Está en la página 1de 35

DIRECCION DE OPERACIONES

Universidad Nacional de San


Agustín

Docente: Ing. CIRO VILLEGAS

FACULTAD DE INGENIERÍA DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO:
TRABAJO DE INVESTIGACION
FORMATIVA

PRESENTADO POR:
ARENAS MENESES VICTOR HUGO
CLEMENTE MAMANI HOWAR ELARD
LLANOS LAURA, JOSHELYM SHEIDY
MEDINA VARGAS VITOR RAI
ROMERO CALLA LEONELO FRANK

Arequipa - Perú
2019
CONTENIDO
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
DEDICATORIA..........................................................................................................................5
1. CAPITULO I.......................................................................................................................6
1.1. MAPAS..........................................................................................................................6
1.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)........................................................................6
1.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA).............................................................6
1.2. ALCANCES DE RENE DESCARTES.........................................................................6
1.2.1. BIOGRAFIA..........................................................................................................6
1.2.2. ANECDOTAS........................................................................................................6
1.2.3. MENSAJES CELEBRES.....................................................................................6
1.2.4. MAPA CRONOLOGICO.....................................................................................6
1.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO..............6
2. CAPITULO II......................................................................................................................7
2.1. MAPAS..........................................................................................................................7
2.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)........................................................................7
2.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA).............................................................7
2.2. ALCANCES DE ISAAC NEWTON.............................................................................7
2.2.1. BIOGRAFIA..........................................................................................................7
2.2.2. ANECDOTAS........................................................................................................7
2.2.3. MENSAJES CELEBRES.....................................................................................7
2.2.4. MAPA CRONOLOGICO.....................................................................................7
2.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO..............7
3. CAPITULO III....................................................................................................................8
3.1. MAPAS..........................................................................................................................8
3.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)........................................................................8
3.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA).............................................................8
3.2. ALCANCES DE KARL LUDWING VON BERTALANFFY.....................................8
3.2.1. BIOGRAFIA..........................................................................................................8
3.2.2. ANECDOTAS........................................................................................................8
3.2.3. MENSAJES CELEBRES.....................................................................................8
3.2.4. MAPA CRONOLOGICO.....................................................................................8
3.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO..............8
4. CAPITULO IV....................................................................................................................9
4.1. MAPAS..........................................................................................................................9
4.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)........................................................................9
4.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA).............................................................9
4.2. ALCANCES DE ELIYAHU M. GOLDRATT..............................................................9
4.2.1. BIOGRAFIA..........................................................................................................9
4.2.2. ANECDOTAS........................................................................................................9
4.2.3. MENSAJES CELEBRES.....................................................................................9
4.2.4. MAPA CRONOLOGICO.....................................................................................9
4.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO..............9
5. CAPITULO V....................................................................................................................10
5.1. MAPAS........................................................................................................................10
5.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)......................................................................10
5.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA)...........................................................10
5.2. ALCANCES DE PEDRO PAULET MOSTAJO.........................................................10
5.2.1. BIOGRAFIA........................................................................................................10
5.2.2. ANECDOTAS......................................................................................................10
5.2.3. MENSAJES CELEBRES...................................................................................10
5.2.4. MAPA CRONOLOGICO...................................................................................10
5.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO............10
6. CAPITULO VI..................................................................................................................11
6.1. MAPAS DEL PENSAMIENTO SISTEMATICO.......................................................11
7. CAPITULO VII.................................................................................................................12
7.1. PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO SISTEMATICO......12
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................13
INTRODUCCION

El advenimiento de la Modernidad trajo aparejado un proceso de emancipación de las esferas


sociales (en política, economía, ciencia y arte) frente a la tutela religiosa (Weber, 1984).
Surge la ciencia moderna y, con ella, emerge una discusión sobre la definición de las normas y
herramientas que validarán el conocimiento. O, en otros términos, los parámetros de
demarcación de la ciencia. Nace la epistemología como disciplina que estudia las condiciones
de producción y validación del conocimiento científico. En tanto actividad social, el campo
científico se compone de hombres y mujeres que han confrontado ideas, ideologías y
posiciones en torno a cuáles son los criterios a adoptar y procedimientos a seguir para ser
reconocida una producción científica.
Distintas corrientes epistemológicas han dejado su huella en los debates de cómo hacer ciencia.
Algunos parten de la experiencia (el mundo empírico, los datos de la realidad) para arribar a
afirmaciones teóricas.
El mundo empírico sería interpelado objetivamente y susceptible de ser aprehendido por medio
de la percepción sensorial. Otros invierten la ecuación: solo desde un andamiaje teórico es
posible abordar criteriosamente aspectos de la realidad social. Quienes la investigan no captan
esa realidad a modo de reflejo, sino elaboran lecturas, interpretaciones de esta a partir de un
marco conceptual. En función de las subjetividades, afinidades y coincidencias, los lectores del
Manual adscribirán a uno u otro paradigma. O tal vez, tomarán fragmentos de cada uno para
elaborar su propia construcción referencial. Es indudable que la producción de conocimiento
científico tiene
DEDICATORIA

“Este trabajo va dedicado, a todos los docentes de la

Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios de la

Escuela profesional de Ingeniería Industrial de la

Universidad Nacional de San Agustín, por su contribución

y compromiso en la formación profesional de todos los

estudiantes”. Asimismo, agradecemos a nuestro docente de

Ciro Villegas, quien con mucho esfuerzo y paciencia nos

fomentó y guio en el desarrollo de este trabajo.


1. CAPITULO I
1.1. MAPAS
1.1.1. MAPA MENTAL
1.1.2. MAPA CONCEPTUAL

1.2. ALCANCES DE RENE DESCARTES


1.2.1. BIOGRAFIA
René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye,

Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche

donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año

de 1616 sin embargo nunca ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del

príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir la carrera militar. Fue

considerado como “el padre de la geometría analítica” y de la “filosofía moderna”.

Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania y los

países bajos, regresando a Francia en 1622 para vender sus propiedades y asegurar su

vida independiente; pasa por Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se

relacionó con la mayoría de los científicos de la época.


En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las investigaciones

científicas gozando de gran consideración, además estaban favorecidos por una

relativa libertad de pensamiento. Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado

para desarrollar los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado decidió vivir

allí hasta el año de 1649.

René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye,

Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche

donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año

de 1616 sin embargo nunca ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del

príncipe Mauricio I de Nassau, con la intención de seguir la carrera militar. Fue

considerado como “el padre de la geometría analítica” y de la “filosofía moderna”.

Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania y los

países bajos, regresando a Francia en 1622 para vender sus propiedades y asegurar su

vida independiente; pasa por Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se

relacionó con la mayoría de los científicos de la época.

En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las investigaciones

científicas gozando de gran consideración, además estaban favorecidos por una

relativa libertad de pensamiento. Descartes, consideró que ese lugar era muy adecuado

para desarrollar los objetivos filosóficos y científicos que se había fijado decidió vivir

allí hasta el año de 1649.

Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su

concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya avanzada la

redacción del texto de Metafísica y Física titulado “Tratado sobre la luz”; pero la

noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él sostenía el

movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista

teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables,

renunció a su publicación, la cual tendría lugar póstumamente.


En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como

prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes

proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los

cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la

propia conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”.

Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso

en 1641, donde enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la

inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas

de persecución religiosa por parte de autoridades académicas y eclesiásticas en los

países bajos y Francia.

En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para dar a

la reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los

53 años de edad.

1.2.2. ANECDOTAS
Debido a la precaria salud que padecía desde niño, René Descartes tenía que

pasar innumerables horas en cama. Aprovechaba para pensar en filosofía,

matemáticas, divagar e incluso se permitía perder el tiempo pensando en las

musarañas.

Teniendo su vista perdida en el techo de la estancia fue una mosca a cruzarse en

su mirada, cosa que hizo que la siguiera con la vista durante un buen rato, mientras

pensaba y se preguntaba si se podría determinar a cada instante la posición que tendría

el insecto, por lo que pensó que si se conociese la distancia a dos superficies

perpendiculares, en este caso la pared y el techo, se podría saber.

Mientras le daba vueltas a esto se levantó de la cama y agarrando un trozo de

papel dibujó sobre él dos rectas perpendiculares: cualquier punto de la hoja quedaba

determinado por su distancia a los dos ejes. A estas distancias las llamó coordenadas
del punto: acababan de nacer las Coordenadas Cartesianas, y con ellas, la Geometría

Analítica.

1.2.3. MENSAJES CELEBRES


 Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.

 Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos

jamás.

 La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de

razonamientos, todos sencillos y fáciles.

 Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no

desespero en aprender.

 Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las

cosas.

1.2.4. MAPA CRONOLOGICO

1.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO

El gran aporte de Descartes el que le ha llevado a ser conocido por el padre de la

filosofía moderna. Su pensamiento se basa en rechazar las verdades recibidas, combatiendo

activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano. Sus ideas
filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático, siendo el Discurso del método

la base sobre la que se desarrolla más en profundidad.

En geometría, las coordenadas cartesianas supusieron una revolución que ha llegado

hasta nuestros días. Son usadas para definir la posición de un punto por su distancia

perpendicular a un eje de dos planos como mínimo. Este concepto luego ha tenido

múltiples aplicaciones en diversos campos, que van desde la economía hasta la física.

Y, como no podía faltar, el espacio también tuvo un momento en la mente de

Descartes. El universo, infinito y lleno de misterios, fue definitivo por descartes como una

masa llena y compacta. De esta forma se podía explicar el movimiento, pues era el

contacto entre los cuerpos que lo formaban. Para todos esos espacios libres que quedaban

por rellenar, Descartes formuló la teoría del éter.


2. CAPITULO II
2.1. MAPAS
2.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)
2.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA)
2.2. ALCANCES DE ISAAC NEWTON
2.2.1. BIOGRAFIA
Isaac Newton nació de forma prematura el 4 de enero de 1643 en el seno de una

familia campesina en Woolsthorpe Manor, una pequeña aldea del condado de

Lincolnshire, Inglaterra.

Tuvo una infancia complicada. Tres meses antes de su nacimiento su padre

murió y a los tres años su madre lo dejó a cargo de sus abuelos ante la negativa de su

nuevo marido a criar un hijastro. Newton no regresaría a su aldea natal hasta la muerte

de su padrastro en 1653.

Durante su infancia y juventud fue un niño introvertido, de pocas amistades y

con poco interés por sus estudios, si bien no falto de inteligencia, curiosidad e

imaginación.

A los 12 años comenzó a cursar sus estudios elementales en la escuela primaria

de Grantham. En 1661, a los 18 años de edad, ingresó en el Trinity College de la

Universidad de Cambridge para estudiar matemáticas bajo la tutela de Isaac Barrow.

Tras su graduación (cuatro años más tarde), Newton acabaría dedicándose por

completo al estudio de las matemáticas y la filosofía natural

realizando descubrimientos trascendentales en el campo del cálculo (con el desarrollo

del cálculo integral y diferencial, entre otros hallazgos), la física (describiendo las

leyes que explican el movimiento de los cuerpos macroscópicos) y la óptica (con su

teoría de los colores).

De todos sus estudios y descubrimientos, destaca su obra «Principios

matemáticos de la filosofía natural» (Philosophiae Naturalis Principia Mathematica),

publicada en 1687, en la que sentó las bases de la física moderna y la ingeniería a


través de sus leyes del movimiento y la teoría de la gravedad, marcando un antes y un

después en la historia de la ciencia (hoy en día sigue siendo ampliamente considerada

como la obra más influyente de la historia de la física).

Finalmente, tras una larga vida volcada al desarrollo de la ciencia y la

comprensión del universo, Newton fallecería el 31 de marzo de 1727 (84 años)

en Londres tras una disfunción renal mientras dormía. Ocho días más tarde, el 8 de

abril de 1727, recibió el honor de ser el primer científico enterrado en la Abadía de

Westminster

2.2.2. ANECDOTAS
 Cuando Isaac Newton era pequeño, mientras los demás niños se dedicaban a jugar, él

construía objetos de madera, sobre todo maquetas. Incluso reprodujo en una maqueta un

molino de viento que funcionó a la perfección al colocarlo sobre el tejado.

 En su infancia, Newton fabricó una original linterna de papel arrugado que usaba de

camino a la escuela en las oscuras mañanas de invierno. ¡Era plegable y podía doblarla

en su bolsillo!

 Escribió una lista de sus pecados e incluyó uno en particular: «Amenazar a mi padre y a

mi madre Smith con quemarlos a ellos y a su casa». Lo hizo nueve años después del

fallecimiento del padrastro, lo que comprueba que la escena quedó grabada en el

recuerdo de Newton. Las acciones del padrastro, que se negó a llevarlo a vivir con él

hasta que cumplió diez años, podrían motivar este odio

 Uno de sus amigos, William Stukeley, se dedicó a reunir información sobre Newton en

su estancia en Grantham y concluyó que los niños lo encontraban demasiado astuto y

pensaban que se aprovechaba de ellos debido a su rapidez mental, muy superior a la de

ellos.
 El joven Isaac estaba obsesionado con los relojes de sol, que supusieron para él un reto

intelectual. Llenó su habitación con puntas para marcar las horas, las medias e incluso

los cuartos. Aprendió a distinguir los equinoccios y los solsticios.

 Newton no solo trabajó como científico. Además, fue inspector de la Casa de la Moneda

y logró suprimir las falsificaciones y estabilizar la moneda al establecer una reforma

monetaria radical que resolvió la crisis financiera que existía por esa época en el país.

2.2.3. MENSAJES CELEBRES


Isaac Newton (1643–1727) fue un científico, físico, filósofo, alquimista y

matemático inglés que describió la ley de gravitación universal y estableció las bases

de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre.

También fue uno de los hombres más respetados por la sociedad inglesa en sus

tiempos y quizá el científico más religioso que haya existido.

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.

Un hombre puede imaginar cosas que son falsas, pero sólo puede entender cosas que

son ciertas.

Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.

Si consigo ver más lejos es porque he conseguido auparme a hombros de gigantes.

La unidad es la variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo.

La gravedad explica el movimiento de los planetas, pero no puede explicar quién

establece los planetas en movimiento.

La naturaleza se complace con la simplicidad. Y la naturaleza no es ninguna tonta.

Si he realizado descubrimientos invaluables ha sido más por tener paciencia que

cualquier otro talento.

El tacto es la habilidad de llegar a un punto sin hacer un enemigo.

La verdad siempre se halla en la simplicidad y no en la multiplicidad y confusión de

las cosas.
2.2.4. MAPA CRONOLOGICO

2.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO

En sus últimos años Newton gustaba de contar la historia de la manzana que al

caer le habría inspirado la ley de la gravedad, según representa Robert Hannah en este

óleo. Siglo XIX.

El joven Isaac Newton se formó en el Trinity College de la Universidad

de Cambridge, donde ejercería largos años como catedrático de matemáticas. En

la imagen, el gran patio de este colegio.

1643- Nace Isaac Newton, hijo de un labrador casi analfabeto, y de Hannah

Ayscough, perteneciente a una familia noble venida a menos. Isaac es prematuro y

nadie espera que sobreviva.

1669- El joven Newton sucede a su maestro Isaac Barrow en la cátedra de

matemáticas de la Universidad de Cambridge. Critica en sus escritos la concepción del

movimiento del francés Descartes.


1672-  Ingresa en la Royal Society, sociedad que reúne a los principales científicos

ingleses. En 1687, a instancias de su amigo Edmund Halley, publica el tratado

Principios matemáticos de la filosofía natural.

1689/1703- Newton es elegido diputado en el Parlamento. En 1696 asume la dirección

de la Casa de la Moneda y en 1703, a la muerte de Robert Hooke, a quien odiaba, es

nombrado presidente de la Royal Society.

De Newton se reconoce, sobre todo, por sus aportaciones considerables al

pensamiento científico occidental, como padre de la física clásica y autor de dos obras

clasificadas por el historiador de la ciencia, Thomas Kuhn, ejemplos de paradigmas

científicos.

Se trata de los libros “Philosophiae naturalis principia mathematica” (1687) y

“Opticks” (1707), dado que son en sí mismos sistemas completos que sirvieron de

base para el desarrollo de la ciencia posterior, de acuerdo con el sitio

“biografiasyvidas.com”.

La mayor de sus contribuciones, agrega la fuente, es la introducción del método

científico, que establece que las leyes se obtienen por generalización, mediante la

inducción y el análisis matemático de los fenómenos o experimentos sistemáticos, y

constituyen la única base fiable del conocimiento.

Según datos de su vida publicados en el portal mencionado y en el sitio

www.tayabeixo.org, Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643 en la pequeña aldea de

Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, Inglaterra; hijo de un pequeño terrateniente y

de Haana Ayscough.

Poco tiempo después de haber nacido, su padre murió a causa de una fuerte

neumonía y su madre contrajo nuevas nupcias cuando el pequeño Isaac recién tenía

tres años, por lo que se fue a vivir con su nuevo marido y al pequeño lo dejó con su

abuela materna.
Sus estudios primeros los realizó en King´s School de Grantham y poco tiempo

después regresó a la granja familiar, pero debido a sus altas calificaciones y,

recomendado por un tío suyo, en 1661 entró en el Trinity College en Cambridge.


3. CAPITULO III
3.1. MAPAS
3.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)
3.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA)
3.2. ALCANCES DE KARL LUDWING VON BERTALANFFY
3.2.1. BIOGRAFIA
Karl Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de

junio, 1972, Bufalo, Nueva York, Estados Unidos) fue un biólogo austríaco,

reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.

Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años, a partir de entonces

fue a la escuela teniendo un nivel muy aventajado para su edad que le permitió acabar

con honores su escolaridad. Estudió historia del arte, filosofía y biología en la

Universidad de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926

leyendo su tesis doctoral sobre la psicofísica y Gustav Fechner.

En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la

Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de Chicago.

No pudo permanecer por más tiempo en Estados Unidos por no querer aceptar el

subterfugio legal de declararse víctima del nazismo, así que vuelve a Europa[cita

requerida].

Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la

biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistema

abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de

complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología

fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Esbozó dicha teoría en un
seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y posteriormente

en conferencias dictadas en Viena. Pero la publicación se tuvo que posponer a causa

del final de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969 al

publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.

En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, en la que estuvo hasta

1948.

En 1949 emigró a Canadá y así siguió sus investigaciones en la Universidad de Ottawa

hasta 1954. Después se traslada a Los Ángeles para trabajar en el Mount Sinai

Hospital desde 1955 hasta 1958.

Impartió clases de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en

Edmonton de 1961 a 1969. Su último trabajo fue como profesor en el Centro de

biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, de 1969 a 1972.

Murió el 12 de junio de 1972 en esta misma ciudad

3.2.2. ANECDOTAS
3.2.3. MENSAJES CELEBRES
Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría
científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe
entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más
cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de
sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de
sistemas.
A continuación, se presenta algunas frases célebres de Bertalanffy:
En un ser vivo hay innumerables procesos químicos y físicos "ordenados" de tal manera
que permiten al sistema vivo persistir, crecer, desarrollarse, reproducirse,
etc."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
Tanto el hardware de las computadoras, la automación y la cibernación, como el
software de la ciencia de los sistemas, representan una nueva tecnología que ha sido
llamada Segunda Revolución Industrial y sólo lleva unas décadas
desenvolviéndose."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
El progreso sólo es posible por subdivisión de una acción inicialmente unitaria en
acciones de partes especializadas. Esto, sin embargo, significa a la vez
empobrecimiento, pérdida de posibilidades que aún están al alcance del estado
indeterminado. Mientras más partes de especializan de determinado modo, más
irremplazables resultan, y la pérdida de partes puede llevar a la desintegración del
sistema total."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
La economía teórica es un sistema altamente adelantado que suministra complicados
modelos para los procesos en cuestión. Sin embargo, por regla general los profesores de
economía no son millonarios. Dicho de otra manera, saben explicar bien los fenómenos
económicos "en principio", pero no llegan a predecir fluctuaciones de la bolsa con
respecto a determinadas participaciones o fechas. Con todo, la explicación en principio
es mejor que la falta de explicación."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
El problema de los sistemas es esencialmente el problema de las limitaciones de los
procedimientos analíticos en la ciencia."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
La teoría general de los sistemas es una ciencia general de la "totalidad", concepto
tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico."[ CITATION Kar68 \l
10250 ]
El organismo no es un sistema cerrado sino abierto. Llamamos "cerrado" a un sistema si
no entra en él ni sale de él materia; es "abierto" cuando hay importación y exportación
de materia."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
Así los modelos en lenguaje ordinario tienen su sitio en la teoría de los sistemas. La
idea de sistema conserva su valor incluso donde no puede ser formulada
matemáticamente, o no deja de ser una "idea guía" en vez de ser construcción
matemática."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
El interés teórico de la ingeniería de sistemas y la investigación de operaciones recae en
el hecho de que sea posible someter al análisis de sistemas entidades cuyos
componentes son de lo más heterogéneos: hombres, máquinas, edificios, valores
monetarios y de otros, insumos de materia prima, salida de productos y otras muchas
cosas."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
Tenemos bastante idea de cómo sería un mundo científicamente controlado. En el mejor
de los casos, sería como el Mundo feliz de Huxley; en el peor, como el de 1984 de
Orwell. Es un hecho empírico que los logros científicos se dedican tanto o más al uso
destructivo que al constructivo."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
La consideración de los organismos vivientes como sistemas abiertos que intercambian
materia con el medio circundante comprender dos cuestiones: primero, su estática, o sea
los mantenimientos del sistema en un estado independientes del tiempo; segundo, su
dinámica, los cambios en el sistema con el tiempo."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
Un sistema abierto es definido como sistema que intercambia materia con el medio
circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y degradación de sus
componentes materiales."[ CITATION Kar68 \l 10250 ]
3.2.4. MAPA CRONOLOGICO

3.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISTEMATICO

Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la naturaleza


como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas
a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión
holística e integradora para entender la realidad.

Esta visión integradora puede entenderse fácilmente viendo cómo funciona nuestro mundo: una
sociedad compuesta de diferentes organizaciones, formadas a su vez por personas conectadas
entre sí por intrincadas redes sociales, todo lo cual sucede en una compleja matriz biológica, la
Biosfera, compuesta a su vez por innumerables ecosistemas. Al mismo, tiempo cada persona
tiene diferentes órganos resultantes de la integración de células en tejidos) y miembros que
funcionan de una manera coordinada. Por este motivo, se dice que existimos dentro de un
sistema multiordinal, o "sistema de sistemas". La Teoría General de Sistemas intenta aunar
todas las esferas de investigación de la realidad del mismo modo en que los tejidos, órganos y
sistemas de órganos en nuestro cuerpo están integrados pese a los múltiples niveles funcionales
que se dan en él.
En la realidad total, cada sistema está englobado en otro sistema más grande; igual que Madrid
está dentro de España, España dentro de Europa, Europa dentro del mundo y así sucesivamente.
Por tanto, se puede decir que hay subsistemas, sistemas y microsistemas donde cada uno tendrá
diferente grado de autonomía.
Por lo tanto, las principales aportaciones de la Teoría General de Sistemas a la administración
son:
Entender que a las organizaciones se les debe analizar en su totalidad.
Que cada una de las partes forman parte de un todo y que no se les puede analizar por
separado.
Que la organización está en constante interacción con el medio.
Que la organización, al ser considerada como sistema abierto, tiene capacidad de
crecimiento, cambio, adaptación al ambiente y hasta autoreproducirse, naturalmente
bajo ciertas condiciones ambientales.
La organización puede competir con otros sistemas, lo cual no ocurre con los sistemas
cerrados.
Que, aunque cada una de las partes del sistema forma el sistema, a su vez cada
subsistema es un sistema.
Que dentro de la organización se van a presentar fenómenos que tienden al desgaste, al
equilibrio, a las contradicciones que se susciten en esto, a la multiplicación de
funciones, etc. y el profesional en administración puede estar prevenido para las
consecuencias de esto.
4. CAPITULO IV
4.1. MAPAS
4.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)

4.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA)

4.2. ALCANCES DE ELIYAHU M. GOLDRATT


4.2.1. BIOGRAFIA
El Dr. Eliyahu Goldratt (Marzo 31, 1947 - Junio 11, 2011) fue educador, escritor, científico,
filósofo y líder comercial. Pero él era, por encima de todo, un pensador. El Dr. Goldratt
exhortaba a su público para examinar y reimponer sus prácticas comerciales con una visión
fresca y nueva.

Eliyahu Moshe Goldratt obtuvo su grado de Bachiller en Ciencias en la Universidad de Tel


Aviv; su Maestría en Ciencia y el Doctorado en Filosofía de la Universidad de Bar-llan. Se
interesó por los negocios a principios de los '70, cuando un pariente le solicitó que le ayudara a
mejorar la producción de su pequeña empresa de pollos. Goldratt, junto a su hermano,
desarrolló un revolucionario algoritmo de programación de la producción que posibilitó un
incremento de producción superior al 40% sin necesidad de nuevos recursos. La cobranza pasó
a ser más lenta que las compras de materiales y la empresa quebró. A partir de ese hecho el Dr.
Goldratt volvió a trabajar a la universidad.

A finales de los '70, los hermanos Goldratt fundaron Creative Output, empresa que desarrolló
un software para la programación y control de la producción basado en el algoritmo ya
mencionado. El crecimiento de esta empresa fue espectacular, siendo sus principales clientes
Grumman, Sikorsky y General Motors, y a pesar de estos resultados estaba muy frustrado. Su
frustración se debía a que a pesar de los muy buenos resultados que obtenían las empresas al
implementar su software y realizar un gran esfuerzo para vender (presentaciones, pruebas
piloto, seminarios, etc), conseguir más clientes era un proceso tremendamente lento.

La experiencia demostró al Dr. Goldratt que su revolucionario método exigía mucho más que la
implementación de un nuevo software. Exigía cambiar la mayor parte de las políticas y criterios
de decisión que aún existen en las empresas.

4.2.2. ANECDOTAS

Sus conferencias dan muestra de su estilo carismático, estimulante, y muy poco formal y
convencional que lograr capturar la atención de la audiencia. Continuando el ítem de su
estupenda teoría, emprendió un proyecto de difusión de la TOC en el ámbito educativo. La
difusión es realizada por medio de una organización sin fines de lucro dedicada a compartir los
fundamentos de las TOC a los educadores. 
Eliyahu Goldratt publicó otras obras como: Cadena crítica, La decisión, No es obvio. Todas
estas obras tratan por medio de una trama atractiva para los lectores explicar la TOC desde
diversos ámbitos. La labor de Goldratt fue interrumpida el 11 de junio de 2011, cuando
Goldratt falleció en su hogar ubicado en su ciudad natal, Israel, en compañía de su familia.
Luego de su muerte, sus colegas han pactado seguir con la dirección de la comunidad TOC.

4.2.3. MENSAJES CELEBRES

“La máxima desviación de una operación precedente pasara a ser el punto inicial de la
operación siguiente”

“Productividad es el acto de acercar a la empresa a su meta. Las acciones que acercan a


una compañía a su meta son productivas. Las acciones que no acercan a la compañía a
su meta no son productivas”

“Dime cómo me mides y te diré cómo me comportaré”. No”

“En todos lados, el mejoramiento ha sido interpretado como sinónimo de ahorro en


costos. La gente se concentra en reducir el gasto de operación como si fuera el indicador
mas importante”

“La meta sigue siendo la misma, pero podemos expresarla de otra forma, y que
signifique lo mismo que esas dos palabras: "ganar dinero". –Bien”
4.2.4. MAPA CRONOLOGICO

MAPA CRONOLOGICO DE SUS LIBROS

4.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO

La Teoría de las Restricciones es una metodología al servicio de la gerencia que permite


direccionar la empresa hacia la consecución de resultados de manera lógica y sistemática,
contribuyendo a garantizar el principio de continuidad empresarial. La TOC tiene su origen en
programas fundamentados en la programación lineal, siendo utilizada inicialmente en el
ambiente de fábrica. Fue desarrollada por el fisico israelí Eliyahu Goldratt, quien comenzó a
analizar problemas de negocios casi que de manera casual. Un amigo tenía dificultades para
programar la producción de una fábrica que producía jaulas para aves. Goldratt quedó muy
curioso con el problema y desarrolló un programa de computador innovador, que permitió
aumentar la productividad de manera extraordinaria sin elevar los gastos de operación. En ese
momento, una investigación superficial reveló que en el mercado no existía un "software'
adecuado para que las fábricas programaran su producción sin un aumento considerable en sus
costos. A partir de esta constatación fue creado el OPT (Optimized Production Technology)
donde el autor plasma sus principales ideas.

La idea central es aprovechar al máximo los recursos que sean verdaderamente críticos en la
determinación del resultado empresarial. Con este pensamiento en la mente, las unidades
defectuosas deben ser aisladas del proceso antes que pasen por el recurso restrictivo, y no
después como sucede muchas veces. Igualmente, aquellos recursos restrictivos que afectan la
consecución de la meta no pueden parar de trabajar en los cambios de turno, hora de almuerzo
o reuniones internas de trabajo.
5. CAPITULO V
5.1. MAPAS
5.1.1. MAPA MENTAL (BIOGRAFIA)
5.1.2. MAPA CONCEPTUAL (BIOGRAFIA)
5.2. ALCANCES DE PEDRO PAULET MOSTAJO
5.2.1. BIOGRAFIA
Paulet nació en el distrito de Tiabaya ubicado en la ciudad de Arequipa, Perú, el 2 de
julio de 1874, en una familia formada por Pedro Paulet y Antonina Mostajo y Quiroz. Fue
siempre un estudiante activo, idóneo para la ciencia y apasionado por el arte. Desde niño
mostró un gran interés por viajar al espacio.3
A los 19 años, recibió una beca del gobierno peruano en reconocimiento por su excelencia
académica, lo que le permitió viajar a Europa a cursar estudios de ingeniería. Fue entonces
a París, donde estudió en La Sorbona ingeniería y arquitectura y se graduó en el Instituto de
Química Aplicada, obteniendo con la más alta distinción el título de Ingeniero químico.
Fue un sabio multidisciplinario: arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista,
geógrafo, escultor, diplomático, escritor, periodista, conferenciante e inventor visionario.
De niño, Paulet lanzaba cohetes caseros que había aprendido a fabricar. "De la Tierra a la
Luna" (1865), el libro de Julio Verne inspiró su sueño de viajar por el espacio. Y él
experimentaba con rigor lógico y precisión matemática que, decía Víctor Andrés Belaúnde,
primaban en el colegio donde ambos estudiaron, San Vicente de Paul.
Por su origen humilde, casi no fue a la universidad. El Rector de la Universidad San Agustín,
Dr. Luciano Bedoya, conocía sus dotes de genio y pidió al jurado que le tomaran un examen,
que aprobó entre aplausos. Luego el gobierno de Remigio Morales Bermúdez supo de él y lo
becó para estudiar Ingeniería y Arquitectura en el Instituto de Química Aplicada de la
Universidad La Sorbona, en Francia. A fines del siglo XIX, inventó allí el motor-cohete
espacial de combustible líquido. El mayor conocedor de la ciencia de los explosivos, Marcelin
Berthelot, su profesor, le aconsejó probar con las panclastitas, explosivos recién inventados
por Eugene Turpin. Pedro Paulet concluyó que el peróxido de nitrógeno y la gasolina que lo
componían eran los propelentes ideales para su motor.
En 1902, siendo cónsul peruano en Amberes, Bélgica, diseñó el Avión Torpedo, el primer
antecedente de una nave impulsada por cohetes. El año siguiente, en 1903, los hermanos
Wright hicieron volar un aeroplano. Paulet volvió al Perú en 1905, convencido de que su nave
era mejor. Pero se impusieron los aviones de hélice, a los que él consideraba pobres cometas.
Volvió a Europa en 1911, en busca del ambiente propicio para su invento.
En 1927, el norteamericano Charles Lindbergh logró volar de New York a París en treinta y tres
horas y media. El austriaco Max Valier, en su artículo "De Berlín a New York en una hora",
propuso un proyecto de una nave empujada por cohetes de combustible líquido para batir ese
récord. A continuación, el peruano Paulet difundió en alemán una carta, publicada el 7 de
octubre de 1927 en el diario peruano El Comercio, en la que aseguraba que tres décadas antes
había diseñado un avión-cohete superior y estaba buscando los fondos para fabricarlo.
Paulet pensaba que su nave era superior a la de Valier porque tenía un ala delta pivotante con
varios motores-cohete en la base. Con la punta hacia arriba, despegaría verticalmente. Al girar
el ala, se desplazaría en forma horizontal. De nuevo en posición vertical, el descenso sería
cómodo. La de Valier, que no tenía algo así, obligaría a sus ocupantes a dar volatines al volver
a la Tierra.
Pero el plato de fondo era su motor de combustible líquido. El rumano-alemán Hermann
Oberth había dejado claro, en su libro "Los cohetes hacia el espacio interplanetario" (1923), que
los viajes al espacio serían posibles con motores de esa clase. La carta de Paulet llegó cuando
los alemanes buscaban desarrollar uno.
Oberth era el líder moral de la Sociedad para Vuelos Espaciales (Verein für Raumschiffahrt o
VfR) Alemana. Valier era el hombre de acción. Había publicado en 1925 un libro, "El Avance
en el Espacio", para difundir las ideas de Oberth entre la gente común y se convirtió en un líder
de opinión en la materia. Posteriormente, dispuesto a pasar a la práctica, viajó por Alemania,
dando charlas para explicar su plan: probar cohetes en autos, luego en aviones y al final en una
nave espacial; además de construir un motor de combustible líquido. Valier buscaba adeptos
pero sobre todo financistas. Halló uno: el fabricante de autos Opel.
Según Paulet, su motor podía funcionar durante al menos una hora. Pero los alemanes parecían
escépticos. Valier y Opel empezaron con autos impulsados por cohetes de pólvora negra, o sea
combustible sólido. Apenas lograron una combustión de segundos, decidieron hacer
presentaciones masivas. El 15 de marzo de 1928, Opel y Valier realizaron el Opel Rak I, un
evento multitudinario de autos impulsados por cohetes de pólvora. Exactamente, ese mismo
día, Valier escribió en Die Rakete (El Cohete), el boletín de la VfR, que el motor de Paulet era
de "asombrosa potencia".
La pasión por los vuelos espaciales crecía de la mano de Valier, que ya era un héroe popular. El
cineasta Fritz Lang iba a filmar la película "La Mujer en la Luna" y pensó que sería buena
publicidad lanzar el día del estreno un cohete de combustible líquido fabricado por Oberth. Este
no tenía habilidades de mecánico, así que la gran oportunidad era también un gran reto. Ese año
salió el libro "El cohete para transporte y vuelo", donde el ruso A.B. Scherschevsky, miembro
de la VfR, consagraba al peruano. Die Rakete había elogiado el libro del ruso. Oberth contrató
al ruso para que fabricase la cámara de combustión de su cohete. Pero este tampoco sabía de
mecánica y no lograron que volase. Lang rompió el contrato.
En 1929, entró a la VfR un adolescente que, por imitar a Valier, puso cohetones a su deslizador
y acabó preso. Le pusieron de apodo "El joven delincuente". Se llamaba Wernher von Braun. Se
cuenta que la VfR quiso desarrollar la nave de Paulet y él se negó al descubrir que querían
hacer misiles de guerra. Esto tendría que ver con lo que dice el escritor alemán Manfred Nagl,
que Valier se reunió con Hitler -según dijo el propio Führer- para pedirle financiar los misiles.
Ese fue el punto de ruptura. En 1929, Valier construyó un motor de combustible líquido pero su
auto no corrió muy veloz. Paulet habría mantenido en secreto la fórmula del combustible.
Valier sabía que era cosa de probar. En una de esas pruebas, una explosión le quitó la vida en
1930. Su asistente, Arthur Rudolph, perfeccionó el motor y en pocos años sería de los científicos
que secundaron a Von Braun en el desarrollo de los misiles V-2 en la Segunda Guerra Mundial.
Paulet siguió buscando que el Perú financiara su nave. Incluso propuso en Buenos Aires la
creación de una industria aeronáutica sudamericana (1944). Murió en 1945, meses antes de que
las fuerzas norteamericanas capturasen a Von Braun, Rudolph y otros, quienes después
construirían para la NASA el Saturno V, parte del programa Apolo, que pondría al hombre en
la Luna en 1969.

5.2.2. ANECDOTAS
Carta a El Comercio
Según algunas versiones estudió el desplazamiento del calamar, lo que le habría permitido la
creación de la masa química para crear el desplazamiento a propulsión a chorro que en la
actualidad se emplea por los cohetes espaciales. Este invento se difundió en unas estampillas
del correo de Estados Unidos con el sello de la NASA en 1974 con motivo de sus 100 años de
natalicio.
P. Paulet también fue mecánico, geógrafo, arquitecto, inventor y periodista. En 1900, entró a la
carrera diplomática, siendo cónsul peruano en la ciudad de Rotterdam.
Reconocimiento De Max Valier Y Von Braun
Según investigaciones del cineasta Alvaro Mejía, en 1927, Max Valier y Hermann
Oberth crearon la Sociedad Astronáutica Alemana donde buscaban hacer realidad su proyecto
del combustible líquido. Pero ambos no sabían que tenían 30 años de desventaja respecto de
Paulet. Se enteraron por que en esa fecha el diario El Comercio publicó una carta en la que
Paulet indicaba haber descubierto, diseñado y hecho funcionar una nave de ese tipo. Gracias a
la carta enviada al periódico peruano, Paulet ganó cierto reconocimiento. Luego de cooperar
con estudiosos alemanes, particularmente Wernher von Braun, se separó al negarse a hacer
misiles con su motor.
5.2.3. MENSAJES CELEBRES
Ante la falta de apoyo del Estado peruano, y tal previniendo su final, dijo para El
Cmercio en 1944: "[Quiero] llamar la atención de los técnicos e inventores de nuestro
país sobre este importante asunto. En efecto, lo que por desgraciadas circunstancias no
he podido lograr, bien puede obtenerlo, para gloria y provecho del Perú, algún otro
compatriota mejor provisto". Paulet tuvo Tuvo ideas fantásticas como: “construir una
maquina voladora impulsada por cohetes”, un “Avión torpedo”, un “Autobolido” y al
nó tener un apoyo financiero, tuvo que abandonar sus proyectos.
¡Que orgullo para todos los peruanos! ¡Y pensar que nuestros politiqueros le dicen SI a
todas las inversiones foráneas, que ingresan ilegalmente, depredan, explotan a nuestra
gente, contaminan el medio ambiente y evaden impuestos!
"Todo niño puede llegar a ser un científico"

5.2.4. MAPA CRONOLOGICO

5.3. CONTRIBUCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y SISSTEMATICO


El pensamiento sistémico también enseña que los actos pequeños y bien focalizados a veces
producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado. Los pensadores
sistémicos lo denominan “Principio de la Palanca”. Afrontar un problema difícil suele requerir
ver donde se encuentra el punto de apalancamiento. Se realizaría un cambio con el mínimo
esfuerzo que llevaría a una mejora significativa duradera.
Ejemplo:
Pedro Paulet fue inventor de la propulsión a combustible líquido; él nunca llegó a saber que su invento
serviría para agencias aeroespaciales tan importantes como la NASA, ni como base para la llegada del
hombre  a la Luna.
6. CAPITULO VI
6.1. MAPAS DEL PENSAMIENTO SISTEMATICO
6.1.1. MAPA CONCEPTUAL
6.1.2. MAPA MENTAL
7. CAPITULO VII

7.1. PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO SISTEMATICO


BIBLIOGRAFIA

Acevedo, J.A.(2002). Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica. Pensamiento Educativo,
30, 15-34.

También podría gustarte