Está en la página 1de 6

Crónicas de Valhalla

Blog de cine, libros y Tv

15 de octubre de 2014

El Gran Hermano nos observa: 1984, de George Orwell

Esas personas que son capaces de realizar un largo viaje en avión, autobús, tren, o cualquier tipo
de transporte, sin ningún tipo de entretenimiento, ya sea escuchar música, leer un libro u ocupar su
mente con cualquier tipo de distracción, me provocan por igual sentimientos de desconcierto y
admiración. Yo sería incapaz de hacer algo así, se me haría un viaje eternamente largo y aburrido,
por eso siempre que viajo llevo un libro encima y la batería del móvil totalmente cargada para
escuchar música. En uno de mis últimos viajes decidí que ya iba siendo hora de leer uno de los
clásicos de la literatura del siglo XX, 1984 novela escrita por George Orwell a finales de la década
los 40.

1984 forma parte de la llamada trilogía distópica (para comprender perfectamente lo que es una
distopía no os perdáis el post de Jess), escrita por distintos autores en distintos momentos del
pasado siglo, y la cual está formada por: Un mundo feliz (1932, Aldoux Huxley), libro que tengo
pendiente para un futuro próximo, 1984 (1949, George Orwell), y Farenheit 451 (1953, Ray
Bradbury), del cual ya nos habló nuestra compañera Laura hace algún tiempo. 

El libro cuenta la historia de una futura sociedad sometida por el poder de la política, la censura y la
manipulación de los medios, un sistema totalitario donde la población es controlada hasta tal
punto que pensar sobre un crimen es un crimen en sí castigado severamente. Para llevar a cabo
este regio control sobre los habitantes, en cada casa, edificio, calle, en cualquier lugar público o
privado, existe un "pantalla" a través de la cual siempre hay alguien observando, por lo que
cualquier actividad sospechosa, aún siendo en el propio hogar, queda descartada por el miedo a
una severa represalia. El miedo, ese es el motor que hace girar el engranaje principal de este
mundo distópico libre de revueltas, motines o crímenes (al menos por parte de la ciudadanía). Todo
este gobierno esta encabezado por una figura sin nombre, con una cara muy común que esta en
todas las paredes allá a donde vayas recordándote que no eres el dueño de tus propias acciones, y
que simplemente es conocido como El Gran Hermano... El gran hermano te vigila. Su control
queda representado por su lema:
La guerra es paz
La libertad es esclavitud
La ignorancia es fuerza  

Aunque el objetivo principal del libro es describir una sociedad hacia la que se estaba dirigiendo la
propia sociedad del autor, el eje conductor para mostrarnos el infierno en el que se ha convertido el
mundo será Winston Smith, un trabajador más del Partido, el órgano encargado de dictar la justicia
impuesta por el Gran Hermano. La acción se desarrolla en Londres, que ahora forma parte de
Oceanía, una de las tres grandes superpotencias junto con Eurasia y Asia Oriental, que gobiernan el
mundo y que están en un constante estado de guerra entre sí que ayuda a mantener controlada a la
población a través del miedo y las privaciones. Al tener un enemigo común no habrá guerra dentro
de las fronteras del propio estado... La guerra es paz. 

El sistema administrativo del Partido está organizado en 4 ministerios con objetivos muy
específicos y con unos nombres irónicamente escogidos. Estos son:
Ministerio de la Paz: que se encarga de los asuntos relacionados con la guerra con las
otras superpotencias. 
Ministerio de la Abundancia: encargado de racionar y administrar unos insignificantes
suministros en una cantidad justa para sobrevivir.
Ministerio del Amor: lugar donde se castiga a los criminales ya sean de guerra o
traidores al Gran Hermano.
Ministerio de la Verdad: destinado a destruir evidencias y manipular la información de
manera que la realidad se ajuste a lo que el partido quiera que sea. 
Nuestro protagonista, Winston Smith, trabaja en el Ministerio de la Verdad, por lo que diariamente
pasan por sus manos documentos que tiene que "corregir" porque no cuentan los hechos tal como
son, y si el Partido dice que estos documentos son erróneos es que son erróneos. Esta forma de
manipulación de la información queda patente perfectamente en el lema del Ministerio de la
Verdad, que tanto da que pensar que incluso ha sido usado en una genial canción de Rage Against
The Machine (tenía que decirlo :D): 

"Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado."
Winston, que poco a poco va dándose cuenta de lo que realmente lleva a cabo en su día a día, se va
percatando de que la propia historia que se ve encargado de editar día a día es un conjunto de
mentiras, pero pese a saber que la sociedad está podrida, vive demasiado atemorizado como para
hacer nada al respecto. Lo único que puede hacer para liberarse de la frustración que siente es
hacerse con un diario y plasmar ahí su odio contra el Gran Hermano, aún sabiendo que esto es un
hecho que podría provocar su muerte si saliera a la luz. 

Sin embargo, llega un día en que su rutina se altera, Smith conoce a alguien que no está adulterado
por el sistema, que comparte su ideología y es capaz de ver a través del velo de mentiras que
compone su sociedad. Juntos intentan contactar con un grupo de rebeldes que desean la caída del
Gran Hermano para así poder liberarse de su yugo opresor, pero para ello tendrán que andarse con
cuidado, con mucho cuidado, ya que un paso en falso, un palabra dicha a oídos inapropiados
podría significar el fin para ellos. 

Sin duda alguna 1984 es un libro que da mucho que pensar, y personalmente es un libro que me da
miedo, me da miedo la idea que representa y me da mucho miedo que los hechos que narra ya
estén aquí sin que nosotros lo sepamos. La ignorancia es fuerza, la fuerza de los que nos
controlan y que prefieren dirigir a un pueblo de borregos que hagan lo que se les diga, que acepten
la realidad como es simplemente porque se les diga que es así  y punto.

La guinda del pastel la pone su increíble e impactante final, cuando piensas que el ritmo de los
acontecimientos está bajando se produce un punto de inflexión en la trama que yo al menos no vi
venir y cuyo final me dejó con los ojos como platos y la boca abierta. Definitivamente es un libro
que hay que leer sí o sí. Espero que los que no lo hayan hecho lo disfruten tanto como lo hice yo.  

Mariano Tapia en 10/15/2014

Compartir

10 comentarios:

JessHer 15 de octubre de 2014, 19:02


Grande tu post Mariano, uno de mis libros favoritos sobretodo por el impacto antes y despues. Por
eso me gusta todo lo distopico. Lo triste es que esta sociedad no esta tan alejada de la realidad ...
gracias por la mencion ;)
Responder

Respuestas

Mariano Tapia 16 de octubre de 2014, 23:19


Gracias por comentar Jess. A mi me impactó mucho el libro también, sobre todo el final
como ya comento en el post. Ahora tengo que leer Un mundo feliz, que por lo que me han
dicho por ahí su idea de distopía se acerca más a la realidad en la que vivimos.

Responder

Unknown 17 de octubre de 2014, 1:30


Excelente libro. Cuesta que agarre al principio, pero después es difícil soltar el libro. Gran visión de lo
que ha llegado la sociedad hoy en día, aunque obviamente no es tan gráfica como narra el libro, pero
similitudes tiene. "Fahrenheit 451" ya lo leí, así que me tengo que poner al día con "Un mundo feliz"
Responder

Unknown 31 de mayo de 2015, 12:35


Ola, me llamo pablo y soy participante de 1º de bachiller en Santiago de Compostela. Tengo que
hacer un trabajo sobre este tema, si vivimos en Un mundo feliz como el de Huxley o por el contrario
en el del Gran hermano. Por eso queria pedirte tu opinion y si no fuera mucho pedir que me dijeras un
par de argumentos a favor y en contra de cada uno. Gracias
En el caso de contestarme hazlo por e-mail que no se como va esto de los blogs.
Mi e-mail es: pablosanto1997@gmail.com
Responder

Unknown 10 de noviembre de 2015, 3:16


Excelente!
Responder
Anónimo 10 de enero de 2016, 12:49
Muy buena la reseña. Solo vi la película y hay cosas que no quedan claras, a parte que tiene un ritmo
muy lento, parece que libro es mucho más interesante. Y aunque lo tengo en tareas pendientes no
acabo de ponerme con ello ..y en gran parte porque el tema "Gran Hermano" me da pánico XD. Y
ciertamente está más cerca de lo que parece, ya sea porque se tuerzan del todo las cosas y se
implante de manera descarada. O que siga como hasta ahora de modos más sutiles y la gente siga
colgando su vida en "nubes" y dejándose implantar chips sanitarios para su propia seguridad. Un
saludo
Responder

Respuestas

Mariano Tapia 11 de enero de 2016, 11:58


Hola Sr. Anónimo, yo también vi la película después de leer el libro, y aunque suene a cliché,
me gustó más el libro, creo que a la película le falta fuerza mientras que en el libro los
personajes están mucho mejor desarrollados. Si te da pánico el tema del Gran Hermano
solo viendo la película, espera a leer el libro, ahí está mucho más detallada el control al que
se ve sometida la sociedad. Aún así te animo a que te pongas con ello, estoy seguro que no
te decepcionará. Gracias por tu comentario.

Un saludo.

Responder

severo 11 de septiembre de 2016, 10:50


que paso, falta el ministerio de la modernización ?con sus nuevas mentes lúcidas y puras
llevando a la sociedad nuevas ideas, claras y castas, para purificar tanta alma descarriada
con el pastor mentiroso al frente de la cruzada poniéndole énfasis a la acción a través de el discurso
bien pensado y deletreado como solo él sabe hacerlo...,y los idiotas útiles correrán detrás de esa
promesa patria ajena o muerte
Responder

Es lo que es 30 de enero de 2017, 12:44


Una reseña muy buena sobre la actualidad, el problema de la información y como la novela cada vez
cobra más importancia para entender nuestra realidad actual: https://www.youtube.com/watch?
v=_y8MUK7XLNQ
Responder

dong 15 de diciembre de 2019, 3:49


o sería incapaz de hacer algo así, se me haría un viaje eternamente largo y aburrido, por eso siempre
que viajo llevo un libro encima y la batería del móvil totalmente cargada para escuchar música. En
uno de mis últimos viajes decidí que ya iba siendo hora de leer uno de los clásicos de la literatura del
siglo XX, 1984 novela escrita por George Orwell a finales de la década los 40.
Read more at gui hang di my gia re
Read more at cua go laminate
Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Goo

Publicar Vista previa

Procura que tu comentario esté relacionado con


esta entrada y no olvides revisar la ortografía.
Estás en tu perfecto derecho de comentar
anónimamente, pero por favor, escribe con
respeto y educación. Los comentarios que
incumplan estas normas básicas serán
eliminados. Gracias por comentar.

‹ Página principal ›
Ver versión web

Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte