Proyecto de 01 Hasta 05 de Junio 4° Grado Elvira

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

PLANIFICACIÓN CON LA ESTRATEGÍA “APRENDO EN CASA” RADIO

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 05

TÍTULO DEL PROYECTO “APRENDEMOS A MANEJAR LOS CONFLICTOS DE MANERA CREATIVA”


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I. E. “JOSE CARLOS MARIATEGUI ”
1.2. DIRECTOR : JAVIER BERROSPI, CECINIO L
1.3. SUB DIRECTORA :
1.4. DOCENTE : CAJALEON MURGA, ELVIRA ETELVINA
1.5. GRADO (S)/CICLO (S) : 4°grado- IV ciclo
1.6. COORDINAROR DE RER : HILARIO CAQUI, FERNANDO
1.7. UGEL : DOS DE MAYO
TEMPORALIZACIÓN : Lunes 01 al viernes 05 de JUNIO de 2020 – NOVENA SEMANA

Referencia normativa:

El título se ha colocado en Referencia a normativas Nº 093-2020 – p.8 y a las propuestas de las temáticas y actividades dadas en la plataforma “Aprendo en casa”
de la semana respectiva de la RMV Nº 088-2020.

5.1.2 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Las actividades educativas están organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos, unidades de aprendizaje, estudios de casos, entre otros). Se definen a
partir de situaciones particulares y están orientadas al desarrollo gradual de competencias. En ese sentido, las Experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de
situaciones problemáticas para las cuales se propone el desarrollo de ciertas competencias. La situación que se vive actualmente, asociada al contexto y a la
coyuntura generada a partir de la pandemia es muy variada, y plantea retos de distinta naturaleza a las competencias de los estudiantes. Podemos encontrar
variedad de situaciones relacionadas, como las siguientes:

1. Situaciones relacionadas al cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia.

2. Situaciones relacionadas a la convivencia en el hogar.

3. Situaciones relacionadas a la ciudadanía y el bien común.

4. Situaciones relacionadas al bienestar emocional.

5. Situaciones relacionadas al uso del tiempo libre


II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRIORIZADOS

FECHA EXPERIENCIA AREA ACTIVIDAD COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE ENFOQUE


DE LA DE “APRENDIENDO EN CAPACIDAD (EL MÁS RELEVANTE) TRANSVE
ACTIVI APRENDIZAJE CASA”   RSAL
DAD DE SEMANA 8° SEMANA  
 
25 de Producimos Deduce algunas relaciones lógicas Enfoque
mayo nuestras  Se comunica entre las ideas del texto oral como las ambiental
2020 Comunicación
normas para el oralmente en su secuencias temporales, causa – Escribe, empleando
APRENDEMOS A MANEJAR LOS CONFLICTOS DE MANERA CREATIVA

cuidado de la lengua materna. efecto o semejanza- diferencia así adecuadamente la coma y el


salud y el como las características de las punto, normas para el
personas…. A partir de la información cuidado de la salud y el
ambiente
explicida e implicida del texto. ambiente con un lenguaje
Obtiene información claro y sencillo
de textos orales.
Infiere e interpreta
información de Escribe textos de forma coherente y
27 DE Planteamos Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y Elabora una lista de Orientaci
MAYO listas de cantidad. acciones de agregar, quitar, precios de alimentos ones al
precios de comparar, igualar, reiterar, agrupar, saludables y utiliza la bien
MATEMATICA

alimentos Traduce cantidades a repartir cantidades y combinar suma repetida de común


expresiones numéricas. colecciones para transformar en cantidades iguales y
saludables Comunica su comprensión expresiones numéricas (modelo de
estrategias de
sobre los números y las adición, sustracción, multiplicación y
operaciones. operaciones
división con números naturales multiplicativas
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo. Expresa con diversas
representaciones y lenguaje
PERSONAL SOCIAL

28 DE Preparamos • Convive y participa Propone alternativas de solución a los Elabora recomendaciones Enfoque
MAYO una lista con democráticamente en la conflictos por los que atraviesa: para evitar contagiarse del de
recomendacion búsqueda del bien común recurre al dialogo y a la intervención COVID-19 y las incorpora derechos
es para el de mediadores si lo creen necesarios en sus normas de
cuidado de convivencia familiar.
nuestra salud Interactúa con todas las
personas.
Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
29 DE ¿Cómo sería una Explica el mundo físico Explica sus conocimientos sobre las Elabora un listado de los Enfoque
MAYO dieta que ayude al basándose en enfermedades y explican alimentos que fortalecen el ambiental
fortalecimiento de conocimientos sobre los alternativas de cuidar nuestra salud sistema inmunológico.
nuestro sistema seres vivos, materia y para prevenir diferentes
energía, biodiversidad, enfermedades . Elabora recomendaciones
inmunológico? para una dieta saludable y
Tierra y universo.
que fortalezca el sistema
Comprende y usa inmunológico,

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Queridas familias, ¡bienvenidas a "Aprendo en casa"!


Es grato volver a reunirnos en esta octava semana de aprendizajes, en la que compartiremos diversas actividades para disfrutar y aprender en familia.
Tener más tiempo para la convivencia familiar representa nuevos desafíos, como darnos cuenta de que cada integrante de la familia tiene sus propias
características, particularidades e intereses. Así, se presentan en casa diversas situaciones en las que no siempre todas y todos están de acuerdo, lo que puede
generar discrepancias o conflictos que son parte de la vida. Estos nos ayudan a poner en práctica nuestras habilidades comunicativas para relacionarnos mejor.
Las actividades que les presentamos permitirán que las niñas y los niños aprendan a reconocer, comunicar y regular sus emociones, así como a re flexionar sobre
la importancia de comprender y respetar los diferentes puntos de vista para manejar los conflictos de manera creativa, lo cual contribuirá a una convivencia
armoniosa.
Con este propósito, planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos mejorar la comunicación en nuestra familia? ¿Cómo podemos manejar nuestras
emociones en situaciones de conflicto? ¿Cómo podemos resolver conflictos de manera creativa?
Para dar respuesta a las preguntas planteadas, en las actividades de esta semana, las niñas y los niños aprenderán distintas formas de expresar y manejar las
emociones en situaciones de conflicto. Asimismo, resolverán situaciones empleando materiales y recursos lúdicos que permitirán relacionar datos y
transformarlos en patrones aditivos en situaciones cotidianas. Además, elaborarán un texto con orientaciones para la resolución de conflictos de manera
creativa, el cual será compartido en familia para favorecer la convivencia armoniosa. Finalmente, organizarán una función artística familiar, en la que
representarán cómo resolver conflictos que se presentan en la vida cotidiana.

IV. ACTIVIDADES PROPUESTAS

Estas serán las actividades a realizar:

PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD Actividad:
Jugamos con
patrones aditivos Aprendemos formas Escribimos un texto que Revisamos y publicamos un texto
Compartimos en armoniosas de enfrentar oriente a las familias sobre que oriente a las familias sobre cómo
familia conflictos cómo resolver un conflicto resolver un conflicto
reproduciendo una Organizamos una función
secuencia de artística en familia
movimientos
rítmicos II

V. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

DIA 1: LUNES 25 DE MAYO


TÍTULO LA SESIÓN 4 “”PRODUCIMOS NUESTRAS NORMAS PARA EL CUIDADO DE
LA SALUD Y EL AMBIENTE”.
Área curricular: COMUNICACIÓN
Propósito de la sesión: “Escribimos normas para el cuidado de la salud y el
ambiente”
Breve descripción de la sesión:
En esta sesión los niños y las niñas del 3er y 4to grado, deberán tomar
acuerdos en familia para proponer normas de cuidado de la salud y el
ambiente. Las normas que propongan, deben estar escritas con un lenguaje
claro, sencillo. usando la coma, el punto, cuidando el orden de las ideas para
que el texto sea entendible.

Competencia: Fecha de
 Se comunica oralmente en su lengua materna. entrega:
12.05.2020
Capacidades:
• Obtiene información de textos orales.
• Infiere e interpreta información de textos orales.

Competencia:
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Capacidad:
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Ciclos: 3° y 4° - IV Ciclo

Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Duración

 Queridos niños y niñas de 3° y 4° grado de Cuña


primaria, estimados padres, madres de familia y introduc
familiares que nos acompañan tengan ustedes toria del 10 s
program
¡Muy buenas tardes!
a radial
(10
 Bienvenidos a este espacio radial de “aprendo en segund
casa”, les saluda Ena Rojas y mi colega María os)
Elena Sosa, nos sentimos contentas de seguir
compartiendo y disfrutando de otra extraordinaria
aventura de aprendizaje a través de la radio.

 ¡Bien! Ahora sí, …la pregunta clave, que no


debemos dejar pasar ¿Cómo están esas manos?
Me imagino que super limpias ¿verdad? Pues sí,
debemos lavarnos las manos con abundante
agua y jabón durante 20 segundos varias veces
al día, si hay estornudos, háganlo con el codo
flexionado o usando papel higiénico o toalla de
papel, tus útiles escolares y tu espacio de trabajo
también deben estar limpios, es importante
conservar estos hábitos de higiene y que
aprendamos a marcar la diferencia.

 Ahora niños y niñas, llego un momento muy


importante ¿Qué será?, ¿qué será?, les doy una
pista…, se trata de hacer un poco de memoria
¡Adivina adivinador! …Pues sí, ¡acertaste!
Vamos a recordar las tres sesiones pasadas:
¿Recuerdan lo que trabajamos?
En la 1ra sesión: aprendimos sobre la
“Importancia de la higiene al preparar y consumir
alimentos”.
En la 2da sesión: aprendimos sobre la
"Importancia de una alimentación sana y
nutritiva” ¿recuerdan que elaboración sus dietas
nutritivas?
En la 3ra sesión: aprendimos sobre “los nuevos
hábitos de higiene y nuestro modo de vida”

 ¡Bien! ahora sí, luego de recordar lo que


aprendimos en las 3 últimas sesiones, pregunto:
¿Qué creen que trabajaremos hoy, última
semana del mes de mayo? A ver ¿quién
descubre?

 Pues hoy, aprenderemos a: “Escribir normas


para el cuidado de la salud y el ambiente” es
por ello, que les hice recordar lo que hemos
desarrollado en las 3 últimas sesiones para que
al momento de proponer las normas, puedan
considerar todo lo que hemos trabajado.

 Así que, ¡Atención, atención! Nuestra sesión es:


““s “Elaboramos nuestras normas para el
cuidado de la salud y el ambiente”

 Bien niños y niñas, ahora pregunto: ¿Quieres


saber cómo aprenderemos hoy? ¡Excelente!

 Hoy, aprenderemos escuchando un texto,


dialogando en familia, preguntando y
respondiendo a preguntas, tomado acuerdos,
revisando información, escribiendo en su
cuaderno, proponiendo normas para el cuidado
de la salud y el ambiente y leyendo los
cuadernos de autoaprendizaje de 3° y 4° grado
de comunicación.
.
¿Asumen el reto…? … ¡Bien!

AHORA LOS DEJO CON MARIA ELENA


CUERPO 17 min
Niños y niñas de 3er y 4to grado de primaria, Cortina
ahora les invito a ustedes y a los padres, madres y musical
familiares que nos acompañan a estar atentos y 10
segund
escuchar la información que compartiremos sobre
os
“Buenas prácticas para cuidar el ambiente y la
salud desde el hogar”
Es importante que cada uno, desde casa, ponga
su granito de arena para empezar a cuidar el
ambiente. Recuerda que si cuidamos el
ambiente también estamos cuidando nuestra
salud. Todo puede mejorar si cada uno de
nosotros se esfuerza por hacerlo. Recuerda que
tú, puedes marcar la diferencia.
Aquí te presentamos 5 buenas prácticas para
colaborar en esta tarea, la responsabilidad de
cuidar el ambiente y la salud desde el hogar es de
todos.

5 buenas prácticas para cuidar el ambiente y la


salud desde el hogar

 1. Ahorra agua. El agua es un


bien necesario, la usamos en
las actividades diarias: para
cocinar, lavar, beber… Por
eso, es importante aprender a
ahorrarla. Cierra el caño
cuando no estés utilizando el
agua, repáralo si vez que está
goteando y asegúrate de
cerrarlo bien. Intenta bañarte
en pocos minutos y no dejes
correr el agua mientras te
lavas los dientes, las manos y
lavas los platos.

2. Recicla. Separar los residuos ayuda a


reutilizarlo y no generar tanta basura, así evitarás
ensuciar el ambiente y cuidar tu salud. Además,
cuando reciclas puedes reutilizar los productos y
obtener, a la par, un valor económico a partir de
ello, como en el caso de las botellas de plástico.

3. Evita utilizar auto o moto. Elige medios de


transporte menos contaminantes, como, por
ejemplo: la bicicleta, o caminar. Si tienes que usar
tu carro es recomendable que lo llenes de carga y
así el motor no necesitará tanto esfuerzo y evitará
la emisión de exceso de contaminantes
perjudiciales para el ambiente y la salud.

4. Reutiliza las bolsas. El plástico es uno de los


materiales más dañinos para el ambiente, ya que
para fabricarlos se utiliza petróleo y en su
elaboración se expulsan cenizas y gases
contaminantes perjudiciales para el ambiente y la
salud. Por ello, haz tus compras con bolsas
biodegradables o de tela.

5. Consume alimentos de temporada.  Nos


ayuda a cuidar el ambiente, ya que la producción
de alimentos como frutas y verduras en una
temporada que no es la suya implica la utilización
de fertilizantes dañinos. En el caso de especies
marinas, debemos respetar las épocas de vedas;
son periodos en los que se prohíbe de manera
temporal e indefinida las acciones de caza o
captura de los animales marinos.
https://www.quebueno.es/blog/practicas-para-proteger-el-ambiente y salud-desde-el-
hogar

¿Qué le pareció la información? ¿Por qué es


importante tomarla en cuenta?

¡Bien!

Para que no se olviden, solo escuchen las buenas


prácticas de manera resumida:
1. Ahorra agua,
2. Recicla residuos
3. Evita utilizar auto o moto
4. Reutiliza las bolsas
5. Consume alimentos de temporada

 Niños y niñas de 3° y 4° grados de primaria,


luego de haber escuchado las buenas prácticas
de cuidado del ambiente y la salud, llego la hora
de responder a preguntas, por favor les pido su
atención, las preguntas se repetirán dos veces
para que logres anotar:

 ¿Cómo debemos ahorrar el agua? (pausa…5’)


repito la pregunta (pausa…10’) ¿Anotaste?
¡Muy bien!

 ¿Por qué es recomendable reciclar los


residuos? (pausa…5’) repito (pausa…10’) ¿Lo
lograron? ¡Excelente!

 ¿Por qué es recomendable usar medios de


transporte que no contaminan? (pausa… 5)
repito la pregunta (pausa…10’) ¿Ya lo
tienes? ... seguimos

 ¿Por qué es recomendable usar bolsas


biodegradables o de tela? (pausa… 5) repito
(pausa…10’) ¿Lograste anotar? ¡Bien!

 ¿Por qué recomiendan consumir alimentos


de temporada? (pausa… 5) repito (pausa…
10’) ¡Tú puedes, vamos!

Bien, niños y niñas, luego de haber registrado las


preguntas les pido que, con el apoyo de los
familiares que los acompañan, ni bien termine la
sesión radial completen las actividades que
quedan pendientes.

Queridos niños y niñas vamos a recordar lo que


nos propusimos aprender en la sesión: “escribir
normas para el cuidado de la salud y el
ambiente”, ¿escucharon? Bien, tenemos un gran
reto que cumplir.

¿Asumen el reto? Estamos seguras que sí.

Bien, antes de escribir las normas, les pido realizar


lo siguiente:
1. Dialoguen en familia sobre el texto compartido
“5 buenas prácticas de cuidado del ambiente y
la salud”
2. Si ya cuentan con los cuadernos de
autoaprendizaje de comunicación, revisen la
unidad 7 “Cuidemos el lugar donde vivimos” 3°
grado Pág. 200 a 205 y 4° grado Pág. 200 a
206.
3. Revisen las anotaciones en cuadernos, de las 3
sesiones anteriores correspondientes al mes de
mayo, ahí encontraras mayores recursos para
proponer sus normas.
4. Conversen en familia y tomen acuerdos sobre
las normas que van a proponer y luego de
deberán hacer un compromiso para ponerlas en
práctica.

 Otro detalle muy importante que deben tener en


cuenta al presentar su producto para ello les pido
poner mucha atención y anotarlo en su
cuaderno:
o Las normas deben estar escritas con un
lenguaje claro, sencillo. usando la coma, el
punto, cuidando el orden de las ideas para
que el texto sea entendible.
 Ahora queridos niños y niñas les haré recordar el
plan de escritura que trabajamos en la sesión 2,
cuando elaboraron sus dietas nutritivas: ¿Lo
recuerdan? por si no lo tienen anotado, atentos
por favor:
 Planificar lo que van a escribir.
 Escribir el primer borrador.
 Revisar el texto con ayuda de papá, mamá
o familiar que te acompaña.
 Elaborar el segundo borrador
incorporando los aportes que recibiste.
 Leer lo que escribiste para asegurarte que
las palabras estén bien escritas y de haber
colocado los puntos y comas.
 Escribir y presentar la versión final de tu
propuesta de normas.
4 min
CIERRE  Queridos niños y niñas del 3er y 4to grado, les
hago recordar que en cuanto termine la sesión
radial con el apoyo del familiar que te acompaña,
desarrolla las actividades pendientes y luego
archívalos en tu portafolio de trabajo.
 Niños, niñas, papá, mamá y familiares que nos
acompañan, con esta 4ta sesión que hemos
desarrollado hoy, estamos cerrando el mes de
mayo teniendo como eje articulador el: “Cuidado
de la salud y el ambiente” y como producto final
una “Propuesta de normas para el cuidado de la
salud y el ambiente”.

 Niños y niñas, luego de culminar con las tareas


pendientes, conversa con papá, mamá o el
familiar que los acompaña y coméntale:

 ¿Qué aprendiste hoy?


 ¿Para qué te servirá lo que aprendiste?

Niños y niñas, una actividad final que te vamos a


pedir que desarrolles con el apoyo de tu familia y
que estamos seguras les va a interesar: sabemos
que los cuadernos de autoaprendizaje ya están en
sus manos, si fuera así, debes trabajar las
actividades del cuaderno de autoaprendizaje de
Comunicación, para fortalecer lo que hemos
trabajado hoy.
La actividad que deberán desarrollar los niños y
niñas de 3er y 4to grado, las encontrarán en la
unidad 7 de los cuadernos de autoaprendizaje. La
actividad tiene como título: “Cuidemos el lugar
donde vivimos”

Para 3° grado: trabajar las páginas 200 a 205.


Para 4° grado: trabajar las páginas 200 a 206

BIEN, CONTINUAMOS, LOS DEJO CON ENA

 Niños y niñas, ya estamos culminando, pero


antes que eso suceda, les hacemos recordar:
“Lavarse bien las manos, limpiar todo lo que
usan, ventilar los ambientes, evita el contacto
con otras personas y quedarse en casa”

 Niños, niñas, padres, madres y familiares que


nos acompañan, les dejamos un mensaje
reflexivo:
“La responsabilidad del cuidado del ambiente,
persiste en la idea de que estamos de paso por
el planeta y debemos entregarlo en óptimas
condiciones para las generaciones futuras, en las
cuales vivirán nuestros hijos y nietos. La
naturaleza sustenta nuestra vida. Es por ello, que
debemos cuidarla. La salud del ambiente y la
salud de las personas son una y la misma cosa”.

Estimados padres y madres de familia, los


invitamos a continuar apoyando y motivando a sus
hijos e hijos, es importante que ellos se sientan
acompañados, durante todo su proceso de
aprendizaje.

Queridos niños, niñas, madres y padres de


familia; aprovechamos este espacio para
saludar a nuestros colegas docentes y dejarles
un mensaje.

Por favor no dejen de comunicarse con los padres,


madres de familia de su IE; recuerden que los
niños y niñas necesitan recibir una
retroalimentación pertinente y oportuna de parte
de su docente.
Busca los medios necesarios para llegar a tus
niños niñas. Los padres y madres son pieza clave
en esta etapa de confinamiento que estamos
viviendo, ya que son ellos, los que están
cumpliendo el rol que, a ti, en tu condición de
docente te corresponde.
Queridos colegas docentes, está en sus manos
hacerlo ¡Vamos, ustedes pueden!

 ¡Bien niños y niñas del 3er y 4to grado de


primaria!, Los dejamos en buena compañía,
deseando que hayan disfrutado de este espacio
de aprendizaje al igual que nosotros.

 Agradecemos tu participación y la de los padres,


madres, hermanos y familiares que te
acompañan. Fue grato compartir con ustedes.
Ena y María Elena se despiden con un abrazo
virtual ¡Hasta la próxima! …Chauuu.
DIA 3: MIERCOLES 27 DE MAYO
Sesión 4: Elaboramos listas de precios de alimentos saludables

Área curricular: Matemática


Propósito de la sesión:
Elaboramos una lista de precios de alimentos usando la multiplicación, símbolos, números y unidades de medida.
Breve descripción de la sesión:
En esta sesión, los estudiantes elaboran una lista de precios de alimentos saludables en unidades convencionales
(gramos, kilos, arroba, etc.) que deben comprar los padres y que le ayudan a prevenir la infección del coronavirus Fecha de
Competencia: Resuelve problemas de cantidad entrega:
Capacidades: 13.05.2020
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Grado: IV Ciclo – 3er y 4to grados
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition, Audacity, otros
Lenguaje: Voz de docente (hombre o mujer)
Tono: Ameno/claro/Crítico
Frecuencia: Semanal
Duración: 20 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Dura
Locución Efecto
ción
INICIO - Música 20”
Buenas tardes, mis queridos niños y niñas del tercer y cuarto grado de educación primaria,
buenas tardes querido papá y mamá, un saludo a toda la familia que nos está escuchando,
30”
bienvenidos a su Programa radial “Aprendo en casa”, un programa de juegos, un programa
muy divertido, pero sobre todo lleno de aprendizajes.
Para poder divertirnos el día de hoy, debes tener tu cuaderno a la mano, un lápiz y un borrador. 40

También, invita a tu papá, a tu mamá u otro miembro de tu familia para que te acompañe y
puedas conversar durante toda esta experiencia de aprendizaje. ¡Será más divertido! ¡Te va a
gustar!
¡Muy bien! Ahora continuamos con nuestro programa, ¿recuerdas lo trabajado en las sesiones - 40
anteriores? (PAUSA de 5 segundos) vamos recuérdenlo. En las sesiones anteriores aprendimos
a comparar cantidades de alimentos, usamos la multiplicación para calcular cantidades y
conocimos los alimentos saludables que debemos alimentarnos.
Mis estimados niños y niñas de 3° y 4° grados de primaria, el día de hoy aprenderán a elaborar - 40
una lista de precios de alimentos usando la multiplicación, símbolos, números y
unidades de medida. Esto nos servirá para ayudar a nuestros padres cuando tengan que
realizar las compras en el mercado.
Para lograr este aprendizaje realizaremos las siguientes actividades: primero dialogaremos - 40
sobre los alimentos saludables que consumen en tu familia, luego, escucharemos una linda
historia sobre la compra de alimentos, después usaremos la multiplicación y división para
resolver el problema y, finalmente, conversaremos con nuestra familia sobre todo lo aprendido.
DESARROLLO Antes de contarte esta historia, vas a responder una pregunta con ayuda de tu papá, tu mamá o - 50
la persona que está a tu lado:

¿Qué alimentos saludables consumen en tu casa? Por ejemplo,

Te lo repito… ¿Qué alimentos saludables consumen en tu casa?


¡
¡Vamos, tú puedes hacerlo! ¡Conversa con tu familia! Y escríbelo en tu cuaderno. (PAUSA de 5
segundos)
Muy bien niños y niñas, ¿ya respondieron la pregunta? (PAUSA, 5 segundos) ¡Excelente! - 180

A ver, qué respondieron…Uhmmm…Los alimentos saludables que consumes en tu casa son


(Pausa, 3 segundos)

Los felicito niños y niñas, pues comer alimentos saludables nos ayudan a estar muy sanos y lo
mejor de todo, es que nos dan mucha fortaleza frente a las enfermedades. Por ejemplo, así nos
protegemos del coronavirus.
¡Ahora queridos niños de tercer y cuarto grado de primaria! - 30

Escucha con atención esta linda historia que sucedió en casa de Rosita y Francisco, pues el
papá desea hacer una lista de compras de alimentos saludables.

Presta mucha atención porque luego vas a responder algunas preguntas sencillas…
Papa: Hijos, vengan por favor…necesito que me ayuden…. - 180
Rosita: papi, papi que paso, en qué te ayudamos
Francisco: si papa en que te ayudamos.
Papa: Hijos, necesito hacer una lista de compras de alimentos, necesito 4 kilos de arroz, 3 kilos
de azúcar, 5 kilos de papa y 2 atados de cebolla china. Me ayudan por favor porque solo tengo
30 soles.
Francisco: Claro papa, nosotros te ayudamos.
Rosita: Si papi
Rosita: yo lo escribo y tu francisco me dice cuánto cuesta cada kilo…
Francisco: Está bien rosita
Rosita: comencemos
- 4 kilos de arroz cuestan…. A ver, si cada kilo está 3 soles, entonces en 4 kilos es…
3+3+3y+3, o sea 3 se repite 4 veces, entonces 3x4 es 12… Ahora escribo: 4 kilos de
arroz cuestan 12 soles.
- 4 kilos de azúcar cuestan…. A ver, si cada kilo está 2 soles, entonces en 4 kilos es…
2+2+2y+2, o sea 2 se repite 4 veces, entonces 2x4 es 8… Ahora escribo: 4 kilos de
azúcar cuestan 8 soles.
- 5 kilos de papa cuestan…. A ver, si cada kilo está 2 soles, entonces en 5 kilos es…
2+2+2+2y+2, o sea 2 se repite 5 veces, entonces 2x5 es 10… Ahora escribo: 5 kilos de
papa cuestan 10 soles.
- 2 atados de cebolla cina cuestan…. A ver, si cada atado está 1 sol, entonces en 2 atados
serán 2 soles… Ahora escribo: 2 atados de cebolla china cuestan 2 soles.
Rosita: ahora sumamos hermanito….a ver
- 4 kilos de arroz cuestan 12 soles.
- 4 kilos de azúcar cuestan 8 soles.
- 5 kilos de papa cuestan 10 soles.
- 2 atados de cebolla china cuestan 2 soles
Rosita: Tenemos 12 y 8 da 20 + 10 da 30, 30 y 2 da 32
Francisco: Uy rosita, pero mi papi solo tiene 30 soles, ¿Cómo hacemos?
Mis queridos niños y niñas de 3° y 4° grados, qué les parece lo que hacen Rosita y Francisco. - 60

¡Qué bien verdad! Porque es bueno ayudar a los padres… pero díganme, ¿Rosita y francisco
ya terminaron de ayudar a su papa?...todavía verdad, que les falta ya terminaron de ayudar a su
papa… que les falta... (Pausa, 5 segundos)

Ahhh… su papa les dijo que solo tenía 30 soles… y ahora que deben hacer Rosita y
Francisco….

¿Deben dejar de comprar algo? Pero el papa dijo que necesitaba todos esos
alimentos….reducir la compra…..mmmm
Vamos a ver que harán rosita y francisco para resolver el problema…
Francisco: hermanita y si compramos menos….quizá podamos reducir 1 kilo de arroz… - 60
Rosita: el kilo de arroz esta 3 soles…seria 3 soles menos…..o sea….32 menos 3 es 29.
Rosita: creo que no. Veamos reducir otro alimento……
Francisco: ya se puede ser que dejemos 1 kilo de azúcar… porque el azúcar está 2 soles,
seria 2 soles menos……
Rosita: a ver…32 menos 2 es 30….excelente hermanito.

Ahora modifiquemos la lista de démosle a papa para que vaya a comprar.


Rosita: Papi, papi, ya tenemos la lista de compras lista… - 60
Papa: Si hijos, que alegría…a ver como salió…
Rosita: A ver… vas a comprar:
- 4 kilos de arroz cuestan 12 soles.
- 3 kilos de azúcar cuestan 6 soles.
- 5 kilos de papa cuestan 10 soles.
- 2 atados de cebolla china cuestan 2 soles
Rosita: Tenemos 6 +2 es 8 y a esto le sumo 12 da 20 y a todo esto le sumo 10 da 30.
Francisco: solo tuvimos que reducir 1 kilo de azúcar….ahora si te alcanza pa...
Papa: Excelente hijos, ustedes son los mejores…gracias
Mis queridos niños y niñas, ¿qué les pareció la historia de Rosita y Francisco? ¿Linda historia - 120
verdad?... ¡Qué bueno! Y recuerdan ¿qué necesitaba saber el papa de Rosita y Francisco?...
(Pausa, 5 segundos)

El deseaba hacer la lista de compras, pero solo tenía 30 soles, además, quería comprar arroz,
azúcar, papa, apio, y cebolla china.

¿Recuerdan cómo resolvieron Rosita y Francisco? Ellos tuvieron que reducir algunos productos
para que les alcance el dinero.

Ustedes han visto eso en casa, ¿alguna vez papa o mama ha tenido que dejar de comprar algo
para que le alcance el dinero? A veces es bueno comprar solo lo necesario… ¿verdad?
¡Excelente!
Niños y niñas, ¿se dieron cuenta como Rosita hallaba cuánto costaba cada alimento? Ella -
multiplicaba ¿Era muy práctico verdad?…

Así como Rosita y Francisco, tú también puedes aprender a usar la multiplicación para hallar los
costos de varios alimentos saludables para prevenir el coronavirus.
Que te parece si yo te digo el costo de un alimento y tú me dices, ¿cuánto cuesta varios de
estos alimentos?… está bien… que dices…jugamos…Excelente
 Un kilo de naranjas cuesta 3 soles, ¿Cuántos costarán 5 kilos de naranjas?.... te lo - 120
repito…BIS
 A ver, si cada kilo de naranjas cuesta 3 soles, entonces 5 kilos de naranjas es…
3+3+3+3y+3, o sea 3 se repite 5 veces, entonces 3x5 es 15… 5 kilos de naranjas
cuestan 15 soles.
 Un kilo fresas cuesta 4 soles, ¿Cuántos costarán 5 kilos de fresas? .... te lo repito…BIS - 120
 A ver, si cada kilo de fresas cuesta 4 soles, entonces 5 kilos de fresas es… 4+4+4+4+4,
o sea 4 se repite 5 veces, entonces 4x5 es 20… 5 kilos de fresas cuestan 20 soles.
 Una piña cuesta 2 soles, ¿Cuántos costarán 5 piñas?.... te lo repito…BIS - 120
 A ver, si cada piña cuesta 2 soles, entonces 5 piñas es… 2+2+2+2y+2, o sea 2 se repite
5 veces, entonces 2x5 es 10… 5 piñas cuestan 10 soles.
Ahora que les parece si resolvemos una más difíciles… y usamos el limón y el kion, que son - 30
muy importantes para prevenir el coronavirus…
Un kilo de limón cuesta 6 soles, ¿cuánto cuesta 2, 3 y 4 kilos de limón?.... te lo repito…BIS. A - 40
ver:
 Un kilo de limón cuesta 6 soles
 Dos kilos cuestan 12 soles
 Tres kilos cuestan 18 soles
¿Muy bien!
Un kilo de kion cuesta 8 soles, ¿cuánto cuesta 2, 3 y 4 kilos de kion?.... te lo repito…BIS. A ver: - 40
 Un kilo de kion cuesta 8 soles
 Dos kilos cuestan 16 soles
 Tres kilos cuestan 24 soles
 cuatro kilos cuestan 32 soles
 ¡Muy Bien!
Mis queridos niños y niñas, acabamos de usar la multiplicación y lo usamos para conocer 30
cuántos cuestan varios alimentos saludables. Para saberlo, solo multiplicamos, es decir, -
repetimos una cantidad tantas veces como se quiera.
Muy bien niños y niñas les felicito por todo su esfuerzo…Son unos campeones y unas 30
-
campeonas… ¡Claro que sí!
Niños y niñas, hemos llegado al final de nuestro Programa radial “Aprendo en casa” pero - 40”
volveremos muy pronto.
CIERRE 260”
Hoy hemos aprendido a usar la multiplicación repitiendo varias veces un valor para elaborar una -
lista de alimentos saludables que nos ayudan a estar fuertes y sanos. Recuerden que los
alimentos nos ayudan a prevenir y evitar enfermarnos.

¿Se han divertido? ¿Les ha gustado nuestra sesión? (Pausa…5 segundos)… ¡Claro que sí!

¡Muy bien! ¡Los felicito!

Queridos niños y niñas de 3° y 4°, presten mucha atención… a lo que te voy a preguntar
(Pausa… 5 segundos)

¿Cómo usaremos lo aprendido el día de hoy? (Pausa… 5 segundos)

¿Dónde lo vamos a usar? ¡Excelente!

Para continuar tu aprendizaje has lo siguiente: - 120


Elabora las listas de compras que necesitan tus papas y ayúdalos a calcular cuánto dinero van
a utilizar en la compra utilizando la multiplicación y división. De esa manera les ayudaras a
hacer buenos presupuestos. Repite esto varias veces hasta poder aprenderlo bien y también
hacerlo solo con la mente.

Lo aprendido el día de hoy sigue compartiéndolo con tu familia. ¡Y no olvides, cuando retornes a
tu escuela, serás el primero en compartir estos aprendizajes con tus compañeros y
compañeras… (Pausa … 5 segundos)
Queridos padres y madres de familia se les recomienda que sigan acompañando a su niño y - 60
niña para que participe puntualmente de los programas radiales, recuerden que ustedes son
nuestro principal aliado para que nuestros niños y niñas sigan desarrollando sus aprendizajes a
través de “Aprendo en casa” …

¡Felicitaciones! ¡Lo están haciendo muy bien!


Estimados profesores, ustedes son piezas clave para el aprendizaje de los niños y niñas, sigan - 60
las sesiones radiales, así como lo vienen haciendo…. ¡muy bien! ¡Les felicito! y no olviden
comunicarse permanentemente con las familias y con sus estudiantes para que sigan
reforzando lo aprendido en casa.

¡Felicitaciones … nos encontraremos en la próxima sesión de su programa radial “APRENDO


EN CASA”¡… Chauuuu
- Música de 20”
fondo
DIA 4: JUEVES 28 DE MAYo
TÍTULO LA SESIÓN 4: Preparamos una lista con recomendaciones para el cuidado de nuestra salud
Área curricular: Personal Social
Propósito de la sesión: Elaboramos recomendaciones orientadas a mejorar el cuidado de la salud y el ambiente.
Breve descripción de la sesión:
En esta sesión los estudiantes elaboran una propuesta de lista de recomendaciones y un cuadro de responsabilidades que cumplirán
en familia para que sigan cuidando la salud, así mismo incorporan en su norma de convivencia familiar el control diario y semanal
para evaluar el cumplimiento de las recomendaciones. Fecha de
entrega:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 13_05_2020
Capacidades:
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Ciclos: IV Ciclo / 3° y 4° grado
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 23 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Duración
INTRODUCCIÓN
Cuña introductoria del programa radial (10 segundos) 10“
Buenos días queridos niños y niñas de 3° y 4° grados de educación primaria. Música de 30”
Buenos días papá y mamá, un saludo especial a toda la familia, que nos están escuchando. fondo que
Bienvenidos a su Programa radial “Aprendo en casa”, un programa de juegos, muy divertido, distingue a la
pero sobre todo lleno de aprendizajes. 021 762 sesión de
personal
social.
¡Muy bien, niños y niñas de 3° y 4° grados de educación primaria! (pausa, 5 segundos)
¿Les gustaría recordar rápidamente nuestros aprendizajes logrados en estas 3 sesiones? …. ¡Sí! 130”
¡Pues entonces, vamos a recordar!

¿Recuerdas qué aprendimos en la primera sesión? ….…. (pausa 5 segundos) Hemos hemos
elaborado compromisos para quedarnos en casa y así evitar que seamos contagiados
contagiarnos del Coronavirus … ¡Qué bueno, recordar estos aprendizajes!

¿Qué aprendimos en la segunda sesión de aprendizaje? …. (pausa 5 segundos) ¿Sencillo


verdad? hemos elaborado una propuesta de actividades para aprovechar esta oportunidad de
quedarse en casa…. ¡Mis felicitaciones! ¡Bravooooo!
Fondo musical
¡Ahora vamos a recordar lo aprendido en la tercera sesión de aprendizaje! …. ¿De acuerdo? …
¡vamos a recordar! ….. ¡Sencillo! ….…. (pausa 5 segundos) … En esta bonita sesión hemos
incorporado en nuestras normas de convivencia familiar, espacios para expresar nuestras
emociones y sentimientos durante la cuarentena……¿Lo están cumpliendo? … ¡estoy segura que
sí! Pues todos estos acuerdos son para cumplirlos.

¿Se dan cuenta? …estos aprendizajes y tus propuestas ayudan al cuidado de nuestra salud
debemos practicarlos diariamente en familia y comunidad…... (pausa 10 segundos) …. ¡Todo
depende de nosotros! ¡Tenemos que cumplir las normas! … ¿Estamos de acuerdo?

Fondo musical 80”


Niños y niñas, en nuestra sesión de hoy “Elaboramos recomendaciones orientadas a mejorar
el cuidado de la salud y el ambiente” … les aseguro será una sesión divertida y motivadora.

¡Ahora!, quiero compartir con ustedes una pregunta muy interesante… ¿Cómo lograremos este
importante reto? .. (pausa 5 segundos)

¡Ajá!…vamos reflexionarán sobre sus aprendizajes logrados en las sesiones anteriores,


analizarán información y elaborarán una propuesta de lista de recomendaciones y un cuadro de
responsabilidades que cumplirán en familia para el cuidado de la salud; incorporan en su norma
de convivencia familiar y se comprometerán su cumplimiento diario.
¿Estamos de acuerdo? … ¡Siiiiii!

¡Perfectoooo!, ¡Estoy seguro que te va gustar¡¡será muy divertido!

Recuerda, que debes tener tu cuaderno a la mano, algunas hojas de papel, un lápiz y un borrador. Sonido para 20”
También, invita a tu papá, a tu mamá u otro miembro de tu familia para que te acompañe y puedas
conversar durante toda esta sesión de aprendizaje. ¡Será muy divertido! ….. ¡te va gustar! (pausa recordar
5 segundos)
Niños y niñas de los 3° y 4° grados de educación primaria, antes de comenzar con nuestra sesión, Fondo 70”
vamos a recordar las recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos musical
practicar durante todos estos días para no contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué
recomendaciones me estoy refiriendo?

¡Vamos recuerden! … (pausa 5 segundos) ¡Muy bien!


 ¡Lo primero! “Quédate en casa” así nos cuidaremos todos.
 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer, después del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar.

¡Muy bien! Ahora continuamos…


CUERPO

¡Uhmmmm! Queridos niños y niñas de 3° y 4° grados de educación primaria, acabo de enterarme


que a ustedes les encanta las noticias … ¡Ya me imaginaba! …... (pausa 05 segundos) … el día 80”
de hoy, los he traído una gran noticia… ¿Quieren enterarse? ¡Pues bien! ¡Presten mucha atención! Fondo musical
…yo haré la lectura de esta gran noticia….

¡Escuchemos con mucha atención! (pausa 05 segundos)

El cumplimiento en tiempos de emergencia


Las últimas semanas en algunas localidades como Iquitos y Tumbes los militares
salieron a las calles para recordar a la población el cumplimiento de las normas para el
acatamiento de la cuarentena.

En muchos mercados de estas localidades, los pobladores siguen aglomerándose sin


guardar la distancia y se ve a más de una persona por familia salir por las compras.
El ministerio de Salud informa que si no se siguen las recomendaciones más
pobladoras verán afectada su salud al ser infectados con el COVID 19.  

¿Les gustó la noticia? ¡Siiiií! ¡Muy bien! Las noticias son muy importantes ¿Verdad?
Niños y niñas de 3° y 4° grados de educación primaria. Vamos a reflexionar sobre esta noticia 20”
¿Qué está sucediendo en algunas localidades de nuestro país?
¿Qué recomendaciones no está siguiendo la población? Fondo musical
¿Qué les dirías tu a los pobladores para que acaten las recomendaciones?
130”
Niños y niñas… ¿Recuerdan el propósito de nuestra sesión de hoy? …. ¿Recuerdan? …. (pausa
10 segundos) …. Tenemos que elaborar una propuesta de lista de recomendaciones y un cuadro
Fondo musical
de responsabilidades en familia para el cuidado de la salud. Luego vamos a proponer en familia
incorporar en nuestras normas de convivencia…. ¡Exacto!

Entonces, queridos niños y niñas de 3° y 4° grados de educación primaria; ahora vamos a leer un
texto sobre algunas recomendaciones que nos brinda el Ministerio de Salud para evitar
contagiarse del Covid 19, que lo hemos seleccionado para compartirlas y dialogar con ustedes,
luego contestamos unas preguntas muy sencillas …. (pausa 5 segundos) … ¿de acuerdo? ..¡Muy
bien!

¡Vamos a empezar... (pausa 5 segundos) 794 0.31

Recomendaciones para el cuidado de nuestra salud


 Usar mascarilla cuando salgamos de casa.
 Cubrirse la boca al toser y estornudar
Fondo musical
 Evite el contacto cercano con personas que están enfermas, incluso dentro de su casa.
 Manténgase alejado de lugares muy concurridos y congregaciones masivas.
 Cuando salgas con tus padres, evita acercarte a los demás.
 Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos.
 Hacer la limpieza permanente los espacios de nuestra casa.
 Si alguien sale de casa, cuando regrese lavar su ropa y bañarse.
 Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia 
 Consumir alimentos desinfectados y nutritivos.

¿Qué les pareció la lectura? (pausa 5 segundos)


Bonita ¿Verdad? ¡Les gusto? …. ¡Claro que les gusto! 797
Ahora que has escuchado la lectura, vamos a responder las siguientes preguntas…que son muy Fondo musical 260”
sencillas. Recuerda compartir tu respuesta con tu papá, mamá o quien te acompaña.

¿De qué trata el texto que han escuchado? (pausa 5 segundos) Comparte tu respuesta. (pausa
5 segundos)… de la recomendaciones para evitar contagiarse del Covid 19 y para el cuidado de
nuestra salud …. Escribe en tu cuaderno … (pausa 15 segundos)

¿Qué entiendes por recomendación? ¿Qué ideas tienes? … (pausa 5 segundos) …Una
recomendación es una sugerencia o un consejo para beneficio individual o colectivo …..Por
ejemplo, cuando un médico nos recomienda que nos lavemos las manos con agua y jabón y así
podemos mencionar muchos ejemplos más…..¡interesante!

Ahora escuchemos con atención, lo siguiente:


¿Alguien me puede decir las recomendaciones que escuchó? (pausa 5 segundos)

¡Escucho que alguien me dice! … ¡Ahhhhh! ¡Es la voz de un niño…!:

 ¡Usar mascarilla cuando salgamos de casaaaa!


 si alguien sale de casa, cuando regrese debe lavar su ropa y bañarse.
 Limpiar y desinfectar diariamente las superficies que se tocan con frecuencia 
 Consumir alimentos desinfectados y nutritivos.
¡Muy bien! ¡Vamos! ¡Un niño o niña más que nos recuerden las recomendaciones! …(pausa 5
segundos)……(voz de una niña) ¡Es la voz de una niña…!: 801 0.14
 Debemos colocar la basura en sus respectivos recogedores
 Cubrirse la boca al toser y estornudar
¡Excelente! ¿Verdad?
¡Ahoraaaa! Les hago otras preguntas muy importantes…. Escuchen con atención .. (pausa 5 Fondo musical 60”
segundos)

¿Tú estás practicando estas recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud? (pausa 5
segundos) … ¡SÍ ¡Correcto!

¿Todos lo están cumpliendo en casa? … (pausa 5 segundos) … ¡SÍ ¡Felicitaciones!


Efectivamente estas recomendaciones son para nosotros, para la familia y la comunidad.

¿Tú estás de acuerdo con estas recomendaciones para cuidar nuestra salud?...... (pausa 5
segundos) … ¡SÍ ¡muy bien! …. ¿Por qué estás de acuerdo? ….. (pausa 5 segundos) …Porque
así evitamos que nos contagiemos del Covid 19, evitamos contagiar a nuestra familia y a la
comunidad…. Y lo más importante cuidamos nuestra salud y el ambiente …Exacto niños y niñas
de tercer y cuarto grado ……… ¡Les felicito! ¿Cómo se sienten?
Niños y niñas de 3° y 4° grados de educación primaria… ¿Recuerdan nuestro reto de hoy? ….. Fondo musical
(pausa 5 segundos) …. Vamos a recordar juntos cual es nuestro reto: Elaborar recomendaciones 200”
para cuidar la salud y colocar un cuadro de responsabilidades para ver su cumplimiento en la
familia.

Ahora es momento de poner las manos en acción, para lo cual te apoyas de tu papá, mamá o el
familiar que esté a tu lado…. ¡Primero! ….….. (pausa 5 segundos) Recuerda qué
recomendaciones son las que elegiste para presentar a tu familia.
¡Ahora! …..crearemos el cuadro de responsabilidades; es decir, quién de tu familia, se hará cargo
del seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones en la semana.

Para hacer es cuadro, toma una hoja, lápiz o lapicero y una regla, ahora haz ocho columnas. …..
(pausa 5 segundos) En la primera …coloca las recomendaciones y en las que continúan los días
de la semana …Te repito…….. (pausa 5 segundos) toma una regla y haz ocho columnas, en la
primera coloca las recomendaciones y en las que continúan los días de la semana.
Tu cuadro debe tener ocho columnas, en la primera colocas la palabra recomendaciones. ¡lo histe!
¡Bien! en las columnas que continúan coloca los días de la semana. Siii escribe: lunes (pausa 20
seg), martes (pausa 20 seg) miércoles (pausa 20 seg) jueves (pausa 20 seg) viernes (pausa 20
seg), sábado (pausa 20 seg) y domingo (pausa 20 seg).
Terminaron. Ya tienes tu cuadro de responsabilidades. Míra, en la primera columna colocaste la
palabra recomendaciones y en las que continúan los días de la semana.
Debajo de recomendaciones, escribe las que tu elegiste. (pausa 360seg) ¡Vamos, yo te ayudo, te
recordare las recomendaciones que nos dio el Ministerio de Salud!
 Usar mascarilla cuando salgamos de casa.
 Cubrirse la boca al toser y estornudar
 Evite el contacto cercano con personas que están enfermas, incluso dentro de su casa.
 Manténgase alejado de lugares muy concurridos y congregaciones masivas.
 Cuando salgas con tus padres, evita acercarte a los demás.
 Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos.
 Hacer la limpieza permanente los espacios de nuestra casa.
 Si alguien sale de casa, cuando regrese lavar su ropa y bañarse.
 Limpie y desinfecte diariamente las superficies que se tocan con frecuencia 
 Consumir alimentos desinfectados y nutritivos.
Escribe las recomendaciones que elegiste para cumplir en familia. ¡Lo estás haciendo muy bien!
Ahora en cada uno de los días coloca el nombre de un familiar que se hará cargo de ver el
cumplimiento de las recomendaciones.
¡Estás viendo tu cuadro con las recomendaciones! ¡Viste que lo logramos!

Estas recomendaciones lo vamos a incorporar en nuestras normas de convivencia y vamos a ver


que se cumplan diariamente…Además vamos a asignarnos responsabilidades en nuestra familia
para cumplirlos… ¡Felicitaciones! ¡Eso es lo más importante! … ¿Contentos? … (pausa 5
segundos) ¡Muy contentos”
Queridos niños y niñas, hemos llegado al final de nuestro Programa radial “Aprendo en casa”. Fondo musical 100”

Como se han dado cuenta, hoy hemos reflexionado sobre nuestros aprendizajes logrados en las
sesiones anteriores en Personal Social, hemos analizado información y elaborarán una propuesta
de lista de recomendaciones y un cuadro de responsabilidades en nuestra familia para cumplirlas
para el cuidado de la salud y el ambiente, así mismo lo incorporaremos en nuestras normas de
convivencia familiar para su cumplimiento… (pausa 10 segundos)

¡Ahora presten mucha atención… a lo que te voy a preguntar! …… (pausa 5 segundos) ...
¿Cómo usaremos lo aprendido el día de hoy? …… (pausa 5 segundos) ...

Para continuar tu aprendizaje realiza lo siguiente:


 Dialoga con tu familia y escribe sobre el cumplimiento de las recomendaciones.
 Coloca en un lugar visible de tu casa para que todos los lean.
 Recordarle a tu familia el cumplimiento de las recomendaciones.
CIERRE  Lean en familia diariamente las recomendaciones
¡Ahhhh niños y niñas de 3° y 4° grados de primaria, me acordé! ¡Esperen, esperen!, ¡no se olviden Canción de 40”
de tener en cuenta las recomendaciones del Ministerio de Salud…. ¿Recuerdan? ¿A qué despedida
recomendaciones me estoy refiriendo? ¡Vamos recuerden! … (pausa 5 segundos)

¡Muy bien! Pueden pronunciarlas en familia y junto conmigo.


o Lo primero “Quédate en casa” así nos cuidaremos todos.
o Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
o Lávate las manos con agua y jabón antes de comer, después del ir al baño.
o Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar.
A los padres y madres de familia se recomienda que sigan acompañando a su niño o niña para Canción de 15”
que participe puntualmente de los programas radiales, recuerda que tú eres nuestro principal despedida
aliado para nuestros niños y niñas sigan desarrollando sus aprendizajes a través de “Aprendo en
casa” … ¡Felicitaciones! ¡Lo están haciendo muy bien!
Antes de irnos queremos dirigirnos a nuestros estimados colegas, por ser los actores clave para Canción de 10”
que los estudiantes logren sus aprendizajes, te invitamos a seguir escuchando las sesiones despedida
radiales, …. ¡muy bien! ¡les felicito! Pero estimados colegas no olviden comunicarse
permanentemente con las familias y por su intermedio a tus estudiantes para que sigan
retroalimentando lo aprendido en casa.
¡Felicitaciones a todos y todas, Dios mediante nos encontraremos en la próxima actividad de Canción de 10”
“APRENDO EN CASA” despedida
¡Nos vemooooooos! … ¡Chauuu!
Música de fondo 20”
que distingue a la
sesión de
Personal Social

DIA 5: VIERNES 29 DE MAYO

SESIÓN 4: ¿Cómo sería una dieta que ayude al fortalecimiento de nuestro sistema inmunológico?
Área curricular: Ciencia y Tecnología
Propósito de la sesión:
Explicamos la importancia de consumir alimentos balanceados para fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Breve descripción de la sesión:
En esta sesión los estudiantes elaborarán una dieta balanceada que refuercen las defensas del cuerpo para
combatir a las bacterias y los virus, a partir del estudio de un caso y del análisis de información proporcionada Fecha de
sobre alimentos que contienen nutrientes como proteínas y vitaminas, esenciales para fortalecer el sistema entrega:
inmunológico 13.05.2020
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Capacidades:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Grado: IV Ciclo – 3° y 4° grado
Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (voz juvenil hombre o mujer)
Tono: Ameno/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal, quincenal o diaria
Duración: 25 minutos
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Locución Efecto Duración
INTRODUCCIÓN Bienvenida locutada: Cuña
introductoria
Locutor 1 del programa 10 s
¡Buenas tardes estimados niños y niñas de tercer y cuarto grado de Educación radial (10
Primaria! segundos)
Mis saludos también para los padres y madres de familia, es muy grato encontrarnos
en el programa radial “Aprendo en casa”.

Te damos las gracias por seguir acompañándonos en esta aventura de aprender


Ciencia y Tecnología.

Soy (nombre del locutor 1), una amiga que te acompañará en este espacio, junto a
(nombre del locutor 2). ¡Qué tal (nombre del locutor 2)!

Locutor 2
¡Buenos tardes (locutor 1)! Buenas tardes a todas y todos. ¡Para mí es un gusto
conducir este espacio en nombre del Ministerio de Educación, porque la educación no
puede parar! Por ello, seguiremos aprendiendo ciencia y tecnología desde casa, ya
que tenemos aún mucho que aprender del mundo en el que vivimos.

Locutor 1
Niños y niñas, el día de hoy tenemos un gran reto que consiste en explicar la
importancia de consumir alimentos balanceados para fortalecer nuestro sistema
inmunológico.
Adivinen ¿qué actividades creen que vamos a realizar? (pausa 5”)
¿No adivinan? Entonces les comentaré. El día de hoy realizarán las siguientes
actividades:
Primero: anotarán en su cuaderno de apuntes la pregunta sobre la cual van a indagar
y luego con ayuda de su familiar elaboraran una respuesta.
Segundo: pensarán en las formas de cómo comprobar que la respuesta que
elaboraron es correcta o no y escucharán una lectura del cual obtendrán ideas que les
permitirá comprobar su respuesta.
Tercero: escribirán un listado sobre alimentos que ayuden a fortalecer el sistema
inmunológico que contenga información de la lectura brindada y de las actividades
realizadas.
Cuarto: explicarán a sus familiares sobre los alimentos que ayudan a fortalecer el
sistema inmunológico.
Locutor 2
Gracias locutor 2, por contarnos sobre las acciones que van a realizar los niños y las
niñas, además es necesario recordarles, que es importante que puedan tener cerca
materiales como lápiz, borrador y tajador. Si además tienen otros materiales como
colores o plumones, también los pueden utilizar.

Así mismo, no olviden, que todas las evidencias que recojan a partir de las actividades
que realicen, deben organizarlas en su portafolio, el mismo que mostrarán a su
profesor o profesora cuando retornen a su escuela. Niños y niñas pueden invitar a
papá, a mamá o a un familiar para que los acompañe a divertirse mientras aprenden
sobre ciencia y tecnología.

Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para
estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria, “Aprendo en casa”.
CUERPO Locutor 1 17 min
Niños y niñas, vamos a iniciar la sesión haciéndoles la siguiente pregunta ¿Qué Cortina
alimentos consumen a diario? ¿por qué consumen esos alimentos? musical 10
(repetir pregunta) segundos

Dialoguen con su familiar sobre sus respuestas sin importar si son correctas o
incorrectas (pausa 30”).
¿Ya dialogaron? ¡Excelente!
A ver que nos dice una niñita desde la provincia de Huarochirí sobre la pregunta ¿Qué
alimentos consumes a diario?

Locutor 3
Consumo a diario frutas, leche, maca, queso, ensaladas, tallarines, guisos de trigo y
de quinua (pausa 20”).

Locutor 1
Niñita y ¿por qué consumes estos alimentos?

Locutor 3
Creo que me ayudan a tener energía para realizar mis actividades, a crecer, y a estar
saludable porque consumo alimentos variados y tomo agua sin azúcar.

Locutor 1
Tienes mucha razón niñita (locutor 3). Así es queridos niños y niñas, necesitamos
consumir alimentos variados y saludables porque ayudarán a nuestro cuerpo a estar
fuerte y sano.

Locutor 2
Locutor 1, si los alimentos le ayudan a mi cuerpo a estar sano, quiere decir que
pueden tener algún efecto sobre mi sistema inmunológico, haciéndolo más fuerte y así
pueda defenderme de los microbios ¿Recuerdas que en la sesión anterior aprendimos
sobre el sistema inmunológico o sistema inmune?

Locutor 1
Así es locutor 2, en la sesión anterior aprendimos que el sistema inmunológico o
inmunitario es el encargado de defender a nuestro cuerpo de las enfermedades que
pueden ser causadas por miles de millones de microbios como las bacterias, virus y
hongos, y que tiene diferentes maneras de hacerlo, por ejemplo, tragándose a los
microbios, otra manera es eliminando a las estructuras dañadas por los microbios y
produciendo anticuerpos, que son las sustancias que el sistema inmunológico usa
para identificar y anular a los microbios.

Locutor 2
¡Qué importante es nuestro sistema inmunológico para que nuestro cuerpo no se
enferme!

Locutor 1
Si, por ello es importante cuidarlo y una de las formas de hacerlo es a través de una
alimentación saludable.

Locutor 2, Entonces ¿quieres decir que si consumo alimentos saludables y variados


me ayudaran a fortalecer mi sistema inmunológico?

ya que los alimentos que consumamos proveerán a nuestro sistema inmunológico de


los nutrientes que necesiten para fortalecerse.

Locutor 1
Así es mi estimado locutor 2, pero también es importante identificar ¿Qué alimentos
nos ayudarán a fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Locutor 2
Buena pregunta locutor 1. ¿Qué te parece si les pedimos ayuda a los niños y niñas
que nos están escuchando para que nos ayuden a resolver este problema?

Locutor 1
Estoy de acuerdo… bien niños y niñas voy a presentarles nuevamente la pregunta
para que nos ayuden a responder:
¿Qué alimentos nos ayudarán a fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Volveré a repetir esta pregunta ya que sobre esta iniciarán con su indagación el día de
hoy.
¿Qué alimentos nos ayudarán a fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Escriban en su cuaderno u hoja de apuntes, ya que responder será una parte de tu


aprendizaje como lo hacen los científicos… (repetir la pregunta) (pausa 40”)

Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para
estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria, “Aprendo en casa”

Locutor 2
Estimados niños y niñas ¿Anotaron la pregunta?...

¡Excelente!... Entonces continuaremos.


Ahora van a elaborar la respuesta para esta pregunta. Para ello van a pensar sobre los
alimentos que consumen a diario desde el desayuno hasta la cena y que alimentos
creen que tienen los nutrientes que ayudarán a fortalecer nuestro sistema
inmunológico para combatir enfermedades y ganarle la batalla a bacterias y virus

¿Listos para responder? ¿Sí?, entonces no se diga más a escribir… (tiempo para
pensar, 20”).

Bien, continuando, es momento de elaborar su respuesta a partir de lo que han


pensado. Esa respuesta lo presentaran como una lista de alimentos que ayudan a
fortalecer nuestro sistema inmunológico. Recuerden que si ustedes prefieren pueden
conversar con su familiar sobre esta actividad y pedirle ayuda.

¡Vamos a empezar a trabajar!, recuerden que como respuesta tienen que elaborar un
listado de alimentos que ayudaran a fortalecer nuestro sistema inmunológico. (pausa
20”)
¿Cómo van? ¿Aún les falta terminar? no hay problema continúen… los esperaremos
(pausa 20”)

Locutor 1
¡Muy bien!… creo que ya tienen su respuesta elaborada… entonces vamos a
continuar porque es el momento de comprobar si lo que has realizado es correcto o
no…

Locutor 2
Niños y niñas es importante saber si la respuesta que ustedes han elaborado es
correcta o incorrecta y lo vamos a contrastar con la información científica, como
podrán recordar, ustedes han respondido la pregunta a partir de sus ideas.

Una de las formas de comprobar si nuestras ideas están bien o no, es utilizando
información. Por esa razón les he traído una lectura que lo he adaptado del periódico
Publimetro publicado el 15 de agosto del 2020 de una entrevista a una nutricionista
que trabaja en el Instituto Nacional de Salud Rosa Salvatierra quién no dice “que una
alimentación saludable, acompañada de actividades físicas, ayuda a mejorar el
sistema inmunológico.
Presten mucha atención a esta lectura ya que les servirá para que obtengan
información que necesitan para comprobar su respuesta. Les invito a escuchar la
lectura y a anotar las ideas que ustedes consideran importantes.

Locutor 1
Lectura
Alimentos para fortalecer tu sistema inmunológico, recomendaciones de los nutricionistas del Instituto Nacional de
Salud
La nutricionista del Instituto Nacional de Salud, Rosa Salvatierra, manifiesta que en general es importante consumir una
alimentación saludable, practicar estilos de vida sanos, así como realizar actividad física regularmente, porque
contribuyen a mejorar el sistema inmune. También menciono que es necesario lavarse las manos antes de preparar y
Lectura consumir los alimentos; consumir de preferencia alimentos naturales, realizar una lista de tus preparaciones de alimentos
a consumir en la semana y realizar tus compras evitando los lugares con mucha gente.

Además, indico que es muy importante tener una dieta variada y balanceada a base de proteínas y nos brinda los
Locutor 2 siguientes consejos:
La información que acabas de proporcionarnos
- Nuestra es interesante
alimentación debe ser locutor 1. ¿Qué
rica en proteínas porqueles
son la base fundamental que nuestro organismo necesita
pareció la lectura que acaban de escuchar niños y niñas? ¿les gusto? ¡Muy bien!... combatir a los virus y las bacterias. Podemos encontrarla
para fabricar anticuerpos que son sustancias que permiten
en las carnes de res, pollo, pescado sobre todo de color oscuro, menestras como los frejoles, lentejas, alverjitas,
Niñita puedes comentarnos lo que has entendido.
quinua, pallares.
Locutor 3 - En la dieta alimenticia no debemos de olvidar incluir las frutas y verduras de la estación son una excelente fuente
de vitaminas, minerales y fibra.
¡Claro! Es importante que nuestra alimentación sea adecuada y variada, debe
contener alimentos ricos en proteínas que los encontramos en las carnes de res,
carnero, gallina, pollo, pescado, menestras como las lentejitas, frejoles, pallares. Las
proteínas son importantes ya que servirán para que nuestro sistema inmunológico.
produzca anticuerpos que lucharan contra los virus y bacterias.

Además, debemos de incluir en nuestra dieta frutas y verduras ricas en vitamina C.


Estos se encuentran en la naranja, camu – camu, limón, tomate, carambola, perejil.
Son importantes porque producen una sustancia llamada interferón que interfiere
contra la infección del virus o la bacteria.

Locutor 1
¡Muy bien! Gracias niñita.
Sobre lo que han escuchado y tomando en cuenta sus anotaciones, compartan con
su familiar sus respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué repercusión tienen las proteínas en el sistema inmunológico? (pausa 10”) Repite
la pregunta
¿Qué repercusión tiene la vitamina C en el sistema inmunológico? (pausa 10”)

Locutor 2
Y ahora es el momento de que comparen la respuesta que dieron al inicio a la
pregunta ¿Qué alimentos nos ayudarán a fortalecer nuestro sistema
inmunológico?
Utilizando los datos que han obtenido de la lectura y de las actividades realizadas
complementen. Puedes comentar con tu familiar tus hallazgos.

¿Terminaron? … ¡Muy bien!


Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para
estudiantes de tercer y cuarto grado de educación primaria, “Aprendo en casa”

Locutor 1
Ahora puedes escribir, cuál sería tu respuesta final después de todas las actividades
realizadas.

Con ayuda de tu familiar escribe en tu cuaderno u hoja de apuntes tu respuesta final


sobre ¿Qué alimentos nos ayudarán a fortalecer nuestro sistema inmunológico?

Locutor 2
Niñas y niños del tercer y cuarto grado de Educación Primaria ¡atención! una madre de
Familia llamada Raquel desde la comunidad de Conopa en Huancavelica, nos ha
escrito lo siguiente: Estimadas profesoras quisieran que me orienten estoy preocupada
ahora que se acerca la helada en mi pueblo y tengo tres hijos de los cuales dos se
resfrían con frecuencia, quisiera evitar que se resfríen. Por eso necesito de sus
consejos sobre ¿Cómo elaborar dietas para el desayuno, almuerzo y cena con
alimentos que ayuden a fortalecer el sistema inmunológico en mis hijos?

¡Atención niños y niñas de 3° y 4° grados de primaria! Voy a repetir la situación: la


señora Raquel desde la comunidad de Conopa en Huancavelica, nos ha escrito lo
4 min
Locutor 1
Queridas niñas y niños, hemos llegado al final de nuestro programa radial, muy
contentas de haber compartido estos aprendizajes contigo.

Locutor 2
Recuerden padres, madres, profesor, profesora que es importante que los niños y
niñas se sientan apoyados y acompañados en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje, esto les ayudará a sentirse más seguros y comprometidos de continuar
CIERRE con las actividades de: “Aprendo en casa”

Aprovechamos también este encuentro para dirigirnos a nuestros colegas docentes


para que se comuniquen con las familias y por medio de ellas con sus estudiantes
para animarlos que sigan participando en el desarrollo de las sesiones radiales y
responder consultas cuando sea necesario.

¡Gracias niños, niñas y familia y nos encontremos la próxima semana, en el siguiente


programa Radial!
¡Hasta pronto!; ¡Cuídense! ¡Chauuuu!
Referencia

https://www.youtube.com/watch?v=9qZFWkua4Z8

Un portafolio es una colección de documentos realizado por ti en un tiempo determinado,


en este caso la cuarentena.

Es importante porque guardamos nuestros trabajos y evaluar nuestro propio aprendizaje,


cuando regreses al colegio podremos mostrar nuestro trabajo en casa y nuestro profesor
podrá ver cuánto avanzaste.
VI. REFLEXIÓN DEL PROCESO VIVIDO POR PARTE DEL DOCENTE

Durante este proyecto he logrado en los estudiantes.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Aún me cuesta lograr que los niños:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Para el próximo proyecto aplicaré las siguientes propuestas de mejora:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

VII. BIBLIOGRAFÏA:

 https://aprendoencasa.pe/#/
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/primaria/portafolio-
primaria.pdf
 https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/competencias/5/radio-02-
radio-primaria-iii-ciclo.pdf
 CNEB

También podría gustarte