Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

MAESTRÍA EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO


ASIGNATURA: TALLER DE NEGOCIACIÓN Y LIDERAZGO
DOCENTE: CARLOS NARANJO
ESTUDIANTE: GEISEL VERA DÍAZ

TALLER FINAL NEGOCIACIÓN Y LIDERAZGO

1. Bajo estas condiciones iniciales y en un escenario de negociación al interior de la comunidad


indígena, ¿cuál sería el poder de negociación del líder indígena frente a su comunidad?
De acuerdo a la descripción inicial, el porcentaje de negociación del líder al interior de la comunidad
indígena es de un 100%, puesto que es el único líder de esta y cualquier decisión que se tome debe
ser aprobada por él, lo cual quiere decir que no hay ningún tipo de negociación dentro de la
comunidad.

2. Bajo estas condiciones iniciales y en un escenario de negociación al interior de la comunidad


mestiza, ¿cuál sería el poder de negociación del contradictor político frente al alcalde?
Aunque el contradictor político del alcalde cuenta con el 60% de los votos de la población, en un
escenario de negociación al interior de la comunidad mestiza; el poder de negociación que posee el
contradictor político frente al poder del alcalde es del 50%, es decir, tendrían el mismo poder de
negociación. Lo anterior, teniendo en cuenta la definición de negociación por mayoría cualificada,
toda vez que solo existe una coalición ganadora y es aquella donde el alcalde y el contradictor estén
en la misma posición, aportando todos para llegar a una negociación.

3. Luego de varias semanas de acercamientos, se determinó conformar un comité de cuatro partes: el


líder de la comunidad indígena, el alcalde, el contradictor político y un representante de la empresa
privada.En un contacto preliminar entre usted y la empresa privada promotora de la explotación,
sorprendentemente ésta le confirma que no hará nada que vaya en contra de lo que la comunidad
indígena apruebe. En otras palabras, sólo si esa comunidad está de acuerdo, entonces la empresa
actuará. Pero más sorprendente aún, es que las otras partes también aceptaron esta condición.

En un escenario de negociación en estas nuevas condiciones, ¿cuál sería el poder de negociación de


cada parte dentro del comité?

Con este nuevo escenario que contempla nuevas decisiones, es evidente que la decisión de la
extracción del recurso natural recae exclusivamente en la decisión que tome la comunidad indígena,
la cual tendría un poder del 100%. Si se tiene en cuenta que el poder de negociación al interior de la
comunidad indígena está determinado completamente por el líder indígena es el quién toma la
decisión definitiva. Por otro lado, el poder de la negociación del alcalde, el contradictor político y la
empresa privada sería del 0% respectivamente. Esto quiere decir la que decisión definitiva de la
extracción la tiene la comunidad indígena.

4. Finalmente, usted como facilitador en toda esta situación, e interesado en dar una salida, ¿cuál
alternativa de explotación propondría en el comité de tal manera que pueda dejar conformes a las
cuatro partes y que todas voten a favor de su propuesta?

Teniendo en cuenta las dos fases de negociación propuestas en el documento, en las cuales cada una
de las partes expresó su precio deseado o de ruptura (aquella oferta más baja es la dispuesta a
aceptar) y de exploración, donde se inició con la discusión de la propuesta de cada una de las partes,
se estableció entonces que la Zona de Posible Acuerdo es aquella donde se pueda realizar la
explotación del recurso natural y que dentro de cada una de las fases de la actividad extractivista, se
integre a cada una de las partes involucradas, principalmente de la comunidad indígena, siendo esta
la BATNA (mejor opción externa, si se llega a un punto muerto de la negociación) logrando que la
extracción se realizará de una manera que tenga todas las condiciones necesarias para no perjudicar
los recursos naturales y que además será sostenible económica y socialmente. No obstante, teniendo
en cuenta que en la última fase se estableció que el poder total de decisión lo tiene la comunidad
indígena, se establecería un dialogo con esta para llegar a un acuerdo que termine beneficiando de
cierta manera a todas las partes. Desde nuestra parte se trataría de llegar a un acuerdo con la
comunidad indígena, que se equitativo con el resto, para que su decisión no sea del todo radical. Se
le explicaría a la comunidad indígena el proceso de extracción y se le garantizaría que no se realicen
daños al medio ambiente y la naturaleza, con eso si la comunidad indígena toma la decisión de
permitir una extracción regulada que cumpla con los parámetros ambientales, todas las partes se
verían beneficiadas.

En caso de que se descarte la explotación del recurso natural por decisión de la comunidad indígena,
se propondría a la empresa privada identificar posibles escenarios cercanos donde pueda realizar
otros proyectos que permitan generar empleo e ingresos para la comunidad de la región y que
beneficie al alcalde y a su contradictor, teniendo en cuenta el cuidado de la naturaleza y el respeto de
los territorios indígenas. Con esto, todas las partes tendrían participación en la negociación y se
podría llegar a un acuerdo que las beneficiara.

5. Como facilitador en toda esta situación, e interesado en dar una salida, ¿cuál alternativa de
actividades (programa a implementar) que no incluya la explotación del recurso natural propondrías
en el comité, de tal manera que pueda dejar conformes a las cuatro partes y que todas voten a favor
de tu propuesta (incluyendo a la empresa)?

Teniendo en cuenta que la comunidad indígena tiene una fuerte incidencia en el territorio y existen
diversas comunidades y posturas que hacen presencia en él. Se propondría un proyecto en cabeza de
la misma empresa que en vez de dedicarse a la explotación de recursos se dedique a la organización
del territorio y la restauración de aquellas zonas que tengan destrucción ambiental (deforestación,
contaminación de agua, manejo de residuos, control de la calidad del aire) con el objetivo posterior
de incentivar la producción de recursos amigables con el medio ambiente o de transición energética,
como por ejemplo las plantas de energía eólica. En ese sentido la empresa contrataría a miembros de
la comunidad mestiza y del resto de la comunidad, lo cual favorecería a la creación de empleos y
habría una ganancia económica para las partes que en el escenario anterior estaban a favor de la
explotación del recurso natural, y los que se encontraban en contra como la comunidad indígena por
violar la naturaleza y afectar su desarrollo, también se verían favorecidos por un proyecto que está
garantizando una ganancia económica sin detrimento del medio ambiente y de los territorios de
comunidades especiales.

También podría gustarte