Está en la página 1de 9

FOUCA Y esta idea de no falsear la realidad -que supone el combate al

economicismo y al idealismo- referido a la práctica política, es al mismo


tiempo aplicable a la investigación social, de la que esa práctica se ha de
valer (y viceversa) en una relación orgánica.
Valga la recomendación: "Concepción histórico-política escolástica y
académica, para la cual no es real y digno sino el movimiento consciente al
ciento por ciento y hasta determinado por un plano trazado previamente
con todo detalle o que corresponde (cosa idéntica) a la teoría abstracta.
Pero la realidad abunda en combinaciones de lo más raro, y es el teórico el
que debe identificar en esas rarezas la confirmación de su teoría, ‘traducir’
a lenguaje teórico los elementos de la vida histórica, y no al revés, exigir
que la realidad se presente según el esquema abstracto. Esto no ocurrirá
nunca y, por tanto, esa concep Turín recogió la experiencia sovietista entre
1919 y 1920, ocupó las fábricas, principalmente la Fiat y se organizó en
"consejos de fábrica". El semanario de orientación comunista LON, creado
por Gramsci y Togliatti -ambos miembros críticos del Partido Socialista
Italiano (PSI)- fue el órgano de expresión de esa experiencia obrera.
En el mismo relato de Gramsci ("El movimiento turinés de los consejos de
fábrica", informe enviado al Comité ejecutivo de la Internacional americano
no se presentó de forma repentina en 1492. Nuestro cáncer forma parte de
nuestro ADN psico-social hasta el día de hoy, y no seremos capaces de
atacarlo si no nos atrevemos a reconocerlo. Nuestra relación patológica con
el caudillismo ha marcado el continente desde lo micro a macro social.
En América Latina hemos tenido caudillos, dictadores y también dictadores-
caudillistas, estos últimos cobijados bajo el paraguas del poder militar. Por
ejemplo, Duvalier en Haití, Somoza en Nicaragua, Stroessner en Paraguay,
Pérez Jiménez en Venezuela, Estrada Cabrera en Guatemala, Tiburcio Carías
en Honduras y Fulgencio Batista en Cuba. Es verdad, caudillos, dictadores y
dictadores-caudillistas poseen rasgos comunes. Todos se proclaman
salvadores de la patria. Cuando ejercen el poder se encuentran libres de
ataduras éticas, morales y, sobre todo, político-institucionales. Se
consideran héroes librando una cruzada contra el maligno, muchas veces
representado, como no podía ser de otra manera, en el siglo XX y XXI, por el
marxismo, el socialismo, el comunismo o ideologías disolventes de la
civilización occidental, la familia, la patria y Dios.
La dinámica de catalogar y categorizar las iniciativas populares como un
eminente caudillismo en periodo embrionario, dejándose llevar por un
rechazo a los movimientos populares como motores del cambio social, se
descalifica, caricaturiza y declara obsceno a líderes políticos Comunista en
Julio de 1920) podemos encontrar cuál es su interpretación de las
condiciones materiales de lucha de clases en Turín. Se trataba de una
ciudad industrial, principalmente metalúrgica, caracterizada por la
producción de automóviles (la empresa principal era la Fiat, en sus talleres
tra Caudillismo: En américa latina se ha hilado una patología cuasi divina
con respecto al caudillo desde el siglo XVIII de manera más incisiva. El
origen de la palabra caudillo viene del diminutivo latino caput, que significa
"cabeza", "cabecilla", y aunque no existe una definición actual única e
incontrovertible, tanto en términos académicos como popugrande por
alguien sin conocerlo y que después te defraude o no sea como tu querías.
Son muy esporádicos mis tiempos libres así que el lugar varia pero prefiero
pasalo en tranquilidad y en lugares que sean de mi gusto.
veo mis redes sociales, o detallo el lugar donde estoy si es nuevo; de mis
principales distracciones son los juegos móviles y las lecturas creativas de
una aplicación que tengo en mi celular. El descanso es necesario, no puedes
poner a trabajar una maquina todo el tiempo porque se puede quemar o
dañar, así que es necesario tomarnos un tiempo; con respecto al tipo de
diversión soy muy abierta, pero no me gusta la que tiene doble sentido o es
irrespetuosa.

He viajado a sitios como Cartagena, Santa Marta, Ibagué, Villavicencio y


Bogotá, y el que más me ha influenciado es el de
Trato de planificar lo que hare en vacaciones que al bajaban treinta y cinco
mil obreros).
Gramsci ve en este cuadro las condiciones para una revolución proletaria,
análoga a la ocurrida en Rusia, al tiempo que homologa las comisiones
internas con los soviets rusos en su propuesta de "descubrir" una tendencia
soviética en la clase obrera italiana: "Turín es centro industrial, y el
proletariado turinés se convirtió así en el dirigente espiritual de las masas
obreras italianas. Es la capital de la revolución comunista, la Petrogrado de
la revolución proletaria italiana" (Gramsci, 1921); "Sí, existe en Italia, en
Turín, un germen de gobierno obrero, un germen de Sóviet; es la comisión
interna" (Gramsci, 1920a).
Con la mirada atenta a lo que ocurría en Rusia y a los debates de la
Internacional Comunista (IC), a la cual el PSI adhirió prontamente, Gramsci
comienza desde LON la propaganda a favor de los consejos de fábrica: LON
había traducido al lenguaje histórico italiano los postulados principales de
la doctrina y la táctica de la IC, en 1919-1920 eso significaba la consigna de
los consejos de fábrica y del control de la producción (Gramsci, 1924).
ción no es sino una expresión de pasividad" (Gramsci, 1929-1931).
Notas
1 Por citar sólo una disputa, cuando Bakunin sugiere que los trabajadores
que adquieran posiciones representativas bajo el socialismo podrían "dejar
de ser trabajadores", Marx considera suficiente con replicar: "tan poco
como el propietario de una fábrica cesa hoy de ser capitalista porque se
convierte en regidor municipal" (cit. en Kamenka, Brown, Krygier y Erh-
Soon Tay, 1981: 115).
2 En esta experiencia se escindían las funciones económicas y políticas,
teniendo los comités de fábrica injerencia sobre las primeras. Este punto va
a ser importante en la discusión acerca de las diferencias entre consejos y
comités de fábrica, en vista del carácter político que Gramsci quiere atribuir
a los consejos. Sobre las resoluciones de la primera conferencia de los
comités de fábrica de Petrogrado en 1917: "De la misma manera que el
soviet de los diputados obreros de Petrogrado debía jugar el papel de
centro panruso en la lucha política, el soviet central de los comités de
fábrica de esta ciudad debía jugar, para toda Rusia, el papel de órgano de
la lucha económica ULT
PODER inmediatamente sobre los otros. En cambio el poder actúa sobre las acciones de los
otros:

una acción sobre otra acción, en aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden
generarse en el presente o e B). El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de

conducta y poner en orden sus efectos posibles. Básicamente el poder es más una cuestión

de gobierno que una confrontación entre dos adversarios o la unión de uno a otro.

ordenar la vida social, jurídicamente. De la actividad política se deriva el gobierno de la


comunidad organizada, siendo el fin primordial de la actividad política, obtener el poder, influir
sobre él o conservarlo.

Ambos dieron con la iniciativa de aunar esfuerzos en este proyecto llamado: Enfoques para el
análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de fa ciencia política. Libro que
comprende ocho capítulos, y que abarcan la historia de la ciencia política, discusiones
epistemológicas y sus diversos objetos de estudio en el trascurso de este recorrido. Tocaremos
dos de sus ocho capítulos: Capitulo I. Grandes Hitos del Desarrollo de la Ciencia Política; y el
Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos Políticos

LO POLITICO

se constituye en la esencia de la política, pues el ámbito específico de la realidad política,


especificando su objeto, y determina que esas acciones sean políticas y no otra cosa..

Lo político que es ni más ni menos que la vida política, nos hace entonces distinguir lo político de
lo que no lo es, que sería algo apolíticoAmbos dieron con la iniciativa de aunar esfuerzos en este
proyecto llamado: Enfoques para el análisis político. HiAmbos dieron con la iniciativa de aunar
esfuerzos en este proyecto llamado: Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y
perspectivas de fa ciencia política. Libro que comprende ocho capítulos, y que abarcan la historia
de la ciencia política, discusiones epistemológicas y sus diversos objetos de estudio en el
trascurso de este recorrido. Tocaremos dos de sus ocho capítulos: Capitulo I. Grandes Hitos del
Desarrollo de la Ciencia Política; y el Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos Políticos storia,
epistemología y perspectivas de fa ciencia política. Libro que comprende ocho capítulos, y que
abarcan la historia de la ciencia política, discusiones epistemológicas

CONDICIONES: pag 8

• Tomar como punto de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes formas
de poder.

Definición

A). En efecto, lo que define una relación de poder es que este es un modo de acción que no opera
directa o inmediatamente sobre los otros. En cambio el poder actúa sobre las acciones de los
otros:
una acción sobre otra acción, en aquellas n el futuro. - P. 23

B). El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de

conducta y poner en orden sus efectos posibles. Básicamente el poder es más una cuestión

de gobierno que una confrontación entre dos adversarios o la unión de uno a otro.

CONDICIONES: pag 8

• Tomar como punto de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes formas
de poder.

Definición

A). En efecto, lo que define una relación de poder es que este es un modo de acción que no opera
directa o inmediatamente sobre los otros. En cambio el poder actúa sobre las acciones de los
otros:

una acción sobre otra acción, en aquellas acciones existentes o en aquellas que pueden generarse
en el presente o en el futuro. - P. 23

ondición: que esa individualidad pude ser moldeada de otra forma y sometida a una serie de
patrones muy específicos" - P.10

• "Me gustaría subrayar el hecho de que el poder estatal (y esta es una de las razones de su
fortaleza) es una forma de poder, al mismo tiempo individualizante y totalizante" P. 12

Lugar y rol del individuo

El poder sólo se ejerce sobre sujetos libres, y sólo en tanto ellos sean libres - p. 16

REALCIÓN PODER Y ESTRUCTURA

• El Estado es percibido como un tipo de poder político que ignora a los individuos, que mira
sólo los intereses de la totalidad, yo diría, de una clase o de un grupo de ciudadanos. - P. 8

e B). El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de


conducta y poner en orden sus efectos posibles. Básicamente el poder es más una cuestión

de gobierno que una confrontación entre dos adversarios o la unión de uno a otro.

CONDICIONES: pag 8

• Tomar como punto de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes formas de
poder.

Definición

A). En efecto, lo que define una relación de poder es que este

B). El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de

conducta y poner en orden sus efectos posibles. Básicamente el poder es más una cuestión

de gobierno que una confrontación entre dos adversarios o la unión de uno a otro.

CONDICIONES: pag 8

 Tomar como punto de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes formas de
poder.

 Usar la resistencia como un catalizador químico.

 Más que analizar el poder desde el punto de vista de su racionalidad interna, consiste en
analizar relaciones de poder a través del antagonismo de estrategias.

 Una vía más empírica, más directamente relacionada con nuestra situación actual, la cual
implica una mayor relación entre la teoría y la práctica

 El Poder existe solamente cuando es puesto en acción, incluso si él está integrado a un


campo disperso de posibilidades relacionadas a estructuras permanentes.

 La libertad bien puede aparecer como la condición para ejercer el poder (al mismo tiempo
que es su precondición, ya que la libertad debe existir para que el poder pueda ser
ejercido, y a la vez ser su apoyo permanente, ya que sin la posibilidad de resistencia, el
poder podría ser equivalente a la imposición física).

ESTADO

 "Una estructura muy sofisticada a la cual los individuos pueden ser integrados bajo una
condición: que esa individualidad pude ser moldeada de otra forma y sometida a una serie
de patrones muy específicos" - P.10

 "Me gustaría subrayar el hecho de que el poder estatal (y esta es una de las razones de su
fortaleza) es una forma de poder, al mismo tiempo individualizante y totalizante" P. 12

Lugar y rol del individuo

El poder sólo se ejerce sobre sujetos libres, y sólo en tanto ellos sean libres - p. 16

REALCIÓN PODER Y ESTRUCTURA

 El Estado es percibido como un tipo de poder político que ignora a los individuos, que mira
sólo los intereses de la totalidad, yo diría, de una clase o de un grupo de ciudadanos. - P. 8

e B). El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de

conducta y poner en orden sus efectos posibles. Básicamente el poder es más una cuestión

de gobierno que una confrontación entre dos adversarios o la unión de uno a otro.

CONDICIONES: pag 8

• Tomar como punto de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes formas de
poder.

Definición

A). En efecto, lo que define una relación de poder es que este es un modo de acción que no opera
directa o inmediatamente sobre los otros. En cambio el poder actúa sobre las acciones
 El Estado occidental moderno, ha integrado en una nueva forma política, una vieja técnica
de poder, que tiene su origen en las instituciones cristianas. Podemos llamar a esta técnica
de poder, poder pastoral - P. 9

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

 La política es la continuación de la guerra por otros medios - Michel Foucault - pag. 24 -


Genealogia del racismo

 En 1966 Michel Foucault creía que la ley era omni- presente. En El pensamiento del afuera,
corto escrito, sostuvo que “la ley, soberanamente, asedia las ciudades, las instituciones,
las conductas y los gestos; se haga lo que se haga, por grandes que sean el desorden y la
incuria, ella ya ha desplegado sus poderes” (p. 44).

 “Nuestras sociedades y los poderes que en ella se ejercen están situadas bajo el signo
visible de la ley. Pero, de hecho, los mecanismos más numerosos, los más eficaces y
persistentes operan en el intersticio de las leyes según modalidades distintas al derecho y
en función de un objetivo que no es el respeto de la legalidad” (p. 67). - Vigilar y castigar

POUTLANZAS

PODER
 El concepto del poder especifica los efectos del conjunto de esos niveles de la
estructura sobre las relaciones entre clases sociales en lucha: indica los efectos de
la estructura sobre las relaciones conflictivas de las prácticas de las diversas clases
en “lucha". - P. 118 - Poder político y clases sociales en el capitalismo

 El poder referido a las clases sociales, conceptos que designa el campo de su lucha,
el de las relaciones de fuerzas y de las relaciones de una clase con otra...El campo
de poder es pues, estrictamente relacional. p. 177 - Estado, poder y socialismo

 El poder de una clase remite, ante todo, a su lugar objetivo en las relaciones
económicas, políticas e ideológicas, lugar que abarca las prácticas de clases en
lucha, es decir, relaciones no igualitarias de dominación/subordinación - p. 177 -
Estado, poder y socialismo.

ESTADO

 El estado no es una cosa o una entidad de esencia instrumental intrínseca, que


posea un poder-magnitud conmensurable, sino que se remite a las relaciones de
clases y relaciones de fuerzas sociales - p. 178 - Estado, poder y socialismo.

 El estado, es el lugar de organización estratégico de la clase dominante en su


relación con las clases dominadas - p. 178 - Estado, poder y socialismo.

 Es un lugar y un centro del ejercicio del poder, pero sin poder propio.

También podría gustarte