Está en la página 1de 9

MAESTRÍA ACADÉMICA CON TRAYECTORIA PROFESIONAL EN

HIDRÁULICA.MENCIÓN GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Instituto de Postgrado
Asignatura. Hidráulica Agrícola

Autor: Edisson Fabián Palma Fortty

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS


RELACIONADOS CON LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL MUNDO,
AMÉRICA LATINA Y EN EL ECUADOR
RESUMEN
Durante las últimas décadas, en respuesta a las demandas sociales, ambientales y económicos
de distintos países en todo el mundo y, debido a la toma de conciencia sobre la necesidad del
agua para la vida de los seres humanos, se desarrolla un proceso muy importante encabezado
por la comunidad internacional, que derivo finalmente en el reconocimiento del agua como
un derecho humano

El presente documento se basa en un análisis de la situación de los recursos hídricos a nivel


mundial, regional y nacional para determinar las principales perspectivas que se tiene
respecto de la temática y dándole mayor énfasis en el sector agrícola que es la rama de nuestro
interés.

A medida que se han agudizado los problemas medioambientales y se observan efectos sobre
la naturaleza y la vida de los seres humanos, se hace más evidente que recursos naturales
como el agua desempeñan una función clave para un modelo sostenible de desarrollo
humano.

Dándole tal importancia que en la mayoría de países se crean proyectos de investigación


subvencionados con el único fin de conseguir una fuente inagotable de agua.
INTRODUCCIÓN
La importancia de los recursos hídricos está basada en la lógica de que un planeta lleno de
organismos que necesitan el agua para vivir debe darle el correcto manejo para aprovecharlos
al máximo en todos los ámbitos que lo ameriten.

Los recursos hídricos son imprescindibles más aun teniendo en cuenta que la población
humana es una constante que sigue creciendo. Este factor y otros como la desertificación o
las sequías, obligan a los gobiernos a introducir planes centrados en el ahorro de recursos
hídricos para asegurar el agua.

La importancia de estos recursos plantea retos y problemas serios. Planificar estos recursos
de manera adecuada para que todos podamos beneficiarnos de ellos no es fácil; y es que no
sólo los organismos la necesitan, como animales y plantas (cultivos), también muchas
industrias actuales requieren un gran número de agua para sacar sus producciones adelante.

Hay determinados factores que dificultan el ahorro y la planificación de los recursos, o más
bien que los hacen necesarios. Por ejemplo, geográficamente hay zonas mucho más secas
que otras. La desertización es un mal que incrementa, algo que se ve aumentado por la falta
de lluvia y sequía.

El hombre ha tenido que idear diferentes estrategias para ganar la batalla y poder repartir
mejor los recursos hídricos. Por ejemplo, en muchas zonas del mundo en la que no hay mucha
agua y la que hay está contaminada, utilizan recolectores de agua de lluvia. Hablamos de los
lugares más extremos. Aquellos países subdesarrollados que no cuentan una economía fuerte
para plantear obras para aprovechar dichos recursos hídricos.

En otros lugares, también son muy empleados los embalses, pantanos y presas. Es otra forma
de recolectar agua durante la temporada de lluvias, almacenándola para los meses en los que
dichas lluvias no sean tan constantes. Además, en el caso de las presas, las mismas pueden
servir como fuentes de energía como la eléctrica e incluso evitar inundaciones.
Situación de los recursos hídricos en el mundo, en la región y en el Ecuador. El
aumento de las presiones y la creciente demanda de los recursos hídricos.
El (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2019)
elabora año a año un Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. Se trata de un
estudio exhaustivo que ofrece un panorama global sobre el estado de los recursos de agua
dulce del planeta y tiene como objetivo proporcionar herramientas a los responsables de la
toma de decisiones para la implementación del uso sostenible de los recursos hídricos.

Se espera que la demanda global de agua continúe aumentando a un ritmo similar hasta 2050,
hasta un aumento del 20 al 30% por encima del nivel actual de uso del agua. Aunque las
proyecciones específicas pueden variar un poco, el análisis actual sugiere que gran parte de
este crecimiento se atribuirá a los aumentos en la demanda de los sectores industrial y
doméstico a nivel mundial.
Para (Dourojeanni, Axel, 2010) El desafío en general de los gestores de cuencas y recursos
hídricos en cualquier país y lugar e orientar y coordinar las intervenciones, que realizan, un
serie de actores en una misma cuenca.

En prácticamente todos los países de la región las nuevas leyes de aguas que se formulan
luego de más de 30 a 40 años de promulgadas, algunas ya aprobadas como la de México,
Brasil, Venezuela y Perú y otras en debate como la del Ecuador, tienen sendos artículos que
establecen la creación de organizaciones de gestión de recursos hídricos por cuencas
hidrográficas. Una gran parte de las organizaciones de gestión de recursos hídricos por
cuencas, debido a esta situación de oposición, terminan siendo a lo sumo órganos solo de
consulta (los órganos se denominan comúnmente comités de cuenca, consejos de gestión de
recursos hídricos por cuenca, mesas de agua u otros) sin disponer de un organismo de apoyo
permanente a dichos consejos.

El gobierno del Ecuador planteó disposiciones y requisitos para el desarrollo sostenible de


los recursos hídricos, tomando como marco legal la Constitución del Ecuador (2008). Se
considera al año 2010 como la base de la planificación hídrica; y los períodos
establecidos como años horizonte o fases de planificación; se toman: para la Fase I
año horizonte de corto plazo (2015-2025); para la Fase II horizonte medio (2026-2030); y
para la Fase III de largo plazo (2031-2035).En Ecuador el volumen total de recursos
hídricos es de 376 Km3. En el 2010, el consumo de agua en Ecuador fue de 15.8 Km3,
incluyendo el consumo doméstico de 1.48 Km3, que representan el 9.4% del consumo total
de agua; 13.05 Km3 de consumo agrícola, que representa el 82.6% del total y 1.27 Km3 de
consumo de agua de producción industrial y otros, que representan el 8.0% del consumo
total. (Yánez, Franco, Bastidas, & Córdova, 2017)

Desde el punto de vista del desarrollo de los recursos hídricos, a partir del mencionado año
el Ecuador fue subdividido en 9 cuencas hidrográficas de grandes dimensiones, que
recibieron el nombre de “demarcaciones hidrográficas”: Napo, Pastaza, Santiago, Mira,
Esmeraldas, Manabí, Guayas, Jubones y Puyango-Catamayo. En general, una demarcación
hidrográfica es una limitación territorial de conformidad con características hidrológicas
específicas. (Campos Cedeño & Sinichenko, 2017)

Calidad de agua para riego. Aspectos a tener en cuantas para la clasificación del
agua para riego
Resulta apropiado analizar agua y tierra conjuntamente por la simple razón de que un 70%
del uso del agua dulce está destinado a irrigación agrícola. Al mismo tiempo, cada uno tiene
especificidades que requieren consideración por separado. En el caso del agua, otros usos
centrales incluyen el consumo humano, la industria, la producción de energía, y el agua como
sistema estratégico de transporte, fuente de alimento y de placer. Cada forma de uso tiene su
propia serie de externalidades y así como la escasez aumenta, lo mismo sucede con el
potencial de conflicto por las diferentes reivindicaciones de uso. (Wilkinson, 2010)

La calidad del agua para riego ha sido objeto de innumerables investigaciones orientadas
hacia la evaluación y definición de parámetros para calificar sus características físicas y
químicas, lo cual ha conducido a la proposición de varios sistemas para su clasificación. Los
parámetros a utilizar para la predicción del efecto potencial del agua, para crear condiciones
en el suelo que puedan afectar el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos y que
hagan necesario restringir su uso a la adopción de técnicas de manejo especiales para
mantener producciones aceptables, están por consiguientes relacionado a: el tipo y
concentración de sales solubles, la concentración relativa de sodio y magnesio, presencia de
algunos sulfatos y efectos misceláneos, es decir la combinación de todo lo anteriormente
mencionado.
En otras palabras, se debe evaluar el contenido de sal, la toxicidad causada por presencia de
cloruros, la alcalinidad y el pH. (García, 2012)

El cambio climático y los eventos extremos, importancia del agua en la región.


Alrededor del 90% de todos los desastres naturales están relacionados con el agua. Durante
el período 1995–2015, las inundaciones representaron el 43% de todos los desastres naturales
documentados, afectando a 2.300 millones de personas, matando a 157.000 más y causando
daños por 662.000 millones de dólares. Las sequías representaron el 5% de los desastres
naturales, afectaron a 1.100 millones de personas matando a 22.000 más y causando daños
por 100.000 millones de dólares durante el mismo período de 20 años. En el transcurso de
una década, el número de inundaciones aumentó de un promedio anual de 127 en 1995 a 171
en 2004. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
2019)

Existe una fuerte interconexión entre el despertar de grandes países en desarrollo y el


creciente carácter estratégico de un conjunto de recursos naturales, sean éstos minerales,
alimentos, combustibles, energía o agua. Desde los ´70 nos hemos acostumbrado a poner el
foco sobre las estrategias económicas para la diferenciación del producto y la segmentación
del mercado. Ahora, sin embargo, nos vemos enfrentados al resurgimiento global de una
economía con la mira puesta en la necesidad de productos básicos a una escala sin
precedentes. La íntima conexión entre tierra, agua y alimentos, comida y combustible, está
captada en la noción de “agua virtual”, un término cada vez más usado en el comercio
agrícola para medir la cantidad de agua requerida para producir un cultivo específico. Al
igual que con la huella de carbono para el calentamiento global, la necesidad de contar con
una huella hídrica, se plantea como una respuesta necesaria frente a la escasez de agua. La
centralidad de la escasez de agua en las estrategias del comercio global de productos básicos,
se ve reflejada en la negociación de contratos bilaterales de suministro de largo plazo entre
estados o empresas estatales. Es también una de los principales motivadores, por parte de
muchos estados con escasez de agua, a la inversión directa en las tierras de países ricos en
recursos en Asia, África y Latinoamérica. (Wilkinson, 2010)
Los recursos hídricos del Ecuador, retos y perspectivas.
Importancia del agua en la región
Concordemos en que el Derecho al Agua es un Derecho Humano, pero es también un
Derecho de la Naturaleza. En este sentido puede pensarse que tiene vertientes contrapuestas
desde que los intereses humanos (agua para la agricultura o la industria) pueden ser contrarios
a los intereses de la naturaleza (entendida como sistema en equilibrio). Las contradicciones
que pudieran surgir entre el Derecho Humano al Agua y los Derechos de la Naturaleza se
solucionan con el orden de prelación previsto en el artículo 318 de la Constitución
Ecuatoriana de 2008. (García Torres, 2019)

Los recursos hídricos del Ecuador, retos y perspectivas.


Los principales retos para el manejo de los recursos hídricos son crear capacidades de
gobernabilidad sobre las cuencas y el agua para regular y ordenar las intervenciones que se
hacen en las mismas sobre el agua con el propósito de minimizar los conflictos actuales y
futuros tanto entre seres humanos como con el medio ambiente. Crear sistemas de
financiamiento continuo para cubrir el costo de todas las actividades requeridas para
gestionar los recursos Hídricos por cuencas (pagar las actividades que conduce el organismo
de cuenca) en forma ordenada y beneficiosa para sus usuarios, el medio ambiente y la
sociedad. Ello debe incluir el costo de instalar y operar por ejemplo un sistema de monitoreo,
así como de gestión de la información (modelos y otros) así como la ejecución de múltiples
proyectos de interés común como son el tratamiento de aguas, obras para controlar
inundaciones y otros.

El gran tamaño del sector agrícola es la clave del desarrollo de la economía de la región
manabita. Además, el sector agrícola es uno de los más diversos del Ecuador, debido al
tamaño de la provincia, al clima estable y a la topografía de las tierras aptas para el cultivo.

En Manabí se cultiva una importante serie de productos agrícolas, como el café, cacao,
plátanos, cítricos (limón, pomelo, naranja, mandarina y fruta de la pasión), maíz y arroz. Más
de 14000 ha de tierras para riego producen pimiento (2000 ha), tomates (3000 ha), sandía
(2000 ha), yuca (1000 ha), limón fino (1000 ha), cebolla perla (3000 ha). (Campos Cedeño
& Sinichenko, 2017).
Conclusiones
El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas, las
precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.

Una de las características que ha primado sobre la gestión del agua y las cuencas, que ha
orientado la formulación de leyes de agua o de recursos hídricos en varios países de la región,
es la prevalencia de posiciones ideológicas por sobre las decisiones sensatas necesarias para
lograr una buena gestión de las cuencas y el agua.

Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están


perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la
desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar soluciones
técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para gestionar la demanda y
fomentar la eficiencia en la utilización del agua.

La gestión de las cuencas y el agua es un asunto de importancia vital y hay que devolver esa
importancia a las autoridades de agua de los países de la región para que junto con los demás
actores que intervienen en cada cuenca de la región logren alcanzar la visión consensuada
que cada uno de sus habitantes desea para el futuro de sus hijos y su entorno.
Bibliografía
Campos Cedeño, A., & Sinichenko, E. K. (2017). Características de Sistemas Fluviales
Pequeños y Recursos Hidrícos de la Demarcación Hidrográfica de Manabí,
Perspectivas de Desarrollo. Moscú: RUDN.

Dourojeanni, Axel. (2010). Los desafios de la gestión integrada de cuencas y recursos


hídricos en América Latina y el Caribe. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1-
13. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3240271.pdf

García Torres, C. (2019). Derecho humano al agua en el Ecuador. Una aproximación desde
la ética ambiental. Práctica Familiar Rural, 4(3), 123-129. Obtenido de
https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/122/167

García, Á. (2012). Criterios Modernos para evaluación de agua para riego. Obtenido de
Internacional Plant Nutrition Institute (IPNI): http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/B3BD6ED103283DDD85257A2F005EF91B/$FILE/6%20Art.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019).


Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos 2019. Obtenido de https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf

Wilkinson, J. (2010). Agua y Tierra en America Latina: Estrategias Globales y Politicas.


Obtenido de Plataforma Democrática:
http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/Agua%20y%20tierra%20en%20A
merica%20Latina.pdf

Yánez, L., Franco, P., Bastidas, W., & Córdova, V. (2017). Resumen del plan nacional de
gestión integrada e integral de los recursos hídricos y de las cuencas y microcuencas
hidrográficas de Ecuador. Aqua-LAC, 9(2), 124-132. Obtenido de http://aqua-
lac.org/index.php/Aqua-LAC/article/view/185/161

También podría gustarte