Está en la página 1de 38

DISEÑO DE UN ALGORTIMO CUALITATIVO PARA

LA PUESTA EN MARCHA DE UNA IDEA DE NEGOCIO

EDWARD MURILLO TOVAR

Facultad de Ciencias de la Administración


Maestría en Ciencias de la Organización

UNIVERSIDAD DEL VALLE


CALI, 21 de enero de 2019

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION................................................................................................3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................4

3. OBJETIVOS.......................................................................................................4

3.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................4

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................5

4. ANTECEDENTES..............................................................................................5

5. JUSTIFICACION................................................................................................9

6. METODOLOGÍA..............................................................................................10

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................10

6.2. LAS FASES DEL MÉTODO CUALITATIVO............................................11

6.3. CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO.......................................14

6.4. CRONOGRAMA.......................................................................................16

7. MARCO TEÓRICO...........................................................................................16

2
1. INTRODUCCION

En nuestro país la creación de empresas se ha convertido en parte de las políticas


institucionales, en donde existe una apuesta por capacitar y orientar en la
generación de ideas de negocios que puedan ser puestas en marcha y
transformarse en empresas sostenibles, lo cual sería una manera de reducir las
brechas sociale ante la falta de la creación en Colombia de mega
emprendimientos desde el Estado o de iniciativas privadas y hacer frente a la falta
de poder adquisitivo en nuestra sociedad; probablemente nos hayamos
preguntado porque en nuestro país no se implementan estrategias que generen
masivamente empleo, pero estas lógicas al parecer son parte del análisis macro
económico o de la manera como se plantean los negocios, pero lo que sí es válido
afirmar es que la creación de empresas permite generar nuevos puestos de
trabajo, que impactan favorablemente en cualquier región y si estas perduran en el
tiempo, garantizan por lo menos la vacante dentro de un periodo de tiempo
mientras se consolida todo el andamiaje del proceso productivo.

La ley 1014 de 2006 normalizó la transversalización del desarrollo de


competencias emprendedoras en las instituciones educativas en los diferentes
niveles educativos, esto con el fin de potenciar la capacidad de los estudiantes de
crear su propia empresa o actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo;
bajo esta ley se dio la oportunidad de generar redes de emprendimiento para el
apoyo en el desarrollo de planes de negocio que se pudiesen transformar en
procesos empresariales. Estos procesos se vienen realizando a nivel mundial
debido a la necesidad de construir un nuevo paradigma sobre el trabajo, donde la
necesidad de productos cada vez más ajustados a las necesidades del cliente y
plataformas en internet diseñadas para interactuar, vislumbran el emprendimiento
como una opción profesional a futuro que llegará a competir con otras profesiones
debido a la necesidad de usar sus herramientas.

Existe entonces una necesidad de profundizar en cada uno de los pasos que
llevan a que el emprendedor pueda tener una mayor certeza de los procesos que
realiza, ya no visto como un apostador al riesgo, sino como un profesional con
diferentes herramientas para transformar su entorno y volverlo productivo en la
medida que las relaciones económicas que se crean lo están solicitando, por esta
razón en la presente investigación se proyecta profundizar en uno de los pasos y
que es la materialización de la idea del negocio, el cual muchas veces se dilata en

3
los emprendedores novatos perdiéndose oportunidades valiosas en los momentos
que eran claves para salir al mercado.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es recurrente observar que la investigación en la creación de empresas, comienza


a revelar aspectos importantes que describen desde las características del
emprendedor, hasta el desarrollo de la idea empresarial por parte de la integración
de capital, conocimiento previo, pero con el fin de minimizar los riesgos se
pretende desarrollar una serie de pasos que permitan al empresario usar el
pensamiento por escenarios como la estructura que soporta los pasos (algoritmo)
que lo lleve a visualizar escenarios posibles antes de realizar procesos de
inversión de capital real que conlleven a uso inapropiado de recursos, el modelo
utilizaría modelos de toma de decisiones basados en experiencias y en bases de
información, que permitan obtener un guion del proceso a desarrollar.
El algoritmo a desarrollar guía al emprendedor para concebir escenarios de lo que
probablemente puede suceder en diferentes rutas que vaya tomando (decisiones)
para ir cumpliendo etapas que le permitan alcanzar la inercia de un negocio,
cuando pasa de la planeación al inicio de su desarrollo (creación de rutinas).
Se busca realizar análisis sobre ese momento que el negocio se coloca en
marcha, analizando cuando se considera este instante, implementar el plan de
negocios a través de un guion de negocios

HIPÓTESIS
La materialización de una idea de negocios permite que el emprendedor visualice
diferentes escenarios en el momento de la iniciación de la empresa, lo cual
apoyado con la generación de un guion genera una serie de pasos optimizados,
con el fin de reducir el riesgo, esta herramienta se diferencia conceptualmente del
Plan de Negocios.

4
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un algoritmo cualitativo, con el fin de ofrecer a los emprendedores una


herramienta para llevar a cabo la materialización de una idea de negocios.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Observar y registrar una empresa naciente con el fin de describirla desde antes de
su colocación en marcha hasta sus primeras ventas
Generar los pasos del algoritmo y las preguntas críticas para la toma de
decisiones
Presentar el resultado del algoritmo utilizado en cada una de las etapas de la
puesta en marcha del negocio.

4. ANTECEDENTES

La creación de empresas involucra el reconocimiento de un problema de varias


variables y que requiere de la comprensión de aspectos de tipo social, político,
económico, administrativo, creativo y demás que contribuyen, para dar como
resultado un proceso productivo que se inserta en el mercado de bienes y
servicios en un periodo de tiempo determinado, es conocido que las ideas de
negocios surgen como una forma de solucionar un problema o satisfacer una
necesidad, esta producto de una reflexión de la observación del entorno, o replicar
una experiencia en algún negocio o dedicarse a ofertar servicios por sus estudios
o experiencias, lo cual salta del paradigma de la búsqueda de un empleo a
ingresar en el mundo del emprendimiento.

Frases como hacer tus sueños realidad, pueden sonar coloquiales en el mundo de
la investigación organizacional, pero es una necesidad en los entornos donde se
requiere llevar a cabo un emprendimiento, paso complejo que depende de la
conjugación de diferentes variables, y donde existe el modo tradicional que es
realizar el plan de negocios, luego buscar un capital e iniciar a buscar clientes para
vender el servicio o el stock de lo producido, el otro camino es (partiendo del

5
paradigma que la idea de negocio es producto de la observación del emprendedor
por satisfacer una necesidad).

La etapa de puesta en marcha consiste en ejecutar el plan de negocios y


materializarlo. Es una etapa relevante en el desarrollo del emprendimiento, y de
especial vulnerabilidad, para la cual, el apoyo y la constancia en la ejecución, son
fundamentales. El manejo de los recursos y del tiempo, así como la construcción
de un equipo que se complementen y poder aunar esfuerzos, suelen ser
determinantes para dar luz al emprendimiento y prepararlo para enfrentar el
mercado. Como producto de esta etapa, se espera que el emprendedor comience
a producir en pequeña escala, y a concretar sus primeras ventas.

4.1. Metodologías tradicionales enfocadas en el producto/servicio

Los modelos tradicionales de los emprendedores se enfocan en el


producto/servicio y dejando al cliente en la última etapa, y siguiendo pasos como
los siguientes:

 Conceptualizar un producto o servicio.


 Desarrollar el producto o servicio.
 Realizar una evaluación del mercado.
 Lanzar el servicio o producto al mercado.

4.2. Metodologías enfocadas en el cliente

Existen metodologías enfocadas en el cliente como ejemplo el Customer


Development, desarrollada por Steven Blanck y está conformado por las
siguientes fases:
 Descubrir al cliente
 Validar con el cliente
 Co-creación de productos y servicios con el cliente
 Crear el modelo de negocio que sustente el proyecto empresarial.

Cuando se lanza un producto al mercado sin antes realizar el debido el customer


development, se desconoce si el producto o servicio realmente si tendrá clientes.
Las empresas que buscan innovar, fracasan porque no tienen clientes y no
necesariamente por fallos en el desarrollo del producto. Esta metodología, es una
herramienta para emprendedores sobre cómo crear una empresa evitando caer en

6
los habituales errores de principiante y reorientar los esfuerzos en los dos
objetivos principales de toda empresa: el mercado y los clientes.

Para implementar esta metodología es necesario empezar organizando un equipo


denominado Customer Development Team, para que trabaje de forma paralela y
sincronizada con el desarrollo de la startup. Su trabajo consiste en el estudio de
los usuarios y el aprendizaje de las necesidades de los potenciales clientes,
aplicada en 4 fases (Pérez, 2014):

Figura 1: Desarrollo del cliente, Perez (2014).

Resumiendo podemos destacar que un plan de negocio es un documento


estratégico y estático sobre los pasos que seguirá la empresa en los próximos
años y sobre lo que se pretende conseguir a nivel empresarial a diferencia del
modelo de negocio que es dinámico y permite su modificación a lo largo del
tiempo mientras se va validando (o no) las hipótesis iniciales a previas.

"Los emprendedores generan un plan de negocios, una vez escrito es una


colección de hechos. Una vez completado no sueles oír acerca de gente re-
escribiendo su plan. En todo caso es considerado la culminación de todo lo que
saben y creen. Es estático. En contraste, un modelo de negocio es diseñado para
ser cambiado rápidamente para reflejar lo que se encuentra fuera del negocio. Es
dinámico. Steve Blank.

7
4.3. Simuladores de negocios

Existen diferentes herramientas para simular un negocio, entregando diferentes


herramientas que permiten al emprendedor familiarizarse con las diferentes etapas
que constituyen este proceso.

4.3.1. @RISK ayuda a planificar las mejores estrategias de administración de


riesgo mediante la  simulación Monte Carlo con lo último en tecnología de
resolución de problemas para optimizar cualquier hoja de cálculo que contenga
valores inciertos. Usando algoritmos genéticos u OptQuest, junto con las funciones
de @RISK, RISKOptimizer puede determinar la mejor asignación de recursos, la
distribución óptima de activos, el calendario más eficiente.

4.3.2. SimulAr, software de simulación de Monte Carlo desarrollado y diseñado


para el análisis y evaluación de negocios y toma de decisiones que involucran
riesgo. El análisis de riesgo es una técnica cada vez más utilizada para apoyar la
toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Bajo ese contexto, obtener
resultados que se acerquen lo más preciso posible a lo que acontecerá en el
futuro se torna imprescindible a la hora de efectuar una evaluación económica. De
allí surge la necesidad de recurrir a métodos que consideren y cuantifiquen el
riesgo

4.3.3. Simulador del Ministerio de Industria y Comercio de España


La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
(DGIPYME) entregan al empresario herramientas antes de formalizar el proceso
de inscripción de la nueva empresa.
La intención de la DGIPYME, es colocar a disposición del emprendedor la
herramienta del autodiagnóstico de actitudes emprendedoras como instrumento
interactivo que permite dar un diagnóstico y ofrecer una serie de recomendaciones
que le ayudarán a estar preparado para iniciar su proyecto y la herramienta DAFO
para establecer estrategias para hacerlo viable.

8
5. JUSTIFICACION

Las actuales fluctuaciones económicas y la inestabilidad en la existencia de las


empresas en cuanto a que están expuestas a fluctuaciones del entorno desde la
alta competencia hasta el ciclo de vida corto de los productos, así como los
cambios políticos conlleva a que más personas busquen crear emprendimientos
para poder mitigar estas dinámicas de incertidumbre y ofrecer sus servicios o
productos para poder insertarse en el modelo económico de compra y venta de
bienes y servicios (capitalismo).
Interesa en el desarrollo del presente proyecto, dar una herramienta al
emprendedor novato y a las pequeñas empresas que tienen ya una experiencia
previa y desean lanzar un nuevo producto o servicio, o relanzarlo, se entrega una
serie de pasos que les permite colocar en marcha su idea e iniciar a materializarla,
fase que normalmente es compleja, debido a que se cruzan procesos de tipo
psicológico y de la personalidad del emprendedor que requieren dar inicio a su
idea de negocio, incluso si se tiene un plan de negocios ya constituido, este es
una matriz de análisis de mercado y de aspectos financieros que no indican
necesariamente, por donde se debe empezar, pero el principio de la
materialización es una fuerte actitud y disposición para empezar a hacer realidad
lo que se ha idealizado y así ir observando como lo que una vez fue texto, bocetos
y tablas de cálculos, se transforma en procesas y rutinas que van adquiriendo una
impronta dada por su gestor, que es probable que se parezcan a otras, pero así
tengamos donde empresas del mismo productos y servicios, la estructura cómo se
organiza tiene esencias diferentes dadas por quien la ha imaginado, su creador.
Es por eso que generar una serie de pasos para que el emprendedor pueda
materializar su idea de negocio, parte de la experiencia y no es un proceso teórico,
pero si teorizable, que se transversaliza en cada paso por la motivación continua y
constante para continuar con las etapas de la materialización, es así como la
herramienta que se presenta como un algoritmo es una guía que orienta pero no
una norma debido a que cada empresa que se inicia está cargada de
particularidades por su producto/servicio y la evolución del mismo.

9
6. METODOLOGÍA

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo la investigación, se utilizaran los parámetros de la investigación


de tipo Cualitativa, esta se basa en modelos donde se empieza con algunas
observaciones de cierto evento en un determinado contexto, e inductivamente se
desprenden ciertas cualidades, que finalmente nos dan un concepto acerca del
fenómeno. Cuando queremos utilizar la observación, como una técnica básica en
la investigación social cualitativa, se nos plantea de inmediato la siguiente
disyuntiva: la percepción humana es altamente selectiva. Mirando hacia el mismo
escenario, distintas personas verán distintas cosas. Lo que la gente ve es
altamente dependiente de sus intereses y contextos personales. Nuestra cultura
nos dice qué ver, nuestro sistema de valores nos dice cómo interpretar lo que
pasa ante nuestros ojos. Por todo ello, ¿cómo podemos confiar en la información
observacional?

Una distinción fundamental que diferencia las estrategias observacionales se


refiere a la medida en que el observador será un participante en el escenario
estudiado. En realidad la participación es un continuo que va desde la total
inmersión en el escenario como un participante completo, hasta total separación
del escenario siendo sólo un espectador. En esta perspectiva hay que distinguir al
menos entre dos tipos de observación directa: la observación participante, donde
simultáneamente a la observación de los acontecimientos, se participa en ellos. La
observación sistemática, donde uno se limita a la observación sin participar en los
acontecimientos. A menudo se hace imposible el ser un espectador de los
acontecimientos (Mella, 1998). El investigador, para poder lograr su meta debe
involucrarse en el curso de los acontecimientos. La observación participante es
una técnica donde el investigador forma parte de los acontecimientos en
observación. Una distinción fundamental que diferencia las estrategias
observacionales se refiere a la medida en que el observador será un participante
en el escenario estudiado. En realidad la participación es un continuo que va
desde la total inmersión en el escenario como un participante completo, hasta total
separación del escenario siendo sólo un espectador. En esta perspectiva hay que
distinguir al menos entre dos tipos de observación directa: la observación
participante, donde simultáneamente a la observación de los acontecimientos, se
participa en ellos. La observación sistemática, donde uno se limita a la
observación sin participar en los acontecimientos.

10
6.2. LAS FASES DEL MÉTODO CUALITATIVO

El análisis de datos cualitativos es un proceso que involucra un continuo


preguntarse, una búsqueda de respuestas y de observación activa. Es el proceso
de colocar datos en un conjunto, de hacer invisible lo obvio, de reconocer lo
significante a partir de lo insignificante, de poner juntos datos aparentemente no
relacionados lógicamente, de hacer caber unas categorías dentro de otras y de
atribuir consecuencias a antecedentes. Es un proceso de interrogantes y
verificación, de corrección y modificación, de sugestión. Es un procedimiento
creativo de organización de los datos, de manera que el esquema analítico
aparezca como obvio.

Se proponen cuatro procesos cognitivos que aparecen como inherentes a todo


método cualitativo: comprehensión, sintetización, teorización y recontextualización
(Morse, 1994).

Estos cuatro procesos cognitivos ocurren más o menos secuencialmente: el


investigador debe alcanzar un nivel razonable de comprehensión antes de ser
capaz de sintetizar, y no es posible teoretizar antes de haber sido capaz de
sintetizar. Finalmente, la recontextualización no puede tener lugar mientras los
conceptos o modelos en la investigación no han sido desarrollados totalmente.

Comprehensión Es la búsqueda y aprendizaje sobre todo lo que debe conocerse


acerca del objeto de estudio. La meta es convertirse en un investigador con
conocimientos, hábil, pero no en un investigador dirigido. Se trata de alcanzar
máximo conocimiento y de reconocer vías teóricas sin ser por ello encaminado,
encasillado teóricamente.

La comprehensión es alcanzada cuando el investigador tiene suficiente


información que le permita una completa descripción, detallada, coherente y rica.

Varias condiciones son necesarias para alcanzar la comprehensión óptima. En


primer lugar, el investigador debe tomar contacto, adentrarse en el objeto de
estudio como un "extraño". Si el investigador ya está familiarizado con el objeto de
estudio en un contexto diferente al de la investigación, deben entonces tomarse
precauciones especiales para evitar problemas de validez.

La familiaridad con el objeto de estudio disminuye la habilidad del investigador


para analizarlo con la sensibilidad del que lo ve por primera vez.

11
La segunda condición para obtener comprehensión óptima es que el investigador
debe ser capaz de aprendizaje pasivo, o sea de absorber sin juicios previos y con
esfuerzo concentrado cada cosa relevante al tópico de interés.

La tercera condición esencial es que los participantes estén dispuestos a tolerar la


intrusión y a compartir su mundo con el investigador, y a darse el tiempo para ser
entrevistados.

El proceso de comprehensión es a menudo un proceso penoso de maduración, de


examinar conjuntos de trozos de información aparentemente no relacionados
hasta identificar algo que se estructura, se modela, es predictible y fluye. Cuando
la comprehensión es alcanzada el investigador es capaz de identificar relatos
como constitutivos del tópico, de identificar modelos de experiencia y predecir sus
resultados. Cuando ya es poco lo que se puede aprender, cuando el entrevistador
ha escuchado todo lo que hay que escuchar, observado todo lo que hay que
observar, entonces se alcanza la saturación y la comprehensión está completa.

Sintetización Sintetizar es la convergencia de varios relatos, experiencias o


casos, para describir un modelo típico compuesto de conductas o respuestas.

Representa la habilidad del investigador para reunir varios relatos o casos con el
objetivo de describir los modelos típicos o conductas o respuestas del grupo.
Empieza cuando el investigador obtiene una visión global del objeto de estudio. Es
un proceso de aprendizaje, de búsqueda activa de información. Los relatos son
seleccionados primero desde un informante y después desde el próximo, hasta
que el relato es modelado y los modelos de variaciones de relato son evidentes. Al
sintetizar el investigador se da cuenta de que puntos de yuxtaposición o factores
críticos son significativos y entonces es capaz de explicar la variación en los datos.

Teorización En la investigación cualitativa la teoría es desarrollada desde la


comprehensión y síntesis de los datos, y no como una estructura o esquema a
partir del cual éstos son clasificados. La teoría da estructura a los datos
cualitativos.

La teoría es obtenida a través de un proceso activo, continuo y riguroso de ver los


datos como un puzle. Teorización es el desarrollo constante y la manipulación de
esquemas teóricos hasta que el mejor esquema teórico es desarrollado. La
solución final es la teoría que

12
provee el mejor, más comprehensivo, coherente y más simple modelo para unir
eventos diversos y no relacionados en una forma útil, pragmática.

Teorización es el proceso de construcción de explicaciones alternativas y de


mantenerlas confrontando los datos, hasta que se obtiene la que explica los datos
de manera más simple.

Hasta que los procesos de comprehensión "maduran" los datos y el investigador


es capaz de sintetizar, el investigador debe quedar abierto a modos alternativos de
sortear los datos, a explicaciones alternativas y a teorías alternativas.

Así, a pesar de que la teoretización es el trabajo real de la investigación


cualitativa, éste no puede tener lugar sin las primeras dos fases. Teoretizar sin el
fundamento de los datos, sin investigación en profundidad y sistemática que tenga
como resultado la comprehensión de la vida cotidiana, es fuente de error. El
primer paso en teoretizar es hacer preguntas acerca de los datos, lo que creará
vínculos para establecer teoría.

Recontextualización Es el desarrollo de la teoría emergente de manera tal que la


teoría sea aplicable a otros contextos y a otras poblaciones. La teoría establecida
recontextualiza los nuevos descubrimientos entregando un contexto donde se
ajustan los nuevos descubrimientos y así avanza la disciplina.

6.3. CATEGORÍAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO

Se proponen los siguientes criterios para ser usados en el análisis y evaluación de


estudios cualitativos (Leininger (1995):

A. Credibilidad: se refiere al grado de certeza, de que los hallazgos que han sido
establecidos por el investigador a través de observación prolongada, de
participación con los informantes o la situación en la cual el conocimiento
acumulativo es la experiencia vivida por los estudiados. Credibilidad se refiere así
a la verdad conocida, sentida y experimentada por la gente que está siendo
estudiada.

B. Confirmación: se refiere a la participación directa repetida y a la evidencia


observada documentada u obtenida de fuentes primarias de información.
Confirmación significa obtener afirmaciones directas y a menudo repetidas de lo
que el investigador ha escuchado, visto o experimentado con relación al fenómeno
bajo estudio.

13
C. Significado en contexto: se refiere a los datos obtenidos son entendibles dentro
de contextos holísticos. Este criterio focaliza la contextualización de las ideas y
experiencias dentro de una situación total.

D. Modelación recurrente: se refiere a las instancias repetidas, secuencia de


acontecimientos, experiencias o formas de vida que tienden a ser modeladas y
recurrentes a través del tiempo en formas definidas y en contextos similares o
diferentes.

E. Saturación: se refiere a la inmersión total dentro del fenómeno en orden a


conocerlo tan completamente y comprensivamente como sea posible. Saturación
significa que el investigador ha hecho una exploración exhaustiva acerca del
fenómeno en estudio.
F. Transferencia: se refiere a la medida en que determinados hallazgos de un
estudio cualitativo puedan ser transferidos a otro contexto similar preservando los
significados particularizados, las interpretaciones e inferencias del estudio
realizado. Puesto que el objetivo de la investigación cualitativa no es producir
generalizaciones sino más bien entendimientos en profundidad y conocimiento de
fenómenos particulares, Leininger plantea que el criterio de transferencia focaliza
generalizades simples de hallazgos bajo condiciones ambientales similares
El modelo cualitativo o conceptual-inductivo, implica que a partir de algunas
observaciones del fenómeno en la realidad, se llega a un concepto general. El
punto de partida del modelo conceptual inductivo, determina que el investigador se
pone en contacto con un acontecimiento, que se desea conocer, explorar y
describir.
El primer paso del modelo conceptual-inductivo es por tanto delimitar el fenómeno
a estudiar, para posteriormente hacerse la pregunta ¿qué es realmente este
fenómeno?, ¿qué es lo que en el fondo lo caracteriza?, ¿qué cualidades hacen
que se diferencie de otras cualidades?. El segundo paso es ponerse en contacto
con los casos a estudiar para poder hacer las observaciones que van a estar a la
base del concepto. Se debe reunir tanta información como sea posible.
Especialmente se debe tratar de entender los diferentes contenidos a los que da
lugar el acontecimiento.
Para el cumplimiento de los objetivos se llevaron a cabo diferentes actividades que
permitieran dar cuenta al final del objetivo general planteado.

Para alcanzar los objetivos se llevarán a cabo las siguientes actividades:

14
 Criterios de búsqueda y selección de la empresa a estudiar
 Descripción de la empresa seleccionada, sector económico, productos,
diferenciales en el mercado.
 Observar y registrar una empresa naciente con el fin de describirla desde
antes de su colocación en marcha hasta sus primeras ventas
 Selección del modelo para la construcción del algoritmo
 Generar los pasos del algoritmo y las preguntas críticas para la toma de
decisiones
 Presentar el resultado del algoritmo utilizado en cada una de las etapas de
la colocación en marcha del negocio.
 Análisis de los datos obtenidos y descripción del algoritmo.
 Presentación del algoritmo

Para lo cual se llevará a cabo un registro de la empresa y evidencias de las


caracteristicas de la misma, con estos elementos se constrirá el algoritmo.

6.4. CRONOGRAMA

Mes
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Criterios de búsqueda y selección de la empresa a estudiar

Descripción de la empresa seleccionada, sector económico, productos, diferenciales en el


mercado.
Observar y registrar una empresa naciente con el fin de describirla desde antes de su colocación
en marcha hasta sus primeras ventas

Selección del modelo para la construcción del algoritmo

Generar los pasos del algoritmo y las preguntas críticas para la toma de decisiones

Presentar el resultado del algoritmo utilizado en cada una de las etapas de la colocación en marcha
del negocio.

Análisis de los datos obtenidos y descripción del algoritmo.

Presentación del algoritmo

15
7. MARCO TEÓRICO

Actualmente vivimos ante un mundo globalizado que se encuentra altamente


interconectado y se podría pensar que el acceso a gran información en tiempo
real, permite la generación de riqueza desde todo punto de vista ( el pensamiento
que la moneda del próximo milenio es la información), pero parece que no es una
realidad debido a que aún existen diferencias abismales entre países en cuando a
su desarrollo y en cuanto a la generación de satisfacción de sus habitantes
(incluso de sus necesidades básicas), esto ocasiona que las situaciones de
guerra, falta de trabajo bien pago, inestabilidad política, mantengan un flujo
constante de personas alrededor del globo, buscando mejores oportunidades para
poder tener algo más que lo básico, pasando del sueño americano al sueño del
hombre globalizado, quien desea ante todo el poder vivir tranquilo, poder disfrutar
su vida, o simplemente desarrollar sus metas de acuerdo al marco de
convicciones que haya generado en su familia, en su región o su país, y desde
aquí poder proyectarse en la búsqueda de un empleo, o desarrollar una labor que
sea valorada o seguir el arduo camino de crear una empresa. El estudio GEM
2016-2017 en Colombia se encontró que:
Perfil de los Empresarios Colombianos:

 En los últimos 5 años, la disparidad de género en los empresarios nacientes


y nuevos (TEA) presenta una tendencia decreciente, de 1.8 en 2013 a 1.2
en 2016. Por otro lado, la disparidad de género de los empresarios
establecidos se mantiene constante alrededor de 2.0, es decir, que por
cada mujer empresaria establecida, hay dos hombres empresarios
establecidos.
 En 2016, el grupo etario con la mayor propensión hacia la creación de
empresas nacientes y nuevas (TEA), fue el grupo de 25 a 34 años, seguido
por el grupo de 35 a 44 años. En contraste, el grupo de 45 a 54 años
presentó la mayor propensión hacia la creación de empresas establecidas.
 Existe una relación directa entre el nivel educativo y la actividad
empresarial. En 2016, la propensión hacia la creación de empresas
nacientes y nuevas (TEA) de colombianos con postgrado fue del 33%,
mientras que la propensión de colombianos sin educación primaria fue del
6%.

En Colombia, el 58% de los empresarios nacientes y nuevos (TEA) consideró que


la identificación de una oportunidad de mercado fue la motivación más importante

16
para la creación de la empresa, en cambio, el 13% manifestó que la creación de la
empresa, se debe a la falta de opciones de trabajo, es decir, a la necesidad. Casi
el 90% de los empresarios colombianos nacientes y nuevos (TEA), consideró que
tener una mayor independencia y aumentar sus ingresos fueron las razones más
importantes por las cuales desarrollaron la oportunidad de empresa. Aquí surge
entonces la pregunta si la motivación es suficiente para que un sujeto o grupo de
personas tomen la decisión de embarcarse en asumir la carrera desde aprender
las rutinas del emprendedor y del empresario, hasta poder solidificar una idea de
negocios en una empresa rentable constante. Aquí surge entonces la necesidad
de diferenciar estos dos términos.

7.1. El empresario
La palabra empresario viene del latín; está formada por el prefijo em-
(en,penetración) y el sufijo -ario (significa pertenencia).
Está formada por la palabra PREHENDERE (significa atrapar).
El significado actual de la palabra es: “Aquella persona que de forma individual o
colegiada, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las
metas, los medios, la administración y el control de las empresas”.
En la época medieval y particularmente en Francia, comienza a ser usada la
palabra “entrepreneur” (empresario). En aquella época, el empresario era el
encargado de combinar los factores de producción (para construir un edificio, o
armamento) y de asumir el riesgo que el acuerdo o contrato de obra llevaba
consigo. Aunque no exista una definición unánimemente aceptada, en el contexto
o marco de la vida económica el sentido del “empresario” era el desarrollar una
acción conducida, con cierta continuidad (eso la diferencia frente a los “negocios”
u otras acciones puntuales), por varias personas, normalmente dirigidas por un
líder. Por lo tanto el concepto ha variado en función del contexto proporcionado
por cada época encontrando:

 Hasta el siglo XVI, el pensamiento económico se basaba en conceptos


éticos: precio y salario justo; no existía por tanto ninguna concepción
aproximada a la idea de empresario.
 En el S. XVI y XVII, durante la etapa mercantilista, se identificó al
empresario con el comerciante.
 Los clásicos: A. Smith, David Ricardo y Stuart Mill, identificaban al
empresario como capitalista, propietario del negocio, quien lo dirige y

17
controla personalmente, asumiendo un riesgo inherente a la propiedad.
Esta influencia llegó hasta el siglo XX K. Marx quien le consideraba como
capitalista que explota al trabajador.
 Marshall, economista neoclásico, le otorga el papel de cuarto factor
productivo, factor organizativo.
 No va a ser hasta casi entrado el S. XX cuando se asuma de forma rigurosa
que el empresario cumple un papel diferente del capitalista o propietario.

Aguirre et al. (1995) expone que el empresario es el órgano individual o colectivo


que fija los objetivos de la empresa, establece la estrategia empresarial y toma las
decisiones oportunas para su desarrollo y consecución.
En la empresa existen dos niveles de circulación fundamentales:
- El operativo: donde actuan los factores económicos elementales:
- Físicos
- Humanos
- Financieros
- El decisional o rector que envuelve al anterior.

A este sistema rector de la empresa se le llama sistema administrativo, también


llamado "management" cuya función general es administrar, guiar o conducir al
sistema total de la empresa.
El empresario es quien configura la actividad de la empresa, establece los
objetivos empresariales y toma las decisiones adecuadas para alcanzarlos. El
empresario es el órgano individual o colectivo que fija los objetivos de la empresa,
establece la estrategia empresarial y toma las decisiones oportunas para su
desarrollo y consecución.

18
Tabla 1. Características del empresario. (Aguirre, 1995).
La función directiva del empresario se refiere a la tarea de administración del
subsistema decisional.
7.2. El emprendedor
Knight establece su famosa distinción entre “riesgo” e “incertidumbre”. Para él, el
“riesgo” es la aleatoriedad con probabilidades conocidas que a la vez se pueden
asegurar, en tanto que la “incertidumbre” la define como la aleatoriedad con
probabilidades desconocidas que no se pueden asegurar. Consecuentemente,
Knight introduce la noción de juicio para los negocios para interrelacionar los
beneficios y la empresa con la existencia de la incertidumbre, De esta manera, la
introducción de la incertidumbre ante el futuro constituye la base de la teoría de
Knight sobre el emprendedor, quien es el agente encargado de transformar una
situación de incertidumbre en una situación de riesgo. En este sentido, el
emprendedor afronta la incertidumbre, determina los posibles escenarios futuros
que pueden ocurrir y valora la probabilidad de que sucedan. Al introducir la
incertidumbre se incluye la variable “tiempo”. Por ello, la incertidumbre es para
Knight, directamente proporcional a la duración del periodo de producción ya que
consideraba que cuanto más largo fuera, la incertidumbre sería mayor. En
síntesis, Knight distingue entre riesgo e incertidumbre. Por una parte, riesgo es lo
objetivo y susceptible de ser medido, por lo cual puede ser incluido en los costos
de la empresa, pero también se puede prevenir y disminuir mediante la
constitución de seguros. Por otra parte, la incertidumbre es de carácter subjetivo y,
es precisamente ella, la que permite explicar y justificar la función del empresario.
Es importante aclarar que inicialmente cuando Knight publicó su obra en 1921,
desarrolló su teoría del beneficio sobre el criterio de que el emprendedor

19
compraba servicios productivos presentes y los vendía en el futuro, pero en la
Nota Adicional a la reimpresión de 1940, menciona que “Esta teoría necesita ser
reformada por completo. El beneficio debe ser computado en relación con algún
intervalo indefinido de tiempo, un periodo de cálculo, que puede ser largo o corto
[donde] el elemento crucial es la variación de los valores activos” (Knight, 1947, p.
LVI), y aclara que “La incertidumbre entra en la dirección racional de la producción
a través de la cuenta de capital, y en las variaciones del capital radica el problema
especial del beneficio” (Knight, 1947, p. LVII).
Refiriéndose a la personalidad del emprendedor, Knight anota que “en el ‘juego de
los negocios’, los hombres moldean su personalidad y la de los demás, a la vez
que crean una civilización ante cuyo valor perdurable no podemos ser indiferentes”
(Knight, 2002 b, p. 138). Sobre el particular en sus escritos se puede observar que
Knight define en forma difusa al emprendedor y le asigna características y
atributos como los siguientes:
• Persona inteligente que asume riesgos e incertidumbre y asegura al dudoso o
tímido.
• Energía indomable, gran optimismo, autoconfianza y mucha fe. • Creatividad e
imaginación.
• Tenacidad y persistencia. • Los emprendedores no se hacen sino que nacen.
Sostiene que la habilidad para los negocios es en algún grado heredada.
• Efectividad para el logro de beneficios.
• Agentes de cambio e innovación.
• El dinero es su mayor motivación.
• Conocimiento de sí mismo y del sector.
• El éxito del emprendedor depende de tres elementos: capacidad, esfuerzo y
suerte

Para Schumpeter el emprendedor es el fundador de una nueva empresa, un


innovador que rompe con la forma tradicional de hacer las cosas, con las rutinas
establecidas. Debe ser una persona con dotes de liderazgo, y con un talento
especial para identificar el mejor modo de actuar. El emprendedor tiene la
habilidad de ver las cosas como nadie más las ve. Los emprendedores no son
managers (al estilo de Marshall) ni inversores, son un tipo especial de personas no
obstante, Schumpeter rechaza explícitamente la asunción esencialista e

20
individualista del hedónico hombre-económico, que guía su comportamiento por el
equilibrio entre el beneficio marginal y el coste marginal. El emprendedor
schumpeteriano también se guía por emociones. Para poder introducir sus
innovaciones, el emprendedor tiene que romper las inercias del entorno y vencer
su oposición, pues, normalmente, el entorno es hostil a comportamientos
novedosos: toda desviación del comportamiento de un miembro de la comunidad
será desaprobada por los restantes miembros. También tendrá que gastar
energías físicas y psíquicas en abandonar la senda de la familia. Pero en esta
oposición, el emprendedor encuentra deleite. El emprendedor es un creativo
inconformista. Es el elemento dinámico del capitalismo.
Es válido entonces definir en la carrera empresarial, el paso del emprendedor al
empresario, que puede evolucionar, pero existen variaciones a esta línea de
pensamiento donde empresarios no son emprendedores, emprendedores que no
son empresarios, ocurriendo una fractura entre este escalón de evolución, o
simplemente cada persona dependiendo de las necesidades del entorno definen
una ruta de actividades sobre las cuales son más eficientes.

Figura 2. Tasa de actividad emprendedora. Fuente: Reynolds (2008)

En el gráfico anterior se observa como de acuerdo el estudio GEM existe una línea
de evolución en la carrera empresarial, por eso se busca incentivar el desarrollo
del pensamiento y de competencias emprendedoras, en este campo la
organización INNOVA busca incidir positivamente en la mentalidad y cultura de los
colombianos, transformando barreras mentales y culturales que frenan el

21
desarrollo creativo de las personas y que obstaculizan el emprendimiento, la
innovación y la productividad. 
 Para ello se enfocan en tres objetivos:
1- Activamos una conversación nacional y regional alrededor de la
innovación, el emprendimiento y el desarrollo productivo.

2- Promovemos valores y comportamiento favorables a la cultura del


emprendimiento, la innovación y la productividad.

3- Construimos una comunidad que se apropie de la innovación, el


emprendimiento y el desarrollo productivo con el fin de transformar a
Colombia. 

Los factores críticos en el comportamiento emprendedor se relacionan con las


siguientes variables

 El nivel de educación. La posibilidad de que los individuos participen en


iniciativas de emprendimiento innovador está ligada al logro de niveles
elevados de educación.
 El desarrollo de habilidades. La educación formal debe estar
complementada por el logro de habilidades para el emprendimiento. Estas
habilidades, definidas como la capacidad para hacer, están relacionadas
con los niveles de educación, pero se adquieren fundamentalmente a partir
de la experiencia.
 La capacidad para la identificación de oportunidades. Esta es la capacidad
para articular un orden a partir del caos del entorno, descubrir necesidades
insatisfechas en los consumidores y crear soluciones para esas
necesidades
 La preferencia individual por el riesgo. Los emprendedores se caracterizan
por tener alta disposición individual a la toma de riesgos, pues están
dispuestos a aceptarlo en situaciones donde consideran que pueden
obtener amplias ganancias.
 Recursos sicológicos (psychological endowments). Las características
sicológicas de los individuos determinan la capacidad individual para el
emprendimiento. Ellas incluyen la creatividad, la perseverancia, el control
interno, la iniciativa, la autonomía, la motivación por el logro, la disposición
a abrirse a experiencias diversas y la capacidad de incorporar las lecciones
de la experiencia en las decisiones, entre otras.

22
El emprendedor debe de conocer las estructuras culturales y pensar en colocar
una impronta a las nacientes empresas con el fin de mantener unas estructuras
que no rompan los esquemas propios de la zona donde se va a desarrollar el
negocio pero equilibrar con las prácticas culturales que debe calcular para colocar
como rutinas durante la materialización del negocio productivo, a pesar que el
empresario visualice solo un producto o servicio, este requiere de una
comprensión de la psiques de a quienes va a impactar, como va a transmitir la
idea y como su organización va a operar teniendo en cuenta que el organismo
social que va a crear responda a las necesidades de la psiques de la empresa que
está generando, desde aquí se puede pensar que el emprendedor para poder
establecer una empresa estable debe de comprender muy bien el entorno y la
manera de pensar de las personas que va a atender y de como se comportará su
empresa ante el embate del día a día al cual va a ser expuesto, esto conlleva a
parametrizar incluso el tipo de personas con las cuales va garantizar que su
negocio opere, pues si desde la misma conformación del proyecto no existe
afinidad entre los miembros de las personas que dan la inercia inicial al negocio,
este puede sencillamente no funcionar y convertirse en un fracaso o aprendizaje
productivo.
A la luz de lo anterior, algunos puntos relevantes para avanzar en el desarrollo del
capitalismo emprendedor en el país son los siguientes:
• Capital de riesgo. Uno de los puntos centrales que bloquean el desarrollo de
empresas nuevas es la ausencia de capital de riesgo. Es necesario identificar los
verdaderos determinantes del problema, pues su persistencia sorprende en un
momento en que Colombia disfruta de una abundancia de capitales que ingresan
en busca de inversiones. Un cuello de botella básico está en la ausencia de
mecanismos de salida para los inversionistas y en la escasa cultura de evaluación
de proyectos y valoración de empresas que tienen altos niveles de riesgo. Quienes
tienen acceso a capital en Colombia prefieren comprometerlo en proyectos de
construcción, por ejemplo, que en iniciativas de emprendimiento innovador
basadas en la creación de conocimiento. Es necesario crear mecanismos de
educación de los inversionistas e instrumentos que permitan hacer compatible el
perfil de riesgo de los proyectos de innovación con los perfiles de riesgo de los
inversionistas.
• Redes. La construcción deliberada de redes de emprendedores es un paso
necesario para el desarrollo de estos proyectos. Las capacidades competitivas de
las empresas de innovación dependen en forma crítica de los activos intangibles

23
relacionados con el conocimiento, los cuales requieren de la existencia de redes
efectivas para poder desarrollarse.
• Infraestructura. El desbloqueo de los sistemas de puertos y carreteras del país es
esencial para el emprendimiento innovador. En términos de telecomunicaciones y
tecnologías de información se ha avanzado en esta década, pero se requiere
acelerar el paso.
• Actores. Existe en Colombia una amplia gama de iniciativas y actores que están
trabajando para que el país desarrolle una cultura empresarial más emprendedora
y más innovadora. En ciertas áreas hay una gran concentración de esfuerzos, que
quizás llevan a la redundancia, mientras que en otras hay vacíos que nadie está
cubriendo. Resulta fundamental organizar estos esfuerzos para darles coherencia.
• Investigación. Es indispensable multiplicar los esfuerzos de investigación sobre
los determinantes de las fuerzas que afectan el emprendimiento y la innovación en
los tres diferentes niveles. Hay una concentración de esfuerzos en el tema macro
y en las consideraciones de política pública, pero sabemos poco sobre los
determinantes en los niveles de la empresa y el individuo. Es preciso redoblar los
esfuerzos de investigación respecto a ellos y a la forma como los determinantes
del emprendimiento y la innovación conecta con los otros dos niveles.

7.3. De emprendedor a empresario.


“No todos estamos llamados a ser emprendedores, que no todos los
emprendedores llegan a convertirse en empresarios, ni todos los empresarios
llegan a construir empresas, convirtiéndose en auténticos hombres de empresa”.
Jordano Pérez
El proceso por el que nace un emprendedor, de este se pasa al empresario y de
este a la empresa, es un proceso selectivo y complejo.
-El emprendedor se ubica dentro del genotipo del individuo, desarrollándose en
equilibrio entre su capacidad de innovación y optimismo.
INNOVACIÓN: Como capacidad personal de buscar, de imaginar, de analizar, de
intentar objetivos nuevos o caminos alternativos a los tradicionales. No siempre, la
fuente primea de producción intelectual de la innovación es propia, lo importante
es que se sepa reconocer, valorar y acoger como propia para hacerla realidad.
Innovador, a estos efectos, es el que sabe aprovecharse de la innovación.

24
OPTIMISMO: Como propensión personal a ver y juzgar las cosas en su aspecto
más favorable, a calibrar el riesgo y asumirlo, siendo consciente de las
posibilidades que se tiene para influir minimizando las probabilidades de fracaso.

-El empresario es una de las posibles evoluciones sociales de los


emprendedores, desarrollándose en equilibrio entre su capacidad de liderazgo y
de autoridad.
LIDERAZGO: Como capacidad natural para que los demás reconozcan la
superioridad. Una superioridad que es capaz de expresarse de forma natural, no
de una forma impuesta, pero siempre dentro de un conjunto social.
AUTORIDAD: Como poder que gobierna o capacidad de ejercer el mando, de
hecho o de derecho. La fuerza de la autoridad puede ser propia o socialmente
transferida, pero en cualquier caso siempre debe ser ejercida.
-La empresa como una de las posibles formaciones colectivas construidas por los
empresarios, desarrollándose en equilibrio entre su capacidad de administración y
de organización
ADMINISTRACIÓN: Posibilidad del colectivo de realizar sus trabajos dentro de las
normas establecidas y comúnmente admitidas. La administración requiere
conocimientos, aprender las normas e instituciones, sus relaciones.
ORGANIZACIÓN: Como la capacidad del colectivo para realizar sus trabajos
conscientemente estructurados, coordinando las personas y los medios
adecuados para lograr un fin u objetivo. La organización requiere técnica,
habilidades para jugar las infinitas posibilidades combinatorias que puede llegar e
presenta el juego empresarial.
Así, no todos los individuos son emprendedores, no todos los emprendedores
llegan a ser empresarios, no todos los empresarios llegan a construir empresas.
Con todo ello, establece un modelo conceptual para simplificar la complejidad real
de esta evolución. Introduce la constancia, como fuente capaz de alimentar el
proceso de selección y el de sostenimiento de la empresa. La aparición del
cansancio o la ambición pueden desviar la ruta trazada, aunque existen
mecanismos de prevención para que esto no suceda. En caso contrario, el autor
mantiene que la única corrección posible es a través de la venta o la cesión de
dominio.

25
Figura 3. Empresario, emprendedor, empresa. Fuente: Pérez (2006).

Perfil del camicace: posee un alto optimismo, pero no razona con coherencia sus
decisiones y proyectos formulados,
Perfil del funcionario: su carencia de espíritu de innovación y de optimismo, llegan
a colapsar el nacimiento de su capacidad de emprender.
Perfil del científico: dosis de innovación, pero su optimismo resulto insuficiente,
capaz de imaginar y abrir caminos, seguramente de disfrutar haciéndolo, pero con
dificultades para llegar a desarrollarlos en la práctica. (Pérez, 2006).

26
7.4. La conducta del emprendedor
Transformar un plan de negocios en una empresa tangible, es el paso que se
busca parametrizar en este proyecto a través de una secuencia observada en una
emprendimiento que se transforma en una empresa y negocio con ventas reales,
uno de los parámetros a analizar en el perfil de la conducta y psiquis del
empresario para materializar todo el esquema mental y los escenarios planificados
como entes imaginarios (intangibles) en procesos productivos y rutinas en una
organización.

Desde hace varias décadas, los investigadores se han estado preguntando ¿qué
hace que una persona escoja libre y voluntariamente conformar su propia empresa
o cualquier otro tipo de emprendimiento y se resista tenazmente a formar parte del
ejército de empleados dependientes? ¿Qué es lo que puede explicar que una
persona renuncie a la seguridad de un empleo para lanzarse a la incertidumbre y
al riesgo que suponen una iniciativa personal? ¿Qué diferencia al espíritu
aventurero de la actitud más conservadora a la hora de elegir una actividad
laboral? Las respuestas que se han propuesto a tales interrogantes son todavía
objeto de debate y forman parte del material de trabajo sobre el comportamiento
emprendedor.

Desde el punto de vista psicológico, la discusión sobre el tema ha puesto de


manifiesto divergencias al menos en dos aspectos fundamentales. Por un lado ha
confrontado la visión comportamental con la aproximación que destaca las
características del emprendedor y sus rasgos de personalidad en la búsqueda de
explicaciones a la conducta emprendedora. Por otro, ha puesto sobre el tapete la
discusión en torno a la contribución relativa de los factores extra psicológicos que
concurren para esclarecer este proceso. (Roth et al 2009).

Existen dos enfoques para analizar al emprendedor, unos que asumen la


representatividad de la teoría de los rasgos (características más o menos estables
de la personalidad), la determinación de correlatos entre ser o no emprendedor y
estas características individuales (motivación, necesidad de logro, manejo de la
incertidumbre, locus de control, tenacidad, etc.), constituye la base de la
investigación acerca de la predicción del emprendimiento.

El enfoque comportamental, prioriza la indagación de los rasgos del emprendedor


conduce confusión y no permite dilucidar la conducta emprendedora. Debido a que

27
no se debe centrarse en la pregunta “¿quién es el emprendedor?”, sino “lo que
hace un emprendedor” cuando crea o desarrolla un emprendimiento (Gartner,
1988, Shapero y Sokol, 1987). Para entender al emprendedor, debe estudiarse de
qué manera se involucra en el proceso del emprendimiento (competencias que ha
desarrollado, cómo enfrenta las oportunidades, manejo de situaciones
coyunturales)

Otro elemento relevante en el ámbito de la psicología es categorizar el


emprendimiento como un proceso multidimensional y por lo tanto no es posible
concebirlo al margen de la serie de factores contextuales que operan
conjuntamente a los psicológicos. Algunos de ellos son: la naturaleza de las
oportunidades emergentes (Rumelt, 1974), el medio económico-social
(Shumpeter, 1934) el sistema jurídico-político-normativo (Etzioni, 1987) el contexto
organizacional (Dess y cols., 1999), cultural, o el capital social (Lin, 1999), entre
otros.

Quien emprende debe poseer una actitud positiva, creativa, motivadora en donde
la fuerza de la decisión para innovar constituía una función ordenada de la
percepción del riesgo y la certeza asociada a la situación de decisión (Roth, 2008).

Una innovación o un emprendimiento se haría más probable cuando, a) dados


unos factores contextuales capaces de orientar al innovador o emprendedor hacia
una meta, b) éste hace conjeturas favorables acerca de riesgo o incertidumbre
(Matthews y Moser, 1996), que rodea la decisión (cantidad de riesgo emergente
de las condiciones del mercado, la seguridad jurídica, el clima político y la
naturaleza de la oportunidad. La incertidumbre generada con la fluctuación de los
precios nacionales o internacionales, el accesos a insumos, el comportamiento de
la inflación, etc.), y c) cuando se valora positivamente las capacidades propias
para enfrentar con probabilidades de éxito los obstáculos percibidos y aprovechar
las oportunidades emergentes (Krueger y Dickson, 1994).

El análisis comportamental depende de las variables psicológicas además del


entorno económico, político y social para que los procesos se entremezclen y
puedan surgir, debido a que existen marcos normativos que no se deben
desconocer que imposibilitan en ciertos contextos, como ciudades o países el
desarrollo de emprendimientos.

28
7.5. Tipos de emprendimiento

Las tipologías sobre los tipos de emprendimiento no concuerdan entre sí, ya que
consideran diferentes perspectivas para llevarlas a cabo. Aulet y Murray (2013)
identifican dos tipos de emprendimientos: IDE y SME. El primero, innovation-
driven entrepreneurship, persigue oportunidades basadas en llevar a los clientes
nuevas innovaciones que tienen claras ventajas competitivas y un gran potencial
de crecimiento. En este contexto, se entiende innovación como el poder insertar
nuevas ideas en el mercado, la técnica o el modelo de negocios. El segundo,
small business entrepreneurship, pretende proveer a mercados locales con ideas
de negocios bien comprendidas y con ventajas competitivas limitadas. Las
diferencias entre ambos tipos de emprendimiento se pueden apreciar en la Tabla

Tabla 2. Comparación entre SME y IDE (basado en Aulet y Murray, 2013)


Gutterman (2015) señala que son dos las categorizaciones de emprendimiento
más importantes: una basada en la motivación de los emprendedores y otra en el

29
reconocimiento de oportunidades. De acuerdo a su motivación, un gran número de
investigadores se han enfocado en la existencia e influencia de factores
situacionales (push o pull) en la motivación de los individuos al momento de
comprometerse en actividades emprendedoras. Los factores identificados incluyen
la frustración del emprendedor con su estilo de vida actual, influencias de la
infancia, ambiente familiar, edad, educación, historia de trabajo y redes de apoyo
(Amit y Muller, 1995). De esta manera, muchos emprendedores pueden ser,
literalmente, ‘empujados’ (pushed) hacia el emprendimiento, en contra de sus
deseos. En contrapartida, los emprendedores pueden ser ‘impulsados’ (pulled) a la
creación de nuevos negocios por factores que son vistos de manera positiva en la
mayoría de las sociedades como la exposición a negocios que crean interés y
confianza en el ecosistema. La segunda categorización identificada por Gutterman
(2015) es aquella que descansa en la dicotomía entre ‘basado en la oportunidad’
(opportunity-based) y ‘basado en la necesidad’ (necessitybased) que ha sido
popularizada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los emprendimientos
basados en la oportunidad tienen como característica principal el reconocimiento
de que se hace una elección voluntaria sobre el camino que se debe seguir en la
actividad emprendedora. Desde otra perspectiva, los emprendimientos basados en
la necesidad son escogidos solo porque las otras opciones no estaban disponibles
o fueron consideradas como insatisfactorias.

Una triple categorización es la que establece Thurow (s.f.) con respecto a los tipos
de emprendimiento: tecnológico, geográfico y sociológico. El emprendimiento
tecnológico trae una nueva tecnología al mercado en forma de nuevos productos o
procesos para producir viejos productos. Por ejemplo, la televisión satelital es un
nuevo proceso para llevar a la audiencia un viejo producto: los programas de
televisión. El emprendimiento geográfico mueve la tecnología, los productos o los
servicios desde un lugar a otro; por lo general, esto significa el desplazamiento de
una tecnología desde el primer al tercer mundo

Emprendimiento basado en Ciencia y Tecnología Dado


Los emprendimientos basados en ciencia y tecnología son empresas que han sido
creadas con el objetivo de explotar comercialmente el conocimiento científico
desarrollado en las universidades y otras organizaciones públicas, las que,
además, han sido consideradas como elementos fundamentales en la
rejuvenecimiento de las industrias tecnológicas en el mundo (Colombo, Mustar y
Wright, 2010). Al respecto, se han propuesto múltiples definiciones que

30
concuerdan en que: los dueños son ingenieros o científicos; encuentran problemas
o aplicaciones para una tecnología en particular; lanzan nuevos negocios,
introduciendo nuevas aplicaciones o explotando oportunidades que descansan en
un conocimiento técnico o científico; y trabajan con otros para producir un cambio
tecnológico (Bailetti, 2012). Bailetti (2012) propone cuatro ejes que deben ser
considerados al momento de querer definir el emprendimiento tecnológico: i.
Resultados finales: la creación y la propuesta de valor se identifican como dos
resultados importantes del emprendimiento tecnológico, porque las fuentes que
crean valor y las fuentes que capturan el valor no pueden ser las mismas a largo
plazo. ii. Objetivo de los resultados finales: la empresa se identifica como la
organización objetiva sobre la cual el valor es creado y propuesto. iii. Mecanismo
utilizado para lograr los resultados finales: la inversión en un proyecto es el
mecanismo utilizado para crear y capturar valor. Un proyecto es un stock de
recursos (es decir, individuos especializados y activos heterogéneos)
comprometidos a entregar los dos tipos de resultados finales por un periodo de
tiempo. iv. Interdependencia con los avances científicos y tecnológicos: el proyecto
explota o explora los conocimientos científicos relevantes.

7.6. Algoritmos
Se define un algoritmo como un conjunto ordenado y secuencial de pasos que
permiten lograr un objetivo. El algoritmo se plantea como el mecanismo estándar
aceptado por una determinada comunidad de programadores para poder alcanzar
un objetivo que sea claro, concreto y cuantificable (Brassard y Bratley, 2006). El
concepto de algoritmo comienza a tomar forma en la medida en que se van
encontrando, en las matemáticas, procedimientos que - manteniendo su
estructura- permiten lograr objetivos en áreas, temas y tópicos diferentes.

En el contexto matemático, los algoritmos son una serie de normas o leyes


específicas que hace posible la ejecución de actividades, cumpliendo una serie de
pasos continuos que no le originen dudas a la persona que realice dicha actividad.
Los algoritmos se pueden expresar de diversas formas:

 Lenguaje natural.
 Diagramas de flujo.
 Pseudocódigo.
 Lenguaje de programación.

31
Se pueden clasificar de la siguiente manera, según el sistema de signos:
cualitativos y cuantitativos. Los algoritmos cualitativos son aquellos que se realizan
por medio de las palabras, lo que quiere decir que las órdenes vienen dadas en
forma verbal. Por ejemplo una receta de cocina. Por su parte los algoritmos
cuantitativos son aquellos que se realizan por medio de cálculos matemáticos.
(Olarte, L, 2018).
La construcción del algortimo para este proyecto se basa en la metodologìa de
escenarios, en donde a medida que la empresa genera información esta se va
sistematizando para lograr

7.7. Selección del modelo para la construcción del algoritmo.

El diagrama de flujo, el cual es una representación gráfica de un algoritmo o de


una parte del mismo. La ventaja de utilizar un diagrama de flujo es que se le
puede construir independientemente del lenguaje de programación, pues al
momento de llevarlo a código se puede hacer en cualquier lenguaje. Dichos
diagramas se construyen utilizando ciertos símbolos de uso especial como son
rectángulos, óvalos, pequeños círculos, etc.; estos símbolos están conectados
entre sí por flechas conocidas como líneas de flujo. A continuación se presentan
estos símbolos y su significado. Rico (2018).

32
Figura Símbolos y su significado
Fuente: http://www.iqcelaya.itc.mx

33
Con los elementos anteriores será posible la construcción del algoritmo que es
nutrido a partir de los escenarios que se van generando para la materialización de
la empresa y su nacimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUIRRE SÁDABA, A., CASTILLO CLAVERO, A. M. y TOUS ZAMORA, D.
(1991): Administración de empresas, Ed. Edinford, Málaga
Acs, Z; Armington, C. (2006). Entrepreneurship, Geography, and American
Economic Growth. Cambridge University Press. Acs, Z; Szerb, L. (20079
Entrepreneurship, Economic Growth and Public Policy. Small Business Economics
(2007) 28:109–122
Brassard, G., & Bratley, P. 2006. Fundamentos de Algoritmia. Madrid: Prentice
Hall, 581p
Carrasco, I., & Castaño, S. (2008). El emprendedor shumpeteriano y el contexto
social. Revista de economia, no 845, 14.
Chamorro, E., Zapata, J., & Montenegro, E. (2008). Knigth y sus aportes a la teoria
del emprendedor. Revista estudios gerenciales, 16.
Gómez, S., & Vidal, M. D. (2008). El fenómeno emprendedor corporativo: Análisis
historico y desarrollo actual., (pág. 12). Salamanca, España.
Guzmán, G., A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla (1994), Las metodologías
participativas de investigación: el aporte al desarrollo local endógeno, Instituto de
Sociología y Estudios Campesinos, ETSIAM, Córdoba
Leininger, M (1995) "Evaluation criteria and critique of qualitative research
studies". In J.M.Morse (de) Critical issues in qualitative research methods. SAGE
Mella, O. (1998).Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la
investigación cualitativa. Recuperado de:
http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8356

Morse M, Janice (1994) "Emerging from the data: the cognitive processes of
analysis in qualitative inquiry". In J.M.Morse (de) Critical issues in qualitative
research methods. SAGE.

34
Pérez, M. (2014). Una metodología para crear tu empresa: Customer
Development. Recuperado de
https://blogthinkbig.com/customer-development. 28 de julio 2014.
Pérez, J. (2006). “EVOLUCION DEL EMPRENDEDOR, AL EMPRESARIO, A LA
EMPRESA”. Boletín de Estudios Económicos nº 189.
Kirzner, Israel. 1986. “El Empresario”. En: Huerta de Soto, Jesús (Comp.).
Lecturas de Economía Política, Vol I, Unión Editorial S.A., España.
Wennekers, S. (2006) Entrepreneurship at Country Level. Economic and Non-
economic Determinants. Erasmus Research Institute of Management (ERIM)
Roth, Erick, & Lacoa, Devadip. (2009). ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA
CONDUCTA EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
MEDICIÓN, RELACIONES Y PREDICCIÓN. Ajayu Órgano de Difusión Científica
del Departamento de Psicología UCBSP, 7(1), 113-150.
Gartner, W.B. (1989). Some suggestions for research on entrepreneurial traits and
characteristics. Entrepreneurship: Theory and Practice, 14, 1, 27-38.
Shapero, A. y Sokol, L. (1987). Social dimensions of entrepreneurship. En C.A.
Kent, D.L. Sexton y K.H. Vesper (Eds.) Encyclopedia of Entrepreneurship. Prentice
Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.Y.
Rumelt, R. (1974). Strategy, Structure and Economic Performance. Cambridge,
MA: Harvard University Press. 
Shumpeter, J.A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, MA:
Harvard University Press. 
Etzioni, A. (1987). Entrepreneurship, Adaptation and Legitimation. A Macro-
Behavioral Perspective. Journal of Economic Behavior and Organization, 8, 175-
189.  
Dess, G. G., Lumpkin, G. T., & McGee, J. E. (1999). Linking corporate
entrepreneurship to strategy, structure, and process: Suggested research
directions. Entrepreneurship Theory and Practice, 23(3), 85-102    
Lin, C.C. (1999). A Social networks and status attainment: Annual Review of
Sociology 25: 467-487. 
Matthews, C.H y Moser, S.B. (1996). A longitudinal investigation of the impact of
family background on gender on interest in small firm ownership. Journal of Small
Business Management 34, 2, 29-43.     

35
Kumar, M. (2007). Explaining entrepreneurial success: A conceptual
model. Academy of Entrepreneurship Journal, Volume 13 Number 1, 57-77.
Gervacio. L, M. (2017). Algoritmo. 2018, Septiembre 23, Conogasi.org.
Recuperado de http://conogasi.org/articulos/algoritmo/
Reynolds et al (2005). Global Entrepreneurship Monitor: Data Collection Design
and Implementation 1998–2003. Small Business Economics (2005) 24, 205–231.
Rico, V. (2018). Argoritmos y diagramas de flujo. Recuperado de:
http://www.iqcelaya.itc.mx/~vicente/Programacion/AlgoDiag.pdf

Sectorial (2017). Los Fertilizantes, la Línea más Dinámica dentro de los


Agroquímicos. Recuperado de: https://www.sectorial.co/articulos-
especiales/item/66622-los-fertilizantes,-la-l%C3%ADnea-m%C3%A1s-din
%C3%A1mica-dentro-de-los-agroqu%C3%ADmicos.

Webgrafía
www.gemcolombia.org#sthash.dhmOFwrs.dpuf
https://apps.co/
https://youtu.be/GVXYAwXHpvg
http://blogthinkbig.com/customer-development/
http://www.simularsoft.com.ar/SimulAr1.htm
https://www.innpulsacolombia.com/

36
 www.BusinessSimulator.com.mx
http://titan4public.ja.org/Register.aspx
https://www.idea.me
http://www.formacionventures.com.co/hippocampus-id
http://www.face-entrepreneurship.eu/es/
https://www.redemprendia.org/es/actualidad/noticias/crece-el-emprendimiento-en-
el-mundo-segun-el-informe-gem-presentado-en-el-tecnologico-de-monterrey

37
38

También podría gustarte