Está en la página 1de 3

Recomendaciones para confinamiento en Trastorno Bipolar

Þ Lo fundamental en el TB es el de mantener la rutina, los horarios, hacer


un poco de ejercicio y tomar la medicación.
• Si algo ayuda a los pacientes a mantener esa normalidad es el
equilibrio, la rutina y la tranquilidad.
• Seguimiento psiquiátrico por consulta telefónica o videollamada.
• Aunque son más vulnerables al estrés y, por tanto, puede afectarles
más la situación originada por la pandemia, si el paciente lleva un
tiempo estable y toma su medicación, pasará un confinamiento similar
al de los demás.
• Sí les puede provocar más angustia y miedo, se pueden descompensar
un poco más y hay que vigilar que se toman bien sus tratamientos.
• Todas las personas, pero en especial aquellas que se ven afectados
psicológicamente, es importante evitar la sobreinformación, de los
medios de comunicación y de las redes sociales, debido a que la
sobrecarga de información y la posible diferencia entre una y otra
información recibida, puede aumentrar los niveles de estrés, ansiedad
debido a la alta incertidumbre.
• No generalizar, pues habrá personas en una fase estable de la
enfermedad a las que le afectará igual que al resto de la población. “Lo
primero que hay que pensar, todos, es que esto va a pasar”, y aconseja
organizarse el día para trabajar y para distraerse y hacer cosas para
las que nunca hay tiempo.
• Más que siempre es importante evitar conflictos con personas que
comparten el hogar, la mala organización del sueño, el aumento del
consumo de alcohol y otras sustancias que pueden desencadenar en
esas personas episodios depresivos o maníacos.
• Es una situación colectiva forzada que afecta individualmente y no
siempre del mismo modo.

Ventajas de las rutinas (parte esencial en el tratamiento de TB):


• Minimizar la incertidumbre. En línea general, a las personas la
incertidumbre nos genera cierto nivel de angustia, ya qu cuando no
sabemos qué hacer a continuación, nuestros niveles de estrés
aumentan.
• Ahorrar energía mental. Acá las rutinas son parte fundamental. Debido a
que cada vez que nos enfrentamos a algo nuevo, en lugar de dar una
respuesta automatizada y conocida, tenemos que emplear recursos
mentales y tiempo en dar con la respuesta correcta.
• Mantener la concentración. Y cuando nos tenemos que enfrentar a una
situación incierta, en la que no sabemos qué ocurre a continuación,
nuestro cerebro está automáticamente intentando prestar atención a
todo lo que hay a nuestro alrededor y todas las posibles consecuencias.
Al asignar un orden de tareas, evitamos esta dispersión.
• Si dentro de nuestra rutina planificamos los descansos y ratos de ocio, lo
disfrutaremos sin culpa.

Cuando no hay una rutina en nuestras vidas se pueden dar consecuencias


negativas:

• Estrés: la sensación de que no vamos a terminar nunca el trabajo


porque no disponemos de unas tareas definidas.
• Trastornos del sueño: las tareas se acumulan de un día a otro y con
ellas aumenta el estrés y la ansiedad, que interfieren con el sueño.
• Alimentación deficiente: si estamos estresados, la dieta suele ser una
víctima más, ya que comemos cualquier cosa, generalmente poco
saludable.
• Forma física: por el mismo motivo, cuidar de nuestro cuerpo, moverlo y
mantenerlo en forma pasa a un segundo plano si no existe una rutina
establecida, debido al sentimiento de amenaza por parte de la
incertidumbre.

• Las rutinas también ayudan con los síntomas de la depresión y el


trastorno bipolar.
¿Cómo crear una rutina mañanera para empezar el día? Estos son algunas
de las actividades que pueden ayudar a marcar el ritmo:

• Hacer la cama: esto se denomina una "pequeña victoria", una tarea que
se puede completar fácilmente y que de forma subconsciente produce
satisfacción y confianza.
• Meditar: en lugar de mirar Facebook, solo 10 minutos de meditación
pueden cambiar la actitud mental para el resto del día. Las aplicaciones
o vídeos para meditar son de ayuda.
• Moverse: unas simples flexiones, ayudan a despejar la confusión mental
por la mañana, o cualquier actividad que dentro del confinamiento
puedas realizar.
• Escribir: un "volcado mental" durante solo cinco minutos, por escrito, en
el que escribamos razones para sentirnos agradecidos, cosas que nos
preocupan e ideas para mejorarlas.
• Planificar la rutina, que influye:
• Hacer una lista de tareas para el día: de este modo se reduce la

incertidumbre mental y se reducen las distracciones.


• Planificar el descanso: así se sabe cuándo va a terminar el

trabajo y qué es lo que se va a hacer en ese tiempo (ver redes


sociales, conectar con otras personas, ver televisión, etc.).

#Actividad extra
Nos parece interesante puedan tomarse unos minutos para leer este artículo y los
comentamos en el chat
“Así conviven la enfermedad mental y el coronavirus: "Esto es un cambio muy fuerte
que a nosotros nos cuesta mucho"
https://www.eldiario.es/andalucia/salud-mental-coronavirus_0_1009299108.html

También podría gustarte