Está en la página 1de 2

TRABAJO DE LEGISLACION

LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Se conoce como responsabilidad civil a la obligación que tiene una persona que ha causado un daño
a otra. La indemnización o reparación en este aspecto es de tipo económica.

Vale mencionar que para que esta obligación nazca, debe comprobarse la culpa o negligencia de
quien ha ocasionado el daño.

En el título XXXIV del Código Civil Colombiano se regula la responsabilidad común por los delitos  y
culpas.

ELEMENTOS DE LA RESPOSABILIDAD CIVIL

La Responsabilidad Civil en Colombia, está estructurada por 4 elementos esenciales que la


determinan y clasifican, son:

 La acción o hecho dañoso


 Culpa
 La relación de causalidad entre la acción y el daño
 Los factores de atribución.

EL DAÑO

Es mucha la literatura de carácter jurídico, que encierra el concepto de Daño, en tratándose de la


Responsabilidad Civil en Colombia, por lo cual daremos algunas definiciones que se acercan o
tratan de ajustarse a las interpretaciones que se le debe dar en un contexto general al concepto per
se, es así como se puede definir el Daño como:

El menoscabo a las facultades jurídicas que tiene una persona para disfrutar de un bien patrimonial
o extra patrimonial, o la aminoración patrimonial sufrida por la víctima; o bien pueda expresarse
como el menoscabo material o moral causado a una persona.

LA CULPA
La culpa es uno de los elementos de la responsabilidad civil. En efecto, para que exista la obligación
de indemnizar un daño no es sólo necesario haberlo causado, pues se requiere además que el
comportamiento causante del daño se haya realizado con Culpa.

En el derecho positivo existen presunciones de culpa. Así, en el ordenamiento colombiano existe


presunción de culpabilidad para el indirectamente responsable (también llamado civilmente
responsable), quien se presume culpable por los actos de sus dependientes (artículos 2347 a 2349
del Código Civil).
NEXO CAUSAL

El nexo causal es la relación entre la acción que determina un daño o la omisión de la acción y el
daño propiamente dicho. En otras palabras, el nexo causal es una relación causa-efecto que permite
establecer los hechos susceptibles de ser considerados determinantes del daño y cuál de ello es el
que ocasionó el perjuicio tangible. Esta relación de causalidad es imprescindible para reclamar los
daños causados al autor o responsable.

Si no hay daño no hay responsabilidad, es el punto de partida de la responsabilidad civil. Ante su


ausencia resulta inoficiosa cualquier acción indemnizatoria. EL DAÑO ES LA CAUSA DE LA
REPARACIÓN Y LA REPARACIÓN ES LA FINALIDAD ÚLTIMA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

En derecho existe la figura de la responsabilidad, que se genera o nace cuando se celebra un acto
jurídico por ejemplo, o cuando simplemente la ley impone una obligación como la obligación de los
padres hacia los hijos de brindarles los alimentos.

Cuando se causa un daño también nace la obligación de repararlo, so pena de que se este exento
de responder por algunas causas que se denominan en derecho eximentes de responsabilidad.
Existen unos eximentes de responsabilidad los cuales son:

 Fuerza mayor y caso fortuito.


 Culpa exclusiva de la víctima.
 Culpa exclusiva de un tercero.

Hablamos de fuerza mayor o caso fortuito cuando hay imprevisibilidad y ocurre algo que es
imposible de resistir, pero que según las jurisprudencias de las altas cortes es necesario que
concurran  tanto la imprevisibilidad como la imposibilidad de resistir para  que se configure este
eximente de responsabilidad.

En cuanto a la culpa exclusiva de la víctima no sería justo castigar a quien causo el daño sabiendo
que la culpa fue de la víctima.  Por ejemplo cuando un perro muerde a una persona causándole
heridas graves no se puede imponer la responsabilidad al dueño debido a que el animal mordió a la
persona por entrar en el patio del dueño sin permiso. En este ejemplo es la victima el único causante
de que el perro le causara las heridas.

CASO CLINICO MEDICO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

A manera de introducción sobre este tema específico podemos expresar que la responsabilidad
civil profesional del médico es su deber de reparar el daño que causó durante el ejercicio de su
profesión. Dicho daño puede haberse debido a negligencia, imprudencia o impericia del profesional
durante su actuar, al faltar a sus obligaciones esenciales.

También podría gustarte