Está en la página 1de 2

I.E.M.

Emilio Cifuentes
Departamento Humanidades
Asignatura: Sociales
Undécimo
Nicolas Barragan A. 1101
15/08/20

La agricultura en Colombia
Los agricultores cultivamos
esperanza y cosechamos futuro

La agricultura en Colombia es un tema que quizás muchos de nosotros desconoce, o

no conoce grosso modo, puesto a que, comúnmente se piensa que la agricultura en este

país, no es relativamente buena, puesto que el gobierno, no proporciona ayuda o mas bien,

un apoyo a los campesinos, que son quienes laboran la tierra, ahora bien si regresamos a

1990, podremos observar que la agricultura en Colombia, iba muy bien, los ideales de esta

daban para pensar que la economía en cuanto a Agricultura iba a ir avanzando

exponencialmente, por lo que el gobierno nacional emitió un CONPES, cabe denotar que

CONPES, significa Consejo Nacional de Política Económica y social, que como su nombre

lo indica es el encargado del desarrollo económico del país, por lo que al emitir esto, la

agricultura de Colombia empezó a decaer, cosa que no se esperaba, entonces en primera

instancia, esto fue uno de los detonantes que hizo que la agricultura se estancara, ahora

bien, en este punto nos preguntamos, que ocurrió exactamente, y lo que ocurrió, fue que

Colombia creía poder depender de la agricultura, pero lo que tuvo en cuenta fue que en el

mundo habían países que exportaban inmensas cantidades de determinados alimentos, por

así decirlo, por lo que Colombia no podía hacerle competencia. Cabe recalcar, que

Colombia posee el espacio, según un análisis de territorio que se realizó hace poco, se
determinó que Colombia cuenta con más de 111 millones de hectáreas que se pueden

explotar sin dañar las reservas naturales, pero lastimosamente Colombia solo usa 25

millones de hectáreas para cultivos, por lo que aquí como vemos se genera esa paradoja en

la que no es que no tengamos los recursos para aumentar el agro en el país, si no es la falta

de una buen administración del territorio, según propuestas del gobierno se aspiraba

aumentar esta cifra a mas de 45 millones de hectáreas para cosecha, según afirmo el

gobierno, pero aun así, hay falencias, como por ejemplo el poco apoyo que se le da a los

campesinos, puesto a que estos no tienen una vida a crediticia. Ahora bien, una

consecuencia de lo que ocurrió en 1990, fue que muchos de los productos que se

cosechaban antiguamente, ya no se cosechan si no que se importan, y otra problemática que

surge es que, según científicos, en los próximos años por el efecto invernadero van a venir

peores resultados

Ahora bien, que podemos inferir de todo, considero que la principal causa de estos

acontecimientos, es la mala administración del país, porque de no ser así, veríamos grandes

resultados y se usaría la tierra, y así ser competencia frente a las grandes potencias, por así

decirlo

También podría gustarte