Está en la página 1de 5

Hipotiroidismo

Objetivos:

● Comprender la clasificación del hipotiroidismo.

●Conocer el mecanismo fisiopatológico de la tiroiditis de Hashimoto.

Bibliografía:

●Patología Estructural y Funcional. Robbins y Cotran. 9° Edición, 2015. Capítulo 24.Págs 1085-1087

● Ragusa F, Fallahi P, Elia G, Gonnella D, Paparo SR, Giusti C, Churilov LP,Ferrari SM, Antonelli A,
Hashimotos’ Thyroiditis: epidemiology, pathogenesis, clinic and therapy, Best Practice & Research
Clinical Endocrinology & Metabolism.

● R. A. Ajjan, A. P. Weetman,The Pathogenesis of Hashimoto’s Thyroiditis: Further Developments


in our Understanding, 2015, Hormone and metabolic research.

Actividad Pre-clase

Complete el siguiente eje hormonal utilizando los conocimientos adquiridos en fisiología.

ESTACIÓN 1
OBJETIVOS: Clasificar los diferentes tipos de hipotiroidismo y comprender las manifestaciones
clínicas de este estado patológico.

El hipotiroidismo es un trastorno causado por una alteración estructural o funcional que


interfiere en la producción de hormona tiroidea.

1- A) Con ayuda de la Tarjeta 1 completen los espacios en blanco que permitirán comprender
la etiología de cada tipo de hipotiroidismo.

Hipotiroidismo

Primario Secundario Terciario

Congénito Iatrógeno

Autoinmunitario
* Esta causa de hipotiroidismo congénito también es
considerada por otros autores como causa del hipotiroidismo
endémico razón por la cual en nuestro país se realiza una
estrategia nutricional para disminuir su incidencia.

B) ¿Cómo esperaría encontrar los niveles plasmáticos de T3, T4, TSH y TRH respecto al valor
de referencia en estos tres tipos de hipotiroidismo?

Manifestaciones clínicas
El hipotiroidismo en niños de la primera infancia y lactantes produce un conjunto de
manifestaciones clínicas conocidas como cretinismo. En adultos y niños mayores predominan
otro tipo de manifestaciones clínicas, entre ellas el estado mixedematoso, estado en el cual se
generan edemas debido a acumulación de una sustancia mucopolisacárida hidrofílica en los
tejidos conectivos de todo el organismo.
2-Recordando las acciones biológicas que ejercen las hormonas tiroideas en los distintos
órganos blanco con ayuda de la Tarjeta 2- Recuadro A:

A) ¿Cuáles acciones fisiológicas se ven afectadas en niños de la primera infancia y


lactantes? ¿Cuál es su relación con la pesquisa neonatal (Recuadro B-Tarjeta 2)?

B) ¿Cuáles son los signos y síntomas del hipotiroidismo en adultos y niños mayores?

ESTACIÓN 2:

OBJETIVO: Comprender el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad tiroiditis de


Hashimoto.

1-Completar los espacios en blanco utilizando la información disponible en la tarjeta 3 acerca del
mecanismo fisiopatológico de la enfermedad.

PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD

Huésped
susceptible

Daño tisular y
Fase de susceptibilidad Fase de iniciación Fase de propagación fibrosis de la
glándula tiroides

Factores
ambientales +
El daño tisular genera un
aumento de los antígenos que
gatillaron la respuesta
exacerbando el proceso
2- A) Completar la siguiente red con ayuda de la Tarjeta 4-recuadro A acerca de la fase clínica de
la enfermedad.

Alteración de la autotolerancia e inducción de la


autoinmunidad tiroidea

Producción de
autoanticuerpos
por LB

Fibrosis

Apoptosis de
células
tiroideas
B) Utilizando la Tarjeta 4-Recuadro B proponga las estructuras que participan de la síntesis de las
hormonas tiroideas que podrían ser reconocidas por los linfocitos B produciendo que se generen
autoanticuerpos.

C) De acuerdo al tipo de células que infiltran el tejido tiroideo ¿qué tipo de inflamación se observa
en esta enfermedad? Observe el Recuadro C-Tarjeta 2, ¿Cuál de las dos imágenes representa este
estado patológico? Justifique.

También podría gustarte