrae de fuentes diagnósticas muy diversas (Rodríguez Sutil,
1993, 2007).

 Las respuestas de proyección se interpretan solo como sugerencias (explicaciones sugeridas)


que pueden o no confirmarse por medio de otras fuentes de información sobre la persona.

 La mayor parte de las veces, las técnicas proyectivas:

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 1


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 se utilizan en el ámbito clínico y


 como complemento de las técnicas conductuales o de rasgos, q son + analíticas,
(mientras que las proyectivas proporcionan una visión + global y sintética de la
persona).

 Muñiz y Fernández Hermida (2000) puntualizan que cualquier test es aceptable y válido si es
correctamente utilizado, xque son una fuente de información óptima y se integra con otros datos.
 Sólo los abusos son los que conducen a cierto desprestigio.
 Señalan que los profesionales españoles que trabajan en el ámbito aplicado opinan que las
enseñanzas recibidas durante su formación en psicología no son suficientes para adquirir el
dominio y destreza necesarias para utilizar los test de forma adecuada. Por lo que
 proponen la complementariedad de la formación de grado con estudios especializados de
posgrado que profundicen sobre la especialización requerida por la prueba, tipo de
profesional que puede administrarla y campo de especialización.

2. DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS.

Las Técnicas Proyectivas:

 Frank (1939): Son procedimientos de evaluación psicológica que implican la presentación de una
situación o estimulo escasamente estructurada, con normas precisas de aplicación y material
estandarizado (manchas de tinta, láminas con ilustraciones, frases incompletas o realización
de un dibujo)
 en las que se pide al sujeto que responda con las menores restricciones posibles,
basándose en el supuesto de que las personas proyectan en sus respuestas sus
percepciones, sentimientos, estilos, necesidades o conflictos.

 De este modo se provoca la proyección del mundo interno, instando al evaluado a que organice el
campo de estímulo, lo interprete y pueda reaccionar ante él de forma afectiva (Vives, 2006).
 Se centra en las elaboraciones mentales o motivos latentes del individuo (más
que en sus conductas manifiestas).

 El objetivo es “facilitar la proyección”, entendida como manifestación de la personalidad y puede


abarcar tanto aspectos conscientes como inconscientes, vinculados a la normalidad y a la
psicopatología en su relación al contexto global.
 Por tanto, mostrará, como la persona contempla la realidad en función de las experiencias
adquiridas en el pasado y sus características internas.

 Lindzey (1961, p. 45): Son “instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes de la
persona, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas; son altamente
multidimensionales y evocadoras de datos extraordinariamente ricos o abundantes en un
sujeto que tiene muy poca conciencia de los verdaderos propósitos del test”.

No obstante, también han sido eficaces para evaluar aspectos del mundo cognitivo y
afectivo (Cattell, 1966) que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o la
descripción del individuo.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 2


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 En esta perspectiva se sitúa la propuesta de Fiske (1971), para quien las técnicas proyectivas
son procedimientos de observación (a través de un material tipificado) en las que el
evaluador elicita una variedad de respuestas que se supone son expresión del mundo interno
de la persona evaluada.

 De un modo más genérico el Educational Testing Service (ETS) (1991) las considera como
“aquellas medidas que requieren una respuesta no estructurada en orden a efectuar una
evaluación de la personalidad o cognición del sujeto examinado”.

 Murray (1973) define las técnicas proyectivas:


 en términos de “procedimientos exploratorios intencionales, sistemáticos indirectos e
inadvertidos,
 con material o situaciones escasamente estructurados, en los que el sujeto interviene activa
y espontáneamente, desarrollando un esfuerzo de estructuración, con el resultado de la emisión
de contenidos ideacionales y sobre todo, emocionales y actitudinales (habla de sus ideas,
emociones y atitudes).
 Sirven al psicólogo para conocer la estructura y dinámica subyacentes de la personalidad del
sujeto.

 Por tanto, el objeto de estudio de estas pruebas sería la subjetividad del individuo
conceptualizada de diferentes formas (según la teoría empleada), que
 A su vez definirá determinados conceptos sobre la salud y la patología.

Y en el contexto de la Evaluacion Psicológica idiográfica, estas pruebas son la mejor vía para
acceder al inconsciente del evaluado y que se pueda dar cuenta de los impulsos, conflictos y
deseos de la persona.

3. UTILIDAD Y FUNCIONES DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS.

Uso de las Técnicas Proyectivas:


 Las TP se utilizan:
 formando parte de una batería de test del Proceso de Evaluación Psicológica,
 En la fase de recopilación de información,
 En la indicación, planificación y evaluación del tratamiento,
 O como batería mínima en la investigación de determinadas patologías,

Pruebas van precedidas de una entrevista clínica y/o de una 1ª entrevista a padres, en el caso de
niños o adolescentes jóvenes.

 El conocimiento y la formación en TP tienen un importante papel para realizar una evaluación, un


diagnóstico profundo e integrador, que permita:
 Realizar un diagnóstico estricto, en sus vertientes fenomenológicas, y además, realizar dinámicas
de la personalidad;
 Poder arriesgar un pronóstico, y al mismo tiempo indicar una modalidad psicoterapéutica.

Aunque es práctico y útil realizar un diagnóstico, usando el DSM o CIE, consideramos que es +
completo realizar un diagnóstico dinámico (llegar a una descripción y explicación de la totalidad del
individuo).

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 3


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Llegar a conocer a la persona evaluada implica poder responder a diversas cuestiones que irían:
 desde lo más estructural ¿Cómo es?, ¿Quién es?,
 detectar los conflictos y problemas del sujeto ¿Qué le pasa?,
 hasta llegar a comprender la dinámica de su comportamiento ¿Cómo actúa?, ¿Cómo reacciona?

Mientras que con la aplicación de protocolos psicométricos se funciona a un nivel más consciente, con
las TP se obtiene información más completa sobre el funcionamiento del mundo interno del
examinado, de su vida más profunda. Por lo q, el profesional tiene que valorar en qué casos precisa
aplicar algún test proyectivo y decidir cuál o cuáles le pueden aportar la información que precisa.

 Estos instrumentos pueden ser utilizados dentro del ámbito clínico siendo aplicables tanto a niños,
adolescentes, adultos y ancianos, o bien en el ámbito de la psicología laboral, forense y
educacional.

Entre las funciones principales de las TP destacan:

1. Diagnosticadoras: Son un medio auxiliar para el diagnóstico individual y diferencial de la


persona.
 Permiten disponer de información básica que es difícil de obtener con otras técnicas;
 Dan un conocimiento más amplio y más profundo acerca del funcionamiento de la personalidad
que contribuye a la formulación diagnóstica;
 Son muy útiles para establecer diagnósticos diferenciales, para evidenciar los correlatos
psicobiológicos, orgánicos y neurológicos (sobre todo empleando el Rorschach);
 Son necesarios para recabar información acerca del grado de impregnación psicótica de
pacientes severos;
 Permiten obtener matices ante enfermedades psicosomáticas;
 Ayudan a valorar si el grado de ansiedad e impulsividad del evaluado puede resultar de riesgo.
2. Terapéuticas: Se utilizan como un recurso más, como un punto de apoyo, un instrumento
añadido en los procesos psicoterapéuticos, en ciertas sesiones de terapia.
 En este contexto, las TP ayudan a precisar sugerencias y contraindicaciones terapéuticas, para
delimitar indicaciones a todo tipo de curas.
 Contribuyen a planificar objetivos en la terapia y pueden ayudar a aclarar momentos de
impasse, y ofrecer datos para evaluar los resultados de un tratamiento.
 Además, la naturaleza del material puede potenciar a la vez la manifestación y la situación
afectiva de la persona, junto con la liberación de tensiones.
o El dibujo, la narración de historias, el juego principalmente ejercen dicha función
liberadora.
3. Investigadoras: Realizar estudios e investigaciones utilizando las TP, es un medio que colabora
para encontrar nuevas áreas y + profundos niveles de interpretación,
 Ayudan a obtener nuevos criterios sobre indicaciones psicoterapéuticas, o nuevas pautas para
facilitar la planificación y evaluación de los tratamientos.
4. Ámbito forense:
Las TP tienen una ventaja sobre los test psicométricos, ya que:
 Ayudan a describir el estilo general de funcionamiento de una persona y, debido a la
naturaleza enmascarada de estas técnicas, el evaluado no puede ajustar sus respuestas al
patrón socialmente aceptado, así le resultará más difícil falsear, manipular o hacer más
favorables los resultados sobre la base de la deseabilidad social y/o el conocimiento de
parámetros socio-culturalmente aceptables.
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 4
Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Esta ventaja hace pertinente su administración en distintas áreas de la psicología forense,


donde ha demostrado su utilidad para:
o Evaluar el daño psicológico sufrido por un demandante en un juicio (Rodríguez Sutil,1993),
o Detectar síntomas asociados al abuso sexual crónico y síndromes asociados con
experiencias traumáticas complejas,
o Evaluar la impulsividad, la pedofilia, distintos niveles de psicopatía en grupos de
adolescentes y su manifestación en la conducta delictiva, en el Trastorno de Estrés
Postraumático, así como en el Trastorno Oposicionista Desafiante,
o Detectar la valoración de la idoneidad en caso de adopción, incluyendo las TP dentro de
una batería de pruebas, donde no resulta tan relevante examinar los conflictos psíquicos
del solicitante sino de valorar el funcionamiento psicológico, si dispone de las actitudes y
aptitudes necesarias para que la protección del menor quede garantizada.
o Los casos de imputabilidad de un acusado.

Además de estas funciones, se pueden añadir otras utilidades de tipo pragmático que poseen
estas técnicas:
A. Facilitan establecer un contacto inicial: que ayuda a las relaciones y exámenes posteriores.
 Es muy válido (en particular) cuando el individuo tiene inhibiciones para hablar de sí
mismo, relatar su vida o indicar sus conflictos,
 Está + dispuesto para contar historias a partir de unas láminas, o para hacer un dibujo,
que para una conversación confidencial.
 En el caso de evaluación a niños o adolescentes es mejor comenzar el proceso de
evaluación con estas pruebas, mientras que en los adultos es conveniente hacerlo en
momentos más avanzados del proceso (para no suscitar creatividad).
B. El uso de TP en la infancia resulta muy útil para formular hipótesis interpretativas,
sobre todo cuando la edad y el nivel de maduración del niño impiden usar procedimientos +
fácilmente cuantificables o verificables objetivamente.
C. Proporcionan recursos rápidos, válidos y confiables a través de los cuales el profesional
logra una visión global de la personalidad de un sujeto, de su estructura, de sus conflictos, de
sucesos importantes que han determinado su pasado y de la situación en que se encuentran.
D. Constituyen un elemento importante para verificar los estados vivenciales del
individuo alcanzado por otras vías,
 lo cual facilita un diagnóstico diferencial, y resalta rasgos que pueden conducir a confirmar o
corregir nuestras opiniones sobre el examinado.
E. Permiten poner de manifiesto tanto material consciente como inconsciente del
individuo: cosas que la persona había olvidado, desalojado, que no osa confesarse a sí mismo,
sobre las que no se aclara y que en estos test se manifiestan como alusiones y formas simbólicas.

4. CARÁCTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS.

Las TP se diferencian de las Psicométricas desde el marco teórico, las hipótesis subyacentes y las
modalidades de interpretación.

Con independencia del marco teórico, se admite la existencia de una serie de supuestos básicos
comunes en las TP:
1) La ambigüedad del estímulo y la libertad a la hora de contestar permiten afirmar que:
Las respuestas emitidas dependen de las características psicológicas del individuo que las
formula (no se producen por mero azar), por lo que imprimirá su huella en los resultados.
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 5
Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 La organización y estructura que una persona otorga a un material ambiguo revela la


configuración de su personalidad debido a la libertad que dejan al examinado las
instrucciones (Rapaport, 1985).
 El significado que el evaluado atribuye a estímulos inestructurados, está determinado
(depende) de su estilo cognitivo, motivos, emociones y estados internos.
 Anastasi (1958) afirmaba: “Se espera que los materiales del test proyectivo sean como una
especie de pantalla sobre la que el sujeto proyecta sus ideas, características, actitudes,
esfuerzos, temores, conflictos, agresiones, etc.”
2) Las respuestas de los individuos ante estas técnicas no son casuales y permiten aprehender
(capturar) la estructura estable e idiosincrática de su personalidad.
 Dichas respuestas son características, específicas y peculiares del sujeto (lo que le hace
distinto de todos los demás).
3) Son técnicas que (muestran) ocasionan “signos” de los procesos inconscientes que los
determinan, son como “muestras” de conductas breves, reducidas y adaptativas que posee el
evaluado, pero que son lo suficientemente espontaneas, intensas y pertinentes como para ser
representativas y válidas.
4) Las distintas TP analizan la estructura de la personalidad en distintos niveles de profundidad.
5) Existe un isomorfismo entre la estructura de la personalidad y la organización de la
respuesta a una TP.
 Los datos que arrojan las TP permiten apreciar la forma particular en que cada persona
integra internamente sus experiencias.
 De ese isomorfismo pueden derivarse predicciones del comportamiento manifiesto del
evaluado.
6) Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material presentado al evaluado, más fácil
será la proyección de sus características de personalidad.
 Las TP funcionan como meros reactivos q evocan respuestas de interés para el
profesional.
7) Como la persona no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno, éstas no
están sometidas al control voluntario y es difícil que las falsee en una determinada dirección, o q
las modifique conscientemente, de ahí que estas técnicas se consideren “enmascaradas”,
“disfrazdas”, “procedimientos encubiertos”, o “procedimientos indirectos” de evaluación.
8) El análisis de las respuestas debe ser principalmente cualitativo y global.
 Los elementos aislados no pueden llevar a afirmaciones tajantes y concluyentes sobre una
persona.
 Se interpretan (las respuestas) en función del todo, es decir que ningún signo tiene un
significado único, sino que adquiere sentido dentro de la totalidad en la que aparece.
9) Se trabaja con un método estandarizado, con un material que es ofrecido a todos los evaluados
de igual modo.
10) No se puede establecer ningún límite de tiempo para la duración óptima de una TP.
11) Las instrucciones para las TP siempre son muy sencillas ya que dejan en libertad al evaluado
para resolverlas como le plazca, siendo toda respuesta significativa.
12) Algunas TP están menos vinculadas a los aspectos culturales que otras medidas de personalidad,
pues en algunos casos el uso de las habilidades lingüísticas se minimiza a la hora de responder.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 6


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

TÉCNICAS PROYECTIVAS
Instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta que
permiten provocar amplia variedad de respuestas, son altamente
multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos, con
un mínimo conocimiento del objetivo del test por parte de éste.

ESTRUCTURALES TEMÁTICAS EXPRESIVAS CONSTRUCTIVAS ASOCIATIVAS


El individuo debe Se da a la persona Tras recibir consignas
estructurar o dar A partir de la la consigna verbal o Se ha de organizar verbales o escritas, el
significado a presentación visual escrita de que tiene evaluado debe emitir
un material dado
estímulos visuales de de la lámina, se ha de respuestas asociadas
que realizar un sobre la base de
escasa estructuración narrar una historia al estímulo
que se le presenten. completa. dibujo distintas consignas.

Test de Apercepción T2F.Test del dibujo de Test del pueblo Fábulas de Luisa
Temática (TAT) de dos figuras humanas Juego del mundo Düss*
Test de Rorschach Murray* Test del dibujo de la Test de la aldea Asociación de
persona bajo la lluvia imaginaria de palabras de Jung
CAT*, CAT-S*
Test de la casa y el Mucchielli
Test Pata Negra de Frases incompletas
pueblo Caja de juego
Corman* Test del árbol* diagnóstico-terapéutico de Kelly y Fisher
de Efron

Test del dibujo de la Figura 11.1


FTT, Test de los Figura Humana de
Z Test de Sulliger
cuentos de hadas* Machover* Clasificación de las Técnicas Proyectivas
Test de Holzman HTP. Test de la casa, (adaptado de Fernández-Ballesteros y cols,
Behn-Rorschach Test de Frustración árbol y persona de 2000). Se destacan en negrita las que están
(BeRo) de Rosenzweig* Buck*
Test del dibujo de la
incluidas en este capítulo y con un asterisco
Fuchs-Rorschach las descritas en el manual anterior (Valdés y
Test de Relaciones Familia*
(FuRo)
Objetales de Test de los garabatos Gómez de Terreros, 2005) y que se pueden
Pjillipson* Test del dibujo de un consultar en los contenidos on-line de la
animal de Levy y Levy
presente obra.

A pesar de estas características concomitantes, estas técnicas no conforman un grupo semejante de


procedimientos, ya que tanto los estímulos presentados como las respuestas requeridas a los individuos
varían considerablemente.
 Existe gran diversidad de TP que se agrupan en categorías acordes con los elementos diferenciales.
En la figura 11.1 se expone la clasificación propuesta por Fernández-Ballesteros, Vizcarro y Márquez
(2000), que diferencian 5 tipos de técnicas proyectivas según las tareas que debe realizar el
evaluado:
 Estructurales, Temáticas, Expresivas, Constructivas y Asociativas.

En este capítulo se desarrollarán algunas de las + representativas de las técnicas estructurales,


temáticas y expresivas (atendiendo al criterio de la frecuencia de su empleo).
Las TP, utilizadas adecuadamente,son un valioso elemento de observación que permiten obtener datos
relevantes que la persona pone de manifiesto en sus respuestas, y que serán significativas cuando se
convierten en contenido dominante en su pensamiento, o cuando correspondan a formas aberrantes de
realización.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 7


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED
Siempre que al explorar la personalidad de un sujeto se utilicen sus proyecciones (esto es, la peculiar manera en
que esa persona configura, organiza e interpreta los contenidos de su experiencia) se están empleando
Métodos Proyectivos (Rapaport, 1954).

Test Proyectivo en cambio, es un instrumento económico (evita una gran inversión de tiempo) en el que se
controlan los factores que intervienen (están estandarizados, en el sentido de que todos los sujetos se
enfrentan a las mismas condiciones) y que modifican las respuestas al material mediante instrucciones y
procedimientos objetivos. Con ello, se hacen posibles las comparaciones interindividuales (Rapaport, 1954)

5. TÉCNICAS ESTRUCTURALES: EL TEST DE RORSCHACH.

El test de Rorschach: instrumento prototipo de las TP estructurales enmascaradas y ambiguas.


 Su autor no pudo disfrutar del reconocimiento que se le ha otorgado en la historia de la evaluación
psicológica.
 El Psicodiagnóstico de Rorschach (publicado en 1921 en Berna) se difundió en España rápidamente a
través de las publicaciones de personajes como Mira y Lafosa.
 Fernández-Ballesteros(1991): Es la 3ª técnica más utilizada por los psicólogos españoles en el ámbito
clínico; Muñiz y Fernández Hermida (2000): descendiendo una década después hasta la 7ª posición.
En España, actualmente, la utilización del Rorschach es menor que en el pasado (comparándola con
latinoamérica , donde prevalecen los test proyectivos),
o En Argentina los 3 test + utilizados son, por este orden, el Rorschach, Test del Dibujo de la Figura
Humana y el TAT (los tres proyectivos) .
La formación en test de Rorschach:
 Estaba presente en los programas universitarios con un porcentaje bastante relevante (en 1990, el
10.8% Fernández-Ballesteros, 1980)),
 El Rorschach era una de las técnicas + utilizadas durante el entrenamiento en psicología clínica en
USA.

Su método se ha modificado y ampliado durante muchos años dando lugar a una gran proliferación de
escuelas y sistemas de calificación e interpretación.
 J. Exner, integró los aportes previos (todos con mérito y enriquecedores de la técnica) en un
sistema único, y tras años de investigación seleccionó los aspectos más ventajosos y relevantes
de los 5 grandes sistemas de Rorschach dando lugar al Sistema Comprehensivo (SC).
o Su sistematización revitalizó su uso y otorgó una gran difusión a la técnica;
o Existiendo por ello una literatura muy voluminosa sobre los criterios de calificación e interpretación
del Rorschach
 Con Independencia de las diferencias ocasionadas por las diferentes escuelas, todas ellas buscan
categorizar cada respuesta de acuerdo con 5 campos fundamentales:
a) Su localización en la mancha.
b) El o los determinantes que motivan la visión de la respuesta.
c) La calidad del ajuste entre la forma de la Mancha y el concepto percibido.
d) El o los contenidos.
e) La frecuencia estadística de ese contenido en esa determinada localización
Un 6ª componente que se agrega en ocasiones: identificar verbalizaciones y comportamientos
inusuales o no computables, bajo el título genérico de fenómenos o códigos especiales.
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 8
Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

La hipótesis proyectiva sobre la que se sustenta esta técnica es que el individuo al atribuir
significado a un material ambiguo:
 Expresa características más o menos estables de su personalidad, reflejo de su estilo cognitivo y
del mundo emocional interno.
 Además, involucra procesos de atención, percepción, memoria, toma de decisiones, análisis lógico
y, eventualmente, procesos inconscientes que se evidencian como resultado proyectivo de la tarea.
El test de Rorschach está basado en la influencia de la personalidad sobre la percepción de las
cosas por parte del individuo y de cómo incide esta influencia en lo que la persona ve, cómo lo ve,
dónde lo ve y de qué manera lo ve.

Tabla 11.1 Descripción del Rorschach, Valores Absolutos y Porcentajes Promedios


10 láminas, que contienen manchas de tinta simétricas de modo bilateral. Cinco de ellas acromáticas
Material (blanco y negro: I, IV, V, VI y VII), otras cinco cromáticas (bicolores combinan rojo y negro: II y III).
 A partir de los 5 años, pero en gral se emplea con adultos.
 Se presentan en orden, en la mano, de una en una, se le solicita que la interprete bajo la consigna:
“¿qué podría ser esto? ¿a qué se parece?”. se registra Tiempo de Reacción y el Tiempo total”
 Seguidamente se pregunta por la Localización en la mancha del elemento percibido y aclarar qué
Administración aspectos de la misma representaron un papel importante en la creación de la respuesta (Determinante
y Contenido).
 Selección de láminas: una vez finalizada la interpretación se pide que elija las láminas que le parecen +
bonitas y + feas.
 Toda la mancha (W)
Localización

 Detalle común (D) W (4-7) 20-30%


 Detalle poco común (Dd) D (23-24) 60-70%
 Respuestas Do (una parte donde la mayoría ve todo) Dd+Do+S (1-2)< 12%
 Espacio blanco (S) o combinado con alguna parte de
VALORES ABSOLUTOS Y PORCENTAJES PROMEDIOS VALORES
la mancha (Ws, Ds o Dds)

 Forma (F): conffiguración de la mancha, y se valora el nivel


F(15-18) 60-70%
como adecuado (F+), es decir, se adapta a la realidad formal, o
F+(15-18) 70-90%
Inadecuado (F-) no se adapta a la realidad formal.
F- 10-30%
 Color (C), Forma-Color (FC), Color-Forma (CF)
Determinantes

M (2-4) 10-20%
 Movimiento q atribuye a la mancha; se califica x separado el
ACOTACIÓN DE RESPUESTAS*

FM
movimiento humano (M), el movimiento animal (FM) o el movim.
M>FM+m
Inanimado (m).
FC (1-3) 5-10%
 Sombreado o Claroscuro, puede percibirse de forma pura (Ch)
CF (1)
o con formas imprecisas o vagas (ChF) o combinado con formas +
C
Precisas (FCh)
FC>CF+C
 Cuando ante el efecto de Claroscuro lo que impresiona es la
FCh>ChF+Ch
Superficie: suave, áspera, rocosa..., en ella destaca la sensación
Táctil y pueden ir acompañadas igualmente de forma: son las
Respuestas de Textura.
 Figuras humanas (H)
H (4-5) 20-30%
 Detalle de Humano (Hd) Hd
 Animal (A) A (8-10) 35-50%
Contenido

 Detalle de Animal (Ad) Ad


 Partes Anatómicas (At) Obj 1-10%
 Objeto (Obj) At (1-2) 10%
 Órganos Sexuales (Sexo) Sexo
Pl
 Plantas (Pt) Geo
 Geografía (Geo) Nat
 Naturaleza (Nat), etc.
 Respuesta popular (P) x lo común de su ocurrencia P (4-7) 20-25%
Frecuencia  Respuesta original (O) se da con excasa frecuencia O+0-20%
O-
Total Respuestas 20-30
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 9
Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

En la tabla 11.1 se recoge de forma escueta la descripción de la prueba de Rorschach siguiendo la


nomenclatura propuesta por Beck, Rapaport, Gill, Schafer, Bohm y Kloper (y corresponden al idioma inglés)
coincidiendo con la notación de Rorschach.

Una vez administrado el test de Rorschach y realizado el retest,:


 Cada respuesta recibe una calificación (localización, determinante, contenido y frecuencia).
 Las distintas categorías se agrupan y el cuadro final, llamado Psicograma, es el que se compara
con el proporcionado por el grupo normativo para interpretar el protocolo particular
(estandarización).
 En el análisis de las respuestas en el test de Rorschach, se debe tener en cuenta que:
o Cada elemento aislado tiene, en cada caso particular, un valor que no es rígido ni inmutable, sino
que se hace significativo dentro de la estructura total.
o La cantidad de respuestas que corresponden a cada categoría y las interrelaciones entre
ellas guían la interpretación del registro como un todo (no se puede considerar una parte
aislada desdeñando sus relaciones); esto implica que NO se puede asignar una significación
arbitraria a un aspecto del registro sin tomar en cuenta (sin considerar) el registro total de la
persona.
Lám.VI. Respuestas del Lám.X. Respuestas del
evaluado en el vídeo: Pues evaluado en el vídeo:
profundidad también y un Varios puntos de
puente de piedra. profundidad
Una cara el final Corales
Unos pulmones, como el Fuego
aparato respiratorio de una Con la lámina invertida
persona. Puntos de Profundidad

Se puede visualizar el vídeo “Técnicas de Rorschach. Dime qué ves y te diré cómo eres” en youtuve

 A partir de la información recogida en el psicograma (valores absolutos y porcentajes obtenidos en


localización, determinantes, contenido de las respuestas, tiempo empleado en responder...)
o se establecen hipótesis sobre el funcionamiento de la personalidad (con el auxilio de otras
fuentes externas: otros test, la historia personal,y observación clínica) haciendo hincapié en la
descripción global del individuo (con la integración de los resultados y teniendo en cuenta las
interrelaciones de diferentes puntuaciones e índices).

 La información más destacada que se deriva del psicograma es:


1) Referida a los aspectos cognitivos: Si bien la técnica del Rorschach está orientada evaluar
la personalidad (no es una prueba inteligencia propiamente dicha),que
 Permite analizar qué tipo de inteligencia predomina en una persona (no en términos de un
cociente de inteligencia) referido a la capacidad interpretativa (actitud para estructurar un
material amorfo, flexibilidad para reestructurarlo y obtener otra percepción).
 Permite, por lo tanto, una apreciación cualitativa acerca de la inteligencia teórica, práctica,
técnica, artística… del examinado, pudiendo discernir si su carencia obedece a una inhibición de
la misma o a un escaso desarrollo.
 El Rorschach indica el potencial existente y si está siendo aprovechado o no.
 Estos aspectos se analizan a través del tipo de localización de las respuestas de la persona y
tienen valor positivo cuando se simultanean con un nivel formal positivo (F+) y respuestas
relacionadas con la creatividad (M) y la originalidad (O+).
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 10
Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

2) Los aspectos emocionales de la personalidad que se reflejan ampliamente: El papel de la


afectividad, el manejo de los impulsos, su intensidad, el grado de control que existe sobre ellos, las
emociones, el grado de seguridad o de inseguridad.

Para el análisis de los afectos:


 Se tiene en cuenta las respuestas de color (FC, CF, C) xq representa una reacción
inmediata ante estímulos inesperados que provienen de las láminas que remueven las
emociones, las pasiones y los sentimientos.
 Mención especial merece el análisis de las respuestas de movimiento humano (M) y la suma
de las respuestas de color (C, CF, FC) para conocer las tendencias de personalidad.

Ambos aspectos están sólidamente unidos y forman parte de una unidad dinámica (tipo vivencial)
que apoya el conocimiento de la estructura de personalidad del individuo. Ya que
 Existe una mutua interdependencia entre la vida interior (M) y el componente afectivo
(C, CF, FC) y su mayor o menor susceptibilidad para ser estimulado por el medio que lo rodea.
 Nos informa del predominio cognitivo o afectivo de las vivencias o el equilibrio entre ambos
componentes.
o El predominio de las respuestas de M se relaciona con una predisposición introversiva,
o Mientras que el predominio de las RR de Color se vincula con una tendencia
extantesiva, extendiéndose en ambos casos como conceptos dinámicos y no estáticos de
la personalidad.
En ambos casos como conceptos dinámicos de la personalidad (y no estáticos)

*A título informativo: Extratensivo: Término introducido por Rorschach para describir el impulso
de vivir hacia fuera, junto con una motilidad excitable y una afectividad inestable. El sentimiento
es la función cardinal por delante del pensamiento. Se trata de personas dirigidas por sus
afectos y proyectadas siempre hacia fuera.

3) Sobre los estilos preferentes para enfrentarse y responder a las situaciones:


 El contacto social,
 El tipo de relaciones interpersonales que se establecen,
 El sentido de realidad y su contrapartida: afectuoso, distante, autista, conformista, frío,
egocéntrico, sugestionable, rencoroso, etc.
El contacto social aparece representado en el Rorschach por:
 Las respuestas populares, P (por lo común de su ocurrencia), como índice de la adaptación
intelectual al ambiente,
 Las RR de Forma-Color (FC) como expresión de la adaptación afectiva a los requerimientos de
la realidad exterior,
 Las RR de Detalle común (D) como expresión del interés por lo que se le presenta al individuo
como obvio e inmediato y del sentido práctico.
 Y las Respuestas de humano (H) como manifestación del interés por las personas, sus iguales.

El sentido de realidad se refleja en un psicograma cuando aparecen F+% dentro del promedio,
bastantes W, ausencia de confabulaciones, P% esperado y escasas O%.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 11


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

4) La integración particular que cada persona hace de todos estos aspectos porque
ninguno está aislado, sino que están en constante interrelación dentro de un todo dinámico.

 Lo que implica que no se puede asignar una significación arbitraria a un aspecto del registro
sin tomar en cuenta el registro total del evaluado.

El test de Rorschach es un instrumento que analiza constructos psicológicos muy diferentes entre sí.
 Además, los datos obtenidos permiten una lectura tridimensional de la información que da el
sujeto, un estudio simultáneo conectado e interrelacionado, ya que se pueden estudiar con
procedimientos cualitativos, cuantitativos y simbólicos.

6. TÉCNICAS TEMÁTICAS.

 Se caracterizan por tener un material visual algo más estructurado que las manchas de tinta,
donde aparecen ilustraciones de personas o animales como estímulos que ocasionan en el
evaluado diversas emociones y recuerdos, a partir de los cuales el sujeto debe elaborar un
episodio argumentado, incluyendo lo que sucede en el momento, lo que llevó a ello y el posible
resultado.

 Bajo la perspectiva Cognitiva (de estas técnicas) se las considera útiles para evaluar determinadas
conductas cognitivas y se define el instrumento proyectivo-cognitivo como:
“Un método derivado secuencialmente para muestrear:
o La conducta de solución de problemas de un individuo,
o Su repertorio de habilidades de enfrentamiento y
o Su estilo auto-instruccional, aplicado a una tarea o tema vital específico, limitado
situacionalmente” (Sobel, 1981).
6.1. Test de Apercepción temática (TAT):
En términos de investigación y uso clínico, esta técnica proyectiva es la q sigue en polularidad después del
Rorschach.

Aparece en 1935 fruto de los estudios de Murray y Morgan en la Clínica psicológica de Harvard.

Entre los principios que fundamentan al TAT de Murray, destacan dos tendencias de carácter
proyectivo:
1) Ante situaciones ambiguas o inestructuradas cada persona tiende a interpretarlas según sus
propias experiencias, deseos e inclinaciones.
2) Al inventar historias, los contenidos mentales predominantes se exteriorizan en forma consciente e
inconsciente.

El TAT avaló e impulsó el desarrollo y difusión de la metodología proyectiva, generando una rica familia de
test similares.

Para la clínica es una herramienta psicodiagnóstica de alta eficacia, y ha promovido y facilitado la


investigación básica en las ciencias del hombre (sobre todo en el área de la Psicología de la
Personalidad). Sin embargo, en la última década ha disminuido la atención que suscitó en sus inicios
(aunque en latinoamérica sigue siendo un valioso instrumento de evaluación psicológica).

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 12


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

Ha promovido modificaciones y adaptaciones en la forma de administrar (versiones reducidas,


aplicación colectiva, selección de láminas) y en el material de prueba (láminas de personajes
realizando trabajos, láminas para personas de raza negra, láminas en colores, adaptadas a otras
culturas)
o Una de las modificaciones sustanciales que afectaron al material y al encuadre para el
análisis y la interpretación fue la creación de instrumentos independientes para niños (CAT,
CAT-H) y para adolescentes (PST de Symonds).
A. Descripción de la Prueba:
El material del TAT lo componen 31 láminas, de las cuales 30 representan determinadas escenas y una
está en blanco con el objeto de obligar al examinado a que Imagine el tema sobre el cual deberá luego
crear el relato.
 Según el procedimiento de Murray (1973), sólo se administran 20.
 Existen láminas específicas que se aplican según la edad y el sexo del examinado.
 Ya que ciertas representaciones pictóricas se prestan más que otras para una identificación y
proyección según estas dos variables.
 Y existen las láminas “Universales” que carecen de cualquier tipo de siglas (se aplican a todos
los individuos con independencia de la edad y el sexo).
 Reproducen situaciones humanas tipificadas que intentan promover la imaginación del evaluado.
 Representan escenas con uno o varios personajes, cuyas actividades son bastante ambiguas, con
objeto de que la persona pueda dar las más diversas interpretaciones.
 Estas imágenes se han escogido para que evoquen ideas de agresión, de peligro, de miedo, de
relaciones parentales o de sexualidad.
 Las historias que cuenta (el sujeto) a partir de ellas revelan unos componentes significativos de su
personalidad. Así se enfrenta al evaluado con situaciones diversas.

En las láminas puede distinguirse:


a) Un contenido textual (situación objetiva): las figuras que integran la composición, lo aparente, lo
manifiesto de la lámina.
b) Un contenido contextual (situación significada): el significado o sentido que se le atribuye a la
escena.
A partir de estos 2 aspectos (textual y contextual) se pueden dar variantes que se agruparían:

a) Según el tamaño interpersonal de la situación textual: una sola figura, pareja de sexo
diferente, pareja de mismo sexo, triangulo, grupo…

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 13


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

b) Según el vínculo interpersonal de la situación textual: a solas, madre-hijo, padre-hijo, pareja


sexual, fraternal, paisajes, neutra…

c) Según la naturaleza de la situación contextual: suicidio, miedo, peligro, depresión, trabajo,


sexualidad…

Para la administración del TAT:


 Es imprescindible establecer un rapport adecuado con el evaluado.
 debe sentirse cómodo durante la producción de las historias y entre él y el psicólogo debe
existir un buen contacto desde el comienzo.
 El papel del evaluador durante la misma es neutral (NO sugestivo).
 La extensión y celeridad queda a voluntad del examinado (evaluado).

B. Análisis del Contenido:


La prueba se diseñó originalmente para evaluar constructos como necesidades y presiones, q
según Murray, son elementos centrales de la Tª de la Personalidad:
 Las necesidades: determinan el comportamiento que surge desde el interior del
individuo, como el logro, afiliación, dominio: organizan la percepción, pensamiento y
acción y dan la energía a la conducta en dirección de su satisfacción.
 Por el contrario, las presiones: es el poder tienen los acontecimientos ambientales para
influir sobre la persona.
o Distingue entre:
 Presiones Alfa: son las fuerzas externas objetivas o reales, y
 Presiones Beta: tienen q ver con los componentes subjetivos o percibidos de
las fuerzas externas
o Y el tema sería la unidad de interacción entre las necesidades y la presión.

 A través del TAT se pueden medir 36 necesidades diferentes y diversos aspectos de la


presión, como se muestran en las historias del sujeto evaluado.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 14


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

El análisis del contenido de las historias del TAT requiere capacitación especial y se basa en un
análisis clínico-cualitativo de las producciones:
 Se tiene en cuenta: la frecuencia, intensidad y duración de las mismas(producciones).
 El desenlace de las historias es también un elemento importante: es donde se refleja el éxito,
fracaso, frustración, muerte...
 El principio rector al interpretar dichas historias del TAT es que: quien responde la prueba se
está identificando con alguien, y que las necesidades, demandas ambientales y conflictos del
protagonista en la historia (de alguna manera) se relacionan con las preocupaciones, esperanzas,
temores o deseos del examinado.
o Se supone que el individuo se identifica con su personaje y proyecta en él sus propias
necesidades (primarias como la alimentación, sexuales, o secundarias como las ambiciones)
esfuerzos, relaciones con el medio, de la visión del mundo y sentimientos. Y
o A la inversa, los pensamientos, sentimientos o acciones que evite el héroe pueden
representar áreas de conflicto para la persona evaluada.
 En las láminas que tienen más de un personaje, el examinado centra la historia en el personaje
con el cual se identifica. Generalmente es el que tiene mayor parecido con el evaluado.
 Destacar que las láminas en sí no marcan claramente la existencia de un individuo principal, sino
que es el evaluado quien lo escoge.
 También se valora la existencia de diferentes cualidades en dicho protagonista y el rol que
tiene en la narración (es bueno/malo, activo/pasivo, fuerte/débil...)
 Según con quién se identifique y cómo sea dicho personaje nos puede informar del
autoconcepto del individuo objeto de estudio.
 Otro punto a remarcar, vinculado al anterior, es la motivación y las necesidades del héroe. Cómo
se siente o qué quiere o le motiva internamente a actuar como lo hace. Proteger a seres queridos,
odio o amor, o lo que le hagan sentir los sucesos son parte de este aspecto. También se asocia a los
propios objetivos y metas.
 Otra de las claves en el análisis del contenido son: las presiones a las que se ve sometido, o lo
que le sucede al evaluado y que puede marcar su modo de actuar.
 Se pueden valoran las posibles preocupaciones o situaciones estresantes o traumáticas que
estén afectando a la vida del examinado.
 El ambiente: el evaluado debe valorar la situación en que se encuentra.
 El entorno y la relación con los demás personajes, o cómo son estos personajes o los roles que
cumplen (familia, pareja, amigos, enemigos, amenazas, meros testigos...)
 Informa del modo de relacionarse con el entorno y la percepción de éste por parte del
individuo.
 No se puede olvidar el propio desarrollo de la historia: cómo suceden los acontecimientos, cómo
se inician y como culminan.
 La temática de las historias, las cuales tienden a estar vinculadas a las preocupaciones e
inquietudes del evaluado, también constituye un aspecto relevante en la interpretación.

El examinador después de realizar el estudio de todas las historias debe cotejar esos datos a efectos de
poner en evidencia los temas coincidentes, las características predominantes del héroe y de los demás
personajes, la problemática de mayor importancia, las inhibiciones y los rechazos de determinadas
láminas.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 15


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

6.2. Test de Relatos `para Niños:

6.2.1. Test de Apercepción Temática para Niños (CAT) (creado por Bellak,1949):
El TAT se utiliza preferentemente en adultos y adolescentes mayores. No obstante, también se
puede emplear en niños desde los 8 años en adelante. Sin embargo, cuando los examinados son
menores de 8 años, el TAT rara vez da buenos resultados y ello es debido a los siguientes motivos:
1. Las situaciones que representan las láminas resultan extrañas e incomprensibles para esas
edades.
2. Las más importantes relaciones de los niños (con su padre, colegio…) no están contempladas
en la prueba de Murray.

El Test de Apercepción Temática (CAT):


 Tiene la finalidad de aplicar correctamente los principios del TAT al examen proyectivo del niño
(3 a 10 años).
 Lo conforman 10 láminas y los personajes de sus figuras son animales (en lugar de humanos) que
representan situaciones antropomórficas adecuadas para la exploración de situaciones vitales +
comunes en la vida de los niños pequeños.
o Este test explora más específicamente la relación del niño con las figuras del grupo familiar,
así como la posición y reacción ante el mundo de pares y adultos.
o La figura de identificación al ser animales propicia la proyección de los impulsos agresivos, y de la
vida impulsiva en general, sin la amenaza directa y consciente de la culpa.
 Las láminas intentan provocar respuestas específicas relacionadas con sus problemas: Alimentación,
lenguaje, rivalidades fraternas,actitudes ante los padres, fantasías agresivas, cómo le afecta el mundo
de los adultos, miedos, así como la actitud que piensa el niño que toman los padres ante estos
problemas infantiles.
 Posee varias versiones:
CAT-S: Aparece en 1952. El material está integrado por 3 planchas, cada una contiene 3 o 4
láminas impresas en piezas independientes, que se pueden extraer y reponer en la plancha.
 Está destinado a examinar los niños más pequeños y al de casos difíciles debido a trastornos
somáticos, deficiencia física y desadaptación.
 Las láminas versan de diversos temas (problemas escolares, problemas físicos, fantasías de
embarazo)
CAT-A: data de 1949 y lo componen 10 láminas en las que los personajes son animales en
ambientes humanizados, facilitando así la identificación del niño con las citadas figuras. Se erige
como la versión preferida para niños pequeños.
CAT-H: Surge en 1965, está conformado por 10 láminas, pero en este caso aparecen figuras
humanas en situaciones paralelas a las de las ilustraciones con animales del CAT-A. Esta versión
está pensada para niños de 11 a 14 años o para pequeños que tengan unos conocimientos
intelectuales superiores.

El emplear una u otra versión se deja a juicio del profesional en función de la madurez y personalidad
del niño que responde la prueba.

Las normas de aplicación y las de interpretación son idénticas a las expuestas en el caso del TAT. Ahora
bien, en el momento de la administración no podemos olvidar que estamos frente a un niño, debiendo
tener con él unas atenciones especiales para lograr un clima adecuado:

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 16


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Se puede plantear la administración del CAT como un juego, ´para evitar reproches, competencias
o medidas disciplinarias. Si fuera preciso se debe alentar y estimular al niño, pero siempre SIN
hacerle sugerencias.

El procedimiento para analizar el contenido de las historias tiene en cuenta varios aspectos:
a) El tema principal: Se intenta encontrar un denominador común o tendencia en varias historias.
b) Héroe principal: personaje con quién se identifica evaluado. Conviene observar la adecuación del
héroe, la habilidad para manejar cualquier circunstancia.
c) Necesidades e impulsos del héroe: Las necesidades expresadas pueden tener correspondencia
con las necesidades del examinado, sobre todo si están descritas con mucho detalle y realismo,
aunque también pueden reflejar las necesidades e impulsos que él perciba en otras figuras.
d) Figuras vistas como… la manera en que perciba a las figuras que lo rodean y cómo reaccionan ante
ellas.
e) Conflictos significativos: Conocer el tipo de conflictos y cómo reacciona ante ellos.
f) Naturaleza de las ansiedades: Pueden estar relacionadas con el castigo, con el daño físico, temor a
la soledad, a la desaprobación. A partir de ahí, se puede observar las estrategias que utiliza para su
defensa: La pasividad, la huida, la inhibición, la agresividad, la oralidad, la renuncia, etc.
g) Integración del yo. Grado en que es capaz de comprometerse entre los impulsos y las exigencias de
la realidad (control de impulsos, tolerancia a la frustración y la ansiedad).

6.2.2. Test Pata Negra:


 Explora la estructura dinámica de la personalidad haciendo hincapié en los mecanismos del yo y
las tendencias instintivas.
 Aporta diversas ventajas (en comparación con otros instrumentos), sobre todo en lo referido a las
características de administración (que + tarde se detalla).
 El hecho de dar la posibilidad all niño de que pueda elegir a voluntad las láminas que quiere
interpretar, darle una segunda oportunidad para que retome las que a priori ha rechazado, genera
en el evaluado sensación de libertad (incrementa motivación para narrar los cuentos y asegura su
colaboración y compromiso con la tarea)
 Se utiliza en el ámbito escolar y en el clínico para la detección y comprensión de los conflictos
emocionales propios del desarrollo:
 los relacionados con la problemática edípica y la rivalidad fraterna a través de la narración de
cuentos y el método de preferencias/identificación (facilita la expresión de procesos
inconscientes).
 Para favorecer la proyección en esta prueba, las láminas evocan situaciones humanas pero
protagonizadas por animales,
 En concreto por un cerdito, uno de los cuales se distingue por tener una gran mancha negra en
la pata. La mancha negra situada en la pata izquierda, al igual que su madre, tiene gran resonancia
afectiva entre los niños, designándola como:
o Un signo distintivo de gran valor en algunos casos, y
o Una señal de infamia y desvalorización, para otros,
 El niño se proyecta en el personaje central, elegido por él en su historia y le transfiere sus
tendencias personales. Lo describe en función de sus propias actitudes, las relaciones que mantiene
con los demás personajes que forman parte de la historia.
 Esta prueba consta de 18 láminas, además de una inicial denominada frontispicio (portada) que
permite presentar a la familia de Pata Negra e introducir la acción. La tarjeta final se conoce
como “el Hada” .

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 17


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 El Pata Negra (PN) posee gran diversidad de situaciones y proporciona una mayor libertad de
proyección a partir de estímulos perceptivos para identificar los conflictos profundos de la personalidad,
especialmente en las primeras etapas de la vida.
 En cuanto a la administración:
 se realiza de forma individual y aunque se puede aplicar a partir de los 4 años hasta los 15
preferiblemente, la práctica nos muestra que no es hasta los 6 años cuando el niño tiene la
suficiente madurez para adecuarse a la consigna, a saber, elegir las imágenes y organizarlas
con el fin de hacer una historia.
1) Una vez establecido un clima de confianza se presenta el frontispicio, interrogándole sobre el
sexo, edad y relaciones de parentesco que tiene “Pata Negra” con el resto de las 5 figuras
representadas.
2) Satisfecho este primer requisito, se le muestran las 18 láminas restantes del test y se le pide que
escoja las que quiera para que nos cuenten la historia del protagonista, pudiendo emplear
aquellas láminas que crea oportuno; no hay límite.
3) Cuando el niño ha terminado de contar las aventuras de Pata Negra, se reúnen de nuevo las
láminas (las aceptadas y las rechazadas) y se le pide que las divida en dos grupos (uno con las
que le gustan y otro con las que no les gustan).
4) A continuación, y aquí comenzaría el “Método de las preferencias-identificaciones” se le pide
que nos diga cuál es la lámina que más le agrada, que nos explique el por qué y que indique qué
personaje le gustaría ser en el caso de formar parte de la historia.
 Esta actuación se realiza con todas las láminas incluidas en el grupo “agradables” y a
continuación con las que conforman el grupo “desagradables”.
5) Superada esta fase, se prosigue intentando aclarar todos aquellos puntos que NO han quedado
claros en su momento y se puntualizan sus sentimientos en relación con los diferentes personajes.
6) Para finalizar la prueba se le presenta la lámina titulada “el Hada” y se le dice que es el hada
buena de Pata Negra, y le pedimos que trate de adivinar los 3 deseos que éste le pediría.
7) Por último, se le solicita que dibuje de memoria la lámina más interesante y en otra hoja, el
sueño de Pata Negra.
 Con respecto a la interpretación: el examinador debe apoyarse en la descripción de cada
lámina/temática y la conflictiva que explora, el análisis de las láminas aceptadas o rechazadas, el
método de preferencias/identificaciones, las preguntas dirigidas y las preguntas de síntesis,
así como la conducta verbal y no verbal del individuo y la conducta interactiva con el
examinador.
 Los principales temas reflejados por este test son:
 Agresividad: Dirigida a los padres o a los hermanos. El conflicto dependencia-independencia.
La seguridad personal del niño le permite satisfacer su tendencia a crecer, que se manifiesta en la
tendencia al desprendimiento. A la inversa, la inseguridad personal se manifiesta en las tendencias
a la permanencia y a la regresión a la madre.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 18


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Oralidad: Temas de recibir afecto en una relación afectiva tan primitiva como el mamar, o temas
de una agresividad tan primitiva como el morder.
 Analidad: Agresividad expresada en el ensuciar o en la evacuación intestinal o vesical.
 Sexualidad: Temas edípicos, juegos de tendencias a la realización personal a través de la
identificación y rivalidad con los padres.
 Culpabilidad: depende de la presión del superyo que impide dirigir la agresividad hacia fuera.
o La represión de la agresividad resulta muy dolorosa y acaba dirigiéndose hacia el propio
examinado, que se describe como malo y merecedor de castigo.
o Una manifestación muy concreta es que valore la Mancha negra como signo de culpa.
 Otros temas como inversión de sexo,padre nutricio y madre ideal aparecen con menos
frecuencia y exigen una cierta experiencia para identificarlos y valorarlos.

 Todos estos aspectos se analizan bajo el prisma de los planteamientos de Murray para el TAT,
aunque en el caso del Pata Negra también existen fuertes componentes psico-analíticos
interpretativos.

 Ballús y cols. (2015) han proporcionado un Registro de Evaluación de las Relaciones


Triangulares (RERT),
Que constituye una herramienta apropiada para detectar las relaciones triangulares de forma
cuantitativa y complementaria al análisis cuantitativo del test (reduce la subjetividad del psicólogo
y añade mayor fiabilidad)
 Son 10 láminas cuyos contenidos tienen que ver con las relaciones triangulares de acuerdo con el
marco teórico de Corman (1981).
 El registro consta de 28 ítems que se agrupan en 4 categorías de respuesta evalúan la tolerancia a
la relación triangular.
 Se valoran cuantitativamente (1/0) según sea Si/No.
 Categorías: Culpabilidad y castigo, Agresividad hacia los hermanos y hacia los padres,
Exclusión, y Rivalidad.
 Con este protocolo se aislan y categorizan los datos cualitativos que informan sobre el grado
de tolerancia a la situación triangular,
 ajustándose adecuadamente a criterios psicométricos, estableciendo mayor objetividad a la
corrección e interpretación de test.

7. TÉCNICAS EXPRESIVAS.

7.1. Los Test Gráficos. Normas y Condiciones de Aplicación:

Las técnicas expresivas (o test gráficos) son los test que utilizan el dibujo como medio de
expresión.
A través de ellos el profesional analiza o evalúa características cognitivas o de personalidad
de la persona que dibuja.
El dibujo es una técnica considerada expresiva: expresa lo que se ha percibido o percibe, lo que
se imagina o desea, siempre de forma personal y desde la intimidad.

Se debe tener también en cuenta es que la proyección y la expresión del dibujo se manifiestan juntas (se
producen simultáneamente), pero

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 19


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 la proyección, aunque remite y se enmarca como un concepto dentro del modelo psicoanalítico,
no se entiende de ese modo dentro de la evaluación psicológica o en el psicodiagnóstico, Santiago
et. al (1999).
 “La hipótesis productiva se refiere a que en todo lo que hacemos, y muchas veces también en
lo que dejamos de hacer, estamos comunicando constantemente quiénes y cómo somos”
(Carrizo,2105).

Tipos de test de dibujo:


 En los que se estudian aspectos de la personalidad:
a. Temáticos: cuando se solicita que se dibuje algo en concreto (son los + utilizados)
b. Atemáticos: a la persona se le pide dibujar libremente
 Otro tipo de test que emplean el dibujo para estudiar aspectos cognitivos en Neuropsicología:
 El Test gestáltico visomotor de Bender (BG), el Test de la Figura compleja de Rey.

Maganto y cols. (2007). El empleo de los Test proyectivos gráficos es un recurso fundamental en la
población infantil, puesto que el dibujo es un lenguaje natural en los niños. Es de máxima utilidad en:
 El análisis de las capacidades cognitivas: para analizar su desarrollo grafomotor o el perceptivo, la
madurez lecto-escritora (como medida intelectual).
 Para explorar (+ recientemente) la creatividad.
 Aunque en este sentido hay resultados contradictorios, ya que no siempre tienen utilidad predictiva
los aspectos cognitivos para un posterior rendimiento escolar.
 Sí hay consenso en que resulta un indicador evolutivo +, y muy útil como prueba de screening
para el análisis de madurez intelectual.

En la actualidad, la evaluación del pensamiento creativo se utiliza para obtener medidas útiles para
detectar menores con altas capacidades, o los dotados artísticamente, entendida esta evaluación
como una medida complementaria.
 No existe una definición única y conceptual de la creatividad. Es un concepto complejo como otros en
psicología, pues se relaciona con aspectos cognitivos y de la personalidad. Parece ser evidente
que se trata de un constructo multidimensional.
 Uno de los antecedentes de las pruebas de dibujo que actualmente se emplean para evaluar la
creatividad es el test de Wartegg del que tenemos referencia a través de la versión WZT-BD.
o En los dibujos que se solicitan, partiendo de un modelo, se interpretan diversos factores de
expresión: Claridad, dimensión, dinamismo, emplazamiento, espesor, originalidad, presión y
simplicidad.
o Destacamos la originalidad: características poco comunes que se expresan en los dibujos, y que
se interpreta en términos de actividad mental, imaginación y originalidad.

Los dibujos suelen utilizarse como una técnica para la evaluación psicológica clínica o escolar,
aunque algunos profesionales también los emplean como instrumentos en selección de personal, e incluso
algunos terapeutas los incluyen en el proceso de intervención, ofreciendo al paciente una nueva vía de
expresión.

A. ¿Cuándo utilizar los Test Gráficos en Evaluación?


Los dibujos son muy útiles como “rompehielos”. Es una prueba sencilla, rápida y económica que no
requiere comunicación verbal. Por lo que,
 Son aún + útiles en niños (la acogen como una actividad lúdica).

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 20


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Se pueden utilizar en la 1ª fase del Proceso de Evaluación Psicológica y prácticamente en todo tipo de
personas, mientras que puedan coger un lápiz.
 En los adultos no siempre se recomienda utilizarlos como 1ª prueba (A veces se necesita haber
establecido una cierta relación con el evaluador para que esté relajado). Y es habitual que se
sorprendan de que les soliciten esa tarea, sin embargo, colaboran sin problema (sobretodo si se aclara
que no se tendrá en cuenta su habilidad artística).
 En el caso de los niños, es algo natural y dibujan con facilidad.
 Las ventajas de estos test son: la brevedad, la facilidad para comprender la tarea y la
espontaneidad, ya que los evaluados suelen ignorar su finalidad y, por tanto, NO simulan y NO
manifestan reacciones de defensa.

Es importante resaltar la diferencia que hay entre utilizar el dibujo en el Proceso de Evaluación
Psicológica, y utilizar el dibujo con la intención de que el menor se distraiga (una maestra en clase,
una enfermera en una consulta mientras el niño espera, o alguien en una oficina para conseguir que no se
mueva). Cosa que el profesional debe resaltar y poner en evidencia desde el primer momento.

Lo habitual es aplicar estas pruebas al comienzo del Proceso de Evaluación e Intervención psicológica, y
volverlo a utilizar cuando se requiera nueva información, o para comprobar si van sucediéndose cambios
en los pacientes.

B. ¿Cómo se deben utilizar los Test Gráficos en la Evaluación Psicológica?


 El psicólogo ha de cuidar la preparación, los materiales que utilizará y el entorno.
 En cuando a las condiciones, es importante tener en cuenta que:
o Es mejor con un lápiz blando y no muy afilado, así se podrá comprobar la presión, el grosor
o el tipo de trazo;
o Hay que dibujar sobre un folio en blanco -o cuartilla-, sin rayas, bordes o cuadros (para poder
observar donde se sitúa el dibujo “emplazamiento”).
o El profesional no hará anotación alguna en el espacio en que dibuja el evaluado (se hará´aparte).
o Encima de la mesa solamente debe haber lápiz y goma, afilador y, si acaso, lápices de colores.
1º debe establecerse una buena relación entre el evaluado y el evaluador, y después debe
comprobarse que sea entendido bien la tarea.
 La consigna en estos test es muy importante y cada uno de ellos especifican las palabras que deben
utilizarse. Las indicaciones son breves y a veces se deben completar o hacer aclaraciones si parece
que la persona no ha entendido bien.
 Desde que se comienza a dibujar el psicólogo debe observar y registrar las verbalizaciones, el
comportamiento y la actitud que muestra durante la administración de la tarea propuesta. Lo
que contribuirá a la formulación de hipótesis en la posterior interpretación.
A los adolescentes y a los adultos les cuesta dibujar, por ello son importantes sus comentarios.
o Ej. Si el evaluado acepta la consigna sin hacer ninguncomentario, si se irrita o se niega, si necesita
explicaciones adicionales...
o De entre las actitudes podemos distinguir las que son manifestaciones de comportamientos
adaptativos o desadaptativos.
 Son signos de inseguridad: las justificaciones o excusas, y
 Se considera desadaptativa: la autocrítica exagerada, que manifiesta una tendencia
depresiva; la incapacidad para dar por finalizada la tarea, como si al dibujo le faltase
siempre algún detalle, que puede indicar un carácter obsesivo; la excesiva rapidez o
impulsividad, relacionada posiblemente con la evitación del contacto afectivo, o el poco
Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 21
Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

interés por implicarse en el trabajo; Si se observa un entusiasmo exagerado. pueden ser


más bien características de rasgos histriónicos o de grandiosidad.
 Romano (1975) (pionera en nuestro país) describe estas posibles conductas en las personas a las
que se les solicita dibujar y su valoración -aunque centra su obra en el dibujo de la figura humana-.
Para ella, lo interesante es que a partir del momento en que se solicita un dibujo, la relación
interpersonal que se establece se modifica, se vuelve más íntima (es como si el evaluado se
sintiese más “ligado” al evaluador).
 Lo habitual es que los dibujos se retiren al evaluado a medida que se vayan terminando (solo tendrá
uno a la vista).
 Los test de dibujo, en su mayoría, contemplan al final de su aplicación una pequeña entrevista, la
cual estará compuesta por una serie de preguntas (que difieren de un test a otro, no suele ser de
obligado cumplimiento, pero se aconseja) ya que aporta información sobre los elementos del plano
formal que son resaltados por el evaluado o que pueden llamar la atención del evaluador.

C. Interpretación de los dibujos:


Biedma y D’Alfonso (1960), es importante (en su interpretación) la visión general de los dibujos
(contemplarlos con “una sola mirada”). Ello requiere mucha práctica, pero
 Permitirá captar el estilo personal del que dibuja,
 Ponerlo en relación con aquellos aspectos relevantes en la prueba, y
 Será el punto de partida para elaboración de hipótesis o para el estudio de otros
indicadores.
o xq los elementos dibujados reflejan contenidos inconscientes que muestran percepciones
propias del entorno o de uno mismo:
 Carencias, necesidades, deseos o también la realidad.
 Pueden indicar una presencia o una ausencia,
y es la capacidad del evaluador o evaluadora la que debe captar que expresan.
La repetición de elementos (Carrizo, 2015):
 Representa lo realmente frecuente o importante en la vida del dibujante,
 Es esencial conocer para entender el significado de lo dibujado.
Según esta autora lo habitual es que lo realizado exprese más bien el deseo. Que la realidad
aparezca transformada, compensando las debilidades o las insatisfacciones del que dibuja.
La dificultad del análisis (interpretación) de los dibujos es: que debe observarse el conjunto
o la interacción entre ellos. En palabras de Carrizo (2005): “El significado de cada elemento debe
analizarse siempre de acuerdo al contexto gráfico y al contexto histórico y ambiental de la persona”.
 Todo esto quiere decir que, aunque para aplicar estos test no se requiere un gran entrenamiento, si se
necesita para la interpretación de los dibujos.
 Estos además permanecen en el tiempo y pueden así mostrar la evolución de la persona que ha
dibujado.
En la interpretación se distinguen los elementos gráficos de los elementos formales o de
contenido.
 De entre los elementos gráficos (o elementos estructurales) se interpreta: La secuencia del dibujo,
el tipo de trazo, el emplazamiento del dibujo en el folio, el tamaño, la presión del lápiz, el borrado,
las proporciones, etc.
 Los elementos de contenido (o formales): lo que se dibuja y a lo que quiere expresar y
dependerá del tipo de test gráfico que se realice.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 22


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

Los temas que aparecen, es otro aspecto a contemplar en los test gráficos:
 En el dibujo libre o en los test de completamiento de imágenes el evaluado da significado a lo que
dibuja, pero incluso en otros test como el de la Familia o de la Figura Humana, en ocasiones las
personas añaden detalles que hacen referencia a dichos temas (relacionados con los intereses y las
experiencias vividas).
Tabla 11.2 Aspectos gráficos que se pueden analizar e interpretar en los diferentes test de dibujo:
Rasgo o aspecto gráfico Significado
Tamaño Tendencia a la expansión, de ser visto y tenido en cuenta.
Grande Generosidad, extroversión.
Está asociado al autoconcepto (2/3 de la página) Si ocupa + espacio, puede indicar autoestima inflada, personalidad
o a la autoestima, al nivel de defensiva y agresiva.
energía. Informa de la relación Pequeño Poco nivel de expansión, retracción desvalorizante. Timidez.
de la persona con su ambiente. (menos del 1/3 del papel) Sentimiento de inferioridad, inseguridad, inadecuación e inhibición
de impulsos. Tendencia a la restricción.
Medio Buena adaptación, equilibrio en cuanto a la extraversión e
introversión.
Proyección Orientación a la izda Introversión y distanciamiento de los demás.
Se refiere hacia donde se
dirige el dibujo Orientación a la derecha Extroversión, capacidad para tomar decisiones, facilidad para la
comunicación.
Tiende a la fantasía, a la imaginación, al mundo de las ideas.
Parte superior del papel Inseguridad, dificultades de adaptación a la realidad, tendencia a
Emplazamiento buscar satisfacciones en el área d la fantasía + q en la realidad.
Alegría, optimismo, energía.
Necesidad de escapar de la realidad.
Lugar donde se sitúa el dibujo Parte inferior del papel Necesidad de seguridad y estabilidad interna. Orientación a la
en relación a la página. El realidad.
papel representa el espacio Tristeza, depresión.
vital de la persona Parte central del papel Realismo. Objetividad y control de impulsos.
Equilibrio y armonía con el entorno. Capacidad para afrontar los
acontecimientos. Adecuada ubicación en el propio yo, en la realidad
Parte derecha del papel Extroversión, con miras al futuro, a las metas personales, a lo
desconocido. Necesidad de alejarse del pasado, de crecer,
progresar y avanzar.
Parte izda del papel Introversión e inhibición. Referencias al pasado. El origen, las
raíces, la madre. Dependencia, necesodad de protección. Miedo a
crecer, a avanzar.
Bordes del papel
Representan los límites de la
realidad.
Presión de los trazos Trazo Fuerte Asertividad, tendencias agresivas, impulsivas. Fuerza, vitalidad.
Seguridad, extroversión. Capacidad de liderazgo.
Expresa el nivel energético de Trazo débil Timidez, inhibición, represión, depresión y bajo nivel energético.
los individuos. Debilidad.
Líneas rectas Tensión. Agresividad, fuerte necesidad de control de las emociones.
Forma del Trazo Inflexibilidad. Decisión.
Líneas curvas Flexibilidad. Empatía. Dulzura y suavidad. Dependencia y
emotividad. Feminidad.
Líneas dentadas Irritación.

Trazos fragmentados Inseguridad, indecisión, dificultad en los contactos sociales.


Continuidad del trazo Problemas para afrontar situaciones nuevas.
Trazos continuos Extraversión. Seguridad.
Figuras No cerradas Incapacidad para concluir situaciones, para la intimidad.
Trazo remarcado Ansiedad, rumiación.
Sombreado Representa ansiedad y angustia, y está relacionado con la parte del
dibujo que se sombrea.
Borraduras Incertidumbre. Necesidad de reparar o de empezar de nuevo.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 23


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

Rasgo o aspecto gráfico Significado


Falta de simetría Inadecuación de los sentimientos de seguridad en la vida
emocional. Falta de equilibrio. Regresión y dependencia (línea de
Simetría
botones).
Marcadas simetrías Armonía entre la persona y el medio. Equilibrio entre el idealismo y
la realidad. Control. Dominio de uno mismo.
Movimiento Expresión de equilibrio personal.
Transpariencias Necesidad de llamar la atención, de mostrar algo oculto.
Preocupación por aquella parte del cuerpo que se trasparenta.
Rayas del suelo Muestra el contacto con la realidad. Señal de autoafirmación.

7.2. T2F. Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas:

Creado por Maganto y Garaigordóbil (2009), tiene un doble objetivo, referido a niños de 5 a 12 años:
1. Evaluar el nivel madurativo-mental y
2. Evaluar los problemas emocionales.
 Por ello responde a la demanda del ámbito educativo de tener un instrumento breve que permita
hacer una evaluación rápida o screening de retraso madurativo escolar y de posibles
problemas emocionales de los menores de estas edades.

La evaluación del funcionamiento mental a través de los dibujos tiene su origen en el test de
Goodenough (1926), posteriormente revisado (Harris, 1981).
 Este test ofrece un manual que permite obtener un índice de madurez intelectual en niños de 3 a 15
años, basándose en el supuesto de que a medida que el niño se desarrolla intelectualmente, va
añadiendo elementos en calidad o cantidad a los dibujos de la figura humana (que es la tarea que
se le solicita en el test).
 Posteriormente son muchos los autores que han trabajado en el dibujo como técnica de evaluación
psicológica tanto en niños como en adultos. Por tanto, también hay una larga tradición del estudio de
elementos emocionales en los dibujos hasta la actualidad.
Maganto, Garaigordóbil y Etxebarria (2007) realizan una revisión del dibujo de la figura
humana en niños y niñas de 5 a 12 años en una investigación en el País Vasco que dio lugar al
T2F: hacen un buen resumen del interés del dibujo infantil en el estudio de indicadores madurativos y
emocionales para la evaluación infantil.
 Es importante que cuando se utilicen los dibujos como técnicas de evaluación psicológica estudien los
manuales y los diferentes textos escritos sobre estas técnicas (de la experiencia de unos aprenden
otros).
 La forma de administración, aunque sencilla, requiere que el profesional haya creado un
ambiente adecuado y tenga los materiales necesarios. Siempre deberán seguirse las instrucciones
del manual.
o La instrucciones son breves ya que se pedirá a los menores que dibujen una figura humana o
persona, y una vez que hayan terminado, una del otro sexo. Se les solicita que le pongan un
nombre y la edad que tienen.
o En el manual de la prueba se recomienda usar un modelo de entrevista para completar la
información que se obtiene de los dibujos y ayudar a la interpretación.

 La corrección del test también es sencilla y se realiza mediante unas hojas impresas, que
permiten recoger la información necesaria y analizar el dibujo realizado.
 Para evaluar los aspectos madurativos se irán puntuando los elementos que el menor pinta (cabeza,
ojos…) conforme a las normas de la prueba.
 Una vez seleccionado el conjunto de ítems a valorar en función del curso académico, hay que
comprobar:

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 24


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Si cada elemento está dibujado, y si cumple los criterios establecidos para ser valorados como
correctos o
 SI éstos permitirán ir sumando puntos (más o menos en función de su infrecuencia) en relación al
curso académico con el que se compara.
 Los ítems también pueden ser valorados como NO (si NO están presentes o NO cumplen los
requisitos), lo cual no suma puntos y en algunos casos resta.
 También pueden clasificarse los elementos del dibujo como NO valorable (NV).
La misma operación se realiza con la figura femenina y masculina.
De la suma de todos los puntos SI: se restan todos los puntos valorados NO y
 de ahí se obtiene la puntuación directa (PD) de cada figura.
La suma de ambas da lugar a la puntuación directa total. Ésta se convierte en un percentil mediante una
tabla.

 Para evaluar los problemas emocionales se utiliza


otra parte del mismo cuadernillo de corrección.
Concretamente una tabla donde aparecen 35 indicadores
emocionales (o características del dibujo). Por ejemplo:
los ojos omitidos o la cabeza muy grande.
 Analizando el dibujo se debe valorar si están o NO
presentes estos indicadores (en la figura masculina y
en la femenina).
 Algunos de estos aspectos se consideran relevantes
por su frecuencia en menores con problemas de
funcionamiento intelectual (figura mal integrada en
niños de 7 años y mayores).
 Otros son relevantes en el ámbito clínico (figura Figura 11.3Muestra de la Hoja de Corrección de la
escala emocional del T2F (con permiso de TEA Ed.)
inclinada).
 Hay que tener en cuenta la edaddel que dibuja para considerar algunos indicadores (pueden ser
significativos una vez que el menor ha cumplido 7 o 9 años y no antes).
 Se suman los elementos señalados en cada una de las 2 figuras (femenina y masculina) y se
obtiene una puntuación directa total, que se convierte en percentil mediante una tabla (= que en la
escala madurativa).

 Por lo tanto, es una prueba expresiva que dispone de baremos, estableciéndose una relación
(cada vez más frecuente) entre las técnicas proyectivas y las técnicas psicométricas. Esto permite
una construcción con las ventajas de unas y de otras.
o Los datos normativos se han realizado en base a una muestra de 1122 niños y niñas de entre 5 y
12 años. Todos del País Vasco y Navarra.
o La fiabilidad se analiza mediante el Alfa de Cronbach y el coeficiente de Spearman-Brown
obteniéndose valores de .86 en ambos casos.
o Referido a la validez de la prueba y tras la selección de los ítems madurativos y la asignación de
puntuaciones a dichos ítems, se encuentran correlaciones significativas entre esta prueba y el test
de matrices progresivas de Raven (mostrando valores entre 0.37 y 0.65 en función de las figuras
dibujadas).
o En cuanto a la escala emocional: para elaborar los datos normativos se ha utilizado una muestra
con sujetos tanto con diagnóstico clínico como sin él.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 25


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

o La interpretación de la escala madurativa se basa en el percentil obtenido que permite


conocer el porcentaje de sujetos que se sitúa por debajo de un determinado valor en la distribución
de referencia. Por lo tanto, el percentil total obtenido informará del nivel de madurez mental
(del niño o niña) en comparación con la muestra normativa.
o En la interpretación de la escala emocional se atiende:
En primer lugar, al nº de indicadores que muestra el dibujo, para obtener un percentil que indica un
punto de corte para determinar la existencia de problemas emocionales.
 Si el percentil obtenido de la suma de indicadores es superior a 95: se afirma que existen
problemas en este sentido. La alerta se establece en el percentil 75.
En 2º lugar, al tipo de indicador y el significado que tiene a nivel emocional. Además, existen
indicadores de especial relevancia clínica o de problemas de funcionamiento intelectual. Igualmente,
no todos los indicadores son interpretables a todas las edades.

7.3. Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia:


 Este test no es tan conocido como otros. No se conoce quién es el autor.
 Se utiliza para explorar cómo se comporta una persona en una situación ambiental que
provoca estrés.
 También se analizan las características de personalidad: desvelan cómo participan en el
afrontamiento de la situación.
 Carrizo (2015). Hay Tres componentes (o elementos) esenciales en la prueba:
1. La persona dibujada (representa el propio del evaluado),
2. la lluvia (representa las situaciones estresantes) y
3. el paraguas (representa las defensas que se utilizan).
 Se puede administrar individual o colectivamente a partir de los 4 o 5 años de edad, Y no tiene
límite de tiempo para su ejecución.
 Para su realización se procurará un lugar silencioso y cómodo. Con luz suficiente y mobiliario
adecuado. Se entrega un folio, afilador y goma. Y el evaluador responderá a todas aquellas
preguntas y comentarios..
 Se entrega papel en posición horizontal y se da la consigna “dibuja una persona bajo la lluvia”:
 Se va recogiendo en notas la actitud general sobre todo lo que verbalice el sujeto y el
modo en que realiza el dibujo.
 Además se anotan datos de la postura, comentarios, tiempo de ejecución, etc.
 Y se recoge el orden en que aparecen los elementos.
 Lo 1º que se suele dibujar es a la persona,
 Posteriormente el paraguas y
 La lluvia debe pintarse después del paraguas, para no mojarse, demuestra que la
protección está pensada previo y no posteriormente a que aparezca dicha situación.
 Finalmente pueden dibujarse a otros elementos (aunque no aparezcan en la consigna
del test). Siempre manifiestan algún símbolo y son más importantes si se dibujan
antes que los 3 elementos descritos.
 Una vez finalizada la aplicación del test, Carrizo (2015) recomienda para iniciar su corrección: un
sistema de análisis por escrito para la interpretación del dibujo. Las fases recomendadas:
1. Primero, se realiza la Aproximación al dibujo: que consiste en observar y la familiarizarse con el
mismo.
2. Posteriormente, la Descripción: redactar todo lo que está dibujado u omitido junto a los elementos
gráficos que aparecen.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 26


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

3. La Primera impresión: es como plantearse qué se siente frente al dibujo o que nos transmite o
nos quiere transmitir.
4. Empatía gráfica: ponerse en el lugar del elemento dibujado.
5. Análisis de las características o elementos gráficos del dibujo (ubicación, tamaño, tipo de
trazo…) tal y como lo haríamos en otros test de dibujo.
6. Análisis de los elementos de contenido: Se puede hacer 1º por separado en función de lo
descrito en el manual de la prueba.
 De esta manera la interpretación tendrá en cuenta,
 Además de los elementos del plano gráfico y que están detallados en el manual de Carrizo
(2015),
 4 elementos específicos -siendo los dos primeros semejantes a los de otros test ya vistos:
o La persona (cara, manos, pies…)y su vestimenta (pantalones, falda, corbata...), el
paraguas, la lluvia y Otros elementos adicionales frecuentes.
Interpretación de algunos de los 3 últimos:
 El paraguas debe basar su interpretación (sobre todo) en la cuestión de si se considera capaz
de proteger frente a la lluvia;
 Un paraguas grande hace pensar en defensa adecuada frente a las situaciones de estrés,
pero si es demasiado grande frente a la lluvia que hay, puede ser que la persona esté
más a la defensiva de lo que debería.
 Un paraguas cerrado expresa que no se están utilizando los recursos que se tienen.
 Otras características del paraguas son: La decoración, las varillas, su inclinación, omisión o
sustitución x otro elemento protector.
 La lluvia es un elemento característico o esencial de este test.
 En primer lugar se interpreta su cantidad:
o Si es escasa parece minimizar el estrés, o incluso negarlo si la
lluvia se omite. También en un sentido diferente podría indicar que
no existen realmente situaciones graves de adversidad.
o En cantidad moderada podría parecer que se tiene una adecuada
visión de las dificultades; y
o Si es abundante o propia de tormenta, tal vez represente una
gran presión ambiental.
 La forma y el tamaño de las gotas de agua también es relevante:
o Si son como lágrimas representan angustia luego puede ser por
histrionismo o rasgos obsesivos;
o Si son como Lanzas: que parecen querer
herir. O gotas diversas. Figura 11.6 Dibujo d un varón de 30 años q expresa que
o Cuando son muy grandes hablan del posible es una persona alegra, idealista y satisfecha con sus
capacidades para afrontar los acontecimientos q le
tamaño de las dificultades.
presenta la vida
 Su ubicación también es de interés, así como la
lluvia en fila.
 En cuanto a los elementos que se pueden añadir al dibujo: son interesantes las nubes, los
rayos, los charcos, el sol, el viento, el arco iris, casas, animales, otras personas o palabras…
 Los mecanismos de defensa: En esta prueba son considerados como una estrategia
psicológica que se utiliza de manera inconsciente para evitar las consecuencias negativas de
los propios pensamientos, sentimientos y/o emociones.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 27


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Según Carrizo (2015), en los dibujos se suelen distinguir:


Los mecanismos de defensa de Proyección: lo cual que se hace palpable cuando se
verbalizan diferencias entre la persona que dibuja y el propio dibujo de la figura humana, y
Los mecanismos de defensa de Represión: Negación, aislamiento, formación reactiva...
 El análisis del conjunto: Una vez analizados los elementos característicos del test por
separado, se puede tomar en consideración el dibujo como un todo, donde cada elemento está
relacionado con los demás. Es el momento de responder a las preguntas como:
Por qué los elementos aparecen de determinada manera, o son omitidos, o se repiten…
 Hipótesis: De esta manera deberíamos a estas alturas y según la autora del manual, tener una
visión general de la personalidad del dibujante, de los mecanismos que posee para afrontar las
situaciones estresantes y cómo es capaz de adaptarse a ellas. Cómo es la situación actual y qué
mecanismos de defensa tiende a utilizar ante estas situaciones.
 Recursos positivos: Se refiere a las cualidades y capacidades que pueden observarse en el
dibujo realizado. En definitiva, al poder manejar de manera saludable las situaciones de estrés.
 Pronóstico.
 Recomendaciones.

7.4. Test de la Casa y el Pueblo:


 Xandró escribe la 2ª edición de este test en 1999 (su primera obra fue en 1949). Sus manuales son
sencillos y prácticos para los psicólogos que no conozcan bien los test de dibujo.
 Se puede administrar de forma individual o colectiva, aunque la aplicación individual permite
una mejor observación del comportamiento del evaluado, y el poder pedir aclaraciones sobre el
mismo.
El autor recomienda para el dibujo de La Casa y para el del Pueblo utilizar una cuartilla
(mientras otros autores un A4 o folio). Sin embargo, ambos piden entregar el papel orientado
horizontalmente.
 Instrucciones para el primer dibujo: “Por favor, dibuje una casa espontáneamente, sin
preocupaciones artísticas”, dejando una relativa libertad a la persona para manejar los materiales
(papel, lápices…). En ocasiones, el evaluado preguntará qué tipo de casa debe dibujar: si
puede ser de estilo sencillo, de pueblo o de campo, que represente la vida sana y tranquila, o por el
contrario dibujar una casa de pisos que representa una vida ajetreada.
 Después de este primer dibujo se puede pedir un 2º dibujo, de una casa de pisos (o bien una
casa de pueblo dependiendo de la casa que se haya dibujado en primer lugar). Finalmente se
solicita que dibuje una 3ª casa, una que sea la ideal para el que dibuja, la que quisiera tener y
con la que sueña.
 Después del test la casa, se debe aplicar el Test del Pueblo, aunque pueden completarse con
otros dibujos como el del Test del Árbol,Test de la Pareja, test de la Familia o Test de Machover.
 Realizar varios dibujos permite que los resultados se falseen mínimamente si esa es
laintención del evaluado.
 Si al evaluador le quedan dudas sobre aspectos del dibujo, y el diálogo no es suficiente, el autor del
test aconseja pedirle un nuevo dibujo con la consigna de que haga una casa de estilo opuesto. Incluso
se le puede solicitar que dibuje su casa ideal.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 28


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

A. La Casa:
Xandró (1999) el análisis de los dibujos:
 Se debe comenzar desde el plano gráfico (común a los diferentes test de dibujo), valorando
características como el tamaño, forma, presión, y continuidad del trazo, situación y dirección
en la página.
 Después se analiza el plano formal, que se centra en los detalles propios de aquellos que se pide
dibujar (tejado, chimenea,ventanas,..).
En la interpretación de los dibujos se expresa el concepto que se tiene de uno mismo en
relación con determinados aspectos.
 Para Pérez-Rioja (1971) la casa representa la hospitalidad, la seguridad y el refugio.
 Para Xandró (1999) la casa simboliza la personalidad y la intimidad; intimidad tanto personal,
como familiar o social.
 Algunas cuestiones que pueden interpretarse son: Las aspiraciones personales, el tipo de casa.
Debe considerarse en ocasiones como si fuera un cuerpo humano; en otras, simbolizando a la
madre -seguridad, protección y dulzura-.
Es importante el tipo de casa que se dibuja y el orden en que lo hace. Añadirá elementos a la
interpretación del primer tipo dibujado. Puede ser:
 Casa Sencilla, donde se vive con la familia nuclear y que es señal de autenticidad y adecuación:
se valora lo positivo o negativo del dibujo y de los elementos considerándolos en su
conjunto.
 Casa de pisos de ciudad: que representa angustia y la lucha entre los elementos internos y
externos de la persona. Puede ser una casa dibujada como un plano, una gran casa rústica, un
castillo, un iglú, etc.
 Casa dibujada como un plano, una gran casa rústica, un castillo, o casas “del mundo”.
Otras características de las casas que se interpretan son: Si es habitable y amplia, si está en
perspectiva, si es armónica o si está destruida. Todas ellas se interpretan con sentido común.

También cabe la interpretación de detalles en el plano formal. El marco de la casa, las barreras
que defienden del exterior (setos, muros, rejas…).
 El camino que permite el acceso a la casa.
 La puerta, que muestra cómo abrimos nuestra intimidad a los demás.
 El tejado, qué está entre la casa y el cielo (su tamaño o el énfasis puesto en él).
 La fachada con sus ventanas, que representa lo que mostramos a los demás.
 La chimenea, que puede simbolizar una mirada a lo alto, o la vida del hogar, o un símbolo fálico.
 Se puede interpretar su ausencia, su multiplicidad, o si echa humo. El jardín y los elementos que
se dibujan en él, que representan deseos e intimidad.
B. el Pueblo:
Según Xandró (1999), Muñoz (1953) creó esta prueba a partir dekl conocimiento del Test de la Aldea
imaginaria (test proyectivo de construcción).
Se recomiendo su administración: después del test de la casa y las instrucciones son
semejantes a aquel: “Dibuja llana y espontáneamente, sin preocuparse por el posible valor artístico: un
pueblo”. Lo que se pretende es dar tranquilidad con un lugar pequeño y tranquilo (que no lo da la ciudad).
Interpretación:
 Los evaluados dibujan el pueblo: o visto desde dentro, o visto desde fuera. Esta 1ª alternativa se
interpreta como una estrecha relación con la manera de entender la vida social.
o Cuando se dibuja el pueblo desde fuera y aparece en primer plano: indica nostalgia por el
cariño y recuerdos de aquel lugar. Predomina la extroversión.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 29


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

o Si se dibuja alejado: es señal de capacidad de abstracción y síntesis. Es señal de alejamiento


e introversión, y también de sentido crítico y dominio de uno mismo.
o Cuando la visión es desde arriba, se considera un rasgo psicopatológico.
o Que se dibuje una ciudad en vez de lo solicitado indica algún tipo de neuroticismo.
 La manera en que se agrupan las viviendas es importante en esta prueba.
 Las personas sociables y extrovertidas dibujan las casas agrupadas,
 las ambiciosas agrupadas escalonadamente,
 los introvertidos, individualistas o que se consideran superiores, dibujan casas separadas entre
sí, y si una de ellas se destaca, es propio de personas que buscan protagonismo porque pueden
esconder sentimientos de inferioridad.
 Expresan rasgos psicopatológicos aquellos dibujos de pueblos con viviendas muy deformadas o
derrumbadas, aquellos elaborados excesivamente o los que expresan una civilización antigua o
futurista.
 Algunos símbolos que se interpretan, a modo de investigación según el autor, son:
o La presencia o ausencia de un campanario que se relaciona con el sentido religioso de la vida o
o Las tejas abajo (y lo q ello conlleva) se relaciona con el vivir.
o La interpretación de cines o salas de fiesta que expresan un deseo de diversión propio de la
Juventud.
o El orden y la autoridad, la ciudadanía, se expresa en los ayuntamientos y
o La necesidad de esparcimiento y tranquilidad en los jardines.
o Raros son los dibujos de hospitales o farmacias, así como relojes o señales kilométricas que hacen
referencia al paso del tiempo.
7.5. Test del Árbol:
 Stora (1980): El Test del Árbol fue Creado por Koch (1957) y publicado en español en 1962
(importancia del árbol para el hombre desde la antigüedad: árbol de la ciencia q estaba en el paraíso,
árbol de navidad, árbol del ahorcado, árbol genealógico).
 Al dibujar el árbol se refleja cómo el individuo se relaciona con su ambiente, a la vez que
expresa los sentimientos + inconscientes de uno mismo.
 A diferencia de otras pruebas gráficas, el árbol hace difícil identificar el consciente con él. Por
eso tiene la ventaja de que la proyección en el dibujo es + libre.
 Se puede administrar desde los 5 años tras pedir a la persona según Koch: “Dibuje un árbol frutal lo
mejor que pueda”.
 Stora, En su obra sobre el test (1980) propone otra consigna, con la intención de poder observar 4
áreas de la personalidad:
 “Dibuja un árbol cualquiera, pero que no sea un abeto”: Se pretende comprobar la impulsividad,
seguridad o sentimiento de incompetencia, el agrado o desagrado al realizar la tarea.
 Posteriormente solicita un 2º dibujo con las mismas instrucciones: para observar el
comportamiento en el propio contexto.
 Uno 3º que sea imaginario: para observar los deseos.
 Un 4º árbol que debe dibujar con los ojos cerrados: para observar la presencia de conflictos
infantiles.
 El manual que compila Stora permite interpretar cualquier dibujo de un árbol, desde una
perspectiva normalizada o clínica.
 Aunque se afirma que “ningún trazado puede ser tildado de patológico”.
 Sólo que puede mostrar tendencia.
 Y solo si se analiza junto con el conjunto del que forma parte, puede tener un valor para la
interpretación de rasgos psicopatológicos.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 30


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 La interpretación Se basa en considerar al árbol de manera semejante a una persona.


Hammer (1992) propone que:
El primer paso para comprender el dibujo es captar intuitivamente (mediante la impresión
que nos causa) la totalidad del árbol. Esta 1ª impresión podría definirse con términos como:
Armonía, inquietud, abundancia, hostilidad…
Ej. Dibujar un árbol roto indicaría depresión y fatalismo; un árbol dividido destacaría la debilidad
del “yo”. Pintar un árbol caído se asocia a una renuncia excesiva del sí mismo. Un árbol deforme,
sugiere falta de control en las manifestaciones y apreciaciones. Invertir la posición de un árbol es
propio en niños pequeños (hasta los 5 años) pero puede indicar retraso mental en adultos..
 El número de árboles dibujados también resulta interesante.
 Dibujar varios árboles, en lugar de uno, refiere fantasía. No obstante, si uno de los árboles
es grande y los demás son pequeños se representan deseos de destacar sobre otras personas.
El 2º paso sería la interpretación de los aspectos gráficos, comunes a todos los dibujos,
y

Posteriormente se interpretan 3 niveles de contenidos propios del árbol: La Copa, el


tronco y las raíces.

Además de estos rasgos, pueden tenerse en cuenta otros factores que son poco frecuentes en
los dibujos de los árboles:

 Cuando se adornan con flores u hojas, o cuando el árbol parece más bien una persona. Esto
es típico en los niños,
 Pero cuando aparece en los dibujos de adultos:
 Cuando se adorna el árbol con flores u hojas: puede indicar narcisismo o romanticismo, y
 Cuando el árbol parece una persona: es probable la existencia de psicopatología.
 En el caso de dibujos de hojas grandes se pueden interpretar como señal de alegría y
vivacidad; o como tendencia a la ensoñación.
 Cuando se dibuja fruta, puede entenderse como narcisismo y necesidad de ver los frutos del
esfuerzo: suele ser propio de individuos superficiales, con deseos de poseer.
Al final de la realización de los dibujos, como los demás en los test gráficos, es interesante solicitar
información sobre los mismos. O hablar de ellos con quien los ha dibujado realizando una entrevista
(¿qué clase de árbol es?¿Cuántos años tiene? ¿A quién se parece? ¿Dónde está?...)

8. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS.

 El debate entre académicos que afirman que las TP no son instrumentos sólidos desde el punto de
vista técnico y los psicólogos clínicos que encuentran útiles estas pruebas ha sido incontenible,
incluso desde sus inicios cuando empezaron a ser usadas ampliamente.
 Es preciso recordar que las TP no fueron creadas teniendo en cuenta criterios psicométricos de
validez y fiabilidad.
 Por lo que cuando se les evalúa de acuerdo a dichos estándares resultan deficientes, y sus
coeficientes de validez (predictiva y concurrente sobre todo) son generalmente bajos o
ambiguos,o
 Cual refleja en la calificación e interpretación factores situacionales y de subjetividad.

 Tampoco se pensó en su adaptación a los criterios diagnósticos del DSM, elaborados posteriormente
ya sea en sus síndromes o en los trastornos de personalidad.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 31


Bloque II. Capítulo 11. Técnicas Proyectivas. UNED

 Sin embargo, (aún con varias décadas de resultados contradictorios) su utilización hoy en día sigue
estando vigente y muy extendida, y no parece haber disminuido el entusiasmo de los psicólogos
clínicos por estas técnicas.

Resumen del Manual de Evaluación Psicológica. María José Ramos. Página 32

También podría gustarte