Está en la página 1de 55

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2013-2017

GERENCIA DESARROLLO E INVESTIGACION


Equipo Planeamiento Operativo y Financiero
ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN 2
1. ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3
1.1 Marco Legal 3 3
1.2 Reseña Histórica Institucional 4 4
1.3 Objeto de SEDAPAL 6 6
1.4 Visión y Misión 7 7
2. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 8
2.1 Aspectos Generales 8 8
2.2 Evolución de los Principales Indicadores de Gestión 9 9
2.2.1. Captación y Producción 9 9
2.2.2. Nuevas Conexiones de Agua Potable y Alcantarillado 1011
2.2.3. Continuidad del Servicio 1111
2.2.4. Presión del Servicio. 1112
2.2.5. Nivel de Micromedición 1212
2.2.6. Agua No Facturada (ANF) 1213
2.2.7. Conexiones Activas de Agua 1314
2.2.8. Caudal de Tratamiento de Aguas Residuales 1314
2.2.9. Indicadores Financieros 1414
2.2.10 Estructura Tarifaria 1514
3. ANÁLISIS FODA 16
3.1 Macroambiente - Oportunidades y Amenazas 16
3.2 Microambiente - Fortalezas y Debilidades 20
4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2013 – 2017 25
4.1 Relación con los Objetivos Estratégicos del Sector y FONAFE 2528
4.2 Objetivos Específicos y Principales Líneas de Acción para Alcanzar la Visión 2629
4.3 Objetivos y Metas Estratégicas del Quinquenio 2932
5. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 2013-2017 30
5.1 Objetivo Estratégico: Asegurar la Viabilidad Financiera de la Empresa 3134
5.2 Objetivo Estratégico: Incrementar el Acceso a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 3236
5.3 Objetivo Estratégico: Mejorar la Calidad de los Servicios 3437
5.4 Objetivo Estratégico: Incrementar la Sostenibilidad de los Servicios 3739
5.5 Objetivo Estratégico: Modernizar la Gestión 3942
6. MAPA ESTRATÉGICO 42
7. PROGRAMA DE INVERSIONES 2013-2017 43
8. ANEXOS 49

1
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA–SEDAPAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2013 – 2017

INTRODUCCION

El Plan Estratégico Institucional 2013-2017 de la Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado


de Lima – SEDAPAL, se ha elaborado conforme a los Lineamientos de Formulación, Aprobación y
Modificación del Plan Estratégico de las Empresas bajo el ámbito de FONAFE, aprobada mediante
Acuerdo de Directorio No. 003-2013/002-FONAFE, del 05.02.2013.

El Plan Estratégico 2013-2017 presenta la Visión, Misión, Objetivos y Metas Estratégicas, así como
las principales líneas de acción y estrategias establecidas a partir del análisis FODA, con la
participación del personal representativo de la Empresa.

Los objetivos y metas estratégicas están articuladas al logro de los objetivos del Plan Estratégico
Corporativo de FONAFE, así como del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 y del Plan
Estratégico Sectorial Multianual 2008-2015, que se orientan al mejor desempeño y cumplimiento del
objeto social detallado en el Estatuto de la Empresa.

Las principales líneas de acción del quinquenio 2013-2017 se orientan a facilitar el acceso a los
servicios de agua potable y alcantarillado, mejorar la calidad de los servicios, asegurar la
sostenibilidad de los servicios así como la viabilidad financiera de la Empresa, modernizando la
gestión acorde a los avances de la tecnología de la información y comunicaciones.

Los programas de acción y metas previstas requieren de la ejecución de un importante programa de


inversiones, el mismo que forma parte del Plan Maestro Optimizado de la Empresa, en actual
proceso de aprobación, por parte del organismo regulador quien deberá aprobar las nuevas fórmulas
tarifarias, estructuras tarifarias y metas de gestión del próximo quinquenio, conforme al marco
regulatorio vigente.

2
1 ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

1.1 Marco Legal


SEDAPAL es una empresa estatal de derecho privado, íntegramente de propiedad del Estado,
constituida como Sociedad Anónima. Es resultado de la transformación de la Empresa Servicio
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – ESAL. Fue creada mediante Decreto Legislativo N°
150 de fecha 12.06.81, encontrándose inscrita en la Partida Electrónica N° 02005409 del
Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Se rige por lo establecido en su Estatuto, en la Ley General de Sociedades – Ley N° 26887, sus
modificatorias y ampliatorias. Asimismo, se encuentra en el ámbito de la Ley N° 24984 – Ley de
la Actividad Empresarial del Estado, promulgada en diciembre de 1998, modificada por Ley N°
27170 – Ley del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado,
publicada en setiembre de 1999, las cuales definen el régimen económico, financiero y laboral
de la empresa, así como la relación con los diversos niveles de gobierno y sistemas
administrativos.

Los servicios de agua potable y alcantarillado están regulados por la Ley 26338, Ley General de
Servicios de Saneamiento, promulgada el 24 de julio de 1994, y por el Texto Único Ordenado
del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo
No, 023-2005-VIVIENDA, publicado el 1º de diciembre de 2005.

Mediante Ley N° 28696 se precisó que el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL, comprende la


provincia de Lima, la Provincia Constitucional del Callao y aquellas otras provincias, distritos o
zonas del departamento de Lima que se adscriban mediante resolución ministerial del sector
Vivienda, cuando haya continuidad territorial y la cobertura del servicio pueda ser efectuada en
forma directa por nuestra Empresa.

Por su parte, el Estatuto fue aprobado en Sesión de Directorio N° 018-005-98 de fecha 26 de


marzo de 1998 y por la Junta General de Accionistas en reunión realizada el 03 de julio de 1998,
y modificado por los siguientes acuerdos:

 Acuerdo de Directorio N° 085-014-99 de fecha 22 de julio de 1999;


 Acuerdo de Directorio N° 031-009-2000 de fecha 13 de abril del 2000;
 Acuerdo Junta General de Accionistas N° 07.01.2000 de fecha 13 de julio del 2000;
 Acuerdo de Directorio N° 037-011-2001 de fecha 20 de abril del 2001; y
 Acuerdo Junta General de Accionistas N° 05.01.2001 de fecha 31 de agosto del 2001.

La organización y responsabilidad general está establecida en el Manual de Organización y


Responsabilidades General aprobado mediante Resolución Gerencia General N° 787-2014-GG
del 31.12.2014 y sus modificatorias, siendo la norma de mayor jerarquía de SEDAPAL, después
de su Estatuto, y contiene los conceptos de su naturaleza, misión, visión y responsabilidad
corporativa, así como la descripción de su estructura orgánica, y la organización y
responsabilidades de las unidades que la conforman.

3
1.2 Reseña Histórica Institucional
1578 Corrió por primera vez agua en la Plaza Mayor de Lima.

1855 Creación de la Empresa de Agua Potable de Lima.

1913 Fundación del Consejo Superior de Agua Potable de Lima, que luego se llamó Junta
Municipal de Agua Potable de Lima.

1917 La Junta Municipal de Agua Potable de Lima, inauguró la primera Planta de Clorinación
en La Atarjea.

1918 La Junta Municipal del Agua Potable de Lima construyó el reservorio La Menacho.

1930 Se fundó la Superintendencia de Agua Potable de Lima como dependencia del Ministerio
de Fomento y Obras Públicas.

1956 Se inauguró la Planta de Tratamiento de Agua N° 1 en La Atarjea.

1962 Se constituyó la Corporación de Saneamiento de Lima (COSAL) como dependencia de la


Superintendencia de Agua Potable de Lima.

1963 Se construyó en La Atarjea el Estanque Regulador N° 1.

1968 Se construyó la Bocatoma en La Atarjea que capta las aguas superficiales del río Rímac.

1969 COSAL pasó a constituir la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL).

1981 ESAL entró en reestructuración y se creó el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de


Lima (SEDAPAL).

1982 Se inauguró la primera etapa de la Planta de Tratamiento de Agua N° 2 de La Atarjea.

1994 Se inauguró la Bocatoma N° 2, la segunda etapa de la Planta de Tratamiento N° 2 de


La Atarjea y 12 Desarenadores.

1995 Se inauguró el Estanque Regulador N° 2 en La Atarjea.

1995 Se suscribió el Convenio de Préstamo con el Banco Mundial y el JBIC para el


financiamiento del Proyecto Rehabilitación de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado.

1995 Se inauguró la Represa Yuracmayo en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí.

1996 Se inauguró un reservorio de agua tratada de 52 mil m 3 de capacidad, construido en la


parte exterior de la Planta de La Atarjea.

1997 Se inició la construcción de diez grandes redes matrices para el mejoramiento de la


distribución de agua en Lima; con una extensión de 100 Km.

1998 Se inició el Proyecto Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima
– MESIAS-. Instalación de 50 Km. de líneas de conducción y construcción de 3 Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales.

1999 Se inició la construcción de 3 reservorios enterrados en la ciudad de Lima, con


capacidad de 10 000 a30 000 m 3.

4
1999 Se inauguró la Obra Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha Marca III en el distrito
de Marcapomacocha, provincia de Yauli (Junín).

2000 Se concesionó por 27 años el Proyecto “Aprovechamiento Óptimo de las Aguas


Superficiales y Subterráneas del Río Chillón”.

2001 Se implementó y puso en funcionamiento el sistema SCADA (Supervisory Control And


Data Adquisition) de Producción, para la automatización de las Plantas de La Atarjea.

2002 El Consorcio Agua Azul S.A., concesionario del Proyecto Chillón, puso en
funcionamiento la Planta de Tratamiento de Agua del Río Chillón.

2003 Se puso en funcionamiento el sistema SCADA Metropolitano de Distribución que permite


el telecomando en tiempo real de las estaciones remotas de la red de distribución de
agua potable en Lima y Callao.

2004 Se implementó un Plan de Emergencia para hacer frente a la situación de sequía, que
comprendió la rehabilitación de pozos, optimización de los sistemas de distribución y
rehabilitación de las estructuras de captación.

2005 Se inició la construcción del Interceptor Norte con una longitud de 19 Km, obra que
concentrará las descargas de 8 colectores y las conducirá hacia el Fundo Oquendo
donde se construirá una planta de tratamiento de aguas residuales y un emisor
submarino.

2006 Se declaró en emergencia el Sector Saneamiento, impulsando de esta forma la


ampliación y mejoramiento de la infraestructura, disponiéndose la prioridad de ejecución
de un número importante de proyectos en las zonas urbano marginales de Lima y Callao.

2007 En diciembre 2007 entró en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) San Bartolo, la cual se ejecutó con recursos del Japan Bank for
International Cooperation – JBIC y el Gobierno Central.

2008 En el mes de julio del 2008 se suscribió el Contrato de Obra Llave en Mano – Suma
Alzada para el diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
Huachipa – Ramal Norte. En noviembre del mismo año, se dio inicio a la ejecución de la
obra.

En el mes de octubre se adjudicó la Buena Pro para el proyecto Derivación Huascacocha-


Rímac cuyo diseño, construcción, operación y mantenimiento será mediante concesión
privada.

2009 En febrero 2009, PROINVERSIÓN adjudicó la Buena Pro del Concurso de Proyectos
Integrales para la entrega en Concesión del Diseño, Financiamiento, Construcción,
Operación y Mantenimiento del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Taboada, posteriormente en agosto de 2009 se suscribió el Contrato de Concesión.

2011 En julio del 2011 se inauguró La Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa con
una capacidad de 5 m3/s, que se complementa con una línea de conducción,
denominada Ramal Norte, de 27 kilómetros de longitud, que incluye 10 kilómetros de
túneles.

2012 En junio del 2012 se inauguró el megaproyecto “Derivación Huascacocha - Rímac”, que
permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento en 48,6 millones de m3 al año y
un caudal adicional de 2,6 m3/s en la época de estiaje.

5
2013 En enero 2014 se dio inicio a las operaciones de la primera etapa de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Taboada (PTAR Taboada), que tiene una capacidad
promedio de diseño de 14 m3/s.

Certificación ISO
ISO 9001

 Procesos del Tratamiento de Agua Potable – Planta de Tratamiento La Atarjea.


 Procesos de Ejecución de Obras -Gerencia de Proyectos y Obras.
 Procesos de Gestión y Operación de las Aguas Subterráneas.
 Procesos de la Distribución Primaria de Agua Potable.
 Procesos de Lectura, Facturación y Recaudación – Gerencia Comercial.

ISO 14001

 Centro Operativo Principal La Atarjea y Reserva Ecológica del Río Rímac entre la
Bocatoma y el Puente Huachipa.
 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Carapongo.

OHSAS 18001

 Procesos en el Centro Operativo Principal La Atarjea.

1.3 Objeto de SEDAPAL


El objeto de SEDAPAL es la prestación de los servicios de saneamiento los cuales están
constituidos por los siguientes servicios, sistemas y actividades:

a. Servicio de agua potable

 Sistema de producción: captación, almacenamiento y conducción de agua cruda;


tratamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada.

 Sistema de distribución: almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega


al usuario; conexiones domiciliarias inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria
u otros.

b. Servicio de alcantarillado sanitario y pluvial

 Sistema de recolección: conexiones domiciliarias, sumideros, redes y emisores.

 Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.

 Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias.

c. Servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas.

d. Acciones de protección del medio ambiente, vinculadas a los proyectos que ejecuta para el
cumplimiento de su actividad principal.

6
1.4 Visión y Misión
La Empresa realiza sus actividades dentro de la cultura de productividad con calidad, donde la
calidad de atención al usuario es el eje fundamental de la organización, siendo la Visión y Misión
de SEDAPAL, las siguientes:

Visión
“Ser la mejor Empresa del Estado, brindando un servicio público de calidad a toda
la población de Lima y Callao”.

Misión
“Mejorar la calidad de vida de la población de Lima y Callao, mediante el
abastecimiento de agua potable, recolección, tratamiento y disposición final de
aguas residuales, propiciando el reuso de las mismas, preservando el medio
ambiente”.

1.5 Política de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Seguridad de


la Información

“Declaramos nuestro compromiso de contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades de Lima


y Callao; brindando un servicio eficiente de agua potable y alcantarillado; gestionando la
calidad, el medio ambiente, la seguridad y salud, los riesgos ante desastres en nuestros
procesos; los niveles aplicables de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información; garantizando la participación y consulta a todos los colaboradores en los elementos
de seguridad y salud en el trabajo; sobre la base de la mejora continua del desempeño, la
prevención de la contaminación ambiental, los daños y deterioro de la salud de los trabajadores;
y cumpliendo los requisitos del cliente, la legislación, reglamentación y otras regulaciones
aplicables”

Versión 05 2015.03.26

1.6 Valores Institucionales

Los valores de SEDAPAL son: (i) Identidad Corporativa, (ii) Compromiso, (iii) Honestidad, (iv)
Disciplina y (v) Sentido de Urgencia

Cuadro N° 1
VALORES CORPORATIVOS EN SEDAPAL

7
2 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 Aspectos Generales


La población estimada de Lima Metropolitana a diciembre 2014 es de 9,39 millones de
habitantes asentados en 49 distritos, de los cuales 48 se encuentran administrados por
SEDAPAL, siendo el distrito Santa María el que aún se encuentra bajo administración municipal.

La cobertura en los distritos administrados por SEDAPAL a diciembre 2014, se estima en 93,7%
para el servicio de agua potable y de 90,3% para el servicio de alcantarillado.

La infraestructura operativa con la que cuenta la Empresa para atender a la población de Lima
Metropolitana comprende los procesos de captación, producción, distribución, comercialización,
recolección, tratamiento y disposición final.

Gráfico N° 1
INFRAESTRUCTURA
Infra estructura Operativa deOPERATIVA
la Cadena de Valor

19 lagunas
3 represas

2 Plantas Atarjea
1 Planta Chillón
370 pozos disponibles 20 Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) y 3 sistemas de
pretratamiento y un emisor submarino

11986 km redes primarias


y secundarias.
89 cámaras de rebombeo

13375 km de redes primarias y secundarias.


849 reservorios primarios y secundarios.
409 estaciones o cámaras de bombeo.
1 388 831 conexiones domiciliarias.
2 852 pilones públicos
19 surtidores para camiones cisternas

La producción de agua potable se realiza a través de las Plantas de La Atarjea, Chillón y


Huachipa y de la extracción de aguas subterráneas, con una producción en el 2014 de 687,6
millones de m3 que se distribuyen a través de 13 915 km de redes y se recolectan, mediante
12 561 km de colectores, Además se cuenta con 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), que en el mes de diciembre del 2014, trataron un caudal de 12,7 m3/s.

SEDAPAL cuenta con un total de 1 438 026 conexiones y 2 361 989 unidades de uso, a quienes
factura agua potable mediante tres modalidades: lectura, promedio y asignación de consumo. El
volumen facturado de agua potable en el año 2014 ascendió a 487,3 millones de m3, de los
cuales 87,5% fue facturado por lectura, 4,7% por promedio y 7,8% con asignación de consumo.

El consumo promedio de los usuarios domésticos es de 16,7 m3 por mes, cuyo importe mensual
promedio es de S/. 26,86 por mes, por el servicio de agua potable y alcantarillado, siendo
importante indicar que los usuarios domésticos representan en conjunto el 97,3% del total, la
diferencia lo constituyen los clientes comerciales, industriales y estatales.

Para atender a los usuarios, SEDAPAL cuenta con 2 445 trabajadores, siendo el ratio de
productividad laboral de 1,70 trabajadores por mil conexiones. Desde el punto de vista de la

8
organización institucional, la estructura se fundamenta en principios y criterios de
horizontalidad, desconcentración, gestión por procesos, polivalencia de funciones, todo ello
dentro del Proceso de Productividad con Calidad. La estructura orgánica vigente se caracteriza
por la existencia de tres niveles jerárquicos, correspondiendo el primer nivel a Gerencia General,
el segundo a las Gerencias de Línea y el tercer nivel a los Equipos/ Proyectos.

Gráfico N° 2
ORGANIGRAMA

2.2 Evolución de los Principales Indicadores de Gestión

2.2.1 Captación y Producción

El área geográfica donde se asienta y desarrolla la ciudad de Lima está conformada por la
intersección de tres abanicos fluviales que corresponden a los ríos Chillón, Rímac y Lurín, siendo
el principal el río Rímac. El clima tropical que le debiera corresponder por su posición geográfica
es alterado por la Corriente de Humboldt, provocando la ausencia de lluvias, alto grado de
humedad con precipitación media de 9 mm, siendo el caudal del río Rímac insuficiente para
atender el abastecimiento a la ciudad.

SEDAPAL cuenta con una capacidad útil de almacenamiento de 331 millones de m3, lo cual
permite asegurar el abastecimiento a la ciudad en la época de estiaje, derivado de los recursos
hídricos superficiales almacenados en 19 lagunas y 3 represas, ubicadas en las cuencas de
Marcapomacocha 206 millones de m3, Santa Eulalia 77 millones de m3 y San Mateo 48 millones
de m3.
Gráfico N° 3
CUENCAS DE ABASTECIMIENTO PARA LIMA

331
MM3

77 206
MM3
48 MM3
MM3 Cuenca
Santa Eulalia Cuenca
Cuenca Marcapomacocha
San Mateo (Rímac)

9
El río Rímac, principal fuente de abastecimiento a la ciudad, presenta altos niveles de
contaminación a lo largo de su cauce, debido al arrojo de basura, sustancias contaminantes,
materia orgánica y otros elementos fisicoquímicos de origen industrial y doméstico. Ante ello,
SEDAPAL monitorea permanentemente sus diferentes procesos en el tratamiento mediante las
muestras de control en los laboratorios, garantizando así la calidad del agua producida.
Asimismo cumple la normativa nacional vigente, con los estándares dispuestos por la
Organización Mundial de la Salud, y está certificada con la norma ISO 9001.

Gráfico N° 4
FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RÍO RÍMAC
(Desde su inicio hasta la Planta La Atarjea)

De otro lado, la Empresa tiene reservado a su favor el acuífero subterráneo de las Provincias de
Lima y Constitucional del Callao, explotando el caudal mínimo necesario, mediante la aplicación
del uso conjuntivo de las aguas superficiales y subterráneas en las situaciones que así lo
ameritan. De ese modo, se viene contribuyendo a la recuperación de la napa freática y se evita
el desmejoramiento de la calidad del agua subterránea. Sin embargo, es necesario mejorar las
normas regulatorias aplicables a los usuarios con fuente propia para evitar la sobreexplotación
de este recurso escaso.

El nivel de producción de agua potable en el año 2014 fue de 687,6 millones de m3, del total
producido, el 82% corresponde a fuentes superficiales y el 18% a la extracción de aguas
subterráneas, preservando la explotación del acuífero subterráneo, disponiendo de este recurso
solo en los casos estrictamente necesarios.

La producción de agua potable proveniente de fuentes superficial y subterránea ha tenido la


siguiente evolución:

10
Cuadro N° 1
PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

Producción Agua Producción Agua Total Producción de


Año Superficial Subterránea Agua Potable
Millones m3 % Millones m3 % Millones m3 %
2008 525,4 79,8 133,3 20,2 658,7 100
2009 563,2 83,9 108,4 16,1 671,6 100
2010 562,5 82,6 118,4 17,4 680,8 100
2011 567,4 83,1 115,8 16,9 683,2 100
2012 564,6 82,7 117,8 17,3 682,4 100
2013 558,2 82,1 121,8 17,9 679,9 100
2014 562,7 81,8 124,8 18,2 687,6 100

2.2.2 Nuevas Conexiones de Agua Potable y Alcantarillado

En el período 2008-2014 se han instalado un total de 273 249 conexiones de agua potable y
236 015 conexiones de alcantarillado, provenientes de: (i) la ejecución de proyectos de
inversión a cargo de SEDAPAL, (ii) obras ejecutadas por terceros y, (iii) venta individual de
conexiones.

Los proyectos de ampliación de la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado


ejecutados en los últimos años se ubican principalmente en los distritos de Puente Piedra,
Carabayllo, San Martín de Porres, Callao, Comas, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte,
Lurigancho, Pachacamac, Lurín, Villa El Salvador, entre otros.

Las nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado ejecutadas e implantadas en el


catastro comercial, en los últimos años, se muestran a continuación:

Cuadro N° 2
CONEXIONES DE AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO
Nuevas Conexiones Nuevas Conexiones
Año
Agua Potable Alcantarillado
2008 41 755 36 710
2009 52 714 47 843
2010 33 788 27 705
2011 42 082 34 941
2012 42 916 36 959
2013 30 233 25 423
2014 29 761 26 434

2.2.3 Continuidad del Servicio


En los últimos cinco años la continuidad del servicio se ha mantenido en el orden de 21,6
horas promedio, presentando variaciones según Centros de Servicios. Así, el Centro de
Servicios Surquillo tiene una continuidad de 24 hrs/día, en tanto que en los Centros de
Servicios Breña, Villa El Salvador y Ate Vitarte, la continuidad del servicio es bastante
cercana a las 24 hrs/día, siendo los Centros de Servicios Comas y Callao que presentan una
continuidad menor al promedio, del orden de 19,1 hrs/día.

Es de resaltar que los niveles de continuidad durante el quinquenio se han mantenido en


niveles adecuados, no obstante haberse incrementado la población servida y mantenerse los
niveles de producción, todo ello debido a un mejor manejo del sistema de distribución, así
como por los resultados del programa de micromedición.

11
Cuadro N° 3
CONTINUIDAD DEL SERVICIO (hrs/día)
Horas Promedio de
Año
Servicio
2008 21,5
2009 21,6
2010 21,7
2011 21,8
2012 21,8
2013 21,9
2014 21,6

2.2.4 Presión del Servicio.


La presión del servicio en el quinquenio 2010 - 2014 muestra un ligero incremento pasando
de 22,4 m.c.a. en el 2010 a 23,6 m.c.a. en el 2014.

Cuadro N° 4
PRESIÓN DEL SERVICIO (mca)
Metro Columna Agua
Año
(m. c. a.)
2008 22,1
2009 22,6
2010 22,4
2011 23,9
2012 23,7
2013 23,9
2014 23,6

La gestión de la presión se viene mejorando mediante el incremento de la sectorización en el


sistema de distribución, así como la aplicación del programa de control de presiones. Sin
embargo, cabe señalar que la ampliación de nuevos esquemas en zonas altas requiere la
regulación continua de presiones a fin de evitar se produzcan fallas en las partes bajas del
sistema de agua (roturas de tubería, filtraciones en las juntas, tomas y conexiones
domiciliarias). Otro factor que limita la gestión de presiones es la antigüedad de las redes,
siendo necesaria la ejecución de inversiones sobre todo en aquellos puntos críticos de la red.

2.2.5 Nivel de Micromedición


La micromedición ha tenido una mejora significativa respecto al nivel registrado en años
anteriores, la ejecución del Servicio Integral de Actividades Comerciales (SIAC), permitió
instalar 1 189 569 medidores, durante los años 2010 al 2014, de los cuales 82 145
medidores fueron instalados a conexiones que nunca tuvieron medidor, 282 405 medidores
se instalaron por reposición y 825 019 medidores instalados por cambio. Sin embargo
deben considerarse algunos factores que vienen incidiendo negativamente en el desempeño
de este indicador, como son: (i) la oposición a la instalación de medidores en algunos
sectores de la población y, (ii) el hurto y vandalismo de medidores.

12
Cuadro N° 5
NIVEL DE MICROMEDICIÓN (%)

Hurtos y vandalismos de
Año % Micromedición
medidores

2008 74,24 80 977


2009 74,11 27 454
2010 76,32 24 277
2011 82,20 32 257
2012 86,46 31 008
2013 86,91 24 688
2014 86,90 22 360

2.2.6 Agua No Facturada (ANF)


El nivel del ANF muestra una mejora sostenida en los últimos años, debido básicamente al
incremento del volumen facturado, especialmente en los cuatro últimos años; período en
que se ejecutó el Servicio Integral de Actividades Comerciales, que comprendió
principalmente la instalación masiva de medidores, ejecución de acciones y medidas
correctivas en los casos de conexiones clandestinas y uso fraudulento del servicio, entre
otras.

Es de indicar que el mayor nivel de agua no facturada se presenta en aquellas zonas que
presentan obsolescencia de redes, falta de sectorización, así como bajos niveles de
micromedición y uso clandestino del agua, factores que predominan en las zonas periféricas
de la ciudad, especialmente en la zona Norte.

Cuadro N° 6
AGUA NO FACTURADA (%)

Volumen Producido Volumen Facturado


Año % ANF
Millones m3 Millones m3
2008 658,8 414,9 37,0
2009 671,6 415,9 38,1
2010 680,8 423,6 37,8
2011 683,2 447,0 34,6
2012 682,4 472,4 30,8
2013 679,9 482,8 29,0
2014 687,6 487,3 29,1

SEDAPAL continua ejecutando acciones complementarias orientadas a la reducción sostenida


del ANF, tales como el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Gestión del Agua No
Facturada en SEDAPAL”, con la cooperación técnica de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón –JICA, proyecto que permitió obtener resultados positivos en dos
sectores pilotos, el Sector N° 18 ubicado en el distrito de La Victoria y en el Sector N° 67 del
distrito de San Borja, obteniendo importantes resultados en la reducción del ANF. Motivo
por el cual a partir del año 2015 se aplicará la metodología del indicado proyecto en siete
sectores, uno por cada Centro de Servicios.

Asimismo, se encuentra próximo a culminar el Proyecto Optimización Lima Norte I que


comprende la rehabilitación, sectorización y catastro de redes, en tanto que el Proyecto
Optimización Lima Norte II está en estudios definitivos, ambos están orientados a la
reducción y control de pérdidas en la zona norte.

13
2.2.7 Conexiones Activas de Agua
Las conexiones activas han tenido una evolución favorable en los últimos años,
incrementándose de 93.5% en el año 2008 a 95,87% en el 2014. La mejora de este
indicador se debe a la disminución de las conexiones en estado de baja voluntaria y las
cortadas por impago, como resultados de las acciones de inspección en campo y
actualización catastral que lleva a cabo la Empresa.

Cuadro N° 7
CONEXIONES ACTIVAS (%)
%
Conexiones Conexiones
Año Conexiones
Catastro facturadas
Activas
2008 1 230 638 1 151 092 93,5
2009 1 293 348 1 208 356 93,4
2010 1 317 662 1 238 928 94,0
2011 1 344 403 1 274 720 94,8
2012 1 386 692 1 326 717 95,7
2013 1 412 305 1 351 710 95,7
2014 1 438 026 1 378 663 95,9

2.2.8 Caudal de Tratamiento de Aguas Residuales


La población de Lima y Callao genera al año una descarga estimada de 550 millones de m3
de aguas residuales las cuales son recolectadas por las redes secundarias de alcantarillado y
conducidas a través de las redes de colectores primarios para su disposición final en las 22
Plantas de Tratamiento de Agua Residuales – PTAR. El sistema de alcantarillado se
complementa mediante cámaras de desagüe y líneas de impulsión que aseguran la
operatividad del sistema.

SEDAPAL cuenta con 1 301 047 conexiones de alcantarillado que representa


aproximadamente el 90% de las conexiones domiciliarias de agua (1 438 026).

El Sistema de Recolección cuenta con una red de colectores primarios, con una longitud de
918 Km con diámetros de 350 mm a 2 400 mm, y una red de colectores secundarios con
una longitud de 11 643 Km, con diámetros menores a 350 mm. El sistema se complementa
con cámaras de bombeo de desagües, líneas de impulsión y líneas de conducción hacia las
plantas de tratamiento de aguas residuales.

SEDAPAL cuenta con 22 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que en el mes
de diciembre del 2014, trataron un caudal de 12,7 m3/s.

14
Gráfico N° 5

El 95% del caudal tratado está representado por las 6 PTAR principales: Taboada, San
Bartolo, Puente Piedra, San Juan, Carapongo y Ventanilla. Es de indicar, que la PTAR
Taboada al mes de diciembre 2014 alcanzó un caudal de tratamiento de 9,47 m3/s, que
representa el 75% del caudal total tratado.

Cuadro N° 8
CAUDAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (m3/s)

Caudal
Año
(m3/s)
2008 2,53
2009 2,77
2010 2,73
2011 2,69
2012 3,13
2013 13,4
2014 12,7

En el año 2014 se aprecia un notable incremento de los volúmenes de tratamiento,


alcanzando un total de 409 millones de m3 que representa aproximadamente un 75% del
total de las aguas residuales. Ello debido a la puesta en operación de la PTAR Taboada,
diseñada para una capacidad promedio de 14 m3/s, la más grande en su tipo en
Sudamérica, ejecutada mediante concesión privada.

Los tipos de tecnología para el tratamiento de aguas residuales que tiene SEDAPAL van
desde los sistemas convencionales como son las lagunas de oxidación hacia los sistemas
más complejos las lagunas aireadas, mixtos (anaerobio-aereado) hasta los lodos activados.
La disposición final del desagüe tratado es generalmente para el reuso agrícola e irrigación
de áreas verdes y disposición en el río o mar.

En relación a la operación y mantenimiento de las PTAR existentes, se observa que


presentan una problemática relacionada con la generación de residuos sólidos como
subproductos de las actividades y/o procesos que realiza en sus sistemas de pre-

15
tratamiento. En la mayoría de las PTAR se carece de infraestructura para el secado de
arenas y lodos, no se disponen de terrenos.

Otro de los problemas críticos, que se agudiza en forma proporcional al crecimiento


industrial en Lima, lo constituyen los vertimientos industriales, que incrementan la carga
orgánica de las aguas residuales que ingresan a las PTAR, en algunos casos al doble de la
capacidad de diseño, generando baja eficiencia y en algunos casos colapso de la PTAR. Las
altas concentraciones orgánicas y también inorgánicas afectan el desempeño de las
bacterias en los reactores biológicos, inhibiendo la depuración y por ende generando baja
calidad del efluente.

Al respecto, desde el año 2013 está en vigencia la norma de los Valores Máximos Admisibles
(VMA), que regula los parámetros físicos y químicos que deben tener las aguas residuales de
las industrias antes de ser descargadas en el sistema de alcantarillado. Durante el 2014 se
ha procedido a actualizar la base de datos de los usuarios no domésticos con la finalidad de
facilitar la identificación de las industrias como textiles, curtiembres, fábricas de pinturas y
cerámicos, entre otros, que suelen descargar aguas residuales altamente tóxicas en el
sistema de alcantarillado sin previo tratamiento, lo cual genera corrosión y debilitamiento de
las redes afectando la infraestructura sanitaria de la Empresa y causando daño a las Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales que están diseñadas para tratar desagües domésticos.

De otro lado, se continúa con la ejecución de obras para la construcción de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor Submarino La Chira, con una capacidad prevista
de 6,3 m3/s, que conjuntamente con la PTAR Taboada y las demás PTAR tratarán el 100%
de las aguas residuales de la ciudad de Lima y Callao.

Gráfico N° 6
PTAR LA CHIRA Y TABOADA

16
2.2.9 Indicadores Financieros

Los indicadores financieros de Rentabilidad Patrimonial, Margen de Ventas, Rotación de


Activos, Incremento de Ingresos y Relación de Trabajo presentan una evolución favorable
como a continuación se presenta.

Cuadro N° 9
INDICADORES FINANCIEROS

UNIDAD AÑOS
INDICADOR
MEDIDA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Rentabilidad
% 0,12 6,10 1,61 1,49 3,50 4,46 5,66
Patrimonial (ROE)
Margen de Ventas % 0,4 21,4 5,6 4,7 9,5 15,0 17,1

Rotación de Activos % 19,1 19,2 18,4 19,6 16,8 15,6 16,2


Incremento de los
% 15,9 9,4 1,7 10,4 17,4 5,2 0,7
Ingresos
Relación de Trabajo % 44,2 42,2 50,5 51,0 53,4 58,9 58,3
Nota:En el año 2009 la utilidad neta ascendió a S/ 225 MM debido principalmente a los mayores ingresos
por venta de agua y alcantarillado, y a los mayores ingresos financieros por efecto de la diferencia de
cambio.

Los resultados obtenidos se deben principalmente a la mejora en los ingresos operacionales


por el mayor volumen facturado de agua potable, el mismo que se incrementó de 414,9
millones de m3 en el 2008 a 487,3 millones en el 2014.

En el caso del indicador Relación de Trabajo se observa que varió de 44,2% en el 2008 a
58,4% en el 2014, debido principalmente a la mayor cobertura de costos y gastos
operacionales, que la Empresa debió asumir como consecuencia de la ampliación de la
infraestructura y de las obligaciones contractuales por los proyectos concesionados.

2.2.10 Estructura Tarifaria

La estructura tarifaria se caracteriza por presentar un cargo fijo y un cargo por volumen por
los servicios de agua potable y alcantarillado1, estableciendo tarifas2 para los usuarios de la
clase residencial (social y doméstico) y no residencial (comercial, industrial y estatal).

La categoría doméstica, que agrupa al 86,4% del total de usuarios, presenta tarifas
progresivas con cuatro (04) rangos de consumos 3; es decir, a mayor consumo corresponde
una mayor tarifa. Bajo este principio, la tarifa se orienta a favorecer a los sectores de
menores consumos, generalmente asociados a familias con escasos recursos.

Asimismo, las categorías comercial e industrial que representan el 8,4% y 0,6% del total de
usuarios respectivamente, presentan tarifas progresivas con dos (02) rangos de consumos.

La Estructura Tarifaria de SEDAPAL vigente para el quinquenio 2010-2015 fue aprobada


mediante Resolución de Consejo Directivo N° 018-2010-SUNASS-CD, publicada el
16.04.2010, conjuntamente con las fórmulas tarifarias y metas de gestión, habiendo

1
Incluye los servicios de recolección y tratamiento de aguas residuales
2
Soles por Metro Cúbico
3
Metro cúbico por mes

17
SEDAPAL solicitado su reconsideración, la misma que fue aceptada en parte mediante
Resolución N° 026-2010-SUNASS-CD, publicada el 16.06.2010

A la entrada en vigencia de la RCD N° 018-2010-SUNASS-CD se autorizó un incremento


tarifario del 3,2%, luego en enero y junio 2011 y mayo 2012 se autorizaron dos incrementos
por efecto de la variación acumulada del Índice de Precios al por Mayor (IPM), tal como lo
dispone el artículo 38° de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, y el
artículo 101° del Texto Único Ordenado de su Reglamento aprobado mediante Decreto
Supremo N° 023-2005-VIVIENDA.

En julio 2012, SUNASS autorizó un reajuste de 2,4% para financiar los pagos al
Concesionario del Proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira;
asimismo, en marzo 2013 y marzo 2014 autorizó incrementos del 3,32% y 0,56%
respectivamente, por cumplimiento de metas del Portafolio Condicionado de Proyectos de
Inversión.

La estructura tarifaria de SEDAPAL es la siguiente:

Cuadro N° 10
ESTRUCTURA TARIFARIA

RANGOS DE
TARIFA (S/. / m3)
CLASE CONSUMO
CATEGORÍA
m3/mes Agua Alcantarillado(1)

RESIDENCIAL
Social 0 a más 1,031 0,451

Doméstica 0 - 10 1,031 0,451


10 - 25 1,197 0,524
25 - 50 2,648 1,157
50 a más 4,490 1,962

NO RESIDENCIAL
Comercial 0 a 1000 4,490 1,962
1000 a más 4,817 2,104
Industrial 0 a 1000 4,490 1,962
1000 a más 4,817 2,104
Estatal 0 a más 2,516 1,099

CARGO FIJO (S/. / mes) 4,886

(1)
Incluye los servicios de recolección y tratamiento de aguas residuales.

18
3 ANALISIS FODA

3.1 Macroambiente - Oportunidades y Amenazas

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Acceso a nuevas formas de financiamiento con participación  Asignación de encargos a la Empresa sin el financiamiento completo
privada (Asociaciones Público Privadas - APP) para ampliar la para su ejecución.
infraestructura (fuentes, redes de agua y alcantarillado y  Crisis financiera internacional podría afectar las inversiones en
tratamiento de aguas residuales). infraestructura sanitaria.
 El país cuenta con grado de inversión (BBB), situación que  Probable suspensión o limitación de transferencias del Gobierno para
favorece para el desarrollo de nuevas APP, lo cual aunado a una el financiamiento de proyectos de ampliación de la cobertura, podría
coyuntura internacional volátil crea un escenario favorable para afectar el cumplimiento de metas.
atraer inversionistas, así como la obtención de créditos de la  La estructura tarifaria aprobada por SUNASS presenta subsidios
banca multilateral para el financiamiento de la cartera de cruzados a su interior, los subsidiados que representan más del 80%
inversiones de SEDAPAL. no reciben la señal tarifaria que incentive el ahorro de agua.
 Crecimiento económico sostenido del país genera condiciones  No se efectivizaron las tarifas para los Proyectos Derivación
para mayores inversiones en construcción de viviendas y mayor Huascacocha y PTAR Taboada, la Empresa viene asumiendo dichas
demanda por nuevas conexiones. obligaciones con cargo a su flujo operativo.
ECONÓMICOS
 Estabilidad Económica del país permite aportes de capital del  SEDAPAL viene afrontando procedimientos administrativos
Estado a favor de SEDAPAL para el financiamiento del programa sancionadores iniciados por SUNASS, por la presunta infracción
de inversiones. relacionada al cumplimiento de metas de gestión de la Resolución N°
026-2010-SUNASS, habiendo la Empresa judicializado dicha
Resolución.
 Existencia de contingencias financieras e incertidumbre respecto a
obras de saneamiento ejecutadas por pobladores con recursos del ex
FONAVI y que el Ministerio de Economía y Finanzas ha solicitado su
reconocimiento como deuda por contribuciones reembolsables.
 Proyectos de inversión de ampliación de la cobertura de servicios en
zonas marginales presentan baja o nula rentabilidad empresarial,
representando estos proyectos más del 50% de la cartera de
proyectos de inversión a cargo de SEDAPAL.

19
Macroambiente - Oportunidades y Amenazas

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Ubicación de Lima en zona costera favorece la desalinización como  Ubicación de Lima en zona árida con escasa precipitación pluvial.
una alternativa para atender de forma complementaria la demanda
de los servicios de agua potable de los distritos del sur.  Efectos de cambio climático afectan las reservas de agua.
(fenómeno del niño)
 Ampliación del ámbito jurisdiccional de SEDAPAL mediante Ley N°
28696 precisa que éste comprende la Provincia de Lima, la Provincia  Ausencia de lluvias en la sierra central (sequía), que puede
Constitucional del Callao, y aquellas otras provincias, distritos o zonas ocasionar un abastecimiento restringido de agua potable a la
del departamento de Lima que se adscriban mediante resolución ciudad.
ministerial del sector vivienda, cuando haya continuidad territorial y
la cobertura del servicio pueda ser efectuada en forma directa por  Escaso cumplimiento a las normas de regulación en materia de
dicha empresa. aguas superficiales y subterráneas en las cuencas del Rímac y
GEOGRÁFICOS
Chillón, con el riesgo de un descenso de la napa freática y el
Y
 Disminución de tasa de crecimiento demográfico se traduce en desmejoramiento de la calidad del agua en algunas zonas de la
PLANEAMIENTO
menor demanda de servicios. ciudad.
URBANO
 Ausencia de desarrollo urbano regulado, que propicia el
crecimiento no planificado de la ciudad y la ubicación de
población en zonas periféricas de difícil acceso, que trae como
consecuencia el encarecimiento de las obras de infraestructura
sanitaria necesarias para brindarles el servicio de agua potable y
alcantarillado.

 Cambios de zonificación urbana impide adecuado planeamiento de


la infraestructura de servicios.

20
Macroambiente - Oportunidades y Amenazas

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Apoyo político para la promoción y ejecución de obras orientadas a la  Incumplimiento de normas que regulan las descargas de relaves
reducción de la brecha en infraestructura sanitaria. mineros originan deterioro de la calidad de las aguas del río
Rímac, principal fuente de abastecimiento a la ciudad de Lima,
 Aprobación de disposiciones especiales para la ejecución de atentando contra el principio de prioridad al acceso de agua
procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar establecido en la Ley General de Recursos Hídricos.
proyectos de inversión pública y privada, según Decreto Supremo N°
060-2013-PCM.  Marco regulatorio que restringe en muchos casos la gestión de la
Empresa y el uso eficiente del recurso.
 Declaran de interés nacional la promoción y agilización de la
inversión privada y público privada, con el objetivo de mantener la  Retrasos en la ejecución de inversiones debido en algunos casos a
sostenibilidad del crecimiento económico y mejorar la competitividad las exigencias normativas del Sistema Nacional de Inversión
del país, mediante Decreto Supremo N° 104-2013-EF. Pública o del Organismo Supervisor de las Contrataciones del
POLÍTICOS
Estado (OSCE).
 Adopción por parte del Gobierno de medidas para incrementar la
productividad y la competitividad en el país, dentro de estas medidas  Falta de coordinación intersectorial y en algunos casos
se tiene la implementación de mecanismos de inversión tipo superposición o indefinición de normas que dilatan la gestión y
Asociaciones Público Privadas (APP). hacen engorrosos los procesos internos.

 Aprobación de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas


en la red de alcantarillado, que aunado al pago adicional por exceso
de los VMA, contribuirá a mejorar la calidad de los vertimientos
industriales a los colectores de SEDAPAL.

21
Macroambiente - Oportunidades y Amenazas

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Avances en Responsabilidad Social Empresarial promueve el  Contaminación de las aguas del río Rímac por relaves mineros de
compromiso de las empresas con la sociedad, abriendo las empresas y residuos orgánicos de la población, arrojo
oportunidades para fortalecer la conservación de los recursos indiscriminado de basura y desmonte, afectando la calidad del
hídricos, el cuidado del ambiente y el cumplimiento de los agua e incremento de costos de tratamiento de agua potable.
valores máximos admisibles en las descargas de aguas
residuales.  Deforestación de la cuenca del río Rímac que condiciona el
incremento de huaycos en temporada de avenidas.
 Acceso a cooperación nacional e internacional para afrontar el
cambio climático y reforzar los programas de ahorro de agua.  Uso inadecuado de la infraestructura de recolección por parte de
algunos pobladores, origina atoros en la red. Las descargas de
 Población organizada contribuye a soluciones alternativas de algunas industrias y comercios ocasionan el deterioro de
SOCIO-CULTURALES
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, en condiciones colectores y de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
de calidad.
 Alto nivel de clandestinaje y uso fraudulento del agua.
 Reducción de morbilidad y mortalidad infantil por efecto de
mayor acceso a los servicios de agua potable y saneamiento.  Vandalismo y robo de medidores, así como oposición a su
instalación por parte de algunos sectores de la población.Grupos
de presión social utilizan la falta de agua y saneamiento como
fuente de generación de conflictos.

 Uso inadecuado de sistemas de riego en las cuencas del río


Rímac. Chillón y Lurín.

 SEDAPAL es un referente frente a las otras EPS del país, lo cual


abre la posibilidad de de brindarles servicios relacionados al
tratamiento, distribución y disposición de agua.
 Convenios de Cooperación Técnica con Universidades, Institutos
INSTITUCIONALES de Investigación y Empresas de Saneamiento líderes de la
región, con el objeto de establecer vínculos de mutua
colaboración técnica para el desarrollo de investigación aplicada,
mediante el intercambio de conocimientos y tecnologías.

22
3.2 Microambiente - Fortalezas y Debilidades
FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

 Empresa líder en el Sector Saneamiento, en el ámbito nacional.  Algunos procesos y procedimientos requieren ser revisados y
 Cuenta con un sistema de planeamiento institucionalizado que se estandarizados a fin de dar mayor fluidez a la gestión.
evidencia en el Plan Maestro Optimizado con un horizonte de 30
años, Plan Estratégico de 5 años desplegado en Planes Operativos  Algunas unidades orgánicas requieren adecuar sus
Anuales. responsabilidades y organización interna a la creciente
 Estructura orgánica obedece a criterios de horizontalidad y demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado.
desconcentración, se caracteriza por la existencia de tres niveles
jerárquicos, encontrándose en estudio su reforzamiento.  SEDAPAL no ha posicionado debidamente por lo que existe
 Modelo de gestión basado en Proceso de Productividad con poca valoración al sistema de alcantarillado y tratamiento de
Calidad. aguas residuales, por parte de la población.
ORGANIZACIONALES  Certificación ISO 9001: Procesos del Tratamiento de Agua Potable –
Planta de Tratamiento La Atarjea; Procesos de Ejecución de Obras -  Escaso desarrollo de actividades de investigación.
Gerencia de Proyectos y Obras; Procesos de Gestión y Operación de
las Aguas Subterráneas; Procesos de la Distribución Primaria de
Agua Potable; Procesos Comerciales – Gerencia Comercial.
 Certificación ISO 14001: Centro Operativo Principal La Atarjea y
Reserva Ecológica del Río Rímac entre la Bocatoma y el Puente
Huachipa; y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Carapongo.
 Certificación OHSAS 18001: Procesos en el Centro Operativo
Principal La Atarjea.

 Falta complementar la formación de cuadros técnicos que


 Proyecto Implementación de Gestión por Competencias sean el soporte a la sostenibilidad institucional.
 Reconversión laboral por cambio de posta, que permite reducir el  Falta de líneas de carrera, lo que puede generar la pérdida de
promedio de edad alta de los trabajadores. personal valioso para la organización.
 Personal profesional y técnico especializado con amplia experiencia.  Falta reforzar el proceso de productividad con calidad y
RECURSOS
promover los valores empresariales, a fin de lograr el
HUMANOS
compromiso de todos los trabajadores y su identificación con
los objetivos de la institución.
 Escasa participación de profesionales y técnicos en eventos
internacionales.

23
Microambiente - Fortalezas y Debilidades

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

 Ampliación de la capacidad de reservas de almacenamiento  La capacidad de almacenamiento en lagunas de regulación es


mediante la puesta en operación, junio 2012, del Proyecto aún limitada, lo cual podría ocasionar restricciones del servicio
Derivación Huascacocha-Rimac, que permitió incrementar el ante probable sequía. Existen algunas zonas de la ciudad con
caudal del río Rímac en la época de estiaje en aproximadamente abastecimiento menor o igual a 6 horas debido a restricciones
2,6 m3/s. en el sistema de distribución.

 Ampliación de la capacidad de tratamiento de agua potable,  Obsolescencia de las redes y colectores en algunas zonas de la
mediante la puesta en operación de la Planta Huachipa que ciudad, lo cual ocasiona incidencias como roturas y aniegos.
permitirá abastecer por gravedad a las zonas altas que
actualmente son abastecidas con bombeo y rebombeo, con el  Falta de recursos para atender las crecientes necesidades de
consiguiente ahorro de costos. rehabilitación de redes, colectores y equipamiento en general.
INFRAESTRUCTURA
 Ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas residuales,  Falta acondicionar la infraestructura de algunos Centros de
mediante iniciativas privadas que comprenden el diseño, Atención al Cliente a fin de facilitar las labores del personal y
construcción, operación y mantenimiento de los proyectos PTAR mejorar la atención a los usuarios.
y Emisario Taboada y PTAR y Emisario La Chira. El primero se
encuentra en operación en su primera etapa, en tanto que el
segundo se viene ejecutando las obras y se espera que entre en
operación a fines del presente año. Estas obras de gran
ingeniería impulsadas por SEDAPAL, tendrán un impacto
favorable en el medio ambiente y contribuirán a tratar el 100%
de las aguas residuales descontaminando así la Bahía de Lima y
Callao.

24
Microambiente - Fortalezas y Debilidades

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

 Plan de Promoción de Inversión Privada “Abastecimiento de Agua Potable


para Lima” incorpora los Proyectos “Obras de Cabecera y Conducción para
el Abastecimiento de Agua Potable para Lima”, “Regulación del Río Chillón
para Abastecimiento de Agua Potable para Lima”, cuya ejecución será
mediante asociaciones público-privadas.

 Programa de Optimización de Sistemas en la Zona Norte, que comprende la


rehabilitación, sectorización y catastro, orientado a reducir y controlar el
nivel de pérdidas. El proyecto Optimización Lima Norte I se encuentra
próximo a culminar, en tanto que Optimización Lima Norte II se encuentra
en la etapa de estudios definitivos, se estima que será concluido en
setiembre 2015, y luego dar inicio a la ejecución de obras.
INFRAESTRUCTURA
 El sistema de distribución de SEDAPAL permite la aplicación del uso
conjuntivo de las aguas superficiales y subterráneas, lo cual contribuye a la
conservación de la napa freática y la utilización de pozos en los casos
estrictamente necesarios.

 Las obras de ampliación que se vienen ejecutando incorporan el control


sectorizado del sistema de distribución de agua, que permite monitorear el
volumen de distribución en los sectores y la asignación de presiones
óptimas de abastecimiento. Ello viene contribuyendo a incrementar la
sectorización en el sistema de distribución, como una herramienta
necesaria para el control y reducción de pérdidas.

25
Microambiente - Fortalezas y Debilidades

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

 El Estado Peruano a través de FONAFE es el accionista de la Empresa.  Debilidades de control interno identificadas por auditores
externos, así como observaciones a algunos aspectos
 Bajo perfil de riesgo de la Empresa por su condición de monopolio contables requieren ser superadas.
regulado.
 Débil supervisión a los contratos de servicios de terceros; así
 Acceso a fuentes de créditos bilaterales y multilaterales en como falta de estandarización.
condiciones flexibles y competitivas.
 Débil enfoque hacia la rentabilidad empresarial.
 Cumplimiento de obligaciones financieras por las deudas contraídas, a
través de Fideicomiso de Administración de Fondos en el que  Falta evaluar alternativas de reducción de costos,
FINANCIEROS Y intervienen SEDAPAL, Ministerio de Economía y Finanzas y COFIDE. principalmente en energía.
TARIFARIOS
 Cumplimiento de obligaciones financieras en virtud de los contratos de
concesión, a través del Fideicomiso de Recaudación.

 Cobertura de riesgo por tipo de cambio y tasa de interés, operaciones


que SEDAPAL realiza a través de la Dirección Nacional de Tesoro y
Endeudamiento Público.

 Lista acciones en el Registro Público de Valores de Lima.

26
FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

 Existe una amplia cobertura de procesos automatizados, siendo éstos  Falta un Sistema Informático Integrado.
Sistema SCADA: producción y distribución, Sistema OPEN:
comercialización, Sistema SAP: logística, finanzas y recursos humanos,  Se requiere la actualización y estandarización permanente del
SICAT: catastro. (GIS) software técnico, principalmente el sistema comercial que
tiene más de 16 años.
 SEDAPAL cuenta con una plataforma de comunicaciones propia
evitando depender de un tercero y asegurando la continuidad del  Restricciones legales que no viabilizan proyectos de
servicio. integración de sistemas entre empresas bajo el ámbito de
FONAFE
 Mantenimiento periódico de la infraestructura tecnológica de la
empresa, reduciendo la posibilidad de fallas.  Falta estandarizar tecnologías de comunicación SCADA para
mejorar la capacidad de respuesta.
 Se viene renovando la infraestructura tecnológica a través de FONAFE
mediante el arrendamiento de equipos de cómputo.  Múltiples estándares tecnológicos, altos costos de operación y
TECNOLÓGICOS
mantenimiento de la infraestructura Tecnologías Información y
 Adopción de normas como la ISO 27000 así como mejores prácticas Comunicaciones.
que apoyen la gestión de los servicios de TIC.
 Procesos largos y complejos para la adquisición y compras de
 Se viene actualizando el Plan Estratégico de Tecnologías de tecnología que acarrean riesgos de obsolescencia tecnológica
Información y Comunicaciones para el periodo 2015-2019, el que
consiste en el planteamiento de las estrategias y establecimiento de  Procesos productivos no han renovado tecnología.
los proyectos tecnológicos que den soporte el crecimiento y la
expansión de la cobertura de la Empresa para los próximos años  Escasa inversión en tecnología, falta orientación hacia los
temas específicos sobre investigación tecnológica.
 En los años 2013 y 2014 se renovó la flota de maquinaria y equipos
especializados adquiriéndose entre otros equipos como: Ramjet,  Restricciones normativas impiden en algunos casos la
retroexcavadora, volquetes, equipamiento para las cámaras de aplicación de nuevas tecnologías.
bombeo, equipamiento para la Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales.

27
4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2013 – 2017

4.1 Relación con los Objetivos Estratégicos del Sector y FONAFE

Cuadro N° 11
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR Y FONAFE

OBJETIVOS DEL OBJETIVOS


OBJETIVO DE
PNS 2006-2015 GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS SEDAPAL
FONAFE (1)
(2) SEDAPAL
Lograr Niveles Óptimos de Rentabilidad,
Impulsar el Lograr la Solvencia y Liquidez
Asegurar la
Crecimiento de las Viabilidad
Viabilidad Disminuir el Agua No Facturada
Empresas para Financiera de los
Financiera de la
contribuir al Prestadores de
Empresa Incrementar las Conexiones Activas de
Desarrollo del País Servicio
Agua Potable
Incrementar el
Incrementar el Acceso a los Incrementar Conexiones de Agua Potable
Acceso a los Servicios de Agua
Servicios Potable y Incrementar Conexiones de Alcantarillado
Impulsar la Alcantarillado
Creación del Valor Ampliar la Micromedición
Social
Mejorar la Calidad Mejorar la Calidad Asegurar Niveles Adecuados de Presión del
de los Servicios de los Servicios Servicio
Asegurar Niveles Adecuados de Continuidad
del Servicio
Incrementar el Tratamiento de Aguas
Residuales
Incrementar la
Incrementar la Incrementar la Asegurar la Ejecución Progresiva del Plan
Eficiencia a través
Sostenibilidad de Sostenibilidad de Ambiental
de la Excelencia
los Servicios los Servicios
Operacional
Fortalecer el Control de Gestión Empresarial

Fortalecer la Organización y los Recursos


Fortalecer el Humanos
Modernizar la
Talento Humano,
Gestión del Modernizar la
la Organización y Actualizar e Implementar el Plan Estratégico
Sector Gestión
el Uso de las TIC de Tecnologías de Información y
Saneamiento
en la Corporación Comunicaciones-PETIC

(1) Corresponde a los objetivos generales del Plan Estratégico Institucional de FONAFE 2013 - 2017
(2) Corresponde a los objetivos específicos del Plan Nacional de Saneamiento 2006 - 2015; asi también el Plan
Estratégico Sectorial Multianual (PESEM 2008-2015) establece como objetivo Promover el Acceso de la Población a
Servicios de Saneamiento Sostenible y de Calidad.

28
4.2 Objetivos Específicos y Principales Líneas de Acción para Alcanzar la Visión
SEDAPAL ha establecido cinco Objetivos Generalesy catorce Objetivos Específicos, cada uno
de los cuales prevé las líneas de acción que a continuación se detallan:

Objetivo Estratégico General 1.- Asegurar la Viabilidad Financiera de la Empresa


Objetivos Específicos Líneas de Acción
Optimizar el proceso de incorporación de las obras recepcionadas
al Patrimonio de la Empresa.
Lograr Niveles Óptimos de Incrementar la facturación a través de la mejora y optimización
Rentabilidad, Solvencia y de los procesos comerciales.
Liquidez Priorizar la cobertura de costos de operación y mantenimiento
acorde a las necesidades de la creciente infraestructura.

Unificar esfuerzos hacia un efectivo control y reducción de


pérdidas comerciales y operacionales.
Continuar con la ejecución de los proyectos de rehabilitación y
sectorización con prioridad en las zonas norte y centro.
Continuar con operativos que conduzcan a sanciones drásticas a
Disminuir el Agua No clientes que sistemáticamente violentan los medidores y usan
Facturada indebidamente el servicio.
Implementación de la metodología del Proyecto Fortalecimiento
de Capacidades de Gestión del ANF.
Continuar con el programa de micromedición, reforzando las
acciones orientadas a superar la oposición a la instalación de
medidores.
Ejecutar acciones orientadas a la disminución de las conexiones
Incrementar las
en baja voluntaria y cortadas por impago.
Conexiones Activas de
Ejecutar acciones para asegurar la facturación de las nuevas
Agua Potable
conexiones incorporadas al catastro comercial.

Objetivo Estratégico General 2.- Incrementar el Acceso a los Servicios de Agua


Potable y Alcantarillado

Objetivos Específicos Líneas de Acción


Continuar con la instalación de nuevas conexiones de agua
potable provenientes de proyectos de inversión ejecutados por
la Empresa y por terceros, así como mediante el programa de
ventas individuales.
Identificar y evaluar alternativas tecnológicas con soluciones de
Incrementar las Conexiones agua a nivel domiciliario a bajo costo.
de Agua Potable Asegurar la demanda de agua potable mediante la ejecución de
los proyectos del Plan de Promoción a la Inversión Privada
“Abastecimiento de Agua Potable para Lima”, a través de
asociaciones público-privadas.
Determinar las necesidades del servicio a través del estudio
Gestión de la Demanda de Agua Potable y Alcantarillado.
Continuar con la instalación de nuevas conexiones de
alcantarillado provenientes de proyectos de inversión ejecutados
Incrementar las Conexiones por la Empresa y por terceros, así como mediante el programa
de Alcantarillado de ventas individuales.
Identificar y evaluar alternativas tecnológicas con soluciones de
saneamiento a bajo costo.

29
Objetivo Estratégico General 3.- Mejorar la Calidad de los Servicios
Objetivos Específicos Líneas de Acción
Reforzar el programa de instalación de medidores mediante el
Servicio de Actividades Comerciales.
Evaluar el comportamiento metrológico del parque de medidores
instalados, para mantener una correcta facturación por
diferencia de lectura.
Ampliar la Micromedición Continuar con operativos que conduzcan a sanciones drásticas a
clientes que se oponen a la instalación de medidores y a
aquellos que cometen acciones vandálicas y uso ilegal del
servicio.
Reforzar las campañas de sensibilización sobre los beneficios de
la micromedición.
Ejecución de proyectos de optimización, rehabilitación y catastro
de redes con prioridad en las zonas con alto nivel de roturas por
obsolescencia de redes.
Asegurar Niveles Adecuados Rehabilitación y ampliación de la capacidad del Estanque
de Presión del Servicio Regulador Nº 1 de la Planta La Atarjea.
Ejecución de los proyectos de optimización y mejoramiento de
los sistemas primarios de almacenamiento, conducción y
aducción de agua potable.
Ejecución de proyectos de rehabilitación y mejoramiento de los
sistemas con prioridad en las zonas con abastecimiento
restringido o elevado número de incidencias.
Asegurar la demanda de agua potable mediante la ejecución de
proyectos de ampliación de fuentes.
Asegurar Niveles Adecuados
Reforzar el uso conjuntivo de las aguas superficiales y
de Continuidad del Servicio
subterráneas.
Construcción de pozos sustitutos para asegurar el servicio de
agua en zonas que se abastecen exclusivamente de fuente
subterránea.
Actualizar el SCADA.

Objetivo Estratégico General 4.- Incrementar la Sostenibilidad de los Servicios


Objetivos Específicos Líneas de Acción
Culminar con la ejecución de la PTAR y Emisario La Chira.
Desarrollar el estudio sobre evaluación integral de plantas de
Incrementar el Tratamiento
tratamiento de aguas residuales.
de Aguas Residuales
Mejoramiento, rehabilitación y repotenciación de las plantas de
tratamiento de aguas residuales existentes.
Ejecución y cumplimiento de los programas de acción
contemplados en el Plan Ambiental 2012-2016.
Asegurar la Ejecución del
Fortalecer las actividades del Plan Ambiental, sobre todo
Plan Ambiental
aquellas relacionadas con el ahorro y conservación del recurso
hídrico, así como el reuso de aguas residuales tratadas.
Fortalecer el modelo de gestión mediante la implementación del
Fortalecer el Control de Sistema de Control Interno, Código de Buen Gobierno
Gestión Empresarial Corporativo y Gestión de Riesgos.

30
Objetivo Estratégico General 5.- Modernizar la Gestión
Objetivos Específicos Líneas de Acción
Desarrollar el estudio sobre Nuevo Modelo Organizacional de la
Empresa. Fortalecer las áreas de investigación tecnológica y
prevención del fraude.
Continuar con la implementación del Sistema de Fortalecimiento
de Capacidades y la Ejecución del Plan de Fortalecimiento de
Capacidades.
Continuar con la certificación ISO 9001, ISO 14001, OSHAS
18001, ISO/IEC 27001 (en proceso de implementación), en los
procesos y alcances que así lo requieran.
Reforzar las acciones orientadas a la mejora de atención al
cliente, a través de la puesta en servicio del Centro de
Fortalecer la Organización y
Operaciones, entre otros.
los Recursos Humanos
Continuar con las mejoras en la administración del Sistema de
Archivos de SEDAPAL, haciendo seguimiento y control a los
planes de mejora; en concordancia con la normativa emitida por
el Archivo General de la Nación.
Implementar y utilizar tecnologías modernas de información y
comunicaciones (digitalización de documentos, manejo de base
de datos, consultas de documentos por medios electrónicos, etc)
Evaluar e implementar la construcción de nuevos Centros
Operativos en función a la creciente demanda de servicios, y
mejorar la infraestructura de los Centros Operativos actuales.

Continuar con la actualización del Plan Estratégico de


Actualizar e Implementar el Tecnologías de Información y Comunicaciones – PETIC, para el
Plan Estratégico de horizonte 2015-23019 el cual deberá definir la línea base de la
Tecnologías de Información situación de las tecnologías de información y comunicaciones de
y Comunicaciones - PETIC SEDAPAL y establecer la cartera de proyectos priorizada
alineada a las metas estratégicas de la empresa.

Implementar los proyectos de tecnologías de información y


comunicaciones estableciendo el nivel de cobertura a los
procesos de la organización, asegurando la integración y
estandarización de la plataforma tecnológica y de
comunicaciones de SEDAPAL

31
4.3 Objetivos y Metas Estratégicas del Quinquenio

Cuadro N° 12
OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS DEL QUINQUENIO 2013-2017

Objetivo Objetivo Unidad Meta


Estratégico Específico Indicador de
2013 2014 2015 2016 2017
Empresa Empresa Medida

Rentabilidad Patrimonial
% 0,98 1,00 0,78 1,26 2,04
(ROE)

Margen de Ventas % 4,30 4,50 2,34 3,35 5,37


Lograr Niveles
Óptimos de Rotación de Activos % 11,70 11,70 17,04 17,41 15,97
Rentabilidad, Solvencia
Asegurar la Incremento de los
y Liquidez % 3,50 5,40 8,25 8,40 4,70
Viabilidad Ingresos
Financiera de la
Empresa Relación de Trabajo % 64,70 65,70 67,70 69,40 66,30

Disminuir el Agua No
Agua No Facturada % 31,04 30,57 29,10 27,50 27,00
Facturada
Incrementar las
Conexiones Activas de
Conexiones Activas de % 95,80 95,78 96,10 96,10 96,10
Agua
Agua Potable
Incrementar
Incrementar el Nuevas Conexiones de
Conexiones de Agua Número 25 505 27 215 17 757 18 768 63 691
Acceso a los Agua Potable
Potable
Servicios de
Agua Potable y Incrementar
Nuevas Conexiones de
Alcantarillado Conexiones de Número 20 689 21 332 15 636 13 716 50 780
Alcantarillado
Alcantarillado

Ampliar la
Micromedición % 82,08 83,26 88,90 93,10 93,20
Micromedición
Asegurar Niveles
Mejorar la Adecuados de Presión Presión m.c.a 23,22 23,42 23,70 23,70 24,00
Calidad de los del Servicio
Servicios Asegurar Niveles
Adecuados de
Continuidad Horas / dia 21,80 21,81 21,88 21,88 21,89
Continuidad del
Servicio
Incrementar el
Caudal de Tratamiento
Tratamiento de Aguas m3/s 9,95 14,95 13,70 18,50 18,90
Aguas Residuales
Residuales

Asegurar la Ejecución
Ejecución del Plan
Progresiva del Plan % 70,00 80,00 90,00 100,00 -
Incrementar la Ambiental 2012-2016
Ambiental
Sostenibilidad de
los Servicios
Implementación del
% 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Sistema de Control Interno
Fortalecer el Control
de Gestión Empresarial Implementación del Código
de Buen Gobierno % 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Corporativo

Fortalecer la Cumplimiento del Programa


Organización y los Anual de Fortalecimiento % 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Recursos Humanos Organizacional
Actualizar e
Modernizar la
Implementar el Plan
Gestión
Estratégico de Nivel de Implementación
Tecnológias de de los Productos previstos % 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Información y en el PETIC
Comunicaciones -
PETIC

En el Anexo Nº 1 se presenta la definición de cada indicador, su fórmula de cálculo, fuente


auditable la Gerencia responsable, entre otros.

32
4.4. Matriz Estratégica del Quinquenio

MATRIZ ESTRATÉGICA DE SEDAPAL

Visión corporativa: "Gestionar las sinergias de las empresas de Infraestructura No Eléctrica para crear valor a través de un crecimiento rentable y sostenido, satisfaciendo la demanda de los servicios en transporte aéreo y portuario, comunicaciones postales, agua y saneamiento, y propiciando la inclusión social
de las poblaciones menos atendidas".

Objetivo Estratégico Objetivo Estratégico Objetivo Específico Unidad de Meta


Perspectiva Indicador Forma de cálculo
FONAFE Empresa Empresa Medida 2013 2014 2015 2016 2017

(Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total Patrimonio al cierre del


Rentabilidad patrimonial - ROE Porcentaje 0,98 1,00 0,78 1,26 2,04
ejercicio anterior) x 100
(Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total de Ingresos de Actividades
Margen de Ventas Porcentaje 4,30 4,50 2,34 3,35 5,37
Ordinarias del ejercicio) x 100
Lograr niveles óptimos de rentabilidad, solvencia (Total de Ingresos de Actividades Ordinarias del ejercicio / Total Activos
Rotación de Activos Porcentaje 11,70 11,70 17,04 17,41 15,97
y liquidez del ejercicio) x 100
Impulsar el crecimiento
de las empresas para Asegurar la viabilidad (I del ejercicio - I del ejercicio anterior) / I del ejercicio anterior x 100
Financiera Incremento de los Ingresos Porcentaje 3,50 5,40 8,25 8,40 4,70
contribuir al desarrollo financiera de la empresa Donde I = Total de Ingresos de Actividades Ordinarias
del país
Relación de Trabajo (RT) Porcentaje 64,70 65,70 67,70 69,40 66,30 Fórmula aprobada con Resolución N° 10-2006-SUNASS-CD (*)

Disminuir el agua no facturada Agua No Facturada Porcentaje 31,04 30,57 29,10 27,50 27,00 (Volumen producido - Volumen facturado) / Volumen producido x 100

Incrementar las conexiones activas de agua


Conexiones Activas de Agua Porcentaje 95,80 95,78 96,10 96,10 96,10 (Conexiones facturadas / Total de conexiones del catastro) x 100
potable
Número total de conexiones de agua potable implantadas en el Sistema
Incrementar el acceso a los Incrementar conexiones de agua potable Nuevas Conexiones de Agua Potable Número 25 505 27 215 17 757 18 768 63 691
Comercial en el periodo
servicios de agua potable y
alcantarillado Número total de conexiones de agua potable implantadas en el Sistema
Incrementar conexiones de alcantarillado Nuevas Conexiones de Alcantarillado Número 20 689 21 332 15 636 13 716 50 780
Comercial en el periodo
Clientes y
Impulsar la creación de (Conexiones facturadas por lectura / Total de conexiones del catastro) x
Grupos de Ampliar la micromedición Micromedición Porcentaje 82,06 83,26 88,90 93,10 93,20
valor social 100
Interés
Mejorar la calidad de los Asegurar niveles adecuados de presión del
Presión m.c.a 23,22 23,42 23,70 23,70 24,00 Fórmula aprobada con Resolución N° 10-2006-SUNASS-CD (*)
servicios servicio
Asegurar niveles adecuados de continuidad del
Continuidad Horas / día 21,80 21,81 21,88 21,88 21,89 Fórmula aprobada con Resolución N° 10-2006-SUNASS-CD (*)
servicio

3
Incrementar el tratamiento de aguas residuales Caudal de Tratamiento Aguas Residuales m /s 9,95 14,95 13,70 18,50 18,90 Caudal total de aguas residuales tratadas

Asegurar la ejecución progresiva del Plan (Número de actividades ejecutadas / Número de actividades
Incrementar la eficiencia Ejecución del Plan Ambiental 2012-2016 Porcentaje 70,00 80,00 90,00 100,00 -
Procesos Incrementar la sostenibilidad Ambiental programadas) x 100 (Acumulado)
a través de la
Internos de los servicios Implementación del Código de Buen Gobierno (Número de actividades implementadas / Número de actividades
excelencia operacional Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Corporativo programadas) x 100
Fortalecer el control de gestión empresarial
(Número de actividades implementadas / Número de actividades
Implementación del Sistema de Control Interno Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
programadas) x 100
Fortalecer la organización y los recursos Cumplimiento del Programa Anual de (Número de actividades ejecutadas / Número de actividades
Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fortalecer el talento humanos Fortalecimiento Organizacional programadas) x 100
humano, la organización
Aprendizaje Modernizar la gestión Actualizar e Implementar el Plan Estratégico de
y el uso de las TIC en la Nivel de Implementación de los Productos (Número de proyectos ejecutados / Número de proyectos programados)
corporación Tecnológias de Información y Comunicaciones - Porcentaje 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
previstos en el PETIC x 100
PETIC

(*) Fórmulas aprobadas con Resolución N° 10-2006-SUNASS-CD:

33
5 ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS 2013-2017

5.1 Objetivo Estratégico: Asegurar la Viabilidad Financiera de la Empresa

5.1.1 Objetivo Específico: Lograr Niveles Óptimos de Rentabilidad, Solvencia y


Liquidez

El logro de este objetivo se sustenta en acciones concretas que la Empresa ha previsto


ejecutar y que están relacionadas principalmente con el incremento de los ingresos a
través de una mejora sostenida en los volúmenes físicos de venta. Se prevé una cobertura
adecuada de costos de operación y mantenimiento, así como el cumplimiento de las
obligaciones financieras contraídas. Asimismo, se concretarán financiamientos con
entidades multilaterales para el apalancamiento del programa de inversiones previsto.
Cuadro N° 13
INDICADORES FINANCIEROS

UNIDAD AÑOS
INDICADOR
MEDIDA 2013 2014 2015 2016 2017

Rentabilidad
% 0,98 1,00 0,78 1,26 2,04
Patrimonial (ROE)
Margen de Ventas % 4,30 4,50 2,34 3,35 5,37
Rotación de Activos % 11,70 11,70 17,04 17,41 15,97
Incremento de los
% 3,50 5,40 8,25 8,40 4,70
Ingresos
Relación de Trabajo % 64,70 65,70 67,70 69,40 66,30

a) Incrementar los ingresos como resultado del incremento de la facturación producto de la


incorporación de conexiones domiciliarias, el incremento de las conexiones activas y la
ejecución de un programa selectivo de instalación de medidores, lo cual se
complementará con acciones efectivas para prevenir el fraude y sancionar el consumo
ilegal.

b) Efectuar campañas permanentes de actualización del catastro comercial de agua potable y


alcantarillado, de modo tal que el 100% de usuarios sean facturados de acuerdo al uso
del predio.

c) Mejorar y optimizar los procesos comerciales con la finalidad de alcanzar una facturación
real en comparación al servicio efectivamente prestado.

d) Evaluar alternativas tecnológicas en el uso de energía, a fin de lograr ahorros de costos.

e) Priorizar la cobertura de costos de mantenimiento de la infraestructura y equipamiento


existente, así como los proyectos orientados a la rehabilitación de redes y colectores a fin
de disminuir las incidencias y por tanto los costos de operación.

f) Presentar oportunamente la propuesta tarifaria al organismo regulador, conforme lo


dispone la normatividad vigente.

34
g) Concertar los créditos externos requeridos para el financiamiento de inversiones a través
de organismos multilaterales en las mejores condiciones para la Empresa.

h) Gestionar oportunamente las transferencias de recursos del Gobierno para el


financiamiento de los proyectos de inversión en ampliación de la cobertura de servicios.

5.1.2 Objetivo Específico: Disminuir el Agua No Facturada (ANF)

La Empresa tiene previsto reforzar las acciones para lograr reducir el Agua No Facturada,
siendo necesario, entre otros, unificar los esfuerzos operacionales y comerciales,
mediante una única línea de mando en la empresa.

Con las intervenciones en la zona norte de Lima se plantea una reducción progresiva, del
agua no facturada, estos proyectos contemplan la rehabilitación, sectorización y catastro
de redes, el proyecto Lima Norte I entrará en operación en el año 2015 y el proyecto Lima
Norte II se encuentra en la etapa de estudio definitivo (expediente técnico), por lo que se
estima su puesta en operación al finalizar el quinquenio.

Cuadro N° 14
AGUA NO FACTURADA – ANF
(%)
2013 2014 2015 2016 2017
31,04 30,57 29,10 27,50 27,00

Las principales acciones orientadas a esta reducción son:

a) Unificar los esfuerzos operacionales y comerciales que se vienen desplegando, para lo


cual se evaluará la creación de una unidad orgánica o el reforzamiento del Comité
Interfuncional del Agua No Facturada.

b) Reforzar el Servicio de Actividades Comerciales que constituye la base del incremento


de volumen facturado, el mismo que contempla instalación de medidores,
mantenimiento de la conexión, cierres y reaperturas, detección de conexiones
clandestinas, toma de estado, distribución de avisos de cobranza, inspecciones, entre
otras.

c) Culminar las obras del Proyecto Optimización Lima Norte I y su puesta en operación,
con lo cual se logrará la sectorización, rehabilitación de redes y actualización de
catastro en el área de influencia de Planta Huachipa-área de drenaje Comas-Chillón.

d) Culminar los estudios definitivos y ejecutar las obras del Proyecto Optimización Lima
Norte II.

e) Reforzar el programa de sectorización e incrementar el número de sectores


controlados, asegurando que los nuevos proyectos de ampliación de la cobertura
incluyan la sectorización en su ámbito de influencia.

f) Promover el uso de equipos y tecnología de ahorro de agua, lograr que por lo menos
el 25% de los usuarios disponga de productos ahorradores.

g) Reforzar el Programa de Control y Reducción de Fugas No Visibles, asegurando la


reparación oportuna de las fugas detectadas.

35
h) Continuar con operativos que conduzcan a aplicar sanciones drásticas al consumo
ilegal de agua, así como a los que cometan hurto y vandalismo de medidores.

i) Implementar la metodología del proyecto Fortalecimiento de Capacidades de Gestión


del Agua No Facturada que contó con la cooperación técnica de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón – JICA.

5.1.3 Objetivo Específico: Incrementar las Conexiones Activas de Agua Potable

El indicador de Conexiones Activas está directamente relacionado con las acciones que se
ejecuten para lograr el incremento del volumen facturado de agua potable. Se plantea que
al 2017, el 96,3% del total de conexiones del catastro sean facturadas, existiendo aún un
3,7% que estarían en condición de inactivas y que corresponderían principalmente a
aquellas conexiones cerradas por impago.

Cuadro N° 15
CONEXIONES ACTIVAS DE AGUA
(%)

2013 2014 2015 2016 2017

95,80 95,78 96,10 96,10 96,10

Las principales acciones que se prevé para el logro de la meta son:

a) Reforzar el Servicio de Actividades Comerciales en lo que corresponde a los cierres y


reaperturas, regularización de conexiones clandestinas, entre otros.

b) Supervisar y monitorear los suministros cortados por impago, analizando la


conveniencia de aplicar medidas de fraccionamiento de deuda e incentivos por pronto
pago.

c) Ejecutar campañas de amnistía para la incorporación de usuarios clandestinos.

d) Inspeccionar y monitorear de forma permanente a los suministros en estado de baja


voluntaria.

5.2 Objetivo Estratégico: Incrementar el Acceso a los Servicios de Agua Potable y


Alcantarillado

5.2.1 Objetivo Específico: Incrementarlas Conexiones de Agua Potable y


Alcantarillado
La ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado se orientará
de manera prioritaria a las poblaciones ubicadas en zonas urbano-marginales de la ciudad
y en distritos con menor cobertura.

En el período 2013-2017 se prevé la instalación de 152 936 nuevas conexiones de agua


potable y 122 153 de alcantarillado, provenientes del Programa Ampliación de la
Cobertura ejecutado por SEDAPAL, de las obras ejecutadas por terceros y del programa de
ventas individuales.

36
Cuadro N° 16
NUEVAS CONEXIONES DE AGUA POTABLE

Programa 2013 2014 2015 2016 2017 Total


Nuevas conexiones
25 505 27 215 17 757 18 768 63 691 152 936
de agua potable

Cuadro N° 17
NUEVAS CONEXIONES DE ALCANTARILLADO

Programa 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Nuevas conexiones
20 689 21 332 15 636 13 716 50 780 122 153
de alcantarillado

5.3 Objetivo Estratégico: Mejorar la Calidad de los Servicios

5.3.1. Objetivo Específico: Ampliar la Micromedición

La Empresa plantea continuar mejorando el índice de micromedición que relaciona las


conexiones con medidor operativo respecto a las conexiones totales del catastro. Se prevé
un incremento progresivo del indicador hasta llegar a 93,2 % a diciembre del 2017.

Cuadro N° 21
NIVEL DE MICROMEDICIÓN
(%)
2013 2014 2015 2016 2017
82,06 83,26 88,90 93,10 93,20

Las principales acciones previstas para alcanzar la meta son:

a) Reforzar el Servicio de Actividades Comerciales implementando las recomendaciones


de la asesoría para la evaluación y mejora del servicio a contratar.

b) Priorizar el programa de micromedición que incluye: (i) la instalación de medidor en


conexiones que nunca antes lo tuvieron, (ii) la instalación de medidores en aquellos
usuarios que vienen siendo facturados por asignación de consumo, (iii) reposición de
los medidores que presentan problemas de subfacturación, debido a su antigüedad, y
(iv) instalación de medidores al 100 % de los usuarios no residenciales.

c) Asegurar que los proyectos de ampliación de cobertura incorporen el respectivo


medidor al 100% de nuevas conexiones de agua.

d) Reforzar las medidas de seguridad en las cajas de medición, a fin de evitar la


manipulación por terceras personas.

e) Continuar con operativos que conduzcan a aplicar sanciones drásticas al hurto y


vandalismo de medidores, así como gestionar la adecuación de normas aplicables a
los casos de oposición a la instalación de medidores.

37
5.3.2 Objetivo Específico: Asegurar Niveles Adecuados de Presión del Servicio
Durante el quinquenio, la Empresa aplicará un programa de control estricto de presiones,
planteando mejoras hasta lograr 24,0 mca en el 2017.

Cuadro N° 22
PRESIÓN DEL SERVICIO
(m.c.a.)

2013 2014 2015 2016 2017

23,22 23,42 23,70 23,70 24,00

Las principales acciones previstas para alcanzar la meta son:

a) Incrementar los niveles de presión en las zonas que cuenten con abastecimiento
restringido, derivando hacia ellas el mayor caudal proveniente del proyecto Derivación
Huascacocha y Planta de Tratamiento Huachipa.

b) Rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado en diversas zonas y distritos


del área administrada con prioridad en la Zona Norte, mediante la culminación y
puesta en operación del Proyecto Optimización Lima Norte I y la ejecución del
Proyecto Optimización Lima Norte II.

c) Reforzar las actividades de sectorización e instalación de válvulas controladoras de


presión en las cámaras de ingreso a los sectores y en los puntos críticos.

d) Ejecutar Estudios y obras para el mantenimiento y rehabilitación de los reservorios de


almacenamiento de gran capacidad en el sistema de distribución primaria.

e) Elaborar los estudios de preinversión de los Proyectos de Mejoramiento y Ampliación


del Sistema de Distribución Primaria de las Matrices Chillón, Huachipa y Lurín.

f) Garantizar la presión mínima de 10 m.c.a. en el punto más alto de la zona de


abastecimiento en las horas de máxima demanda.

5.3.3 Objetivo Específico: Asegurar Niveles Adecuados de Continuidad del Servicio

Durante el quinquenio se plantea mantener las horas promedio de abastecimiento,


alcanzando 21,89 en el 2017, nivel compatible con el incremento de la cobertura de
servicios y con los niveles de producción previstos. Se priorizará la mejora de la
continuidad en las zonas que actualmente tienen abastecimiento restringido,
principalmente la zona norte, lo cual se logrará con la puesta en operación de los
proyectos de rehabilitación, sectorización, catastro y micromedición.

Cuadro N° 23
CONTINUIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
(horas / día)

2013 2014 2015 2016 2017

21,80 21,81 21,88 21,88 21,89

Las principales acciones previstas para alcanzar la meta son:

38
a) Culminar la ejecución de obras y puesta en operación del Proyecto Optimización Lima
Norte I, con lo cual se logrará la sectorización, rehabilitación de redes y actualización
de catastro en el área de influencia de la Planta Huachipa – área de drenaje Comas-
Chillón.

b) Continuar con la sectorización e instalación de medidores en los distritos y zonas de


oposición como Carmen de la Legua, Comas, Independencia entre otros.

c) Actualización del Sistema SCADA de la Planta de Tratamiento de Agua y Sistema de


Distribución, así como la automatización de las obras recepcionadas.

d) Mejorar la continuidad en las zonas con abastecimiento restringido, derivando hacia


ellas el mayor caudal proveniente del Proyecto Derivación Huascacocha y Planta de
Tratamiento Huachipa-Ramal Norte.

e) Se tiene previsto la Rehabilitación y Mejoramiento de la Planta N° 1 de la Atarjea;


proyecto que actualmente se encuentra en elaboración de Términos de Referencia
para la actualización y reformulación del estudio de pre inversión a nivel factibilidad.

5.4 Objetivo Estratégico: Incrementar la Sostenibilidad de los Servicios

5.4.1 Objetivo Específico: Incrementar el Tratamiento de Aguas Residuales


Se ha previsto incrementar el caudal de aguas residuales tratadas a 18,9 m3/s para el año
2017.

Cuadro N° 24
CAUDAL DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES
(m3/s)

2013 2014 2015 2016 2017

9,95 14,95 13,70 18,50 18,90

Las principales acciones previstas para alcanzar la meta son:

a) Culminar las obras y entrada en operación de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales (PTAR) y Emisario La Chira, a fines del 2015, proyecto ejecutado mediante
concesión privada. La capacidad de la PTAR La Chira es de 6,3 m3/s.

b) Ejecución del Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Colector Puente Piedra y


Tratamiento de Aguas Servidas del área de drenaje de PTAR Puente Piedra y del
Proyecto Mejoramiento del Sistema PTAR San Bartolo-Línea de Conducción.

c) Mejora y optimización de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales existentes.

5.4.2 Objetivo Específico: Asegurar la Ejecución Progresiva del Plan Ambiental

Se plantea la ejecución de las actividades previstas en el Plan Ambiental 2012-2016,


aprobado mediante Resolución de Gerencia General No. 1216-2011-GG del 31.12.2011. y
segunda actualización mediante RGG N° 785-2014-GG del 31.12.2014, el cual contiene los
objetivos, actividades, resultados, metas, responsables e indicadores de cada uno de los
diez Planes de Acción Ambiental que a continuación se indica:

 Calidad del Aire

39
 Cambio Climático
 Control y Monitoreo Ambiental
 Ecoeficiencia
 Gestión para el Manejo de Aguas Residuales
 Gestión para la Recuperación Ambiental de la Cuenca del Río Rímac
 Manejo de Residuos Sólidos
 Normativa Ambiental
 Proyectos y Obras
 Sensibilidad Ambiental

Asimismo se viene realizando el Diagnóstico Ambiental de los 10 Planes de Acción, a fin de


que el diagnostico sea una línea base del Plan 2017-2021, y que las actividades generen
un mejor valor a cada uno de los Planes de Acción.

Cuadro N° 25
EJECUCIÓN DEL PLAN AMBIENTAL
(%)

2013 2014 2015 2016 2017

69,9 80,0 90,0 100,0 -

En el Anexo Nº 2 se presenta el Plan Ambiental 2012-2016.

5.4.3 Objetivo Específico: Fortalecer el Control de Gestión Empresarial

a) Implementación del Sistema de Control Interno

El Sistema de Control Interno es el proceso que ejecuta la administración con el fin de


evaluar operaciones específicas con seguridad razonable en tres principales categorías: (i)
efectividad y eficiencia operacional, (ii) confiabilidad de la información financiera, y (iii)
cumplimiento de políticas, leyes y normas.

Comprende los siguientes componentes: (i)Ambiente de Control, (ii) Evaluación de


Riesgos, (iii) Actividades de Control, (iv) Sistemas de Información y Comunicación y, (v)
Seguimiento.

Cuadro N° 26
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO – COSO
(%)

2013 2014 2015 2016 2017

100 100 100 100 100

Las principales acciones previstas en el Plan de Control Interno son:

 Programa de Inducción y Sensibilización sobre el Código de Ética


 Ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades
 Revisión y validación de los riesgos significativos que pongan en peligro el
cumplimiento de los Objetivos Empresariales y los Procesos Clave de Negocio.
 Efectuar el saneamiento físico legal de inmuebles
 Desarrollar el mapeo de Macroprocesos
 Monitoreo de la gestión a nivel de Empresa y Equipos.
 Fortalecer el Programa de Mitigación de Riesgos.

40
En el Anexo Nº 3 se presenta el Plan de Implementación de Control Interno.

b) Implementación del Código de Buen Gobierno Corporativo

El Decreto Supremo N° 176-2010-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1031,


dispone que la gestión de las Empresas del Estado se orienta en base a los principios de
Buen Gobierno Corporativo aprobados por FONAFE y se desarrolla respetando los criterios,
prohibiciones y deberes éticos que la conducta de sus trabajadores exige.

El Código de Buen Gobierno Corporativo representa un referente ordenado e integral de


las mejores prácticas de desempeño empresarial y es de aplicación obligatoria y
progresiva en SEDAPAL.

La Empresa ha elaborado el Plan de Estrategias y Metas para la Implementación del


Código de Buen Gobierno Corporativo; este plan se revisa y actualiza periódicamente.
planteándose alcanzar el 100% en cada año, para lo cual se realizará lo siguiente:

 Monitorear y hacer seguimiento a la ejecución de actividades contenidas en el Plan de


Estrategias y Metas para implementar el Código de Buen Gobierno Corporativo.

 Continuar con la revisión y actualización periódica del Plan de Implementación


señalado en el párrafo precedente.

Cuadro N° 27
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO – CBGC
(%)

2013 2014 2015 2016 2017

100 100 100 100 100

En el Anexo Nº 4 se presenta las actividades programadas para la implementación del


CBGC.

c) Gestión de Riesgos en Situaciones de Desastre

Mediante Ley N° 29664 se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD), como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo; con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y
atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios,
lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo
de Desastres.

En atención a lo dispuesto en la Ley N° 29664 y su reglamento, en SEDAPAL se han


tomado las siguientes acciones:

 Creación del Comité de Prevención y Acción antes riesgos y desastres.


 Elaboración de un Plan de Emergencias para situaciones de desastres, el cual
contempla las acciones a ejecutarse en las etapas de (i) Pre Desastre – Medidas
Preventivas, (ii) Período de Alerta, (iii) Respuesta – Medidas de Emergencia
(Inmediatas), (iv) Rehabilitación – Medidas de Rehabilitación, y (v) Evaluación
del Plan.

41
5.5 Objetivo Estratégico: Modernizar la Gestión

5.5.1 Objetivo Específico: Fortalecer la Organización y los Recursos Humanos

Para el período 2013-2017 se tiene previsto fortalecer la organización adecuándola a la


creciente demanda de los servicios de agua potable y alcantarillado, así como mejorar la
gestión de recursos humanos mediante una Gestión por Competencias.

Las principales acciones previstas en el horizonte son las siguientes:

a) Estudio Modelo de Organización Interna

Estudio que tiene por objeto analizar la organización en base a las tendencias de
crecimiento y complejidad de la gestión organizacional, de la creciente demanda de
los servicios de agua potable y alcantarillado, así como del entorno social, económico,
político cultural y ambiental, con carácter integral. Se desarrollará en el marco de los
proyectos de desarrollo institucional cofinanciado por el Banco Mundial, como parte
del componente institucional del Proyecto Optimización Lima Norte I.

Se plantea asimismo, promover las áreas de investigación tecnológica, así como


fortalecer las áreas de prevención del fraude, e implementar el Plan de
Fortalecimiento de Capacidades.

b) Implementación de Gestión por Competencias

El nuevo modelo de gestión por competencias está orientado al desarrollo del capital
humano de la organización, considerado como el activo más valioso de toda empresa,
enfocándose este modelo en la innovación y desarrollo, centrándose principalmente
en los comportamientos observables y no en rasgos subjetivos de la persona. Lo que
permitirá establecer la exigencia de un puesto y definir objetivamente el perfil
óptimo en base a los comportamientos observables requeridos, para el cumplimiento
de los objetivos estratégicos de SEDAPAL, buscando obtener el trabajador más
adecuado en cada puesto de trabajo con mejores estándares de rendimiento.

Para ello se ha elaborado un Plan de implementación del Modelo de Competencias


que consta de tres (03) etapas, la primera referida a la Identificación de las
competencias institucionales y específicas y la asignación de dichas competencias a
los perfiles de cargo, la segunda etapa consiste en la adecuación de los procesos de
recursos humanos con el nuevo modelo y la tercera etapa se refiere a la identificación
de las competencias del capital humano. Por la magnitud de la Empresa este modelo
debe contar con un soporte informático que facilite su implementación.

c) Mantener la Certificación del Sistema de Gestión Integrado – Calidad, Medio


Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, e implementar nuevos alcances

Mantener las certificaciones actuales e implementar nuevos alcances en las Normas


ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO/IEC 27001 e ISO/IEC 17025 a otros
procesos empresariales como la gestión operativa y el tratamiento de aguas
residuales.

d) Mejorar la Atención al Cliente

 Puesta en operación del Centro de Operaciones, que permitirá un manejo óptimo


de las emergencias durante las 24 horas del día

42
 Ampliación de Centros de Atención al Cliente y Adecuación de Locales
Institucionales,lo cual permitirá a la Empresa acercarse más a sus clientes,
facilitando así la comunicación y atención a las necesidades de la población. Se
prevé intervenciones en los Centros de Servicios Surquillo, Callao, Villa El Salvador
y Comas, adicionalmente la construcción del nuevo Centro de Servicios en el
ámbito de la Gerencia Servicios Norte.

e) Gestión del Sistema de Archivos en SEDAPAL (Archivos de Gestión, Archivos


Periféricos y Archivo Central)

 Evaluar e implementar la infraestructura necesaria para el funcionamiento


correcto de los Archivos Periféricos

 Sistematizar la gestión administrativa y procesos archivísticos en el Sistema de


Archivos de SEDAPAL mediante la implementación y uso de tecnologías
modernas de la información y comunicaciones.

 En el período 2013-2017 se continuará con la ejecución de acciones orientadas


al mejoramiento de la administración de archivos, ello en cumplimiento de la
Directiva No. 003-2008-AGN/DNDDAI “Normas para la Formulación y Aprobación
del Plan Anual de Trabajo del Órgano de Administración de Archivos de las
Entidades de la Administración Pública”.

 La Directiva mencionada tiene como finalidad establecer las pautas y


procedimientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del Plan
Anual de Trabajo del Órgano de Administración de Archivos de las Entidades de
la Administración Pública.

Cuadro N° 28
CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
(%)

2013 2014 2015 2016 2017

100 100 100 100 100

5.5.2 Objetivo Específico: Actualizar e Implementar el Plan Estratégico de


Tecnologías de Información y Comunicaciones (PETIC)

Se viene actualizando el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones


para el horizonte 2015-2019, se estima que debe ser aprobado para el segundo semestre
2015, el cual consiste en el planteamiento de las estrategias y establecimiento de los
proyectos tecnológicos que den soporte al crecimiento de la cobertura de la Empresa para
los próximos años.

Las principales líneas de acción son las siguientes:

a) Revisar y actualizar anualmente el Plan Estratégico de Tecnologías de Información –


PETIC, adecuando la cartera de proyectos en función a los recursos de la Empresa.

b) Implementar los proyectos de tecnologías de información y comunicaciones


estableciendo el nivel de cobertura a los procesos de la organización.

c) Realizar la difusión y presentación de avances de los proyectos ejecutados de


tecnologías de información y comunicaciones.

43
d) Promover la formación de recursos humanos con los conocimientos más actualizados
en el área de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

e) Fortalecer el equipamiento tecnológico que contribuya a mejorar e incrementar los


servicios TIC de la Organización.

Cuadro N° 29
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PREVISTOS EN EL PETIC
(%)

2013 2014 2015 2016 2017

100 100 100 100 100

6 MAPA ESTRATÉGICO

Gráfico N° 7
MAPA ESTRATÉGICO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 – 2017

C
L
I
E INCREMENTAR EL
N ACCESO A LOS
MEJORAR CALIDAD
T SERVICIOS DE AGUA
DE SERVICIOS
E POTABLE Y
S ALCANTARILLADO

F
I
N
A ASEGURAR LA
N VIABILIDAD
Z FINANCIERA DE LA
A EMPRESA
S

P
R
O
C MODERNIZAR LA
E GESTIÓN
S
O
S

A
P
R
E INCREMENTAR LA
N SOSTENIBILIDAD DE
D LOS SERVICIOS
I
Z
A Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015
J Objetivos Específicos. Pag. 50

44
Gráfico N° 8
MAPA ESTRATÉGICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 – 2017

C C1. Inc. Cx.


L AGUA C4.
I POTABLE PRESION
E C3. C5.
N CONTINUIDAD MICROMEDICIÓN
T C2. Inc. Cx.
ALCANTARILLADO
E
S

F
I
N F2. AGUA NO
A F1. LOGRAR NIVELES
FACTURADA F4. CATASTRO DE
OPTIMOS DE
N RENTABILIDAD, AGUA Y
Z SOLVENCIA Y F3. INCR. ALCANTARILLADO
A LIQUIDEZ CX.
S ACTIVAS

P
R
O
C P1 FORTALECER LA
E ORGANIZACION Y P2 IMPLEMENTAR
S LOS RRHH EL PETIC
O
S

A
P
R
E
N
D A1. FORTALECER A2. CONSERVAR A3. TRATAMIENTO
I ELCONTROL DE EL MEDIO DE AGUAS SERVIDAS
GESTION EMPRESARIAL
Z AMBIENTE
A
J
E

45
7 PROGRAMA DE INVERSIONES 2013-2017

El Programa de Inversiones comprende proyectos a ser ejecutados mediante la modalidad de


proyectos de inversión pública, así como a través de asociaciones público-privadas.

7.1 Programa Multianual de Inversiones 2013 - 2017

El Programa Multianual de Inversiones 2013-2017 asciende a un total de S/. 4 676,4 millones


(sin IGV) y contempla principalmente proyectos de ampliación de cobertura (60,8%),
rehabilitación y optimización del sistema (14,0%), rehabilitación para la reducción de agua no
facturada (11,6%), entre otros. Es de indicar que este monto considera las inversiones
ejecutadas en los años 2013 y 2014 correspondiendo lo programado al período 2015-2017

Cuadro N° 30
PROGRAMA DE INVERSIONES
(Millones de Nuevos Soles)

PROGRAMAS TOTAL % PART.

Ampliación de Fuentes 8,1 0,2%


Ampliación y Mejoramieto de Plantas de
130,7 2,8%
Tratamiento de Agua Potable
Ampliación y Mejoramiento de Plantas de
40,5 0,9%
Tratamiento de Aguas Residuales

Ampliación de Cobertura 2 843,1 60,8%

Rehabilitación y Optimización 656,3 14,0%

Institucionales 273,4 5,8%

Maquinaria y Equipo 183,6 3,9%

Rehabilitación Orientados a Reducción de ANF 540,7 11,6%

TOTAL SIN IGV S/. 4 676,4 100%

TOTAL CON IGV 5 518,1

En el Anexo N° 5 se presenta el Programa Multianual de Inversiones del período 2013-2017 y


sus correspondientes metas físicas.

A continuación un breve alcance de los principales subprogramas de inversión del quinquenio


en orden de magnitud: (i) Ampliación de la Cobertura de Servicios, (ii) Rehabilitación para
Reducción del ANF y (iii) Rehabilitación y Optimización.

7.1.1 Subprograma Ampliación de la Cobertura de Servicios

Este subprograma asciende a S/. 2 843,1 millones y representa el 60,8% del total
de inversiones del periodo 2013 2017, agrupando principalmente a proyectos de
ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado en zonas urbano
marginales de difícil acceso y que en muchos casos superan los costos estándares
de inversión, siendo sólo rentables en términos sociales más no en términos
privados.

46
Los proyectos comprendidos en este subprograma se orientan a alcanzar las metas
de nuevas conexiones de agua potable y alcantarillado y lograr el objetivo
estratégico “Incrementar el Acceso a los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado”.

Al respecto, en los años 2013 y 2014 se ejecutaron S/. 476,5 millones


representando el 53,0% del total (S/. 898,7 millones), siendo los principales:

a) Ampliación y Mejoramiento Lomas de Carabayllo


b) Ampliación y Mejoramiento Esquema San Pedro
c) Ampliación Nuevas Habilitaciones de los sectores Punchauca y 4ta zona
d) Ampliación y Mejoramiento Esquema Pariachi Ate
e) Ampliación y Mejoramiento A.H. Sarita Colonia, Juan Pablo II, Acapulco y
Anexos- Callao
f) Instalación de Redes y Conexiones SA.H. Alfonso Ugarte – Ventanilla
g) Instalación de Redes y Conexiones A.H. Chabuca Granda
h) Otros proyectos de ampliación de cobertura.

Para los años 2015 – 2017 se tiene previsto:

a) Culminar la ejecución de proyectos que se encuentran en etapa de


expediente técnico o de obras, siendo los principales los siguientes: Macro
Proyecto Pachacutec; Esquema Huertos de Villa y Anexos, Esquema
prolongación Nicolás de Piérola-Santa Clara Sur, Esquema Cieneguilla,
Esquema Victor Raúl Haya de la Torre, Obras complementarias sector 327
Villa el Salvador, Esquema Cerro Las Animas y Anexos, Ampliación Valle
Amauta 3, Proyecto Especial Los Angeles, entre otros.

b) Obtener la viabilidad de los proyectos: Esquema Quebrada Manchay 2da.


Etapa, Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Lurin,
Pueblos de la Margen Derecha e Izquierda del Primer Sector Cieneguilla,
entre otros, que actualmente se encuentran en estudio de factibilidad.

c) Culminación de la elaboración del expediente técnico y ejecución de obras


del Proyecto Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote financiado
con préstamo del BID por US$ 100 millones y del KfW por US$ 48,7
millones.

d) Concertar las operaciones de endeudamiento externo con entidades


multilaterales para la ejecución de los siguientes proyectos:

- Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado del Distrito de Lurín, actualmente en etapa de
elaboración del estudio de factibilidad.
- Esquema Nueva Rinconada, Optimización San Juan de Lurigancho
(Sectores 400) que están a nivel de perfil para su viabilidad4.
- Otros proyectos de inversión cuyo costo supere los S/ .100 MM

e) Iniciar gestiones y definir fuentes de endeudamiento externo para el


financiamiento del proyecto La Molina que actualmente se encuentra en
etapa de preinversión.

4
Estos proyectos forman parte de los proyectos priorizados con Decreto Supremo N° 001-2015-PCM del 17.01.2015 cuya
viabilidad se dará a nivel de perfil.

47
7.1.2 Subprograma Rehabilitación para la Reducción de Agua No Facturada
(ANF)

Este subprograma tiene como finalidad la reducción del ANF y


complementariamente a mejorar la presión y continuidad del servicio, así como
también la reducción de incidencias por roturas y atoros en las redes para la mejora
de la calidad de los servicios que se brinda. Los proyectos de Rehabilitación para la
reducción de ANF ascienden a S/. 540,7 millones que representan el 11,6% del
total.

Estos proyectos han concertado con éxito o tienen previsto concertar su


financiamiento con entidades de crédito externo. En el quinquenio las acciones
ejecutadas y previstas son:

a) Proyecto Optimización Lima Norte I que permitirá la mejora de la calidad del


servicio a la población, mediante la rehabilitación, sectorización y catastro de
redes, aprovechando de la mejor manera el caudal tratado por la Planta
Huachipa y conducido por el Ramal Norte, mejorando así los indicadores de
presión y presión de la zona, así como la reducción y control del ANF.

Se viene ejecutando con el financiamiento del JICA por US$ 50 millones, KfW por
US$ 50 millones y BIRF por US$ 54.5 millones. Se estima concluir este proyecto
en el 2015.

b) Concluir la elaboración del expediente técnico e iniciar ejecución de obras del


Proyecto Optimización Lima Norte II, que considera rehabilitar y/o renovar las
redes de agua potable y alcantarillado en la zona norte de Lima, así como la
sectorización y catastro de redes, cuyo objetivo final es el control y reducción de
fugas en parte de los distritos de Comas, San Martín de Porres, Puente Piedra,
Ventanilla y Los Olivos.

El Proyecto tiene financiamiento concertado con JICA US$ 65 millones y Banco


Mundial US$ 55 millones, encontrándose en proceso de concertación US$ 24
millones con KFW.

c) Iniciar la fase de preinversión del Proyecto Optimización Lima Norte III, cuyo
financiamiento también está previsto con fuentes de crédito bilateral y
multilateral.

7.1.3 Subprograma Rehabilitación y Optimización

Los proyectos agrupados en este subprograma significan S/. 656,3 millones, el


14,0% del programa de inversiones, destacando los proyectos de rehabilitación de
redes secundarias de agua potable y alcantarillado, rehabilitación de líneas de
impulsión y colectores primarios de alcantarillado, mejoramiento de sistemas de
abastecimiento de agua, entre otros.

En los años 2013 y 2014 se ha ejecutado S/. 18,8 millones y en los próximos años
se prevé ejecutar:

a) Reforzamiento del Colector Surco


b) Sistema de Distribución Primaria Matriz Lurín
c) Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado A.H. Cerro El
Agustino
d) Reforzamiento Colector Centenario
e) Colector de Alivio del Colector Circunvalación – Chorrillos
f) Rehabilitación y Mejoramiento de Cámaras de Desagüe
g) Cambio de Líneas de Impulsión Cerros de Villa

48
h) Cambio de Redes Alcantarillado San Hilarión
i) Otros proyectos de Mejoramiento y Rehabilitación

7.2 Plan de Promoción a la Inversión Privada “Abastecimiento de Agua para Lima”

El Plan de Promoción de la Inversión Privada en Saneamiento contempla la ejecución de tres


(3) proyectos bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP) para el quinquenio 2013
2017. SEDAPAL asumirá las retribuciones al concesionario por concepto de inversión y
operación y mantenimiento, con los recursos provenientes de los incrementos tarifarios que se
solicitarán a SUNASS.

Cuadro N° 31
Proyectos mediante Asociación Público-Privada

Proyectos Inversión
(millones
US$)
Provisión de Servicios de Saneamiento de Distritos del Sur de Lima-
110
PROVISUR
Obras de Cabecera Y Conducción Para El Abastecimiento de Agua
400
Potable Para Lima
Obras de Regulación del Rio Chillón 45
Total (sin IGV) 555

Es de indicar que el 17.12.2013 se adjudicó la Buena Pro del proyecto Provisión de


Servicios de Saneamiento de los Distritos del Sur de Lima – PROVISUR, actualmente está
en proceso previo al inicio de obras.

7.2.1 Provisión de Servicios de Saneamiento de los Distritos del Sur de Lima -


PROVISUR

El Proyecto tiene como objetivo el diseño, financiamiento, construcción, operación y


mantenimiento de la infraestructura sanitaria destinada al mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento y disposición
final, en el ámbito de influencia de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra,
San Bartolo y Santa María del Mar.

Con el proyecto PROVISUR se desarrollará el sistema de captación del agua de mar


y la construcción de una planta de tratamiento para la desalinización con una
capacidad de tratamiento de hasta 400 l/s en la segunda escala de producción,
sistema de distribución, recolección de las aguas servidas y tratamiento de las
aguas servidas con la construcción de una PTAR con capacidad de hasta 180 l/s, en
beneficio de 87 996 habitantes de los distritos del sur de Lima.

El 12.05.2014 se suscribió el contrato de concesión del proyecto por un plazo de 25


años, encontrándose a la fecha en proceso la elaboración del expediente técnico,
según los términos establecidos en dicho contrato.

7.2.2 Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable


para Lima

Este proyecto tiene como finalidad incrementar la disponibilidad del agua potable
para la población de Lima Metropolitana.

Comprende la entrega en concesión del diseño, financiamiento, construcción,


operación y mantenimiento de los siguientes componentes:

49
i. Ampliación de presas Pomacocha y Huallacocha Bajo (aprox. 90 millones de
m3).
ii. Bocatomas y canales en las quebradas del rio Yauli.
iii. Un túnel de trasvase Pomacocha – Rio Blanco
iv. Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa II (5 m3/s)
v. Línea de Conducción Ramal Sur (aprox. 25,6 km) y,
vi. Obras complementarias (reservorios y obras de interconexión).

Se estima la adjudicación de este proyecto para el segundo trimestre del 2015, con
una inversión estimada es de US$ 400 millones (sin IGV).

7.2.3 Obras de Regulación del Río Chillón

El proyecto considera el diseño, financiamiento, construcción, operación y


mantenimiento de obras de represamiento (aprox. 40 millones de m3) en la cuenca
del río Chillón. Se encuentra en estudios previos.

7.2.4 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor La Chira

De otro lado, se viene ejecutando mediante concesión privada las obras para la
construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor Submarino
en La Chira, cuyo objetivo es descontaminar el mar que actualmente recibe agua
residual sin tratamiento previo. El caudal promedio de diseño de la PTAR La Chira
es de 6,3 m3/s, se tiene prevista su puesta en operación a fines del 2015, con lo
cual la Empresa completará la infraestructura necesaria para tratar el 100% de las
aguas residuales de la ciudad de Lima y Callao.

50
ANEXOS

1. Características Relevantes de los Indicadores


2. Plan Ambiental 2012-2016
3. Plan para la Implementación del COSO
4. Plan para la Implementación del CBG
5. Analítico del Programa de Inversiones (PMO – 2015-2019)

51

También podría gustarte