Está en la página 1de 12

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE COMO UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA VEREDA EL PLACER DE


TIMBÍO-CAUCA

SUSTAINABLE AGRICULTURE AS AN ALTERNATIVE OF DEVELOPMENT FOR


THE AGRICULTURAL SECTOR IN THE WAY THE PLEASURE OF TIMBÍO-
CAUCA

Gustavo Adolfo Alegría Fernández1


Gloria Del Rosario Parra Cuastumal2
Carlos Alfredo Sandoval Rosero3

Resumen

El desarrollo sustentable, es una nueva alternativa a la producción sustentable de


bienes agrícolas, el cual busca un equilibrio entre la sociedad, la economía y el
medio ambiente, esto con el fin de brindar a la población independencia y soberanía,
aprovechando todos los recursos que la naturaleza brinda. Hoy en día muchos de
los pequeños agricultores del municipio de Timbío-Cauca, están apostándole a la
producción sustentable como una nueva opción. Ellos han optado entonces por
implementar en sus fincas, cultivos tradicionales incorporados a forma
agroecológica, beneficiándose así no solo en sus intereses económicos sino
también en su comodidad y sostenibilidad tanto actual como a futuro. El desarrollo
sustentable trae muchos beneficios para la población, pero a pesar de esto también
se debe tener en cuenta en esta nueva alternativa, algunos retos a superar; por ello
el principal propósito de este trabajo investigativo es analizar los beneficios socio-
económicos al implementar un sistema productivo alternativo como estrategia de
desarrollo sustentable.
En este trabajo de investigación se hizo una comparación entre un cultivo manejado
de forma agroecológica y otro de forma convencional y a lo largo del mismo se
persiste en los beneficios del manejo sustentable para los pequeños productores en
sus unidades productivas.

Palabras clave: producción sustentable, soberanía alimentaria, producción


convencional, producción agroecológica, autosuficiencia.

1
Magister en Agroecología. Docente de Ademagro FUP. Gustavo.fernandez@docente.fup.edu.co.
31272330038
2
Contadora Público de FUP FUNDACIÒN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN. Facultad de Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas. Programa de Contaduría Pública. Popayán. 2015.
3
Contador Público de FUP FUNDACIÒN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN. Facultad de Ciencias
Económicas, Contables y Administrativas. Programa de Contaduría Pública. Popayán. 2015.

1
Abstract

Sustainable development is a new alternative to the sustainable production of


agricultural goods, which seeks a balance between society, economy and the
environment, this in order to provide the population with independence and
sovereignty, taking advantage of all the resources that nature provides. Today, many
of the small farmers of the municipality of Timbío-Cauca are betting on sustainable
production as a new option. They have chosen to implement, on their farms,
traditional crops incorporated into an agroecological form, thus benefiting not only
their economic interests but also their comfort and sustainability, both current and
future. Sustainable development brings many benefits for the population, but in spite
of this, we must also take into account in this new alternative, some challenges to
overcome; therefore, the main purpose of this research work is to analyze the socio-
economic benefits of implementing an alternative productive system as a strategy
for sustainable development.

In this research work, a comparison was made between a crop managed


agroecologically and another in a conventional manner and throughout the same it
persists in the benefits of sustainable management for small producers in their
productive units.

Keywords: sustainable production, food sovereignty, conventional production, agro-


ecological production, self-sufficiency.

Introducción

En una finca campesina pequeña con menos de dos hectáreas promedio en el


municipio de Timbío, el cultivo de café resulta ser el principal renglón económico.
Hace diez años en el departamento del Cauca se contaba con 52.000 caficultores
que sembraran unas 32.000 hectáreas de café. Hoy, son 93.000 pequeños
productores para 94.000 hectáreas. En el departamento se producen 850.000 sacos
de café al año, es decir, el 7% de la producción nacional (Chaguendo, 2011), o sea
que en promedio en caficultor caucano tiene 0.8 hectárea en café, según el Comité
de Cafeteros del Cauca.

En la producción agrícola del Municipio de Timbío se destacan el café con 2.295


hectáreas, fríjol 301 hectárea, plátano 237 hectáreas, yuca 220 hectáreas y maíz
180 hectáreas. Se tiene una ventaja frente a otras regiones del país para cultivar
café debido a que los cultivos en su mayoría son pequeños y son manejados de
forma tradicional, donde la familia es la que aporta la mano de obra en la producción
2
y cosecha. Además, en esta región, la producción de café se maneja integrando
otros cultivos llamados productos transitorios, lo cual permite que el campesino
genere un mayor ingreso económico (Anaya Fredy, 2015).

Cultivar la tierra es algo natural, pero esta actividad se ha hecho insostenible para
el pequeño cultivador en los últimos años por la alta dependencia de insumos
externos, como semilla, agro insumos químicos y maquinaria costosa, causando
graves complicaciones a su economía. A causa de todos esos problemas, surge el
paradigma de producción sustentable, dando paso a una agricultura con menor
dependencia, es decir; con un enfoque holístico, que no sólo trabaja en un
mejoramiento tecnológico, sino que reconoce la interacción e influencia de los
factores ecológicos, culturales, económicos y políticos. Para que el desarrollo
productivo sustentable sea efectivo, la sustentabilidad debe ser reconocida no sólo
como un equilibrio ambiental, sino como la interacción de tres dimensiones:
sustentabilidad social, sustentabilidad económica y sustentabilidad ecológica. Sólo
a través de un modelo integral, se podrá permitir el avance de los pueblos (Brazales,
2000).

La producción sustentable es el tema principal de este documento y en este estudio


se toman las bases agroecológicas como una alternativa de producción
convencional. Para la recolección de datos empíricos en campo, se escogió una
finca llamada “La Palma” ubicada en la vereda El Placer en el municipio de Timbío-
Cauca.

Localización geográfica

Dpto. del Cauca Mpio. Timbío Vereda El Placer

El Municipio de Timbío, se encuentra situado en la región Andina, altiplano de la


zona centro del departamento del Cauca, conocido como meseta de Popayán, en
medio de las cordilleras central y occidental, al Suroccidente de la República de
Colombia. En el sector rural habita el 66% de la población, correspondiente a 19.943

3
personas, en el sector urbano el 33% de la población, es decir 10.067 personas. En
relación con el departamento el 61% de la población está asentada en la zona rural
y el 39% restante en la zona urbana. Situación que cambia con el contexto nacional
en el cual, de los 46 millones de habitantes, el 76% es decir 34 millones residen en
la zona urbana y el 24% que corresponden a 11 millones de habitantes residen en
la zona rural. (Cauca Timbio Administracion Municipal, 2012-2015)

Timbío es eminentemente agrícola en un mayor porcentaje representado por


cultivos permanentes y transitorios como: café, caña, plátano, macadamia, maíz,
fríjol, yuca, tomate y espárragos. Frutales: guayaba, mora, tomate de árbol,
chontaduro, naranja, aguacate, limón, granadilla, entre otros; que se comercializan
en la plaza local (Anaya O. , 2009).

En la zona oriente de Timbío, se encuentra la vereda El Placer, ubicada a 2 km de


la cabecera municipal, las personas de esta zona viven en pequeñas fincas con
producciones agropecuarias pequeñas como la finca “La Palma”.

Descripción y análisis de la finca “La Palma”.

La agricultura ha jugado un papel muy importante en el proceso de desarrollo


económico de las naciones. Tanto en los países desarrollados como en muchas de
las economías emergentes, se ha visto cómo la agricultura ha sido el motor del
crecimiento de los demás sectores y, en general, de los países (Perfetti J. J., 2013,
pág. 8).

La finca “La Palma” está ubicada en la vereda El Placer a 2km de la cabecera


municipal de Timbío-Cauca. Esta finca se caracteriza por ser integral debido a que
maneja varios cultivos agrícolas, con especies animales menores y mayores y el
componente forestal asociado. Los cultivos de la finca son manejados
agroecológicamente con baja dependencia de insumos externos; al productor le
interesa cosechar productos más saludables, aumentar su rentabilidad y disminuir
el impacto negativo causado al medio ambiente. La finca es propiedad del señor
Martin Murillo quien la adquirió hace 40 años. Martin es un hombre de 70 años y ha
dedicado toda su vida a la agricultura, sus conocimientos los heredó de sus padres
quienes eran también agricultores y desde muy niño le inculcaron el amor por labrar
la tierra.

Cuando don Martin llegó a la vereda El Placer, tenía más o menos 30 años y en esa
época la finca la habitaban 7 personas (él, su señora y sus hijos), aunque
actualmente la habitan 4, debido a que algunos de sus hijos se independizaron y
formaron hogar aparte.

4
La finca tiene una dimensión de 1.5 Has. y cuando don Martín empezó a cultivarla,
lo hizo con algunos cultivos como el café, la yuca y el plátano. Este trabajo lo
realizaba a pequeña escala y con el paso de los años, el nivel de producción fue
creciendo. Hoy en día una hectárea es la cultivada y el resto para pastoreo.

Para el año de la visita a la finca (2015), se encontraron cultivos de café, plátano,


yuca, tomate de árbol, cítricos, y hortalizas, pero por el tiempo de verano se ha
reducido su producción, aunque el propietario de la finca considera retomarla
apenas mejore el clima. Los productos cultivados en la finca son dirigidos al
consumo de la familia con excepción del café, el cual es el cultivo de mayor
extensión y es el único que se comercializa.

Los productos mencionados anteriormente son 100% orgánicos, excepto el café,


que para producirlo se aplica solo el 50% del abono químico empleado en la
producción convencional, esto para acelerar el crecimiento de las plantas de y por
ende mejorar la producción.

En los cultivos manejados con insumos orgánicos, la tierra es más fértil y no había
necesidad de utilizar fertilizantes químicos. Hoy en día la tierra no tiene la misma
capacidad de producción y las nuevas semillas necesitan de sustancias químicas,
como abonos y fungicidas, para hacer rendir la producción y combatir algunas
plagas a las cuales se exponen los cultivos, estos son los llamados paquetes
tecnológicos.

En la finca “Las Palmas”, se puede evidenciar una producción agroecológica bien


manejada, a su vez genera una producción sustentable. Por ejemplo, en los
productos de la finca se evidencian los cuatro factores básicos para un equilibrio
sustentable: económico, político, social y ambiental. El económico aborda la
producción y comercialización justa de los productos lo que genera ingresos para
su sustento, mediante la estrategia de canales cortos de comercialización. En lo
político, la independencia de las agrocadenas revindica la soberanía alimentaria en
el territorio, esto se evidencia en la medida en que no debe pagar por los productos
que consumen ni dependen de las condiciones del mercado, contribuyendo a la
independencia. Y en lo social, se alimenta de productos mucho más sanos que
dinamizan el tejido social, y en lo ambiental estos productos no contienen ningún
tipo de agroquímicos y con el manejo de cultivos agroecológicos, permite el manejo
sustentable de los bienes comunes como el suelo, el agua y la biodiversidad.

Además de las producciones agrícolas mencionadas en esta finca también se


manejan actividades pecuarias las cuales fortalecen el manejo integral y las
5
interacciones entre subsistemas. La finca cuenta con 3 lagos donde se producen
peces, producción manejada por un hijo del señor Martin. También hay cerdos,
vacas, gallinas, y apicultura. Aunque la finca tiene un área pequeña, su organización
en la manera de producir la ha fortalecido, porque todos los recursos que produce
son aprovechados. Quien se encarga de los cultivos es don Martin con la ayuda de
su yerno José Luis; ellos se colaboran mutuamente y se dividen las actividades en
la finca.

Según don Martin, la finca “La Palma” es conocida como una FRAM (Finca de
Referencia Agroambiental), debido a que él ha realizado trabajos con el CIMA
(Comité de Integración del Macizo Colombiano4), mostrando sus cultivos como una
mejor alternativa de desarrollo y tratando de brindar opciones de producción. Es por
eso que su finca llega a ser denominada de esta manera, y para él es un gran
reconocimiento. A través del CIMA muchas personas valoran su trabajo y lo ponen
como un referente a seguir. Además, él ha tenido grandes oportunidades como
acceder a créditos donativos, participar en programas de emprendimiento y asistir
a capacitaciones que han fortalecido su trabajo en la finca.

El cultivo de mayor importancia en “La Palma” es el café, el cual está en transición


agroecológica. Este tipo de café en algunas regiones es muy apetecido y por ello
los compradores pagan un mayor precio, porque contiene menos químicos y los
consumidores lo apetecen mucho más. Pero este no es el caso de don Martin, pues
debido a las condiciones presentes en la economía actual del municipio él vende el
café a igual precio que el café producido normalmente, pues los compradores no le
ofrecen la opción de que el precio sea mayor por su calidad. En todo caso, la ventaja
que le genera producir el café con abono orgánico es que lo produce en la misma
finca, con los desperdicios que se generan y no tiene que gastar dinero comprando
abonos industriales que son más costosos y más perjudiciales. Además, este abono
hace que el grano sea más grande y de mayor peso lo que hace que la producción
genere más rentabilidad.

Esta es una finca integral y sustentable en la cual intervienen varios sistemas tanto
agrícolas como pecuarios y forestales. También se entrevistó al señor José Luis
Coral, quien es yerno de Martin. Él está encargado de los animales, principalmente
los cerdos, en la crianza de estos animales el propietario cuenta con una cerda
reproductora, cría, realiza el levanta y ceba de los lechones, para su posterior venta.
La finca cuenta, además, con la cría de vacas las cuales son utilizadas para la

4
El CIMA surgió como una iniciativa campesina originada de acuerdo a las necesidades de las comunidades
rurales debido a la marginalidad y el olvido del gobierno en los municipios del Macizo Colombiano,
propiciando la construcción de alternativas de Estado e institucionalidad propia bajo criterios de autonomía y
de independencia para reivindicar los Derechos que el Estado debe proveer a las comunidades.

6
producción de leche para el autoconsumo y comercialización. Estas se mantienen
en potreros en un sistema de rotación. Hay gallinas que se crían en el patio de la
casa y son productoras de carne y huevos para el autoconsumo. Existe un cultivo
de tilapia roja que se vende por medio de pesca deportiva, fortaleciendo el agro
ecoturismo.

La base de la producción agroecológica, se fundamenta en la diversidad productiva,


la producción integral y la autosuficiencia en insumos, haciendo de la finca un
agroecosistema sustentable, con productos más limpios de mejor calidad debido el
abono orgánico que se les incluye pues genera que las raíces de los cultivos
absorban nutrientes más limpios. Lo que prima en la producción agroecológica es
la calidad de los productos. Es decir, no interesa producir mucha cantidad, sabiendo
que puede llegar a ser de mala calidad, logrando en cierta medida producción
sustentable en la comunidad.

Comparación socio-económica entre un modelo de producción


convencional y agroecológico

Para la recolección de esta información se realizó una entrevista


semiestructurada al propietario de la finca y se diseñó un modelo comparativo
de costos de ingresos entre el modelo convencional uso de semillas
transgénicas, insumos químicos para su manejo y semillas modificadas y el
modelo de producción agroecológico, que es para el caso de la finca está en
un proceso de transición agroecología, donde se busca la disminución de
insumos externos y dañinos al medio ambiente y la diversidad e integración
entre subsistemas productivos, agrícola, pecuarios y forestales.

Tabla 1:
Comparación de costos e ingresos modelo convencional y modelo
agroecológico.
DATOS DE COSTOS GASTOS E INGRESOS POR PRODUCTO
DEL AÑO 2015
PARA ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DOS MODELOS PRODUCTIVOS

MODELO MODELO
PRODUCTO
CONVENCIONAL AGROECOLÓGICO

COSTO INGRESO UTILIDAD COSTO INGRESO UTILIDAD

Café 2,439,800 2,400,000 -39,8 1,245,600 1,500,000 254,4


Plátano 227 1,100,000 873 27 1,100,000 1,073,000

7
Yuca 123 160 37 10 120 110
Fríjol 92,5 100 7,5 5 72 67
Maíz 75,5 100 24,5 3,5 100 96,5
Hortalizas 141,5 148 6,5 5 136 131
Ganado 694 2,592,000 1,898,000 388 2,592,000 2,204,000
Porcinos 2,282,000 2,700,000 418 2,010,000 2,700,000 690
Avícola 256,8 924 667,2 256,8 924 667,2
Piscícola 1,870,000 4,200,000 2,330,000 1,615,000 4,200,000 2,585,000

TOTAL 8,202,100 14,424,000 6,221,900 5,565,900 13,444,000 7,878,100


Fuente: autores del trabajo 2015. Vista a finca.

Se hizo una comparación entre el modelo productivo agroecológico que se maneja


en la finca “La Palma” y un supuesto en el que la producción se maneja de forma
convencional.

Para hacer la comparación de las fincas se hace un análisis socioeconómico entre


los dos modelos de producción, tomando datos reales a través de las entrevistas
realizada, la producción de don Martin es integral en el caso supuesto se maneja
cada uno de los cultivos como un monocultivo en particular, pero del mismo espacio
cultivado por don Martin.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD y COSTO - BENEFICIO


Costos
Modelo Productivo Pn Utilidad Ingreso Margen Bruto Costo Beneficio
Convencional 8.202.100 6.221.900 14.424.000 0.43 0.75
Transición
Agroecológica 5.565.900 7.878.100 13.444.000 0.58 1.41
Fuente: autores del trabajo 2015. Vista a finca.

Para realizar el análisis, se implementó la fórmula de rentabilidad de margen bruto,


la cual expresa el porcentaje determinado de utilidad bruta que corresponde a las
ventas–costo ventas que se está generando por cada peso vendido.

El modelo convencional arroja un porcentaje de rentabilidad del 0,43 % por cada


peso vendido, lo que respecta a sus producciones anuales, de todos los productos
que se generan en la finca. Por cada peso invertido se obtiene 0.75 pesos de utilidad
El modelo agroecológico arroja un porcentaje de rentabilidad del 0,58 % por cada
peso vendido, lo que respecta a sus producciones anuales, de todos los productos
que se generan en la finca. Este modelo presenta una mayor rentabilidad respecto

8
al modelo convencional, teniendo mayor rentabilidad en un 0,14%
aproximadamente. En el modelo agroecológico, por cada peso invertido se
obtiene1.41pesos de utilidad anual. Al comparar la rentabilidad en los 2 modelos se
puede observar que las principales causas de la diferencia en la rentabilidad se
relacionan con el costo de producción, y el rendimiento de cada cultivo. En el modelo
agroecológico al no forzar el desarrollo del cultivo con agroquímicos, implica reducir
los costos y aunque la producción sea más baja, en este modelo se observa una
mayor rentabilidad y cabe destacar también que el mayor beneficio al producir
agroecológicamente se representa en la duración de los cultivos debido a que estos
permanecen durante más tiempo en producción, por lo que a lo largo se obtiene un
mayor rendimiento y además los productos alcanzan un mejor precio

En los procesos de producción de cada cultivo tanto en el modelo convencional


como en el agroecológico se observó que en la producción convencional los
ingresos en el cultivo de café son mayores, esto debido al rendimiento que genera
el uso de químicos, pero también se encontró que en todos los sistemas de
producción del modelo agroecológico los costos de inversión disminuyen debido a
que la producción es manejada de forma integral y se aprovecha la mano de obra y
el abono sacando el máximo beneficio de la inversión que se hace en el cultivo de
café para obtener así ingresos adicionales como resultado de los cultivos
transitorios que son integrados en el terreno del café y por lo tanto solo requieren la
inversión en semillas y se ahorran la mano de obra y el abonos.

Conclusiones

Con la finca “La Palma” se logró comprender que la producción sustentable es una
práctica que se ha venido realizando en la vereda El Placer desde hace muchos
años, participando de ella la mayoría de la población. Estas prácticas agrícolas son
ancestrales y han perdurado en el tiempo debido a la necesidad de los individuos
de tener un sustento y de brindar a sus familias además de estabilidad económica,
la posibilidad de tener una vida tranquila.

La producción sustentable es un desarrollo a largo y mediano plazo, y que los


productores que la practican no buscan seguir el modelo convencional industrial,
sino que por el contrario buscan nuevas alternativas, que les permitan tener
autosuficiencia y soberanía alimentaria a lo largo de sus vidas.

De comparar los modelos productivos tanto agroecológico como convencional se


concluye que cultivar la tierra de forma integral como se hace en la finca “La Palma”
siguiendo el modelo agroecológico, se reducen costos a nivel económico, ambiental
y social y que la producción agroecológica en una finca trae más beneficios que
9
falencias, pues apostarle a esta nueva alternativa de desarrollo, no requiere que el
pequeño productor altere su forma de producción y si contribuye a que la producción
de la finca sea más rentable, al disminuir los costos de producción.

Aunque en la producción convencional, la cantidad de producción de cada cosecha


aumenta, esto no quiere decir que la rentabilidad aumente también porque lo que
se observa, es que este modelo de producción genera rentabilidad a corto plazo,
pero sin tener en cuenta los perjuicios que puede ocasionar a largo plazo, estos
perjuicios son tanto al entorno como a la salud del ser humano, pues con la
producción convencional, no solo se contamina el ambiente y se deteriora la tierra
con abonos químicos y pesticidas, sino que estos químicos y pesticidas también
alteran los productos de consumo, ocasionando daños en la salud del ser humano.

La agricultura en Colombia es una de las actividades más importantes a nivel


económico y social, teniendo en cuenta que, en muchas partes de este país las
familias se dedican a la agricultura como fuente de ingreso y sustento diario para
sus hogares. Es importante resaltar la importancia de la agricultura porque según
(FAO, 2010-2011) la agricultura a pequeña escala, familiar, produce el 70 % de los
alimentos en el mundo.

Bibliografía

Anaya, F. (2015). Funcionario Federacion Nacional de Cafeteros Timbío, Cauca. (P.


GLORIA, Entrevistador)

Anaya, O. (2009). Municipio de Timbío Cauca. Obtenido de http://www.Timbío-


cauca.gov.co/apc-aa-
files/62636335356437333763363736636366/MUNICIPIO_DE_TIMBÍO_CA
UCA_monografia_compilada.pdf

Avila, H. (2006). Introduccion a la metodologia de la investigacion. Obtenido de


inroduccion a la metodologia de la investigacion:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/introduccion%20a%20
la%20metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bosque, D. C.-O.-R.-V. (2013). Universidad politecnica territorial de paria.


Recuperado el 30 de abril de 2014, de uptparia:
http://uptparia.edu.ve/documentos/DESARROLLO%20SUSTENTABLE.pdf

Brazales, A. (11 de Mayo de 2000). Tesis. La agricultura sustentable para el sector


agricola ecuatoriano. Obtenido de

10
http://base.socioeco.org/docs/_bitstream_10644_2577_1_t0099-mde-
brazales-la_20agricultura.pdf

Cauca Timbío Administracion Municipal. (2012-2015). plan municipal de gestion del


riesgo de desastres. Obtenido de http://www.Timbío-cauca.gov.co/apc-aa-
files/65363631343162363164636537303662/versin-preliminar-pmgrd-
Timbío-cauca.pdf

Chaguendo, F. (24 de julio de 2011). EL Pais.com.co. Obtenido de


http://www.elpais.com.co/elpais/economia/cauca-octavo-puesto-en-ranking-
industrial-colombia

Coloquio Internacional Agro-Ecología organizado en Albi. (noviembre de 2008).


Colloque international d’agroecologie. Obtenido de Colloque international
d’agroecologie: http://www.colloque-agroecologie-
albi2008.org/spip.php?article28

Comite Departametal de Cafeteros del Cauca, M. G. (2014). Comite departamental


de cafeteros del cauca.

Coral, J. l. (2014). Gloria Parra- Carlos Sandoval.

Economia Andaluza. (2005). Economia andaluza. Obtenido de


http://www.economiaandaluza.es/sites/default/files/Sistemas%20de%20pro
duccion%20agraria%20estudiados.pdf

El siglo de torreon (13 de mayo de 2009). El siglo de torreon. Obtenido de El siglo


de torreon web site: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/433488.la-
agroecologia-una-alternativa-disponible.html

FAO. (2010-2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentacion. Obtenido


de: http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf

Gomez, C. (2004). Universidad de las americas de puebla. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/cepeda_g_c/capitulo1.
pdf

Hector, D. S. (2011). Dr. Salas Hector . Obtenido de Facultad de Contaduría y


Administración, Universidad Nacional mexico:
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/40/salas.pdf

11
Lizardo, C. (18 de enero de 2013). Carvajal Lizardo. Obtenido de Carvajal Lizardo:
http://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Muñoz, G. (2007). Extraccion de materia organica soluble de un compost de orujo


de oliva de dos fases. Obtenido de
http://digital.csic.es/bitstream/10261/24568/1/Tesina%20Germ%C3%A1n%
20Tortosa.pdf

Murillo, M. (2014). FINCA La Palma. (G. P.-C. Sandoval, Entrevistador)


Ortega, A. (2012). Obtenido de
http://conflictosambientales.blogspot.com/p/definicion-caracteristicas-
generales-de.html

Perfetti, J. J. (2013). fedesarrollo. Obtenido de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-


content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf

Rap-al. (Abril de 2009). RAP-AL web. Obtenido de Triptico de divulgacion sobre los
principios y las ventajas de la produccion agroecologica:
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/triptico_agroecologia.html

12

También podría gustarte