Está en la página 1de 17

Capitulo I.

Grandes Hitos del Desarrollo de la Ciencia Política; y el


Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos Políticos
koijkkhjkhkjhuhkljhiohoih LA POLITICA

Ambos miente: la guerra; son hijos de la misma historia terrible"


(Furet, 1995: 191).
El ingreso a la guerra se declaró sin la participación del pueblo
italiano, que la vivía como ajena y sólo la llamada "derrota de
Caporetto" logró la unión de los italianos en la defensa nacional.
Esta causa común comprometió fuertes sacrificios, y el gobierno
había prometido a cambio reformas y redistribución agraria para
los campesinos y reivindicaciones sociales para los obreros.
En la postguerra, los grandes beneficios que habían obtenido los
empresarios descendieron brutalmente por los elevados impuestos
que el gobierno aplicó sobre los beneficios de guerra y
fundamentalmente por la reducción de la demanda de armamento
y la consiguiente adaptación de una industria bélica a una
economía de paz.
Para recuperar el amplio margen de beneficios, los empresarios
redujeron salarios y despidieron a miles de obreros que intentaron
recuperar estas pérdidas utilizando masivamente el instrumento de
las huelgas organizadas por los socialistas.
Veamos algunos números para graficar este proceso: En 1918 los
salarios reales eran inferiores en un tercio aproximadamente a los
de 1913; en 1914 se dieron 781 huelgas que afectaron a 170.000
trabajadores, decreciendo estas cifras durante la guerra; en 1919 se
produjeron más de 1.800 huelgas que afectaron a un millón y
medio aproximado de trabajadores y en 1920 más de 2.000 en las
que tomaron parte cerca de dos millones de personas (estas cifras
no incluyen las huelgas a nivel nacional). Estos hechos se dieron con
una fuerte represión: entre Abril de 1919 y Septiembre de 1920
resultaron muertos más de 320 trabajadores (Parker, 1986).
Es en este contexto de triunfo de la revolución rusa y extensión del
sistema de soviets, de empobrecimiento de la clase obrera y
frustración para con el régimen liberal tras la guerra, que se
organizan los consejos de fábrica en Turín.
El movimiento obrero de Turín recogió la experiencia sovietista
entre 1919 y 1920, ocupó las fábricas, principalmente la Fiat y se
organizó en "consejos de fábrica". El semanario de orientación
comunista LON, creado por Gramsci y Togliatti -ambos miembros
críticos del Partido Socialista Italiano (PSI)- fue el órgano de
expresión de esa experiencia obrera.
En el mismo relato de Gramsci ("El movimiento turinés de los
consejos de fábrica", informe enviado al Comité ejecutivo de la
Internacional americano no se presentó de forma repentina en
1492. Nuestro cáncer forma parte de nuestro ADN psico-social
hasta el día de hoy, y no seremos capaces de atacarlo si no nos
atrevemos a reconocerlo. Nuestra relación patológica con el
caudillismo ha marcado el continente desde lo micro a macro
social.
En América Latina hemos tenido caudillos, dictadores y también
dictadores-caudillistas, estos últimos cobijados bajo el paraguas del
poder militar. Por ejemplo, Duvalier en Haití, Somoza en Nicaragua,
Stroessner en Paraguay, Pérez Jiménez en Venezuela, Estrada
Cabrera en Guatemala, Tiburcio Carías en Honduras y Fulgencio
Batista en Cuba. Es verdad, caudillos, dictadores y dictadores-
caudillistas poseen rasgos comunes. Todos se proclaman salvadores
de la patria. Cuando ejercen el poder se encuentran libres de
ataduras éticas, morales y, sobre todo, político-institucionales. Se
consideran héroes librando una cruzada contra el maligno, muchas
veces representado, como no podía ser de otra manera, en el siglo
XX y XXI, por el marxismo, el socialismo, el comunismo o ideologías
disolventes de la civilización occidental, la familia, la patria y Dios.
La dinámica de catalogar y categorizar las iniciativas populares
como un eminente caudillismo en periodo embrionario, dejándose
llevar por un rechazo a los movimientos populares como motores
del cambio social, se descalifica, caricaturiza y declara obsceno a
líderes políticos Comunista en Julio de 1920) podemos encontrar
cuál es su interpretación de las condiciones materiales de lucha de
clases en Turín. Se trataba de una ciudad industrial, principalmente
dieron con la iniciativa de aunar esfB). El ejercicio del poder
Capitulo I. Grandes Hitos del Desarrollo de la Ciencia Política; y el
Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos Políticos
koijkkhjkhkjhuhkljhiohoih LA POLITICA
contra Felipe VI de Francia; es el inicio de la Guerra de los Cien
Años.

1348-1350 d. C La Muerte Negra o la Peste Negra

1429 d. C Juana de Arco obliga a los ingleses a levantar el sitio de


Orleans; vuelco en la Guerra de los Cien Años.
* 1453 d. C Termina la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y
Francia.- Los turcos toman Constantinopla al asalto; es el fin del
Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente.

Edad Moderna
1479 INICIO DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

1492* Después de muchas vacilaciones, los Reyes Católicos


patrocinan la expedición de Colón al Occidente. - Los Reyes
Católicos expulsan de España a los judíos.- Colón se hace a la vela y
descubre América

1517 Martín Lutero publica sus 95 tesis reformistas, en contra de


las indulgencias, en la catedral de Wittenberg.

1545 Se inician las tareas del Concilio de Trento; se reafirma la


autoridad de la Biblia y los escritos patrísticos, se reafirman los
Sacramentos y la autoridad de la Iglesia.

1571 Batalla de Lepanto

1572 Matanza de San Bartolomé en Francia; muerte de católicos y


protestantes
1618 Defenestración de Praga, comienza la Guerra de los Treinta
Años.

1642 Carlos I abandona Londres, y estalla la Revolución Inglesa.

1661 EMPIEZA EL REINADO DEL REY SOL EN FRANCIA

1688 REVOLUCIÓN GLORIOSA EN INGLATERRA.

Corrientes o Escuelas

Edad Antigua
La escuela eleática: alcanza la plenitud en los siglos VI y V a.C.

• Sofistas: es una postura que surge en el siglo V a.C. toma


importancia sobre la percepción humana. Sus postulantes como
Protágoras, dudaban que se llegara a la verdad objetiva a través de
la razón. Aquí destacan Protágoras, Gorgias Sócrates: Su método
era dialéctico

• Platonismo: Seguidores de Platón.


• Escuela peripatética: Seguidores de Aristóteles en el Liceo.
• Epicureísmo: Escuela de los discípulos de Epicuro.
• Estoicismo: Fundado por Zenón de Citio.
• Escuela cínica: Fundada por Antístenes, sostuvo que la
felicidad viene de la vida sencilla y natural.
• Escuela cirenaica: Fundada por Aristipo de Cirene y centrada
en cuestiones de ética.
• Escuela neoplatónica: Fundada por Amonio Saccas. San
Agustín de Hipona adscribió las ideas neoplatónicas a las ideas
cristianas
CONDICIONES: pag 8
• Tomar como punLos Clásicos y el pensamiento

jukkk

Fechas
Edad Antigua (V a. C– V d. C)

- Solón 640 a. C - 558 a. C.)


- Heródoto (484 y el 425 a. C)
- Pericles (494 a. C - 429 a. C)
- Sócrates (470 a. C - 399 a. C)
- Sofistas (V a. C)
- Jenofonte (431 a. C - 354 a. C)
- Platón (427-347 a. C)
- Aristóteles (384 a. C - 322 a. C)
- Polibio (200 a. C.-118 a. C)
- Cicerón (106 a. C - 43 a.C.)
- Filón de Alejandría (15 a. C – 45 a. C)
- Marco Aurelio (121 d. C - 180 d. C)

Edad Media (476 d. C -1492 d. C )


Edad Media Alta – V al X

Patrística – I al Vlll
- De Gelasio I (? - 496 d. C)
- San isidiro de sevilla (560 d. C - 636 d. C)
- Plotino (203 d. C - 270 d. C)
- San Agustín de Hipona (354 d. C -430 d. C)
- Proclo (412 d. C - 485 d. C)

Edad Media Baja – X al XV


Escolástica – X al Xlll
- San Anselmo de Canterbury (1033 d. C – 1109 d. C)
- Juan de Salisbury (1120 d. C – 1180 d. C)
- Averroes (1126 d. C – 1198 d. C)
- Maimonides (1135 d. C – 1204 d. C)
- Alberto magno (1200 d. C – 1280 d. C)
- Tomas de Aquino (1225 d. C – 1274 d. C)
- Juan Duns Scoto (1266 d. C – 1308 d. C )
- Marsilio de padua (1275 d. C – 1342 d. C)
- Guillermo de Ockham (1285 d. C – 1347 d. C)
- Francesc Eiximenis (1330 d. C - 1409 d. C)

Renacimiento (XVII – XVII)


- Nicolás de cusa (1401-1464)
- Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
- Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
- Tomas moro (1478-1535)
- Martín Lutero (1483-1546)
- Juan Calvino (1509-1564)
- Jean Bodin (1529-1596)
- Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592)
- Giordano Bruno (1548-1600)
- Francisco Suárez (1548 -1617)
- Tommaso Campanella (1568-1639)
- Hugo grocio (1583-1645)
- René Descartes (1596 – 1650)
- Baruch Spinoza (1632 – 1677)
- Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1716)

Están en orden cronológico :v

BIOGRAFÍAS, Ideas/categorías y Libros

Vll a. C – V a. C
- Hesíodo (¿700 a. C?)

Poeta griego. Después de Homero, es el más antiguo de los poetas


helenos

Aportes

Junto con las de Homero las obras de Hesíodo se convertirían en


parte del corpus fundacional de la cultura griega

- Así, Hesíodo critica en Trabajos y Días la reivindicación de un


origen divino de la clase dirigente y defiende la idea del
igualitarismo ante la ley, cuyo garante es Zeus (v. 36): el ágora se
convierte en el punto de encuentro en el que los ciudadanos
puedan mostrar, abiertamente, su opinión.
Libros
Trabajos y Días (700 a. C)

Edad Antigua (V a. C– V d. C)
- Solón (640 a. C - 558 a. C.)

Solón fue un poeta, reformador político, legislador y estadista


ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia. Gobernó
en una época de graves conflictos sociales producto de una
extrema concentración de la riqueza y poder político en manos de
los eupátridas, nobles terratenientes de la región del Ática
to de partida, a las formas de resistencia contra las diferentes
formas de poder.

Definición
A). En efecto, lo que define una relación de poder es que este es un
modo de acción que no opera directa o inmediatamente sobre los
otros. En cambio el poder actúa sobre las acciones de los otros:
una acción sobre otra acción, en aquellas uerzos en este proyecto
llamado: Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y
perspectivas de fa ciencia política. Libro que comprende ocho
capítulos, y que abarcan la historia de la ciencia política,
discusiones eAmbos dieron con la iniciativa de aunar esfuerzos en
este proyecto llamado: Enfoques para el análisis político. Historia,
epistemología y perspectivas de fa ciencia política. Libro que
comprende ocho capítulos, y que abarcan la historia de la ciencia
política, discusiones epistemológicas y sus diversos objetos de
estudio en el trascurso de este recorrido. Tocaremos dos de sus
ocho capítulos: Capitulo I. Grandes Hitos del Desarrollo de la
Ciencia Política; y el Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos
Políticos pistemológicas y sus diversos objetos de estudio en el
trascurso de este recorrido. Tocaremos dos de sus ocho capítulos:
Capitulo I. Grandes Hitos del Desarrollo de la Ciencia Política; y el
Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos Políticos

660 a. C Régimen de "los tiranos", en Grecia.


639-648 a. C Tales de Mileto, filósofo griego
610-547 a. C Anaximandro, filósofo y cartógrafo griego.

605 a. C Zoroastro enAmbos dieron con la iniciativa de aunar


esfuerzos en este proyecto llamado: Enfoques para el análisis
político. Historia, epistemología y perspectivas de fa ciencia política.
Libro que comprende ocho capítulos, y que abarcan la historia de la
ciencia política, discusiones epistemológicas y sus diversos objetos
de estudio en el trascurso de este recorrido. Tocaremos dos de sus
ocho caAmbos dieron con la iniciativa de aunar esfuerzos en este
proyecto llamado: Enfoques para el análisis político. Historia,
epistemología y perspectivas de fa ciencia política. Libro que
comprende ocho capítulos, y que abarcan la historia de la ciencia
política, discusiones epistemológicas y sus diversos objetos de
estudio en el trascurso de este recorrido. Tocaremos dos de sus
ocho capítulos: Capitulo I. Grandes Hitos del Desarrollo de la
Ciencia Política; y el Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos
Políticos pítulos: Capitulo I. Grandes Hitos del Desarrollo de la
Ciencia Política; y el Capitulo II. Dando Razón de los Fenómenos
Políticos Persia: orígenes de la religión mazdeísta.
600 a. C a Lao-Tse, filósofo chino.
594 a. C Reorganización del estado ateniense, se conceden amplios
poderes legislativos a Solón; preocupación económica-social
582-507 a. C Pitágoras, filósofo y matemático Hechos Históricos

EDAD ANTIGUA: Las primeras civilizaciones hasta el 476 d. C que sucedió la caída del Imperio
Romano de Occidente.

*753 a. C Fundación de Roma, leyenda de Rómulo y Remo.


660 a. C Régimen de "los tiranos", en Grecia.

639-648 a. C Tales de Mileto, filósofo griego

610-547 a. C Anaximandro, filósofo y cartógrafo griego.

605 a. C Zoroastro en Persia: orígenes de la religión mazdeísta.

600 a. C a Lao-Tse, filósofo chino.

594 a. C Reorganización del estado ateniense, se conceden amplios poderes legislativos a Solón;
preocupación económica-social

582-507 a. C Pitágoras, filósofo y matemático griego.

540-450 a. C Heráclito y Parménides, filósofos griegos.

527 a. C Muerte de Pisístrato: le suceden sus hijos Hiparco e Hipias en Atenas.

510-506 a. C Reformas democráticas de Clístenes en Atenas.

463-431 a. C Régimen democrático en Atenas: hegemonía política de Pericles y decadencia del


Areópago.- Cimón, condenado al ostracismo.

431 a. C Esparta declara la guerra a Atenas: comienza la Guerra del Peloponeso.

37 d. C Muerte de Tiberio, le sucede Cayo Calígula.


70 d. C Tito Flavio, hijo de Vespasiano, asedia y destruye Jerusalén, aplastando la rebelión judía.

313 d. C Constantino proclama el Edicto de Milán, que otorga libertad de culto y expansión a la fe
cristiana.

395 d. C Muerte de Teodosio; el Imperio es dividido para siempre en dos: Honorio, emperador de
Occidente, y Arcadio, emperador de Oriente. -San Agustín es nombrado obispo de Hipona.

*476 d. C La caída del Imperio romano de Occidente

EDAD MEDIA: desde el 476 d. C hasta 1492 Descubrimiento de América

622 d. C Mahoma huye de La Meca a Medina: es el principio del calendario musulmán.

732 d. C Fin definitivo de la expansión musulmana en Europa.

800 d. C El Papa León III corona a Carlomagno en Roma como "emperador de Occidente".

962 d. C El Papa Juan XII corona emperador a Oton I el Grande; con ello se funda el Sacro Imperio
Romano Germánico, a imitación del de Carlomagno.

1054 d. C Cisma de Oriente; separación definitiva de las iglesias griega y romana.

1066 d. C Batalla de Hastings; los normandos conquistan Inglaterra, y Guillermo es coronado rey.

1097 d. C Primera Cruzada

1215 d. C Declaración de la Magna Carta


1315-1317 d.C La Gran Hambruna

1337 d. C Eduardo III de Inglaterra se proclama heredero de la corona francesa, e inicia las
hostilidades contra Felipe VI de Francia; es el inicio de la Guerra de los Cien Años.

1348-1350 d. C La Muerte Negra o la Peste Negra

1429 d. C Juana de Arco obliga a los ingleses a levantar el sitio de Orleans; vuelco en la Guerra de
los Cien Años.

* 1453 d. C Termina la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.- Los turcos toman
Constantinopla al asalto; es el fin del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente.

Edad Moderna
1479 INICIO DEL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

1492* Después de muchas vacilaciones, los Reyes Católicos patrocinan la expedición de Colón al
Occidente. - Los Reyes Católicos expulsan de España a los judíos.- Colón se hace a la vela y
descubre América

1517 Martín Lutero publica sus 95 tesis reformistas, en contra de las indulgencias, en la catedral
de Wittenberg.

1545 Se inician las tareas del Concilio de Trento; se reafirma la autoridad de la Biblia y los escritos
patrísticos, se reafirman los Sacramentos y la autoridad de la Iglesia.

1571 Batalla de Lepanto

1572 Matanza de San Bartolomé en Francia; muerte de católicos y protestantes


1618 Defenestración de Praga, comienza la Guerra de los Treinta Años.

1642 Carlos I abandona Londres, y estalla la Revolución Inglesa.

1661 EMPIEZA EL REINADO DEL REY SOL EN FRANCIA

1688 REVOLUCIÓN GLORIOSA EN INGLATERRA.

Corrientes o Escuelas

Edad Antigua
La escuela eleática: alcanza la plenitud en los siglos VI y V a.C.

 Sofistas: es una postura que surge en el siglo V a.C. toma importancia sobre la
percepción humana. Sus postulantes como Protágoras, dudaban que se llegara a la
verdad objetiva a través de la razón. Aquí destacan Protágoras, Gorgias Sócrates:
Su método era dialéctico

 Platonismo: Seguidores de Platón.


 Escuela peripatética: Seguidores de Aristóteles en el Liceo.
 Epicureísmo: Escuela de los discípulos de Epicuro.
 Estoicismo: Fundado por Zenón de Citio.
 Escuela cínica: Fundada por Antístenes, sostuvo que la felicidad viene de la vida
sencilla y natural.
 Escuela cirenaica: Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones de
ética.
 Escuela neoplatónica: Fundada por Amonio Saccas. San Agustín de Hipona
adscribió las ideas neoplatónicas a las ideas cristianas.

Edad Media
 Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona.
 Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea.
 Escuela de Oxford
 Escuela de París (filosofía)
 Escuela de San Víctor
 Escuela franciscana de París
 Averroísmo
 Tomismo
 Escotismo
 Nominalismo
 Patrística

Edad Moderna
 Neoplatonismo
 Humanismo
 Racionalismo

Problemas /Cuestiones Políticas


Edad Antigua
 La justicia como una virtud llamada “areté”
 Dikaiosyne (justicia - dike)
 Theos (Dios)
 Eudaimonía (felicidad)
 El “Ethos”
 La Polis como organización político-social
 La Naturaleza del “Hombre”
 El Relativismo y “Pirrismo”
 El Bien Común
 El Logos
 El Demos y La “democracia”
 Sophós y Sophía
Edad Media

 El papel del Estado en la aplicación de la misericordia como ejemplo moral


 Los poderes universales: Pontificado y al Imperio, por cuanto ambos se disputaban
el llamado Dominium mundi (dominio del mundo, concepto ideológico con
implicaciones tanto terrenales como trascendentes en un plano espiritual)
 La visión cristiana realizable en la Tierra
 imago dei
 Unificación de iglesia-estado
 Fe y razón
 Problema De los Universales
 Teocentrismo (Oscurantismo)

Renacimiento
Antropocentrismo
Humanismo
Revalorización de los Clásicos (grecorromana)
Ciencia y razón

Conocimiento universal
“Pathos” de la rebelión

También podría gustarte