Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias
Químicas Carrera: Química y Farmacia

INFORME DE LABORATORIO
Práctica
#1 LA BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA I DOCENTE:
PRÁCTICA: 1 NOMBRE:
SEMESTRE: PARALELO: 4-B
Objetivos de la práctica de laboratorio
Conocer las normas de bioseguridad en un laboratorio
Conocer los niveles de contención, los tipos de microorganismos y sus riesgos.
Instrucciones o consideraciones previas

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Debido a las dificultades para cuantificar los riesgos, una medida efectiva para la seguridad es la
implementación de medidas de precaución universales.

Para ello es necesario establecer e implementar procedimientos estándares generales y particulares


para cada laboratorio, disponer de equipos de bioseguridad y contar con instalaciones que garanticen
la ejecución de un trabajo seguro.

La Bioseguridad se debe pensar como una doctrina de comportamiento destinada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el riesgo del personal durante el desempeño de todas sus actividades.
(DNSSO, 2012)

Principios generales de seguridad y salud en los laboratorios

➢ La ropa de trabajo debe estar abrochada en todo momento, evitando vestir mangas anchas o
colgantes, y tener los cabellos recogidos.
➢ Debe estar prohibido comer, beber y fumar en el laboratorio.
➢ Cuando se llevan lentes de contacto, será obligatorio el uso de gafas de seguridad.
➢ El buen estado de los productos y materiales, así como su etiquetado debe comprobarse antes
de su utilización.
➢ Todos los preparados deben estar etiquetados adecuadamente, estando prohibida la
reutilización de los envases vacíos sin la retirada de la etiqueta original.
➢ Para el encendido de los mecheros Bunsen se recomienda la utilización de encendedores
piezoeléctricos, intentando reducir al máximo el uso de llamas vivas una vez encendidos.
➢ Se deberá trabajar, siempre que sea posible y operativo, en las vitrinas.
➢ Una vez finalizada la operación o la tarea en el laboratorio se deberán guardar los materiales y
reactivos, limpiar el lugar de trabajo, y asegurarse la desconexión de aparatos, conductos de
agua y gas, etc. (DNSSO, 2012)
Los laboratorios se clasifican como sigue:

Laboratorio básico – nivel de Bioseguridad 1

Laboratorio básico – nivel de Bioseguridad 2

Laboratorio de contención – nivel de Bioseguridad 3

Laboratorio de contención máxima – nivel de Bioseguridad 4.

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de
diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación
necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo. (Asamoah-Baah,
2005).

Relación entre los grupos de riesgo y los niveles de seguridad


Podemos relacionar (no equiparar) los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad.

Nivel
Grupo de Tipo de laboratorio Prácticas de laboratorio Equipos de bioseguridad
de riesgo bioseguridad

Enseñanza básica, Ninguno, trabajo en mesa de


1 1 investigación TMA laboratorio al descubierto

Servicios de atención Trabajo en mesa al


primaria, diagnóstico, TMA y ropa protectora, señal descubierto y CSB para
2 2 investigación de riesgo biológico posibles aerosoles

Prácticas BSL-2 más ropa CSB además de otros medios


Diagnóstico especial, especial, acceso controlado y de contención para todas las
3 3 investigación flujo direccional de aire actividades

Prácticas BSL-3 más cámara


de entrada con cierre CSB de clase III o CSB clase
hermético, salida con ducha II más trajes presurizados,
Unidades de patógenos y eliminación especial de autoclave de doble puerta y
4 4 muy peligrosos residuos aire filtrado

Grupos de riesgo
Grupo 1

Microorganismos con improbabilidad de causar enfermedad en personas sanas. (Nelson, 2015)

Ejemplos:
Escherichia coli
Staphylococcus epidermidis
Lactobacillus bulgaricus
Streptococcus lactis
Sacharomyces cerevisiae
Penicillium roqueforti
Grupo 2
Microorganismos que causan enfermedad de buen pronóstico, frente a los que existe tratamiento y
que en general no se transmiten por vía aérea y no es fácil su difusión en la comunidad.(Nelson, 2015)

Ejemplos
Bacterias Hongos Virus Parásitos
Bordetella pertussis Aspergillus spp Adenovirus Ascaris lumbricoides
Clostridium botulinum Candida spp Parvovirus B19 Criptosporidium spp
Clostridium tetani Cryptococcus neoformans Rotavirus Entamoeba histolytica
Corynebacterium Dermatofitos Virus de la hepatitis A Giardia intestinalis
diphtheriae Pneumocystis jiroveci Virus de la gripe Schistosoma
Listeria monocytogenes Sporothrix schenckii Virus del sarampión Toxoplasma gondii
Staphylococcus aureus Virus de las paperas Trichinella
Haemophilus influenzae Virus de la rubéola
Yersinia enterocolitica,
Salmonelas
gastroenteríticas

Grupo 3

Microorganismos que causan infecciones graves, algunas de transmisión aérea,


con riesgo variable de transmitirse a la comunidad. Existe tratamiento, aunque
de eficacia variable. (Nelson, 2015)

Ejemplos
Bacterias Hongos Virus Parásitos
Bacillus anthracis Blastomyces Virus de la encefalitis Echinococcus
Brucella dermatitidis de California Leishmania brasiliensis
Escherichia coli Coccidioides immitis Virus de la encefalitis Leishmania donovani
(verotoxigénica) Histoplasma equina americana Plasmodium falciparum
Francisella tularensis capsulatum Virus de la estomatitis Taenia solium
Mycobacterium tuberculosis Paracoccidioides vesicular Trypanosoma cruzi
Mycobacterium leprae brasiliensis Virus de la hepatitis B
Rickettsias Virus de la hepatitis C
Salmonella ser. Typhi Virus de la hepatitis D
Shigella dysenteriae ser. 1 Virus de la fiebre
Yersinia pestis. amarilla
VIH

Grupo 4

Microorganismos que causan infecciones graves o muy graves, muchas de transmisión aérea, que
pueden pasar a la comunidad y frente a las que no hay tratamiento eficaz. (Nelson, 2015)

Ejemplos:
Virus de la viruela
Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea (Congo)
Virus de Marburg
Virus Ébola
Medios de contención

El término “contención” se utiliza para describir los métodos que hacen segura la manipulación de los
productos en el laboratorio.

Su objetivo es reducir al mínimo la exposición del personal y del entorno a agentes potencialmente
patógenos.(Nelson, 2015)

Para la seguridad biológica de los laboratorios de microbiología son importantes tres elementos:

➢ Barreras de contención primarias (equipos de protección: bata, guantes, gafas, gorro,


mascarillas, CSB, etc.).

➢ Barreras de contención secundarias (instalaciones: diseño de ingeniería del laboratorio de


microbiología clínica).

➢ Normas y procedimientos estándar (técnica del personal: aptitud y actitud del personal para
minimizar los riesgos y la exposición a agentes patógenos).

Reactivos de laboratorio
No aplica en esta práctica.
Materiales de laboratorio
No aplica en esta práctica.
Equipos de laboratorio
No aplica en esta práctica.
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
No aplica en esta práctica.
Resultados obtenidos
No aplica en esta práctica.
Conclusiones
➢ Los estudiantes deberán conocer y cumplir las normas de bioseguridad para evitar accidentes
o contaminación por agentes biológicos.
➢ Deben llevar el equipo necesario para la práctica, así prevenir contacto con agentes
infecciosos.
Recomendaciones
➢ Mantener el área de trabajo limpio y ordenado.
➢ Nunca tener sustancias inflamables como alcohol cerca de un mechero.
➢ Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos y sustancias peligrosas antes de
usarlas, prestar la debida atención.
➢ Nunca utilizar materiales de vidrio que estén en mal estado.

Bibliografía

Asamoah-Baah. (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Suiza: Ginebra.

Nelson, A. (2015). SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA CLINICA. [online] Asignatura.us.es. Available at:
http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-07.pdf [Accessed 1 Nov. 2019].
División Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. (2012). Manual de Seguridad para Laboratorios.
http://www.laboratorios.bogota.unal.edu.co/userfiles/files/MANUAL%20DE%20SEGURIDAD%20 LABORATORIOS%2031 -
10-2012_final(1).pdf

También podría gustarte