Está en la página 1de 21

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 06

CURSO: PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA


DOCENTE: PAREDES GUERRERO, ANGEL WILMER

Jaén – Perú, noviembre 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

2. CONTENIDO TEMÁTICO ...................................................................................................................... 4

3. DESARROLLO ......................................................................................................................................... 5

3.1. Impacto de las computadoras en la sociedad ..................................................................................... 5

3.2. Lenguajes de programación alto nivel, medio y bajo, ensamblador y máquina ................................ 7

3.2.1. Lenguajes de bajo nivel ......................................................................................................... 7

3.2.1.1 Lenguaje de Maquina .............................................................................................. 8

3.2.1.3 Lenguaje ensamblador............................................................................................. 8

3.2.2. Lenguajes medio nivel .......................................................................................................... 9

3.2.3. Lenguajes de alto nivel.......................................................................................................... 9

3.3. Diseño de algoritmos ....................................................................................................................... 10

3.3.1. Definición de algoritmos ..................................................................................................... 10

3.3.2. Seudocódigo ........................................................................................................................ 10

3.3.3. Composición de algoritmos como seudocódigos ................................................................ 10

3.3.3.1. Estructura General ................................................................................................ 10

3.3.3.2. Estructura Sintetizada ............................................................................................ 11

3.4. Diagrama de flujo ............................................................................................................................ 12

3.4.1. Definición ............................................................................................................................ 12

3.4.2. Símbolos generales .............................................................................................................. 12

3.4.3. Reglas para la construcción de los diagramas de flujo ........................................................ 12

3.4.4. Símbolos utilizados en los diagramas de flujo .................................................................... 13

3.5. Estructuras de decisión y control ..................................................................................................... 15

3.5.1. Alternativa doble (si-entonces-sino/if-then-else) ................................................................ 15

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 18

Actividad 1 .................................................................................................................................................. 18

Evaluación de la Actividad 1 ....................................................................................................................... 18

5. GLOSARIO ............................................................................................................................................. 19

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 2


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 20

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 3


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación es un proceso que muestra el logro de los aprendizajes; establecidos en el perfil


profesional, el sílabo y en todos los procesos de enseñanza aprendizaje implementados desde el inicio
del semestre académico (tomando en cuenta preferentemente la situación real del estudiante en
situación de emergencia); en ese sentido la evaluación plantea desafíos que permiten al estudiante
demostrar los logros de su propio aprendizaje.

A partir de la concepción que la evaluación es un proceso y no un suceso, ésta siempre será un medio
y nunca un fin; un medio que permitirá por un lado identificar logros para poder mantenerlos y
afianzarlos y por otro lado identificar dificultades que conlleven a un cambio de métodos, técnicas y
estrategias que conduzcan al logro de los resultados del aprendizaje.

En este sentido la evaluación es el medio a través del cual el estudiante demuestra sus logros obtenidos
o en su defecto las dificultades que impidieron alcanzar dichos logros; en ambos casos el docente tiene
la tarea de repensar el proceso de la practica pedagógica en beneficio del desarrollo de las capacidades
del estudiante y el logro de las competencias establecidas en el Perfil Profesional.

2. CONTENIDO TEMÁTICO

- Breve reseña de la computación


- Impacto de las computadoras en la sociedad.
- Lenguaje de programación bajo, medio y alto nivel, ensamblador y máquina.
- Arquitectura de computadoras
- Sistemas operativos
- Diseño de algoritmo
- Diagramas de flujo
- Descripción de los tipos de programación
- Estructuras de decisión y control.
- Estructura secuencial.
- Desarrollo histórico del software libre.
- Software Octave.

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 4


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3. DESARROLLO

3.1. Impacto de las computadoras en la sociedad

Figura 1. Diseño Asistido por Computadora (CAD). Sala de cómputo con computadoras de la última
generación corei7, con internet quinta generación, utilizados en instituciones del todos los niveles de
educación. Tomado de https://intelligy.com/blog/2016/05/19/diseno-asistido-por-computadora-
una-mejor-forma-de-educar-ingenieros/
Las computadoras han tenido un gran impacto para nuestra sociedad desde su aparición. Antiguamente
una computadora tenía un tamaño enorme, su manejo o acceso era sumamente complicado y su costo
era muy elevado, siendo inaccesible para la mayoría de las personas.
Con el paso del tiempo esto fue cambiando con demasiada rapidez y cada uno de los componentes de
ésta se han ido modificando y evolucionando para lograr una mayor y mejor organización y
perfeccionamiento en sus funciones, facilitando su uso al público en general.
Al reducirse su tamaño fue posible contar con una computadora personal, las cuales se han introducido
prácticamente en todos los países, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de
desarrollo y en todas las áreas de la sociedad, llegando a ocupar un lugar importante en una gran
cantidad de hogares (tomado: https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-
computadora-en-la-sociedad).
El desarrollo de las tecnologías está teniendo una gran influencia en el ámbito educativo, ya que
constituyen una nueva herramienta de trabajo que da acceso a una gran cantidad de información, que
acerca y agiliza la labor de personas e instituciones distantes entre sí.
Las computadoras portátiles ahora están más presentes en nuestra sociedad, dándole un uso no sólo en
el hogar sino también en comercios, industrias, negocios de todo tipo, hospitales, escuelas, etc.
convirtiéndose en máquinas más prácticas y aumentando en nuestra sociedad las aplicaciones a que se
destinan día tras día(tomado: https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-
computadora-en-la-sociedad).
Así mismo las computadoras no sólo son una fuente de información más viable, sino que también han
hecho la vida del hombre más fácil y práctica puesto que permiten la realización de actividades de una
forma más sencilla. Sin embargo, aunque la computadora parece algo extraordinario también tiene
inconvenientes, pues mucha gente no le da el uso adecuado a este aparato y así mismo se vuelve un
problema cuando el uso de ésta comienza a ser algo adictivo y dañino para la salud(tomado:
https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-computadora-en-la-sociedad).

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 5


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Al paso del tiempo los avances tecnológicos han ido transformando nuestra vida creando un mundo
moderno en constante evolución y mucho de esto es debido a la existencia de las computadoras y su
fácil acceso que de alguna manera ha aumentado y permitido en desarrollo tanto económico,
electrónico y cultural(tomado: https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-
computadora-en-la-sociedad).
Aplicaciones de las computadoras en la medicina, desde hace mucho tiempo, las computadoras ayudan
a los profesionales de la medicina en su larga lucha contra las enfermedades. Desde la gestión
administrativa de la consulta hasta la misma gestión en un gran hospital. En exploraciones radiológicas
en una pequeña clínica hasta las exploraciones radiológicas de un gran hospital.
La tecnología avanza cada día más, para satisfacer las nuevas necesidades, haciendo que la sociedad
quiera cada día lo más moderno, aunque el ordenador que tienes aun funcione correctamente esto se
debe a que el ser humano cada día quiere reducir el trabajo en menos tiempo. Debido a que como
avanza el hardware al igual el software para poder procesar la información en el menor tiempo. La
mayor parte de la sociedad se ve enfocada en las computadoras, ya que tener una computadora ya no
es un lujo sino una necesidad.
Las computadoras personales se han introducido prácticamente en todos los países, tanto en los países
desarrollados como en los países en vías de desarrollo y en todas las áreas de la sociedad: comercios,
industrias, negocios de todo tipo, hospitales, escuelas, hogares, etc, convirtiéndose en máquinas más
prácticas y asequibles para todos y aumentando en nuestra sociedad las aplicaciones a que se destinan
día tras día(tomado: https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-computadora-en-la-
sociedad).
La educación y las nuevas tendencias hoy día son más los colegios y universidades, que están
implementando las nuevas aplicaciones y herramientas tecnológicas de la información y de la
comunicación, haciendo más dinámica y significativo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
la computadora y las entidades bancarias en la actualidad, la computadora es elemento primordial, sin
este equipo y sus sistemas, el banco no podría llevar a cabo miles de transacciones en diferentes
agencias en simultáneo. Está vigente es el manejo de las tarjetas de crédito, el sistema de proceso para
bancos y entidades de ahorro, reconocimiento de voz, entre otros (tomado:
https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-computadora-en-la-sociedad).
Las computadoras actuales le proporcionan la información que necesita para ampliar su potencial
intelectual. Por primera vez la sociedad depende de un recurso que es la información la cual es
renovable y nos sirve para la toma de decisiones.
La computadoras ha tenido actualmente, un gran impacto en la pandemia en la que estamos viviendo
porque se ha constituido en un MEDIO indispensable para solucionar diversos problemas, por la cual
las personas no han podido estar presentes físicamente para desempeñar diversas actividades por
temor al riesgo de contagio y se ha realizado a través de la educación virtual en todos sus niveles, en
la telemedicina, teletrabajo, comercio electrónico, banca por internet, para informase de las estadísticas

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 6


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

de infectados y muertes del coronavirus a nivel nacional e internacional(tomado:


https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-computadora-en-la-sociedad).
Los Ingenieros civiles trabajan en la realización de proyectos y obras de construcción por medio del
computador, es un gran aliado porque le ayuda a reducir el tiempo de su trabajo dependiendo el
proyecto y de la obra a realizar. En la ingeniería civil es muy usado el computador para distintas
actividades que sirven de ayuda por ejemplo en la gestión o supervisión de proyectos en construcción,
evaluación de la calidad de los materiales, revisión de planos de agrimensura o cartografía, calculo
estructural, realización de estimaciones de costos y presupuestos. A través de la computadora los
ingenieros civiles aplican la metodología BIM (Building Information Modeling),utilizando softwares
como el REVIT Autodesk Navisworks, Graphisoft ArchiCAD, entre otros, en proyectos de gran
envergadura como hospitales, edificios, puentes, polideportivos, etc (tomado:
https://sites.google.com/site/losturis/home/el-impacto-de-la-computadora-en-la-sociedad).

3.2. Lenguajes de programación alto nivel, medio y bajo, ensamblador y máquina

Lenguaje de programación, es un lenguaje considerado como parte del lenguaje artificial.

Es un conjunto de reglas, notaciones, símbolos y/o caracteres que permiten a un programador poder
expresar cada una de las instrucciones de un algoritmo de manera que el ordenador las pueda
interpretar y ejecutar. (Parra,2014)
CLASIFICACIÓN: Lenguajes de bajo nivel, Lenguajes de medio nivel y Lenguajes de alto nivel.

3.2.1. Lenguajes de bajo nivel

Se utiliza un programa ensamblador, que traduce los símbolos alfanuméricos a código máquina, por
medio de algoritmos muy simples. (Diaz,2015)

Figura 2. Lenguajes totalmente dependientes de la máquina.


Tomado de: https://es.slideshare.net/wilmand2/lenguaje-de-ensamblador-43763703

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 7


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

El lenguaje de bajo nivel consta de: Lenguaje maquina y Lenguaje ensamblador.

Figura 3. En este grupo tenemos al lenguaje ensamblador.


Tomado de: https://es.slideshare.net/KatherineParra5/t-5-41728392

3.2.1.1 Lenguaje de Maquina

- Una computadora sólo puede entender el lenguaje máquina.


- El lenguaje de máquina ordena a la computadora realizar sus operaciones fundamentales una
por una.
- Dicho lenguaje es difícil de usar porque se utiliza el formato binario.
(Parra,2014)

Figura 4. Código máquina es el sistema de códigos directamente interpretable.


Tomado de: https://es.slideshare.net/KatherineParra5/t-5-41728392

3.2.1.3 Lenguaje ensamblador

- El lenguaje ensamblador representa las acciones del ordenador mediante pequeñas


abreviaturas de palabras en inglés.
- La traducción de estos mnemotécnicos u opcodes a lenguaje maquina (0 y 1) lo hace el
ensamblador. (Parra,2014)

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 8


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Figura 5. Lenguaje de nivel bajo (Ensamblador).


Tomado de: https://es.slideshare.net/KatherineParra5/t-5-41728392

3.2.2. Lenguajes medio nivel

- Se consideran algunos lenguajes como de medio nivel, como el lenguaje C, ya que tienen
ciertas características que los acercan a los lenguajes de bajo nivel, como gestión de punteros
de memoria y registros, pero con sintaxis, vocabulario y gramática de alto nivel. (Parra,2014)

Figura 6. Lenguaje C, de nivel bajo. medio y alto.


Tomado de: https://www.kyocode.com/2018/09/niveles-de-lenguajes-de-programacion/

3.2.3. Lenguajes de alto nivel

- Los lenguajes de programación de alto nivel se caracterizan por expresar los algoritmos con
un lenguaje especifico y concreto.
- Permiten a los programadores escribir instrucciones que asemejan al inglés cotidiano y
contiene notaciones matemáticas de uso común. (Álvarez,2018)

Figura 7. Lenguajes más cerca del lenguaje humano.


Tomado de: https://es.slideshare.net/KatherineParra5/t-5-41728392

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 9


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.3. Diseño de algoritmos

3.3.1. Definición de algoritmos

Es un conjunto ordenado y finito de pasos para resolver un problema específico. Para llegar a la
realización de un programa es necesario el diseño previo de un algoritmo, de modo que sin algoritmo
no puede existir un programa. (Cetina,2011)

3.3.2. Seudocódigo

Es la manera más usada de escribir las rutinas o algoritmos. (Urruchi y Barriga,2009)

3.3.3. Composición de algoritmos como seudocódigos

Los algoritmos están compuestos por diferentes partes, unas relacionadas íntimamente con
las otras, de tal forma que muchas veces la no existencia de una provocaría una confusión en
el mismo. Por ello es muy importante el saber las partes principales en las que se divide los
algoritmos y saber cuáles son esenciales y cuáles no. (Urruchi y Barriga,2009)
Existen muchas propuestas de reglas de hacer algoritmos usando pseudocódigos, proponemos
la siguiente estructura:

3.3.3.1. Estructura General

a. Cabecera. Tipo: Nombre del algoritmo ← necesario


b. {Comentarios} ← opcional
c. Inicio. ← opcional
d. {Sección de datos} ← necesario
e. Sección de código. 1. Subrutina x ← opcional
2. Subrutina y
f. Cuerpo principal 3. Acción a ← necesario
4. Acción b
5. Acción c
… n-1. Acción z
g. Fin n. Fin ← opcional

a. Cabecera: Al comenzar cualquier algoritmo, este debe ser bautizado, de tal forma que tan solo
leer la cabecera sepamos cual va a ser su propósito. Carácter: Tipo de algoritmo
Rutina, algoritmo principal Subrutina, subalgoritmo procedimiento o subalgoritmo función
Nombre: Debe referir al objetivo del algoritmo
b. {Comentarios: Notas de los datos de entrada y salida, que hace la rutina o algoritmo}
c. Inicio: Inicio del algoritmo

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 10


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

d. Sección de datos: {Tipos de datos, Variables o constantes} Declaración de tipos de datos de


variables. Esta parte es esencial para cualquier algoritmo que trabaje con variables. En esta sección
se va a declarar cuales son las variables con las que vamos a trabajar y cuales son sus tipos. El
tipo de variables define el contenido de ésta, es decir, indica cual va a ser el propósito de la
variable.
Se puede usar para principiantes y diferenciar constantes y variables:
{Constante; PI←3.1416: Real Variables; r, Ac, Lc: Reales}
También es más común la forma si solo existen variables:
{Entero: i, j, k
Real: r, Ac, Lc}
e. Sección de código: Es esta sección, la que se puede considerar como el corazón del algoritmo. En
ella van los procedimientos, las funciones y el cuerpo del programa, dentro de los cuales van las
sentencias que indican los pasos a realizar por el programa.
f. Cuerpo de la rutina principal.
El cuerpo de la rutina principal o bloque del programa es como el centro neurálgico del algoritmo
o programa, desde él, se controla las entradas a los procedimientos y funciones principales
(aunque estos pueden llamar a otros procedimientos y funciones secundarios).
g. Fin: Fin del algoritmo.
(Urruchi y Barriga,2009)

3.3.3.2. Estructura Sintetizada

a. Cabecera. Tipo: Nombre del algoritmo


b. {Sección de datos}
c. Cuerpo principal 1. Acción a
2. Acción b
3. Acción c
….
n. Acción z
(Joyanes,2008)
Ejemplo 1
Haga el algoritmo que permita calcular el área y la longitud de una circunferencia de
Radio r.
Solución:
Pseudocódigo:
Principal: CIRCUNFERENCIA
{El algoritmo, dado el radio r de una circunferencia calcula el área Ac y la longitud Lc
de la misma}

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 11


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Inicio
{Constante; PI←3.1416: Real
Variables; r, Ac, Lc: Reales}
1. Escribir “Ingrese radio”
2. Leer r
3. Hacer Ac ← PI * r * r
4. Hacer Lc ← 2 * PI * r
5. Escribir “El área de la circunferencia es”, Ac
6. Escribir “La longitud de la circunferencia es”, Lc
7. Fin.
En el algoritmo anterior se observa la declaración de constantes y variables después de la
cabecera, que es el orden que debe seguirse en la elaboración de un algoritmo y en un
programa informático. (Urruchi y Barriga,2009)

3.4. Diagrama de flujo

3.4.1. Definición

Es una representación semigráfica del algoritmo en cuestión. Esto nos facilita la visión
descriptiva de la ejecución del algoritmo, así como la generación de la traza del algoritmo.
Se denomina traza de un algoritmo a la ejecución manual de un programa obteniendo para
cada paso un resultado. (Urruchi y Barriga,2009)

3.4.2. Símbolos generales

Inicio y Fin de la rutina o algoritmo. Operaciones de entrada/salida (I/O), aritméticas y lógico-


aritméticas. Decisiones lógicas. Flujo de la ejecución. (Urruchi y Barriga,2009)

3.4.3. Reglas para la construcción de los diagramas de flujo

a. Todo diagrama de flujo debe tener un inicio y un fin


b. Las líneas utilizadas para indicar la dirección del flujo deben ser rectas, horizontales,
verticales. No inclinadas ni cruzadas
c. La conexión de las líneas debe llegar a un símbolo
d. La construcción del diagrama es de arriba abajo y de izquierda ha derecha
e. La notación debe ser independiente del lenguaje de programación
f. Es conveniente usar comentarios en una tarea compleja
g. Usar los conectores adecuados si el diagrama requiere más de una hoja
h. No puede llegar más de una línea a un símbolo. (Urruchi y Barriga,2009)

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 12


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.4.4. Símbolos utilizados en los diagramas de flujo

Símbolo utilizado para marcar el inicio y el fin del diagrama de


flujo.

Símbolo utilizado para introducir los datos de entrada. Expresa


lectura

Símbolo utilizado para representar un proceso. En su interior se


expresa asignaciones, operaciones aritméticas, cambios de
valor de celdas en memoria.

Símbolo utilizado para representar una decisión. En su interior se


almacena una condición, y dependiendo del resultado de la
evaluación de la misma se sigue por una de las dos ramas. Este
símbolo se utiliza en la estructura selectiva simple y doble; en las
estructuras repetitivas, repetir mientras y repetir con.

Símbolo utilizado para representar una decisión múltiple. En su


interior se almacena un selector y dependiendo del valor de dicho
selector se sigue por una de las ramas o caminos.
.
Símbolo utilizado representar conexión entre páginas diferentes.

Símbolo utilizado para representar la impresión de un resultado.


Expresa escritura.

Símbolo utilizado para expresar un módulo de un problema


o subrutina

Símbolo utilizado para representar la dirección del flujo del


diagrama.

Símbolo utilizado para expresar un módulo de un problema


o subrutina. (Urruchi & Barriga ,2009)

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 13


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Ejemplo 2
Haga el Diagrama de flujo que permita calcular el área y la longitud de una circunferencia
de radio r

Inicio

Constante PI ← 3.1416

Ac, Lc, r: Reales

“Ingrese r”

Leer r
.,

Ac ← PI * r *r
Lc ← 2 * PI * r

Escribir Ac, Lc

Fin

Figura 8. Diagrama de flujo.


Tomado de “Algoritmo y Estructura de Datos I.TINS”,por Urruchi.M & Barriga.H,2009,1a
ed.,p. 24.Peru U.M & B.H., Perú: Imprenta Grupo IDAT.

Datos de Datos de salida


entrada
R Ac Lc
10 314.16 62.832
20 1256.64 125.664
30 2827.44 188.496
Figura 9. Verificación o traza de un algoritmo.
Tomado de “Algoritmo y Estructura de Datos I.TINS”,por Urruchi.M & Barriga.H,2009,1a
ed.,p. 24.Peru U.M & B.H., Perú: Imprenta Grupo IDAT.

Los procesos repetitivos requieren contar con acciones internas, una forma de hacerlo es mediante un
contador. Un contador es una variable cuyo valor se incrementa o decrementa en una cantidad
constante en cada repetición. (Urruchi y Barriga ,2009)

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 14


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

3.5. Estructuras de decisión y control

3.5.1. Alternativa doble (si-entonces-sino/if-then-else)

La estructura anterior es muy limitada y normalmente se necesitará una estructura que permita elegir entre
dos opciones o alternativas posibles, en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Si
la condición X es verdadera, se ejecuta la acción B y, si es falsa, se ejecuta la acción A (véase Figura 3).
(Joyanes,2008)
Pseudocódigo
Si (condición)
Entonces
Acción a
Si no
Acción b
Fin_si

Diagrama de flujo

Figura 10. Estructura condicional doble


Tomado de “Algoritmo y Estructura de Datos I.TINS”,por Urruchi.M & Barriga.H,2009,1a ed.,p.
46.Perú U.M & B.H., Perú: Imprenta Grupo IDAT.

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 15


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

O también

Si (condición)
entonces
Acción a1
Acción a2
Acción a3

Acción an
Si no
Acción b1
Acción b2
Acción b3

Acción bn

Fin_si

Diagrama Flujo

Figura 11. Estructura condicional doble con N acciones.


Tomado de “Algoritmo y Estructura de Datos I.TINS”,por Urruchi.M & Barriga.H,2009,1a ed.,p.47
Perú U.M & B.H., Perú: Imprenta Grupo IDAT.

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 16


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Se utiliza para tomar decisiones. El algoritmo o programa prueba una condición con la instrucción si.
Si la condición es verdadera, el programa ejecuta una instrucción (o un bloque de instrucciones
relacionadas). Por el contrario, si la condición es falsa, el programa puede ejecutar un conjunto
diferente de instrucciones especificado por la cláusula sino.
La sintaxis de la sentencia ha sido expuesta. (Urruchi y Barriga ,2009)
Ejemplo 3
Hacer un algoritmo que se ingrese 2 números y se reporte el mayor de ellos.

Solución:

Pseudocódigo:

Principal: MAYOR_DE_DOS_NUMEROS

{Dados dos números y b reporta el mayor de ellos} Inicio:

{Variables: a, b; reales}

1. Escribir “Ingrese el primer número”


2.Leer a
3. Escribir “Ingrese el segundo número”
4. Leer b
5. Si (a>b) entonces
Escribir “El mayor es:”, a
Sino
Escribir b “es menor o igual que”, a
Fin_si
6. Fin

Diagrama de flujo:

Inicio

Ingrese a, b

V a>b F

“El mayor es”, a


b, “es menor o igual que”, a

Fin

Figura 12. Diagrama de flujo mayor de dos números.


Tomado de “Algoritmo y Estructura de Datos I.TINS”,por Urruchi.M & Barriga.H,2009,1a ed.,p.
48. Perú U.M & B.H., Perú: Imprenta Grupo IDAT.

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 17


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

Actividad 1

Lea detenidamente y con atención la guía N° 05 correspondiente al curso de Programaciòn de


Ingenierìa ; con el fin desarrollar acertadamente la evaluación conceptual correspondiente a la primera
unidad haga un repaso del resumen de las cuatro guías trabajadas y relacione con cada una de las
preguntas y/o cuestiones planteadas. En cada una de las respuestas mantenga la honestidad y la etica
que caracteriza al futuro profesional para el cual se esta formando.

Evaluación de la Actividad 1

1. En forma resumida explicarme con tus palabras, el impacto de las computadoras en la


sociedad y en tu carrera profesional.

2. Haciendo uso de tu capacidad de síntesis y con tus palabras, explicar los tipos de lenguajes de
programación.

3. Hacer el algoritmo, la ejecución y su respetivo diagrama de flujo, en el aplicativo Pseint, para


calcular el perímetro, el área y la diagonal de un rectángulo si se ingresan dos lados
cualesquiera.

4. Hacer el algoritmo, la ejecución y su respetivo diagrama de flujo, en el aplicativo Pseint, para


que se ingrese la temperatura en grados centígrados (°C) y la reporte en grados Fahrenheit
(°F). F = 9/5 °C + 32. Ejecutarlos con dos valores diferentes de (°C)

5. Hacer el algoritmo, la ejecución y su respetivo diagrama de flujo, en el aplicativo Pseint.


Calcular el valor de la función de acuerdo a lo siguiente:

y = x2 + 5 Si x = 0
y = 3x −1 Si 0  x  2

y = x 2 − 4x + 5 Si x = 2
Se debe ingresar el valor de x, reportar el valor de y = f(x).
Aplicar la estructura selectiva doble (Condicional doble):
Si (condición)
Entonces
Acción a
Si no
Acción b
Fin_si

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 18


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

NOTA IMPORTANTE:

- Elaborar la caratula, con sus respectivos datos personales (primera hoja de Word).

- Las respuestas de la pregunta 1 y 2, hacerlo en Word.

- Ejecutar los algoritmos, ingresándose valores.

- Capturar las pantallas obtenidas en el Pseint (algoritmo, ejecución y diagrama de flujo),


copiarlas en el Word, luego grabarlas en PDF y finalmente enviarlo al wasap de la delegada.

- No pueden existir exámenes de contenidos iguales, de ser así se anularán.

RÚBRICA

CALIFICACIÓN Calificación
CRITERIO /
Excelente Bueno Regular Deficiente parcial
DEFINICIÓN
(4) (3) (2) (1)
Cada ejercicio
Cada ejercicio Cada ejercicio tiene Cada ejercicio tiene
tiene por lo menos
Elementos tiene más del por lo menos el 80% menos del 70% de
el 70% de los
90% de lo de los elementos los elementos
elementos
solicitado solicitados solicitados
solicitados
Se intentaron
Se intentaron por lo Se intentaron por lo
Contenido por lo menos el Se intentaron menos
menos el 85% de menos el 70% de
100% de los del 70%
los ejercicios los ejercicios
ejercicios
Se resolvieron
Se resolvieron Se resolvieron Se resolvieron
Exactitud correctamente
correctamente por correctamente por correctamente
por lo menos el
lo menos el 85% lo menos el 70% menos el 70%
90%
El trabajo es
El trabajo no es
claro, ordenado El trabajo no es
claro ó No es
y de fácil claro, ni ordenado, El trabajo está muy
Presentación y ordenado ó no es de
revisión y ni de fácil revisión y descuidado y/o es
fácil revisión y
puntualidad lectura y es lectura y es presentado después
lectura y es
presentado en presentado en la la fecha indicada
presentado en la
la fecha fecha indicada
fecha indicada
indicada
Calificación total

NOTA: A cada pregunta se aplicará el criterio exactitud, para obtener el puntaje respectivo, obteniendo
en total 20 puntos, por las 5 preguntas.

5. GLOSARIO

- Hardware: Es la parte física del computador.


- Software: Es la parte lógica del computador.
- Coyuntura: Conjunto de circunstancias, hechos importantes o históricos, contingentes y

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 19


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

cambiantes que determinan una situación.


- Cultura Informática: La Cultura Informática incluye conocimientos y destrezas básicas que debe
poseer todo ciudadano para desempeñarse en una sociedad informatizada.
- Alfabetos informáticos: Son aquellos que tienen destrezas y conocimientos de las TICs.
- Formato binario: Es un archivo informático que contiene información de cualquier tipo codificada
en binario para el propósito de almacenamiento y procesamiento en computadoras
- Mnemotécnicos: código mnemotécnico (o código nemotécnico) es un sistema sencillo utilizado
para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de items
que no pueden recordarse fácilmente.
- Opcodes: un opcode (operation code) o código de operación, es la porción de una instrucción de
lenguaje de máquina que especifica la operación a ser realizada.
- Subrutina: son secuencias de instrucciones que se invocan desde un programa para ejecutar una
tarea.
- Subalgoritmo: Se llama subalgoritmo a cada una de las partes de un algoritmo.
- Rutina: Parte de un programa que se encarga de realizar tareas repetitivas.
- Serigráfica: Es una técnica de impresión en el método de reproducción de documentos e imágenes
sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un
marco.
- Instrucciones: Acción elemental que se da a una computadora a fin de que efectúe una
determinada operación.
- Operadores: Son símbolos que indican cómo se deben manipular los operandos.
- Bucles: Es una secuencia que ejecuta repetidas veces por una instrucción o acción.
- Sintaxis: Es el conjunto de reglas que deben seguirse al escribir el código fuente de los programas
para considerarse como correctos en un lenguaje de programación.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrera, D.(2007).Universidad Señor de Sipan. Centro de Informática y Sistemas. Conoce el entorno


de windwos 98.
Salvi,F.(2020). Uso de las computadoras y la Ingeniería Civil. Recuperado el 6 de junio del 2020, de
Civilgeeks.com website https://civilgeeks.com/2014/05/16/como-influye-la-tecnologia-en-
civil/.
Cabrera, D.(2007).Universidad Señor de Sipan.Centro de Informática y Sistemas. Conoce el entorno
de windwos 98.
Cetina,Y. (2011). Bloque I, Algoritmos. Recuperado el 14 de junio del 2020, de SlideShare website
https://es.slideshare.net/yesyduc10/algoritmos-7013312
Cabrera, H. (2020). Programación estructurada. Recuperado el 17 de junio del 2020, de
https://www.monografias.com/trabajos/progestructu/progestructu.shtml

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 20


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Izquierdo, L. (2020). Introducción a la Programación Orientada a Objetos. Recuperado el 16 de junio


del 2020, de http://luis.izqui.org/resources/ProgOrientadaObjetos.pdf
Joyanes, L. (2008). Fundamentos de Programación: Algoritmos, Estructura de Datos y Objetos.
Madrid L.J.,Madrid: McGraw Hill.
Prezi, C. (2020). Estructura de decisión y Control. Recuperado el 18 de junio del 2020, de Prezi
website https://prezi.com/y-ylxxwm3bai/estructura-de-decision-y- control/?frame=269701e
5188bf2d50a5db6a3c4fd1517df502d53
Urruchi,M & Barriga, H. (2009). Universidad Tecnológica del Perú. Algoritmo y Estructura Datos -
TINS. Perú M.U & H.B. Perú: Imprenta Grupo IDAT.

SEMANA N° 06 – PROGRAMACIÓN DE INGENIERÍA 21

También podría gustarte