Está en la página 1de 13

Definición de Diagnóstico

Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio,


evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene
como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego
se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a
partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.

Sin embargo, no es la única situación donde podemos vernos envueltos en un


“diagnóstico”. En muchos establecimientos educativos, al ingresar a un nuevo año
escolar o a un ciclo de enseñanza, los maestros o profesores suelen pedir a sus
alumnos la realización de una evaluación que busca precisamente saber, conocer
cuáles son los conocimientos que tienen los alumnos, cuáles de ellos que han
aprendido en años o ciclos anteriores han fijado con mayor precisión en su saber.
Desde esos resultados, el enseñante sabrá si existen temas que deben ser
explicados o revistos nuevamente para entonces sí luego avanzar con el temario
curricular de la asignatura.

Puede que el diagnóstico no tenga como punto único de estudio a una sola
persona, sino también a muchas, o más bien podríamos decir, al conjunto social
como proceso de cambio. ¿Qué quiere decir esto? Pues bien. Imaginemos si
nosotros quisiéramos montar una pequeña empresa de fabricación de helados.
¿Sabemos con certeza si tendremos éxito? Está bien que en estas ocasiones
mucho depende de la intuición empresarial, pero podemos pedir a un profesional,
por ejemplo, de la economía, que realice un estudio de mercado: ¿la gente de mi
ciudad necesita realmente una heladería? ¿Consumiría mis productos? ¿Qué
espera de una empresa de este rubro? Esto también es un diagnóstico, y me
ayuda a vislumbrar de mejor manera la situación social antes de instalar mi
empresa. Claro que como decíamos, de manera importante influye la intuición,
pero quizás podamos evitar futuros fracasos o prever mejor nuestras estrategias
comerciales.
Definiciones según autores:

Para García Nieto (1989) la evaluación se hace con unos objetivos determinados
mientras que el diagnóstico tiene más en cuenta conocer el origen, la evolución o
el proceso de maduración del individuo. Para García Jiménez (1994) evaluación y
diagnóstico son conceptualmente similares y considera que a partir de la
integración de los avances de la investigación educativa, ambos conceptos se
pueden entender como procesos de análisis de la realidad educativa que permite
conocer cómo articular las intervenciones para mejorarlas. Castillo (1994), por su
parte valora la importancia a la cooperación y complementariedad de ambos
procesos. La evaluación para mejorar la calidad educativa y el diagnóstico
descubrir, describir, predecir y explicar el comportamiento de la persona, grupo o
situación. Diagnóstico y evaluación comparten aspectos comunes como la
actividad informativa, técnicas e instrumentos, pero se diferencian por el momento,
la intencionalidad y el tipo de información. Recientemente el término diagnóstico
define el carácter amplio de búsqueda de una explicación de la conducta y
representa un status científico, académico y social. Para Buisán el diagnóstico
pedagógico es el conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación
cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la
identificación de las características personales que pueden influir en el progreso
del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en
saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del
alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello
debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar.
Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello
hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para
orientar a los estudiantes. Para algunos autores el diagnóstico pedagógico es un
puente entre la evaluación y la orientación. Así Sanz Oro (1990) afirma que el
diagnóstico es una función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar
el perfeccionamiento de las personas, los procesos, instituciones o situaciones
diagnosticadas. El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la
acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el
desarrollo personal. El diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora
respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las
causas de mejora educativa. Otros autores afirman que el diagnóstico es la etapa
inicial de un proceso crítico: consiste en recolectar, clasificar, analizar y hacer un
informe final de un sistema con el fin de conocer objetivamente los antecedentes y
la situación actual de una institución, instancia, programa o proyecto. Para
elaborar un diagnóstico es necesario considerar los diversos aspectos del sistema
(contexto, insumos, acciones, resultados), a fin de establecer las relaciones
causales o funcionales entre sus elementos. El diagnóstico puede hacerse sobre
el total del sistema (global), abarcar sólo un subsistema o incluso sólo un elemento
integrante.

Qué es Planificación:

La planificación es el proceso y efecto de organizar con método y estructura los


objetivos trazados en un tiempo y espacio.

La planificación es una elaboración consciente y responsable de cualquier tipo de


proyecto. En el ámbito de la investigación, construcción, administración y gestión,
la planificación de un proyecto es un requisito fundamental para concretar dicho
proyecto con éxito.

En administración, la planificación o también llamada planeación, es una


herramienta estratégica para definir los objetivos específicos y generales, el
cronograma, los resultados esperados, la puesta en marcha de lo planeado hasta
alcanzar el objetivo general.
Hoy en día se ha generalizado el concepto de planificación como un proceso
tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política.
Algunos estudiosos del tema, la definen según su Autor:

“… el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para


satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos”. (Winborg Jiménez
Castro, 1995)

“… un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones entorno al


mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable,
mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los
siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximación de beneficios y el
mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los
recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”.
(Castellano, 1998)

“… metodología para la toma de decisiones”. (Jorge Ahumada)

“Disciplina para la selección y logro de objetivos”. (Max Constasti)

“Instrumento para coordinar todos los esfuerzos a fin de alcanzar objetivos en el


campo del desarrollo económico y social de un país”. (Hurtado Héctor)

“Proceso de reflexión y acción humana”. (George T. Chadwick)

“Aproximación al futuro desde el presente para configurar escenarios”. (Tulio


Corredor)

“Programación que implica racionalidad para la elección de la acción y en la


selección de fines y medios”. (Gonzalo Martner)

“El poder de predecir el futuro y llevar a cabo las acciones correspondientes”.


(Henry Fayol).
“Decidir en forma anticipada que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y quién lo
hace”. (Harold Kantz y Cyril O’Donnel)

“Planificar es determinar que se ha de hacer”. (William Newman)

“El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”.
(Stoner, 1996).

“El proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros


probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”. (Sisk)

“El proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el


logro de los mismos antes de emprender la acción”. (Goodstein, 1998)

“La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir…


antes de que se requiera la acción”. (Ackoff, 1981)

“Consiste en decidir con anticipación de lo que hay que hacer, quien tiene que
hacerlo, y como deberá hacerse” (Murdick, 1994)

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para


alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar
al estado final deseado" (Cortés, 1998).

"Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para
lograr el objetivo." (Jiménez, 1982).

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro


deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
Planificación estratégica

La planificación estratégica es una herramienta usada por los altos directivos de


las empresas para cumplir las metas propuestas en los planes de negocios.

Las fases de la planificación estratégica son los siguientes:

 Identificación del objetivo general o problema.


 Desarrollo de estrategias, objetivos específicos y soluciones alternativas.
 Programación y elaboración de cronogramas.
 Identificación de los responsables de cada área, objetivo o acción.
Qué es Plan Operativo

Es un documento oficial en el que los responsables de una organización o entidad


establecen una serie de objetivos que se desean cumplir. En otras palabras, se
trata de una estrategia general en la que se indica qué se quiere conseguir y
cuáles son los pasos para lograrlo. Normalmente un plan operativo se realiza con
carácter anual y por este motivo se utilizan las siglas POA, es decir, Plan
Operativo Anual.

El objetivo de cualquier plan operativo consiste en que una organización se


ubique, se visualice y se proyecte. Como es lógico, este tipo de estrategias están
diseñadas para alcanzar unas metas determinadas. Se podría decir, en síntesis,
que para ejecutar algo de manera exitosa es necesario que previamente haya una
planificación.

Consideraciones generales sobre los planes operativos

Cualquier plan operativo (de una empresa privada, una ONG o un organismo
público) tiene que contemplar una serie de ideas:

- El documento del plan operativo genera información para la correcta toma de


decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos.

- El proceso de elaboración de un plan operativo se podría sintetizar en tres


grandes preguntas: ¿cuál es la situación actual de una entidad?, ¿hacia dónde se
quiere ir? y por último ¿cómo vamos a conseguir los objetivos deseados?

- El éxito de un plan operativo depende de varios factores. Por una parte, que el
documento haya sido elaborado de manera adecuada y con el máximo rigor
posible. En segundo lugar, es necesario que las personas relacionadas con el plan
se impliquen en el proyecto (la mejor estrategia sin una implicación adecuada se
convierte en papel mojado). En tercer lugar, el plan tiene que incorporar elementos
de anticipación para que así sea posible adaptarse a cualquier tipo de
circunstancias. Por último, es muy aconsejable que el plan sea el resultado del
consenso y de la participación de todas las personas implicadas en el proyecto.

Posibles errores relacionados con los planes operativos

- El primer error consistiría en realizar un plan pero no creer en él.

- Cualquier estrategia o plan funciona bien si hay alguien que lidera el proyecto,
por lo que la ausencia de liderazgo debilita la eficacia del plan.

- Si la información disponible no es fiable, el plan operativo no puede funcionar.

- Ciertas barreras mentales se convierten en un freno.

- Los sistemas de organización deben estar operativos y no es aceptable que


algunas funciones a realizar se encuentren en terreno de nadie.

- Si el equipo de trabajo no está involucrado en el plan, es muy probable que el


proyecto fracase.

MISIÓN

La Misión constituye la razón de ser, el propósito y las aspiraciones que como


institución nos proponemos realizar y lograr en un determinado contexto temporal
e histórico. Está plenamente ligada a la visión estratégica de mediano y largo
plazo, más bien, la implementa facilitando con ello su realización final. define su
misión institucional en lo siguiente: “Garantizar un servicio educativo de calidad, en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo la formación
integral y desarrollo de la identidad y autoestima del educando, que facilite su
integración social con hábitos de aprendizaje permanente acorde a los cambios
científico tecnológicos, así como a las exigencias del mundo globalizado y,
gestionar recursos financieros, de personal, infraestructura, desarrollo de
tecnologías educativas y todo aquello que sirva de soporte a la mejora
permanente del servicio educativo”.
VISIÓN

La Visión es la imagen futura de la institución educativa. Constituye una


declaración de lo que quieren los actores educativos para el establecimiento de
una nueva realidad institucional cualitativamente superior al actual. Resulta un
salto hacia el futuro que la comunidad educativa hace desde su propia realidad
actual. Visto desde otro punto de vista, se manifiesta como una idea fuerza, que
posee como componente, un poderoso factor motivacional, que a su vez, marca la
línea directriz de los actores sociales, capaz de centralizar en un puño monolítico
en pro de una “utopía”, que en función de determinados factores o variables
internos o externos, son objetivamente posibles de conseguir. En ese sentido, la
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01-SJM. se proyecta para un periodo de
mediano y largo plazo, concentrando sus recursos y esfuerzo, en hacer que el año
2010 sea la continuidad estratégica del camino trazado en el año 2009, logrando
consolidarnos como líderes en Gestión Educativa y nos constituyamos en una
institución en la que principalmente: “Es una Institución reconocida por la
comunidad Local, por su gestión eficiente y haber logrado niveles de rendimiento
académico de los alumnos por encima del promedio nacional; mantiene liderazgo
entre las instituciones similares con propuestas innovadoras en los procesos de
gestión con una plana de personal docente y Administrativo competente y
motivado que genera un clima organizacional favorable”.
La misión de una institución educativa es muy importante porque responde a la
pregunta: ¿PORQUÉ EXISTIMOS? Esta es una pregunta existencial, es decir
busca el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la
propia existencia, pero resuelve el tema de nuestra identidad además que
podemos plantearnos otras preguntas como:

¿Por qué y para qué nos levantamos todos los días para ir a trabajar?, ¿Qué
misión tiene nuestra institución educativa en el sector educación? ¿En la
comunidad? ¿Qué hacemos? ¿Lo que hacemos se caracteriza por algo en
especial? ¿Por qué lo hacemos? El concepto de misión y su importancia es
aceptado y no difiere mucho entre los expertos. Ahí van unos ejemplos:

James Stoner: la misión es la meta general de la organización, basada en las


premisas de la planeación que justifica la existencia de una organización.

Peter Drucker: la misión es la declaración duradera de objetivos que identifica una


organización de obra similar.

Félix Martínez Díaz: la misión ha sido confundida a menudo con la responsabilidad


social de la empresa.

Sallenave: la responsabilidad de la empresa se establece en términos de utilidad


social, lo cual implica un juicio de valor sobre la contribución eventual de la
empresa a un conjunto de objetivos sociales o político-económicos, mientras que
las misión de la empresa no es más que una delimitación del campo de acción que
los dirigentes fijan a priori a la empresa y que no implica juicio de valor…

Arellano: la misión delimita el campo de acción de actividades posibles, con el fin


de concentrar los recursos de la empresa en un dominio general, o dirigido a un
objetivo permanente. Es importante como guía y disciplina.

La misión es la parte más pública y visible de un plan estratégico: alumnos,


servicio, tecnología, preocupación por el futuro de la institución educativa, filosofía,
concepto que tenemos de nosotros mismos, preocupación por la imagen pública,
qué tiene de especial lo que hacemos.

La razón de establecer la misión de una institución educativa es que ésta sirva


como punto de referencia que permita que todos sus integrantes actúen en función
de ésta, es decir, lograr que se establezcan objetivos, diseñen estrategias, tomen
decisiones y se ejecuten tareas, bajo la luz de ésta; logrando así, coherencia y
organización. Para definir nuestra misión debemos de tomar en cuenta ciertas
características:

1º La misión debe de ser corta, lacónica, sencilla, fácil de comprender, un párrafo


simple que pueda acompañar cualquier acción de comunicación, no hacer una
misión con palabras muy rebuscadas o técnicas, hay que tratar de llegar a la
mayor cantidad de personas posibles. Pero a la vez no debe ser muy limitada que
llegue a limitar el accionar de los integrantes de la institución educativa, pero
tampoco debe ser muy amplia que llegue a provocar confusiones sobre lo que
hace la institución. En conclusión debe ser equilibrada, factible, ni muy estrecha ni
muy amplia; es importante tener en cuenta el criterio que cada nivel de abstracción
propone una visión de nuevas oportunidades, pero también puede llevar a la
institución educativa a arriesgados, improductivos e irreales acciones que pueden
escapar o van más alláde sus capacidades.

2º La misión por ser corta es memorable, y nos va a ayudar a comprender ¿por


qué existimos? O ¿quiénes somos?

3º La misión tiene que ser inspiradora, muestra la parte más atractiva de la


institución ya que estamos buscando ser líderes de opinión para motivar a
nuestros alumnos, profesores, directivos, padres de familia, administrativos, al
entorno, a instituciones estratégicas, etc. tenemos que contagiar ese ¿por qué
existimos? o ¿quiénes somos? Para esto no debe de establecerse propósitos que
no merezca ser luchado, los integrantes de la institución deben de sentir que su
trabajo es significativo y que están contribuyendo a la formación de sus alumnos y
por ende a mejorar, en el futuro, la calidad de vida; el resultado del éxito de una
institución educativa se debe directamente al realizar su misión, pero no la misión
en sí; el propósito debiera establecerse como algo alcanzable en el contexto de la
institución educativa.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Son metas establecidas por el dueño de la empresa o sus ejecutivos durante el


comienzo. Las metas y objetivos pueden ser modificados o cambiados a medida
que la empresa crece en el mercado y pueden medirse en términos de éxitos, la
función del negocio dentro del mercado, sus ingresos o el lapso de tiempo. Cada
objetivo que la empresa proponga debe ser explicado en detalles para que los
ejecutivos sepan cómo medir su eficacia. Los objetivos (o metas) empresariales
proporcionan una definición más clara de las metas descritas en la misión de la
organización, ya que en ésta se define el propósito fundamental y el contexto
dentro del cual se desarrollan las actividades de la empresa, pero necesita ser
complementado con enunciados generales que indiquen los principales programas
o áreas de actividades que se trabajarán a largo plazo indicando los resultados
que se esperan obtener. Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y
deben estar en función de la estrategia que se elija Se elegirán aquellos objetivos
a corto, medio y largo plazo que más convengan a los intereses de la empresa,
pudiendo optar por:

- Beneficio Crecimiento Seguridad Liquidación de la empresa Los objetivos de la


empresa deben trazarse en periodos de:

 Corto Plazo

 Medio Plazo

 Largo Plazo

Luego cada uno de ellos volverá a subdividirse en dos aspectos


 Cuantitativos: Participación de mercado, Ventas, Márgenes, beneficios,
Rentabilidad de las inversiones, etc

.  Cualitativos: Ambiente laboral, Imagen de empresa, Tecnología propia, Etc.

También podría gustarte