Está en la página 1de 126

Revista Bíblico – Teológica Año 3 Nro 1 –2013

ISSN 2308-7722

Doxa
Publicando la Gloria de Dios

Sociedad Estudiantil Honorífica de Investigación Teológica


Facultad de Teología
Universidad Adventista de Bolivia
DOXA
Revista Bíblico - Teológica
Sociedad Estudiantil Honorífica de Investigación Teológica
Año 3 - Número 1 - 2013

CUERPO EDITORIAL

Coordinador General
Heber Pinheiro S.

Director
Rolando Tapia Calle

Editor
Ribamar Diniz

Redactor Jefe
Anibal Gil

Redactores
Rolando Tapia Calle
Cicero Borges
Daniel Cuentas

Diagramación y Formato
Wesley Lira de Medeiros - Jorge Daza - Lionel E. Celano

Secretaría
Wiliam Ferreira

Distribución
Miguel Vargas – Guido Limari
Francimauro Dos Santos – Ademar Chávez

Comité Docente Asesor


Teófilo Correa Hernán Chuquimia
Rolando Vallejos Raúl Quiroga
Daniel Pairo Heber Pinheiro
Paulo Do Santos
PERPECTIVAS EDITORIALES
La Revista Doxa es una publicación semestral de la Sociedad Estudiantil
Honorífica de Investigación Teológica (SEHIT), en coordinación con la
Facultad de Teología y la Universidad Adventista de Bolivia. Doxa es
una revista bíblico-teológica, que promueve un espacio para el diálogo
teológico universitario, publicando investigaciones en las áreas de
teología del Antiguo y Nuevo Testamentos, teología sistemática,
teología histórica y teología aplicada. Doxa afirma las creencias
fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo y está en sintonía
con su teología. Las opiniones vertidas en los artículos corresponden a
los autores y no necesariamente al cuerpo editorial de Doxa.

Contactos
Teléfono: 4263330 Interno: 223
Fax: 4263336.
Correo electrónico: doxa@uab.edu.bo

Costos
3 $us. Cochabamba/UAB institucional
5 $us. Nacional
8 $us. Internacional

Impresión/Tiraje
Ediciones Nuevo Tiempo/700 ejemplares

La SEHIT (Sociedad Estudiantil Honorífica de Investigación Teológica)


es una sociedad honorífica de excelencia académica de la Facultad de
Teología de la Universidad Adventista de Bolivia. Su propósito es
promover la investigación y la producción científica; ofrecer apoyo para
la excelencia académica y realizar simposios/seminarios teológicos para
divulgar el mensaje adventista. Para mayores informaciones, escríbanos
a: doxa@uab.edu.bo.
Contenido

PRESENTACIÓN........................................................................................ 1
Rolando Tapia Calle
TEMAS GENERALES ............................................................................... 3
Comentario exegético de la epístola de Santiago .................................. 5
Gedeone Uchoa
Guías invisibles: El ministerio de los ángeles ...................................... 17
Robert Luis Ferreira
Una adoración con propósito: evidencias escriturales de una
adoración teológica en el libro de Lucas .............................................. 25
Ademar Chávez Callejas
CIENCIA Y BIBLIA ................................................................................. 37
Criacionismo na mídia ........................................................................... 39
Michelson Borges
ESPÍRITU DE PROFECÍA ....................................................................... 61
El centro White y la preservación de un legado profetico .................. 63
Ribamar Diniz y Willian Ferreira de Aguiar
Elena G. de White y el proceso del sistema educacional adventista .. 77
Ronald Agustin Calapuja Soncco
APOLOGÉTICA ........................................................................................ 95
Justino Mártir: um filósofo em defesa da fé cristã............................... 97
Erico Tadeu Xavier
PRESENTACIÓN
Rolando Tapia Calle
Presidente de la SEHIT y Director de Doxa
Secretario de Educación de la MEB
5º año Facultad de Teología
rolando-tap@hotmail.com

“Conságrate a Dios todas las mañanas; haz de esto tu primer trabajo. Sea tu
oración: „Tómame ¡oh Señor! como enteramente tuyo. Pongo todos mis planes a
tus pies. Úsame hoy en tu servicio. Mora conmigo y sea toda mi obra hecha en
ti‟.Somete todos tus planes a él, para ponerlos en práctica o abandonarlos según
te lo indicare su providencia. Sea puesta así tu vida en las manos de Dios y será
cada vez más semejante a la de Cristo.”1

El presente número de esta revista fue preparada con mucha


dedicación para todos los lectores que accedan a la misma. Considero
que el material de esta edición será un alimento espiritual, en la vida del
creyente que cada día tiene sus luchas y aflicciones y una fuente donde
podrá encontrar respuestas para algunas interrogantes en el campo
teológico.
Dios me ha concedido el privilegio de presentar a continuación la
tercera edición de la revista Doxa. Tengo la firme convicción de que el
análisis de estos temas importantes, constituirán un poderoso estímulo
para que el lector alcance un nivel más elevado de experiencia cristiana.
Presentamos siete artículos, en distintas áreas teológicas, entre los
cuales dos son de autores reconocidos dentro de la iglesia: el Dr. Erico
Xavier y el periodista Michelson Borges. Por lo tanto, les invito a leer
este material y aplicarlo en su experiencia práctica.
Somos agradecidos a Dios por una edición más, y al Dr. Raúl
Quiroga, quien nos ayudó para que a partir de esta edición el ISSN de la
revista Doxa sea una realidad. Es mi anhelo personal que todos puedan
aprovechar la lectura de estos artículos y les sean útiles para fortalecer su
fe y crecimiento en el conocimiento de aquel que es todo en todos.

1
Elena, G. White, El Camino a Cristo (Asociación Casa Editora Sudamérica:
Buenos Aires, Argentina, 2007), 37.
1
TEMAS GENERALES
Trabajos académicos relevantes correspondientes a las
materias regulares de la Facultad de Teología
Universidad Adventista de Bolivia
COMENTARIO EXEGÉTICO DE LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO
Gideone De Castro Uchoa
5º año Facultad de Teología
gideoneuchoa@hotmail.com

Introducción
La epístola de Santiago es uno de los escritos más instructivos del
Nuevo Testamento. Dirigida principalmente contra errores particulares
de la época producidos entre los cristianos judíos, no contiene las
mismas declaraciones doctrinales completas de las otras epístolas, pero
presenta un admirable resumen de los deberes prácticos de todos los
creyentes. 1
Sobre su aceptación, vemos que la objeción de Lutero a esta carta
(“Epístola de paja, y desnuda de todo carácter evangélico”) se debió a su
idea errónea de que el capítulo dos se opone a la doctrina de la
justificación por la fe, y no por obras, enseñada por San Pablo. 2 Pero se
nota que la descripción de ambos se complementa, pues la fe sin obras es
muerta.
A través de este estudio, específicamente vamos a analizar la perícopa
correspondiente a Santiago 5:7-20, presentando los temas desde el punto
de vista de comentadores especializados, abordando teológicamente los
versículos bajo análisis y construyendo las aplicaciones personales, pues
hay mucho que aprender de esta investigación.

Contexto de la epístola
Adam Clarke (1853), comienza su comentario sobre Santiago
afirmando que “hay más dudas y más diversidad de opinión sobre la

1
Matthew Henry, Comentario De La Biblia Matthew Henry En Un Tomo (Miami:
Editorial Unilit, 2003), 1006.
2
Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegético Y
Explicativo De La Biblia - Tomo 2: El Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista
de Publicaciones, 2002), 667.
5
autoría de esta carta que sobre cualquier otra parte del NT”. Por el
versículo 1 del primer capítulo sabemos que el supuesto autor se llamaba
Santiago, y que se consideraba a sí mismo “siervo de Dios y del Señor
Jesucristo”. 1La pregunta, sin embargo, subsiste: ¿Significa eso algo para
determinar la autoría de esta epístola?
Obviamente, si el autor fue algún “Santiago”, el NT tiene varios para
ofrecer. El primer “Santiago” que podemos considerar es Santiago, “el
de Judas” (lit. en Luc. 6:16; Hech. 1:13; Jud. 1:1). Este fue pariente del
apóstol Judas, no el Iscariote. No parece muy probable, sin embargo, que
este Santiago haya sido el autor de la epístola, al menos no es más
probable que el medio hermano del Señor.
Otro “Santiago” fue el hijo de Alfeo (Mat. 10:3; Mar. 3:18; Luc. 6:15;
Hech. 1:13) y hermano de Mateo (Mar. 2:14). Un tercer “Santiago” fue
Santiago, “el menor”, o “el pequeño” (Mat. 27:56; Mar. 15:40; Juan
19:2). Un cuarto “Santiago” fue Santiago, el hijo de Zebedeo y hermano
de Juan (Mat. 10:2; Mar. 3:17; Luc. 6:14; Hech. 1:13). Este Santiago
siempre aparece en el Evangelio junto a su hermano (Mat. 4:21; 17:1 y
otros), y fue el primero en ser martirizado por Herodes Agripa en el año
44 d. de J.C. (Hech. 12:2), lo cual es una mediana prueba de que no pudo
haber sido el autor de la epístola, porque es casi imposible fecharla tan
temprano.
El códice Corbiense, del siglo X, titula esta carta como: “Epístola de
Jacobo hijo de Zebedeo” y la tradición española, desde Isidro de Sevilla
(636 d. de J.C.), ha sido inspirada por el patriotismo religioso de
identificar a su patrono, Santiago de Compostela, como el hijo de
Zebedeo y autor de esta epístola. No parece demasiado probable que
alguno de estos “Santiagos” haya sido el autor, al menos no parece más
probable que la teoría tradicional. La que la mayoría sostiene.
El único “Santiago” que nos queda es Santiago “el hermano del
Señor” (Mat. 13:55; Mar. 6:3). Sabemos que en vida de Jesús sus

1
Clayton Harrop. La epístola de Santiago (El Paso: Casa Bautista de Publicaciones,
1941), 12.
6
hermanos lo negaron (Mat. 12:46–50; Mar. 3:21, 31–35). Es más, ni aun
creían en él (Juan 7:3–9). Pero en Hechos 1:14 la situación ha cambiado.
De allí en adelante se menciona a este Santiago como el que toma la
directiva en la iglesia de Jerusalén. Como tal, preside el Concilio de
Jerusalén (Hech. 15:1 ss.), Pablo lo visita (Hech. 21:18), y lo reconoce
como apóstol (Gál. 1:19) y “pilar” (Gál. 2:9). 1
Pablo sabe de la aparición del Cristo resucitado a Santiago (1 Cor.
15:5–7) y por ello es compatible que lo considere como apóstol (Hech.
1:22 y 1 Cor. 9:1), si bien lo distingue específicamente de los “doce” o
de “todos los apóstoles”. 2
Extra bíblicamente, sabemos que Eusebio cita a Hegesipo (apologista
judío del siglo II) como reconociendo a Santiago como primer obispo de
Jerusalén. También Clemente de Alejandría agrega que fue elegido por
Pedro y Juan, Jerónimo dice que “fue ordenado obispo de Jerusalén
inmediatamente después de la pasión por 30 años”, y las Recogniciones
Clementinas relatan que en la aparición de 1 Corintios 15:7, Jesús le
ordenó levantar una “huelga de hambre” que Santiago había prometido
bajo juramento, de que no comería nada desde la hora “en que bebiera la
copa del Señor hasta verlo levantado de los muertos”. La historia es
evidentemente ficticia, ya que toma a Santiago como presente en la
última cena. Lo único que emerge como histórico de todo este marco
extra bíblico es el hecho de que este Santiago fue martirizado en
Jerusalén en el año 61 d. de J.C.
Aunque no se puede afirmar con un 100% de certeza, lo más creíble
es que esta epístola general o universal haya sido escrita por Santiago, el
medio hermano del Señor, durante su ministerio como pastor en la
primera iglesia de Jerusalén, a los cristianos que, dispersados por las
persecuciones de los judíos nacidas después de la muerte de Esteban,
estaban sufriendo ataques de todo tipo mientras continuaban reuniéndose

1
Johann Michel, Cartas católicas (Barcelona: Herder, 1971), 25.
2
Joel Gregory, Santiago, una fe que obra (El Paso: Casa Bautista de
Publicaciones, 1986), 36.
7
en las sinagogas judías. 1Las evidencias generales muestran que esta
última teoría es la más posible.
Fecha y lugar
A la luz de los elementos que brinda la carta, ésta tuvo que haberse
compuesto en fecha temprana. 2 Por ejemplo, no hay referencia a la caída
de Jerusalén, ni al concilio de Jerusalén (Hch. 15); las condiciones
sociales que describe (grandes propietarios de tierras), difícilmente se
aplicarían en un tiempo posterior a la caída; los cristianos no son
tajantemente distinguidos de los judíos (1:1); no se dice nada de la
controversia judío-gentil; la reunión de los cristianos lleva aún el nombre
de sinagoga (2:2); hay una gran expectación de la segunda venida, típico
de una época primitiva; los pecados atacados y los errores corregidos
dan a entender una comunidad judía; no es necesario asumir que el autor
haya leído los Evangelios o las cartas de Pablo; y el orden eclesiástico
también se muestra primitivo.
Por lo expuesto arriba, se sugiere que la datación no podría
extenderse más allá del 62 d.C. y podría retraerse inclusive hasta antes
del 50. Es así como algunos postulan una datación que se extiende entre
el 45 y 47 d.C.3 (Teoría del origen antiguo), con lo cual se constituiría
en el documento más antiguo del NT, a excepción, probablemente, de
Marcos.4

1
Elza Támez, Santiago: Lectura latinoamericana de la epístola (San José, Costa
Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1985), 53.
2
Davids presenta una tabla interesante sobre las distintas posiciones de su autoría y
fechado (Davids: James), 4.
3
A. W. Robertson, El Antiguo Testamento en el Nuevo (Grand Rapids, MI –
Buenos Aires, Wm.B. Eerdmans – Nueva Creación, 1996), 211.
4
H. R. Piccardo, Nuevo Testamento I, Texto Programado (Buenos Aires, Instituto
Bíblico Buenos Aires, 2002), 45.
8
Sin embargo, hay quienes ven en Santiago a una persona madura, que
denuncia las ideas relajadas de su tiempo en cuanto a la santidad
personal y la pureza moral; el primer celo ya se había desvanecido. 1
Por otro lado, los que sostienen la pseudoepigrafía colocan su
composición a fines del siglo I y principios del II. 2
En este sentido, los partidarios de la pseudoepigrafía sostienen la
dependencia con Mateo (y Lucas). Sin embargo, el sentido de
proximidad de la parousía (5:3, 5, 7–9) apunta más a una fecha
temprana que tardía, aunque este modo de hablar puede ser un tema
tradicional característico del género literario. Aun aceptando la
pseudoepigrafía y considerando algunos elementos protognósticos, no
podríamos extendernos más del intervalo 70–90 d.C.3
En cuanto al lugar de composición, y considerando la autoría
discutida y aceptada, la ciudad más probable es Jerusalén. Las alusiones
a la geografía en la carta apuntan en esta dirección. Muchos de los
elementos son propios de Palestina: las figuras del mar (1:6; 3:4); el
efecto de los vientos calientes sobre la vegetación (1:11); “las lluvias
tempranas y tardías” (5:7); la existencia de fuentes de agua dulce y
salada (3:11); el cultivo de higueras y olivos (3:12). 4 Todo esto lleva a
creer que el lugar de composición de esta epístola es realmente
Jerusalén.

1
Por ejemplo, J. Chaine y F. Mussner.
2
El hallazgo del fragmento 7Q8 en Qumran desbarata estas teorías tardías, ya que
el descubrimiento forzosamente adelanta la fecha de composición a antes del 70 d.C.
3
Isaltino Gomes Coelho Filho, Tiago, nossocontemporâneo (Rio de Janeiro:
JUERP, 1987), 58.
4
Bonnett y Schroeder, Comentario del Nuevo Testamento (Buenos Aires: Junta
Bautista de Publicaciones, 1952), 83.

9
Destinatario
Santiago fue escrito a creyentes judíos diez o veinte años después de
la muerte de Cristo. La evidencia en el libro indica que se habían
esparcido, probablemente por causa de la persecución judía descrita en
Hechos 8:1–4 y 11–19. Las Escrituras para ellos son las del Antiguo
Testamento más, tal vez, algunos informes escritos acerca de la vida de
Cristo, porque todavía no se habían redactado los demás libros del
Nuevo Testamento.
Estos creyentes están sufriendo una persecución severa. Han sido
expulsados de la sinagoga. Algunos han sido separados de sus propias
familias, por causa de Cristo. Muchos han perdido sus trabajos y quienes
han tenido sus propios negocios han sufrido por el boicoteo. Tal
persecución produce un interés egoísta en la defensa de sí mismos. Así
que ellos se dedican a protegerse y no se ayudan los unos a los otros.
Jacobo, siendo un pastor de la iglesia de Jerusalén, sintió una
responsabilidad pastoral hacia quienes habían salido de su iglesia. 1

Tema

El tema que se ve claramente es la “sabiduría cristiana”. Esto es, no el


conocimiento especulativo de la verdad revelada, sino el conocimiento
práctico, o sea, la verdad aplicada a la vida. De esta manera se entiende
qué es la vida coherente con la fe, o sea, la fe probada y verdadera.
Wiersbe sostiene que el versículo clave es 1:4b y el tema es la madurez
espiritual y así brinda las marcas de dicha madurez. 2Así, podemos
concluir que trazar el “hombre perfecto” es el tema de la epístola.
El tema de Santiago, aborda una fe que no se materializa en hechos
visibles de la vida y termina llevando al hombre al desvío, a la herejía, a
la apostasía, a la arrogancia y a su propia destrucción. Nos hace vivir la

1
Rafael Porter, Estudios Bíblicos ELA: Cuando Aumenta La Presión (Santiago)
(Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C., 2003), 7.
2
W. W. Wiersbe, Be Mature (Wheaton, IL: Victor Books, Inc., 1978), 14.

10
vida cristiana que Dios quiere que vivamos: no su teoría, sino su
práctica. Por otra parte, nos hace entender el correcto y balanceado
sentido de nuestra espiritualidad. 1
Paciencia en medio del sufrimiento (v 7-11)
Los cristianos están siendo oprimidos por los ricos ¿Qué deben hacer?
Pueden actuar en nombre del Señor, produciendo su justicia por la fuerza
de las armas si se hiciere necesario, pero Santiago ya ha dicho que esta
ira humana no produce la justicia de Dios (1:20). Al contrario, los
cristianos han de tener paciencia o “soportar con paciencia” hasta que
Cristo regrese. Por supuesto, los campesinos deben tener esa virtud. En
Israel esperaban las lluvias de otoño antes de plantar y entonces tenían
que esperar y confiar que llegaran las lluvias de primavera para que el
grano estuviera maduro antes de la cosecha. 2 Ese tipo de paciencia
constituye la primera recomendación del autor.
El cristiano no espera sólo por esperar sino que espera algo. Dos
veces Santiago menciona la venida del Señor, y una vez dice que el Juez
ya está a las puertas. Con frecuencia en NT se refiere al regreso de
Cristo como al “cercano” (Rom. 13:12; Heb. 10:25; 1 Ped. 4:7). Si bien
probablemente la mayoría de los autores esperaba que eso ocurriera en
su tiempo, siempre hay una tensión “en el aire” pues nadie sabe cuándo
será, si el próximo segundo o el próximo siglo (Mar. 13:22).
El tema de la lengua es retomado y resumido. El verdadero tema es
que ellos estaban murmurando unos contra otros. Si lo hacen,
rechazando sus instrucciones de 4:11, 12, recibirán lo que han dado
(2:13). Refiriéndose a Cristo como el Juez hace una seria advertencia, en

1
P. A. Deiros, Santiago y Judas - Comentario Bíblico Hispanoamericano (Miami:
FL, Ed. Caribe, Inc., 1992), 23.
2
Horacio R. Piccardo, Introducción Al Cuerpo Epistolar Del Nuevo Testamento:
Tomo 3 (Buenos Aires, Argentina: Ediciones del centro, 2006), 13.

11
especial cuando dice que está a las puertas. El tema contradice con la
murmuración vigente a la fecha de escritura de la epístola
Los profetas que hablaron en el nombre del Señor, o sea los de AT,
también sufrieron a manos de los ricos y poderosos. En el caso de los
profetas había algo meritorio que permanecía. El ejemplo de Job, que no
era un profeta sino un hombre justo, tiene relación con eso. En la historia
del AT, Job no es muy paciente, porque se quejaba mucho, pero en las
historias judías que circulaban en los días de Santiago, se lo presenta
como un perfecto ejemplo de paciente perseverancia. El testamento de
Job usa la perseverancia como tema para todo el libro. Los lectores de
Santiago deben haber reconocido la historia.
El punto está en que Dios no se ha olvidado de los cristianos a los que
Santiago está escribiendo. Cita el Salmo 103:8 o 111:4, haciendo notar la
compasión y la misericordia de Dios. Éste no está tratando de que la vida
sea dura para los creyentes, sino que, al contrario, está mostrando su
misericordia al ayudarles a desarrollar su personalidad y poner sus
inversiones en el cielo, donde han de durar para siempre. 1 Aquí el autor
parece indicar el camino de la felicidad, asociado al de tener paciencia.
Los Juramentos (v 12)
En una carta griega, se podría esperar un juramento certificando que
cuanto se ha dicho en la carta es verdad. Al contrario, Santiago cita a
Jesús (Mat. 5:33–37) y argumenta que los cristianos no deben hacer
juramentos. No se trata de que el juramento sea algo malo en sí mismo,
sino que divide el discurso en dos planos. Algunas afirmaciones son
juradas y, por lo tanto, deben ser verdaderas, mientras que otras son sólo
el discurso normal y pueden no serlo. Jesús dijo que todos serán
juzgados por toda palabra (Mat. 12:36). Toda palabra debe ser
verdadera. Todo debe ser abierto y honesto. Como Dios oye todas las
palabras, para los cristianos debe ser como si todas sus afirmaciones

1
J.D. Douglas, Nuevo Diccionario Bíblico: Primera Edición (Miami: Sociedades
Bíblicas Unidas, 2000), 347.

12
fuesen un juramento hecho delante de Dios. 1 El tema ahora establece la
integridad de espíritu.
Oración por salud (v 13-18)
El siguiente punto en la conclusión de una carta griega normalmente
era desear en nombre de los dioses, que el receptor de la carta tuviera
buena salud. Santiago hace algo mejor. Recuerda a los cristianos que
Dios ha hecho provisión para su sanidad. Esto no era una enseñanza
nueva para los lectores, sino un recordatorio de una práctica cristiana
normal. Eso lleva a concluir que la vida en comunidad nos ayuda en
todos nuestros estados de ánimo.
Como todos los maestros cristianos, Santiago divide el mal que puede
experimentar una persona en dos categorías. La primera incluye el
término afligido, lo que implica todas las experiencias desagradables que
vienen desde lo externo, ya sean las cosas duras que se experimentan al
esparcir el evangelio o la persecución por parte de gente mala. Esto es lo
que Santiago ha estado analizando al hablar de las pruebas y que ha
concluido en 5:7–11. Quienes sufran de ese modo deben orar, no
necesariamente por liberación, sino por la capacidad para soportar con
paciencia. Quienes lleven una buena vida también deben orar, pero su
oración debe ser un canto de salmos. Queda entonces el segundo grupo
que experimenta algo malo, los enfermos. Los enfermos deben llamar a
los ancianos de la iglesia.2
Cuando una persona está tan enferma que no puede ir al templo,
quiere a su lado a las personas que tienen más fe en ella para que vayan
y oren. Normalmente, cuando la enfermedad no es grave, la norma es
“orar unos por otros”. Los ancianos actuarán como los discípulos en
Mar. 6:13, que deben haber aprendido de Jesús, y ungir con aceite

1
Mary Batchelor, Abramos La Biblia (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000),
1993.
2
Christopher Shaw, Alza Tus Ojos (San José, Costa Rica, Centroamérica:
Desarrollo Cristiano Internacional, 2005), January 25.

13
cuando oren, de modo que la oración no sólo se oiga, sino que se sienta
físicamente. El hecho importante es que la oración es al Señor y la
unción es hecha en el nombre del Señor. Es el Señor y no el poder de la
oración o el aceite, lo que dará salud al enfermo. 1 Eso es exactamente
como Santiago promete que el Señor responderá a la oración de fe. No
es una oración de algo que esperamos o que puede ser, sino una oración
que muestra segura confianza en que Dios sanará porque los ancianos
primero han escuchado a Dios y han recibido la confianza en sus
corazones. Es algo similar al don de fe que Pablo menciona en 1 Cor.
12:9. Esas oraciones llevan tiempo; no son un ritual rápido o una rutina.
En esta sección Santiago analiza la relación que a veces existe entre
enfermedad y pecado. No toda enfermedad tiene que ver con el pecado
(Juan 9:3), pero el pecado puede causar enfermedad (1 Cor. 11:30). Si el
pecado realmente está implícito, entonces debe tratarse con esa raíz antes
de pasar a su fruto, o sea, la misma enfermedad. El texto muestra que
tales pecados serán perdonados. Dios no retendrá el perdón para
prolongar la enfermedad. De hecho, Santiago argumenta que sería mejor
cuidar del pecado porque provoca serias enfermedades. Confesaos unos
a otros vuestros pecados: no se precisa de un anciano para esto, ya que
cada creyente es un sacerdote. Hay valor en confesar de viva voz el
pecado y recibir del otro creyente la seguridad de que ha sido
perdonado. 2
Cuando el creyente es justo, su oración obrando eficazmente, puede
mucho. Santiago hace notar que Elías era un personaje común, como los
creyentes de entonces, pero como ellos tenía un Dios extraordinario que
oía y contestaba la oración. En las leyendas se los asociaba a menudo
con la oración. Por eso, aun cuando la oración pidiendo lluvia no se
menciona explícitamente en 1 Rey. 17:1 o 18:16–46, siguiendo a los

1
Biblia Del Diario Vivir (Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1996), Santiago 5:14.
2
Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 23: Hebreos,
Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2006), 175.
14
judíos de su tiempo, Santiago da por sentado que eso es lo que ocurrió. 1
Así la vida en comunidad nos pone en circunstancias de que nuestros
pecados sean perdonados y nos ayuda en nuestra necesaria sanidad,
fortaleciendo la oración del justo.
Declaración de propósito (v 19-20)
Todo es aclarado en esta carta, incluso él explica por qué ha escrito
esta carta. Afirma el principio que ha estado siguiendo. Algunos de sus
lectores han estado desviándose de la verdad, como hemos visto, por los
problemas en la iglesia.
Estos problemas indican una restauración y presentan un resultado
magnífico. No es sólo que un pecador se volverá del error de su camino
y entonces habrá menos pecado en el mundo, sino que esa persona
también es salvada de la muerte, o sea, de la muerte eterna (1 Jn. 5:16,
17; Jud. 22, 23), aunque por supuesto que también podía aparecer la
muerte física (Hech 5:1–11). Una multitud de pecados será cubierta. Se
cita Prov. 10:12, como en 1 Ped. 4:8 diciendo que “el amor cubre todas
las faltas”. Al hablar de “cubrir”, estos autores presumiblemente quieren
decir “expiar”, dado que una imagen frecuente en el Antiguo
Testamento, es que la sangre de un sacrificio “cubre” el pecado. Lo
opuesto al amor es el odio que desparrama rumores y despierta
contiendas. 2Santiago también dio testimonio con decisión, declarando
que era el propósito de Dios conceder a los gentiles los mismos
privilegios y bendiciones que se habían otorgado a los judíos. 3El autor
desea que los lectores entiendan que una comunidad saludable hace
volver a la verdad a aquellos que están extraviados, lo que parece ser el
propósito final de la carta.

1
Biblia En Lenguaje Sencillo: Nuevo Testamento (Miami: Sociedades Bíblicas
Unidas, 2000), Santiago 5:16-18.
2
P. H. Davids, “Santiago, Epístola de”, NDB (Miami: Editorial Unilit, 2003),
1251.
3
Elena G. de White, Hechos de los apóstoles (Argentina: ACES, 2002), 72.
15
Conclusión
En su epístola, Santiago termina, pero no concluye. Así como
empezó, así termina: abruptamente. Sin conclusión (Juan 20:30–31), sin
saludos (Rom. 16), sin doxologías (Heb. 13:20, 21; 1 Ped. 5:10, 11). En
parte, viendo el arreglo de la carta, no parece hacer falta una conclusión
general. Cada una de las secciones ha tenido su conclusión. Si esta fue la
razón de Santiago para no escribir una conclusión a su escrito, no hace
más que fomentar el sentido de lo que se dijo en la introducción de que
la epístola representa una serie de sermones u homilías del pastor de la
iglesia de Jerusalén hacia sus ovejas dispersadas (1:1).
Santiago ha querido hacer volver a su rebaño dispersado al camino de
la verdad de Jesucristo. Ha escrito severas advertencias. Sólo restaría
decir como acostumbraba a decir el Señor, su propio medio hermano:
“Si alguno tiene oídos para oír, que oiga” (Mateo 11:15; Marcos 7:16,
Lucas 8:8; 14:35).1
Así el estudio de la perícopa de Santiago 5:7-20 fue abordado,
considerando la opinión de autores especializados para aclarar el tema
que desarrolla el autor. Tal declaración lleva a creer que la investigación
sobre el tema fue de importancia reveladora, pero que todavía no impide
estudios adicionales, pues la misma no agotó la profundidad del
conocimiento exegético.

1
Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 23:
Hebreos, Santiago, 1 Y 2 Pedro, Judas. (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano,
2006), 279.
16
GUÍAS INVISIBLES: EL MINISTERIO DE LOS ÁNGELES
Robert Luis Ferreira
2° año Facultad de Teología
robert.adventista@hotmail.com

Introducción
Cuando pensamos en la palabra “ángel” y prendemos la tele o
hacemos una búsqueda en internet, es increíble la cantidad de
informaciones que aparecen, muchas de ellas contaminadas con
doctrinas y herejías paganas. Pero lo más increíble es cuando buscamos
imágenes de ángeles y nos deparamos con seres graciosos, pequeños
seres de apariencia infantil, o de formas extravagantes, muchas veces en
cuerpos sensuales, como muestran los dibujos animados y las películas.
Muchos de los escritos sobre la naturaleza de los ángeles están, sin
duda, llenos de doctrinas y herejías paganas. Muchos piensan que los
ángeles son reencarnaciones de personas que ya murieron, hombres y
mujeres que tuvieron una vida buena en este mundo, así pueden estar en
condición de visitarnos para traer buenas noticias. Existe hasta quien
dice que es posible encontrar un ángel para cada día de la
semana.1Otros, en cambio, piensan que los ángeles están en íntima
relación con los hombres en el plan de salvación, y se nos indica la
posibilidad de una relación especial con ellos durante la eternidad. 2
El propósito de este estudio no es intentar hacer un agotamiento sobre
el tema de los ángeles, ni un estudio exhaustivo. Pero analizaremos
algunos aspectos de estos seres, tales como su origen y naturaleza; las
actividades realizadas registradas tanto en el Antiguo y en el Nuevo
Testamento y su actuación en el gran conflicto con base en los escritos
de Elena G. de White.

1
Fuente: http://www.presbiteros.com.br/site/o-ministerio-dos-anjos-quem-são-eles/
(consultado: 15/05/13)
2
Gastón Clouzet, Diccionario bíblico adventista del séptimo Día- 1°ed. (Florida:
Asociación. Casa Editora Sudamericana, 2011), 56.
17
Un ángel, hebreo mal˒āḵ,de acuerdo al texto bíblico, por derivación y función,
es un “mensajero” de Dios que tiene una relación familiar con él, cara a cara;
siendo por lo tanto un ser superior al hombre. Se trata de una criatura,
incorrupto por esencia y elección, dotados de libre albedrío, y por lo tanto no
necesariamente impermeable a la tentación y al pecado. Hay muchas
indicaciones de una caída angélica, bajo la dirección de Satanás (Job. 4.18; Is.
14.12–15; Ez. 28.12–19; Mt. 25.41; 2 Ped. 2.4; Ap. 12.9)1

Del griego angelos, mensajero. Nombre que se le da a los seres espirituales


celestiales considerados como intermediarios entre Dios y los seres humanos.
Son criaturas vivientes del mundo espiritual. Son superiores a los seres humanos
en poder e inteligencia. Aparentemente, constituyen un rango inferior en la
jerarquía celestial.2

Los ángeles en el Antiguo Testamento


Los ángeles, como mensajeros celestiales, son introducidos en el AT
tan pronto se inician las narraciones pentateucanas. Ya se han hecho
algunas referencias a ellas al mencionar como Dios actuó con Agar
mediante su ángel (Gen 21:17). Sin embargo, el mensajero celestial, en
estas experiencias, parece estar relacionado más directamente con el
aspecto angélico conocido como MY 3. (La abreviatura MY seda a la
expresión mala`kim, que quiere decir “ángeles de YHWH”.) 4
Los ángeles están al servicio de Dios y, como mensajeros celestes, su
deleite es servir a Cristo y a los seres humanos cuando son comisionados
a realizar misiones en nuestro mundo, sea de advertencia, libramientos o
consuelo. 5

1Douglas, Nuevo Diccionario Bíblico: Primera Edición (Miami: Sociedades


Bíblicas Unidas, 2000), 45.
2Pablo Alberto Deiros, Diccionario Hispano-Americano De La Misión (Argentina:
COMIBAM Internacional, 1997), 65.
3
Merling Alomía, “Los ángeles en el contexto extrabíblico veterotestamentario: Un
estudio exegético comparativo – VI”, Theologika, vol. VI, n° 1, (1991): 16.
4
Añadido por el investigador
5
Añadido por el investigador
18
Libramiento por medio de los ángeles
El ángel en el horno ardiente
Cuando vemos el episodio del horno ardiente en (Dan 3:24-28), se
nos dan interesantes indicios referentes a los ángeles, tal como se los
concebía en el siglo VI AC. El monarca déspota encontró una respuesta
directa a su pregunta desafiante, “¿qué dios será el que les libre de mis
manos?”,

Lo notable aquí es que Nabucodonosor mismo identifica a la compañía celestial


(Dan 3:28). El mismo rey conoció que fue un ángel, “un miembro de la corte
celestial” enviado por Dios para librar a sus siervos leales que prefieren ser
arrojados en el horno de fuego antes que adorar la estatua del rey (Dan 3:16-
17).1

Es importante aclarar que el ángel del episodio de Daniel 3:28 no era un ángel
común, sino Cristo, el príncipe de los ángeles. Podemos notar eso por la
expresión utilizada por el rey Nabucodonosor cuando dice; “Bendito sea el Dios
de Sadrac, Mesac y Abed-nego que ha enviado su ángel”, o en otras partes de la
biblia con la expresión “Ángel de YHWH”. (Ver, Ex.3:2; Gen.24:7; 40;
Ex.23:20; 23; 33:2; Isa.37:34-36; Zaq.3:2).2

Los serafines y los querubines


Serafines

Los serafines son seres resplandecientes, seres celestiales que el profeta Isaías
vio en visión delante del trono de Dios (Isa 6:2,6). Cada uno tenían 6 alas: con
un par se cubrían al rostro, con otro los pies, y usaban el tercer par para volar. 3

Querubines

De todos los seres celestiales relacionados con el ámbito angelical, el motivo de


los querubines es tal vez el más mencionado en los estudios bíblicos. Las
conexiones etimológicas del término con sus posibles cognados acadios karabu

1
Alomía, Los ángeles en el contexto extrabíblico veterotestamentario, 27.
2
Añadido por el investigador
3
Clouzet. Diccionario bíblico adventista del séptimo Día, 1081.
19
okuribu en relación a los actos de oración, bendición, y adoración son inciertas.
Sin embargo, siendo que la principal función del querubín bíblico es descrita
como cercana al trono de Dios envuelta en adoración y servicio.1

Los ángeles en el Nuevo Testamento


En buena medida el NT endosa y subraya lo que enseña el AT, aun
cuando es históricamente importante el desarrollo en la literatura no
inspirada que surgió entre ambos. Heb. 1:14 define al ángel como
mensajero de Dios y como ministro al servicio del hombre; el NT
sugiere en general la profundización de un lazo de simpatía o afinidad y
servicio (cf. Ap. 19:10; Lc. 15:10). El concepto del ángel guardián
personal se ha agudizado, igual que en la literatura rabínica (Mt. 18:10;cf
.SB, ad loc.; y sobre Hch. 12:15).

No faltan misiones especiales de comunicación a individuos: la visita de Gabriel


a Daniel puede compararse con la que se efectuó a Zacarías (Lc. 1:11–20), y a
María (Lc. 1:26–38; cf. tamb. Mt. 1–2 pass; Hch. 8:26; 10:3ss; 27:23, etc.). El
papel de socorro activo a la humanidad se percibe en Hch. 5:19s; 12:7–10, que
recuerda a Elías debajo del enebro. El trono de Dios está rodeado de incontables
legiones de ángeles, como ya lo había declarado Daniel (He. 12:22; Ap. 5:11,
etc.).Su función es la de servir como agentes para expresar y revelar la poderosa
voluntad de Dios. Según el NT, una hueste de ángeles acompañará el retorno
triunfante del Mesías (Mr. 8:38; 13:27), así como su primera venida fue
anunciada por un coro de ángeles (Lc. 2:13–14).2

La actuación de los ángeles en el gran conflicto de acuerdo con


Elena G. White
Elena G. de White señala que tenía una vida de comunión con Cristo
y con los ángeles, y podemos ver la actuación de ellos en los varios años
de la escritora, pudiendo afirmar así en los términos utilizados por Elena
al mencionar a los seres celestiales como “visitante celestial”, “mi ángel
asistente”, “el joven de mis sueños”, “mis auxiliares e instructores”.

1
Merling Alomía, “Los ángeles en el contexto extrabíblico veterotestamentario: Un
estudio exegético comparativo – VI”, Theologika, vol. Vi, n° 1, (1991): 49-50.
2Douglas, Nuevo Diccionario Bíblico, 89.
20
¿Cuál es la relación de los ángeles en el panorama del gran conflicto?
Veamos algunas.
La revelación del mundo visible con lo invisible, el ministerio de los
ángeles de Dios y la operación de los espíritus malos, se encuentran
claramente revelados en las Escrituras, y están inseparablemente ligados
a la historia humana…

El apóstol Pablo nos declara que ellos son “muchos millares” (Heb.12:22), muy
deslumbrantes en sus gloria y tan veloces en su vuelo, como el caso del ángel
que apareció en el túmulo del salvador, que tenía el rostro “como un relámpago,
y sus vestiduras blancas como la nieve”, hizo que los guardas, por miedo,
temblasen y quedasen como muertos (Mat.28:3-4) 1

Los ángeles auxilian a los hijos de Dios

Los ángeles, que siempre contemplan el rostro del Padre en el cielo, preferirían
permanecer junto a Dios, en la atmósfera pura y santa del cielo; pero debe
hacerse una obra que consiste en traer la atmósfera celestial a las almas que
están tentadas y probadas, para que Satanás no las descalifique para el lugar que
Dios quiere que llenen en las cortes celestiales. Los principados y las potestades
en lugares celestiales se combinan con estos ángeles en su servicio en favor de
los que serán herederos de la salvación. 2

Un ángel de la guardia es designado a todo seguidor de Cristo. Estos


vigías celestes protegen a los justos del poder maligno. 3

Los ángeles de Dios, millares de millares, nos guardan del mal, y repelen los
poderes de las tinieblas que nos están procurando desistir. ¿No tenemos nosotros
motivos de ser a todo momento agradecidos, aun cuando existen aparentes
dificultades en nuestro camino?4

1
Ellen G. White, A verdade sobre os anjos (Tatuí, São: Casa Publicadora
Brasileira, 2006), 9-10.
2
White, Dios nos cuida, 7.
3
White, A verdade sobre os anjos, 15.
4
White, A ciência do bom viver, 253-254.
21
Ángeles realizarán la obra que fuera descuidada por los hombres
Cuando el poder divino se combine con los esfuerzos humanos, la obra se
difundirá como el fuego en la paja. Dios utilizará medios cuyo origen los
hombres no serán capaces de discernir. Ángeles realizaran una obra que los
hombres habrían sido bendecidos en emprender, si ellos no hubiesen descuidado
los reclamos de Dios.1

Aparecerán ángeles buenos y malos

Satanás reúne todas sus fuerzas para el asalto del último conflicto cerrado, y la
resistencia del seguidor de Cristo es probada al máximo. A veces parece que él
tendrá que ceder. Pero una palabra de oración al Señor Jesús va como una saeta
al trono divino, y ángeles de Dios son enviados al campo de batalla.2

Ángeles suplirán las necesidades del pueblo de Dios

En medio del tiempo de angustia, angustia como nunca hubo desde que hubo
nación, sus escogidos quedarán firmes. Satanás con todas las fuerzas del mal no
puede destruir al más débil de los santos de Dios. Ángeles magníficos en poder
los protegerán, y en favor de ellos Jehová se revelará como “Dios de los dioses”,
capaz de salvar perfectamente a los que en el pusieren su confianza. 3

Los ángeles y la segunda venida de Cristo


Cristo viene con poder y gran gloria. Viene con su propia gloria y con la gloria
del Padre. Viene con todos los santos ángeles. Al paso que el mundo todo estará
hundido en tinieblas, habrá luz en todos los hogares de los santos. Ellos han de
captar los primeros rayos de luz de su segunda aparición.4

1
White, A verdade sobre os anjos, 267.
2
White, A verdade sobre os anjos, 261.
3
White, Profetas e Reis, 513.
4
White, Parábolas de Jesús, 420.
22
Los ángeles en el futuro glorioso
Vi después un gran número de ángeles que traían de la ciudad
brillantes coronas, una para cada santo, cuyo nombre estaba inscrito en
ella. A medida que Jesús pedía las coronas, los ángeles se las
presentaban y con su propia diestra el amable Jesús las ponía en la
cabeza de los santos. Asimismo los ángeles trajeron arpas y Jesús las
presentó a los santos. Los caudillos de los ángeles preludiaban la nota
del cántico que era luego entonado por todas las voces en agradecida y
dichosa alabanza.

Todas las manos pulsaban hábilmente las cuerdas del arpa y dejaban oír
melodiosa música en fuertes y perfectos acordes. Después vi que Jesús conducía
a los redimidos a la puerta de la ciudad; y al llegar a ella la hizo girar sobre sus
goznes relumbrantes y mandó que entraran todas las gentes que hubiesen
guardado la verdad. 1

Desde este punto de vista, podemos notar el gran significado de estos


seres, guías celestes enviados de parte de Dios para librarnos de los
peligros que nos asolan diariamente. Los ángeles no caídos desempeñan
una obra grandiosa en el desarrollo del conflicto cósmico de lo cual
nosotros hacemos parte.

Dios también los incumbe de guardar los túmulos de aquellos que son sus
preciosos siervos y serán los primeros que nos darán la bienvenida en la mañana
de la resurrección.2

Conclusión
Después de haber estudiado parcialmente sobre el tema de los
ángeles, llegué a las siguientes conclusiones:
Los ángeles fueron creados por Dios aun antes de la creación del
hombre. Son de naturaleza más elevada que la nuestra, tanto en poder

1
White, Primeros escritos, 288.
2
Ver White, Primeros escritos, 258.
23
como en estatura. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento,
ellos tuvieron papeles importantes en el desarrollo de la historia humana.
En la vida de Elena G. de White, tuvieron un gran significado,
trayéndole consejos, consuelo y los últimos acontecimientos de la
historia de este mundo de pecado. Podemos tener la más pura certeza de
que nuestros vigías invisibles están siempre observándonos, y esperan
con gran alegría el día en que podrán saludarnos de manera visible, para
presentarnos a aquel que es el rey de todos los ángeles.
“Pues a sus ángeles mandará acerca de ti, Que te guarden en todos tus
caminos.” (Sal 91:11)

24
UNA ADORACIÓN CON PROPÓSITO: EVIDENCIAS
ESCRITURALES DE UNA ADORACIÓN TEOLÓGICA EN EL
LIBRO DE LUCAS
Ademar Chávez Callejas
Comité de actividades científico-académicas SEHIT
Secretario de Publicaciones de la MEB
4° año Facultad de Teología
Pathfinder.ademar@gmail.com
Resumen
El propósito con que fue escrito el evangelio de Lucas es claramente
descrito en los primeros versículos. Además de eso, hay muchas
reflexiones que tienen que ver con el contenido teológico y, por
supuesto, cristológico. Dentro de este ámbito, el presente estudio se
propone mostrar que los himnos compuestos como expresión de la
adoración cristológica en los dos primeros capítulos del evangelio de
Lucas, es decir los himnos conocidos por sus denominativos en latín
como Magníficat, Benedictus, Gloria in Excelsis Deo, y el Nunc
Dimittis, tienen un carácter educativo y formativo en cuanto al motivo
del Mesías, contrastando la adoración que en la actualidad se presenta
muy “liviana” de parte de los movimientos pentecostales, la misma que
está ganando terreno en la Iglesia Adventista. Así, se desea resaltar un
principio bíblico para la adoración, esto es, tener como base de toda
adoración las enseñanzas de las Escrituras, lo cual está por encima de la
experiencia de éxtasis que muchas iglesias practican hoy en día.
Palabras Claves: Adoración, Música, Escrituras, Iglesias.
Abstract
The objective in which the gospel of Luke was written is clearly
described in the first verses; however there are many reflections to do
about of Luke`s theology, and of course its Christology, that`s why we
will show that the adoration in the first two chapters of Luke, I mean the
hymns Magnificat, Benedictus, Gloria in ExcelsisDeo, and the
NuncDimittis, have an educative and formative character about the
Messiah, contrasting the adoration that nowadays has become so “light”

25
especially the Pentecostalism, and is entering into our Church. So we
remember a Biblical principle for the adoration, to have a base of any
adoration in the Scriptures, above the experience of extasis that many
churches profess today.
Key-words: Adoration, Music, Scriptures, Churches

Introducción
Hoy en día, la música sacra está perdiendo su significado teológico,
en parte, porque el estilo de adoración ha cambiado notablemente.
Inclusive, la misma cultura ha propiciado este fenómeno. No obstante,
debemos reconocer que no hay una regla específica para hacer música,
porque si hiciéramos eso estaríamos lidiando con el problema de limitar
la hermosura de la variedad de las composiciones musicales. Por eso es
que en este estudio propongo un principio teológico para la adoración y
cómo la Biblia presenta en el libro de Lucas, capítulos 1 y 2, los himnos
Magnificat, Benedictus, Gloria in Excelsis Deo, y el Nunc Dimittis en un
contexto muy rico en interpretación. Primeramente, presentaré
aclaraciones con términos que usaremos, para luego introducirnos en la
problemática propuesta en cuanto a la música. Después, abordaremos los
textos de estudio, conociendo los contextos, tanto del escritor como del
libro, para ir a la evidencia interna de los capítulos de estudio, mostrando
el propósito que la adoración, y el propio Lucas, tienen al escribirse cada
uno de estos himnos dentro de su evangelio. Describiré hechos
importantes en cuanto a la actitud del adorador, del Espíritu Santo y,
sobre todo, de la comprensión de las Escrituras para encontrar una
estructura que los adoradores tienen en común y exponer el principio de
adoración que exalta la Biblia y su mensaje, cuyo centro es Cristo.

Definiendo términos
Antes de comenzar, debemos tener en claro algunos términos muy
importantes. La música es a veces malentendida y por eso es importante
esclarecer algunos conceptos. Según Noemí Molina, la música es “el arte
de combinar sonidos” o “arte de combinar los sonidos de la voz humana
o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que

26
produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya sea
tristemente.” 1 El Diccionario Bíblico Adventista (DBA) afirma que “es
el arte de disponer los tonos de modo agradable, practicado desde el
comienzo de la humanidad.” 2
Es evidente que la música es un arte, pero no olvidemos que la
música tiene un origen divino y un propósito de adoración 3, dado que la
mayoría de los pueblos antiguos hacían de la música el medio más
cercano para la adoración a su deidad. En este sentido, deberíamos
preguntarnos qué es música en un contexto de adoración. El término
“música” es muy usado hoy en día. Además, para esta investigación es
importante analizar lo que es la adoración, porque hay muchas maneras
de conceptualizarla, dado que la comprensión de la adoración en la
actualidad es muy variada, dependiendo de la comunidad o
denominación religiosa que la emplea. Una perspectiva de corte
conservador, se podría decir, la presenta el DBA, al definir la adoración
como “actitud de humildad, reverencia, honor, devoción, y adoración
que señalan adecuadamente las relaciones entre los seres y su creador.” 4.
Tomando como base esta declaración, podremos abordar el problema de
la adoración actual y comprender la evolución que ha tenido en nuestra
sociedad, llegando a convertirse en un tipo de adoración que podríamos
llamarla como una “adoración liviana”.

1
Noemí Molina Iglesias, Diccionario Bíblico Ilustrado, (Colombia: LEXUS, 2005),
489.
2
Aldo Orrego, Diccionario Bíblico Adventista del Séptimo Día, (Buenos Aires:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 818. En adelante DBA. Ver “Música”.
3
Vanderlei Dorneles, Cristaos em busca do Extase, (Sao Paulo: UNASPRES,
2008), 181.
4
Ibíd., 23, ver “Adoración”.

27
La música y la adoración en la actualidad
El tipo de adoración que llama la atención a primera vista es el
pentecostal, por las características y la popularidad que manifiesta en la
actualidad dentro del mundo evangélico. Entre dichas características
sobresale el subjetivismo, con sus múltiples variantes. En términos
prácticos, se proclaman defensores de la verdad, pero elevan la práctica
personal y la experiencia individual por encima de la verdad objetiva que
es la Biblia.1 Es cierto que el modelo de adoración lo heredaron del
movimiento Wesleyano, pero con el transcurrir de los años se han ido
alejando más allá de los principios que una vez creían. La diferencia
actual esta presentada en el siguiente cuadro:
Adoración Wesleyana Adoración Pentecostal
Base Escrituras Experiencia
Lado 1 Tradición Tradición
Lado 2 Razón Razón
Lado 3 Experiencia Escrituras

Este pentecostalismo es parte del gran movimiento carismático, que


no solo ha surgido dentro del ámbito protestante, sino también dentro de
la Iglesia Católica, como Paul Wohlegemuth aclara: “es potencialmente
una de las influencias más significativas en la música y adoración de los
últimos 25 años.” Por eso el mismo reafirma: “es un nuevo estilo de
adoración.” 2
Corremos el riesgo de estar entrando en una adoración subjetiva,
olvidando el legado profético-teológico y objetivo que tiene nuestra
adoración. El hecho de adorar es también enseñar a la iglesia teología.
La adoración tiene un matiz de intenciones grandes, no solo de cambiar
un estado de ánimo, sino también de llenar la vida de significado, es
decir, de conocimiento objetivo. Hoy en día es una tendencia en muchas

1
Vanderlei, 98-101.
2
Wolfgang Hans Martin Stefani, Música Sacra, Cultura e Adoração, (Sao Paulo:
UNASPRESS, 2006), 21.
28
iglesias y la nuestra también está en ese peligro. Estamos en riesgo de
desechar nuestros principios en la adoración sólo con la excusa de querer
ganar más almas para Cristo. Pero al hacerlo corremos el riesgo de
peligrar aún más los fundamentos que los nuevos conversos tienen.
Ganaremos millones, pero no estarán firmes para el momento de la
prueba. Llenaremos aparentemente la Iglesia de espiritualidad, pero
pondremos en riesgo a nuestros miembros de no saber qué decir frente a
Satanás cuando él esté acusándolos y haciéndoles dudar. No olvidemos
la historia de Adán y Eva: Satanás hizo entrar la duda y así llevó a que
desobedecieran a Dios.

Contexto Histórico
Al llegar a este punto, es necesario establecer quién era Lucas y cuál
era su trasfondo para entender sus escritos y, mejor aún, los cuatro
hermosos himnos que él inserta en los dos primeros capítulos de su
evangelio. El libro de Lucas fue escrito por “Lucas” mismo, como lo
atestiguan también los padres de la Iglesia. 1 Además, es importante saber
que él estaba escribiendo para Teófilo. Lucas destaca algo más en los vv.
1 al 4: que muchos ya habían escrito la historia de Jesús, pero ahora esta
versión tenía un propósito de hacer conocer “bien la verdad de las cosas
en las cuales había sido instruido” (Lc 1:4). Algo que podemos resaltar
en el contexto histórico en el que fue escrito, es que él lo investigó con
diligencia, es decir, lo hizo desde el principio hasta el fin del ministerio
de Jesús y con la intención de dar una enseñanza profunda a su receptor,
sea quien fuere, por el hecho de que éste llegó a compartirse no sólo con
Teófilo, sino con todo el mundo conocido en la actualidad.
Además, Lucas era un adorador por excelencia. Es considerado como
uno de los primeros himnologistas cristianos, puesto que su mismo libro
empieza con una escena de adoración en el templo (Lc 1:9) y también
acaba de la misma manera (Lc 24:43). Y no podemos olvidar que él

1
Francis D. Nichol, Ed. Comentario Bíblico Adventista. Traducido por Víctor
Ampuero Matta (Boise, Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1987), 5:649.
29
repitió muchas veces las palabras “gozo” y “regocijo”, que mayormente
tienen que ver con la adoración y el estilo de vida de un cristiano.

Contexto literario
Al estudiar acerca de la manera cómo escribía Lucas, es notable que
le gustaba seleccionar los hechos para ponerlos en su evangelio,1 puesto
que su profesión, como médico, le hacía ver las cosas con más orden y
desde una perspectiva más objetiva. La forma como escribe tiene una
secuencia muy interesante. Para describir los acontecimientos que son
dados en los himnos, él presenta el orden no solo lógico, sino el más
correcto para hablar de los himnos y como ellos llegaron a consolidarse
en ese mismo momento en que fue dicho.
Solo para adelantar: en el momento previo a que ocurra una alabanza,
el que alababa ya tenía comprensión de las verdades de las Escrituras y
de su comprensión, combinada con el poder del Espíritu Santo, entona
no solo himnos bellísimos, sino correctamente teológicos. Esto quiere
decir que no alaba por alabar, sino que alaba estando consciente de lo
que dice, pero también de lo que no dice. Este hecho es importante
también para nuestra forma actual de alabar. Debemos estar conscientes
de lo que cantamos, aun antes de cantar o de aprender alguna canción de
adoración. Solo así estaremos alabando como a Dios le agrada. Y
estaremos llenos del Espíritu Santo.

Intención y propósito
El Espíritu de Profecía nos dice que la música fue creada para servir a
un propósito santo “a fin de erguir los pensamiento de aquello que es
puro, noble edificante, y despertar en el alma devoción y gratitud para

1
Ernesto Trenchard, Introducción a los cuatro evangelios, tratado general sobre
los cuatro evangelios que analiza la vida, pasión y muerte de Jesucristo, (España:
Editorial Portavoz, 2008), 72.
30
con Dios.” 1 Es decir, la música tiene un propósito de Dios para nosotros.
De esta manera se cumple en el libro de Lucas (al ser escrito con
intención), con una intencionalidad que debía ser evidente, para que el
lector tenga la posibilidad de encontrar el mensaje oculto y sacar
lecciones objetivas y prácticas para su vida como creyente. Es por eso
que, al estudiar los himnos, vemos que hay muchas enseñanzas
importantes, que reafirman la objetividad con la que debería ser
abordada la adoración.
El Magníficat 1: 46-55
El primer himno a ser desarrollado es el Magníficat, se encuentra en
Lucas 1:46-55, su nominación proviene del término Magnificat (en latín)
con el que se empieza el himno. 2 Los temas que nos presenta son
profundos y los más resaltantes son “la comprensión de Dios y de su
misericordia”. Por ejemplo, la liberación de Israel, el cual es uno de los
hechos más asombrosos de liberación que Dios hizo en la historia del
pueblo Judío, es recordada como un acto de misericordia y de salvación,
por eso al ser cantado en el himno da una fuerte evidencia de que María
conocía muy bien poder de Dios y de su misericordia. El entender
primero que quien está en su vientre es el Mesías la hace cantar de
manera clara y convencida de Dios y de su misericordia, porque ahora
habría llegado la más grande demostración de misericordia para todo el
pueblo de Israel y para el mundo. Jesús llegaría ser el Mesías prometido,
la esperanza de Israel, la misericordia de Israel y el mundo.
El Benedictus 1: 67-79
El segundo himno del cual Lucas habla es el Benedictus. Este himno
es cantado por Zacarías después del nacimiento de su hijo (Lc 1:57-66) y

1
Elena G. de White, Historia de los Patriarcas y Profetas, (Buenos Aires: ACES,
2001), 644. En: Eurydice V. Osterman, O que Deus diz sobre a Música (Sao Paulo:
UNASPRES, 2010), 6.
2
Juan Carlos Cevallos, y Rubén O. Zorzoli, Comentario Bíblico Mundo Hispano,
tomo 16, (Colombia: Editorial Mundo Hispano, 2007), 71.
31
recordando las palabras que el ángel le había dicho (Lc 1:5-25). Los más
resaltante es ver que el “Espíritu Santo” llenó a Zacarías para poder
alabar. Esto podría ser usado por los pentecostales para decir que la
experiencia de Zacarías lo hizo alabar de esa manera. Pero, si nos
centramos en el texto aislado, estaríamos entrando en un error. Si vemos
el contexto todo, es fácil de reconocer que la adoración es un efecto de
conocer. Pero, ¿qué conocía Zacarías? Él conocía que Dios estaba
disponiendo un salvador, y que su hijo era el que habría de preparar el
camino para el Mesías (vv. 5-19). Podemos ver claramente que desde el
v. 69 hasta el v. 75 expone de una manera completa el tema de la
salvación. Como, por ejemplo, lo enuncia el v. 69 “suscito una fuerza
salvadora”, refiriéndose a Jesús, o en el v. 71 “salvación de nuestros
enemigos”. Ya en los vv.76-79, su canto muestra una comprensión de la
misión de esta salvación. Por supuesto, esto suena contradictorio con
todo lo que creían en contra de los samaritanos, y de los gentiles. En el
v. 79 ya lo dice todo: “para dar luz a los que habitan en tinieblas”. Es
obvio que Zacarías está hablando de todo el mundo y la comprensión de
la misión es evidente en esta alabanza.
Gloria in Excelsis Deo 2:13-14
Este himno de alabanza era una señal que vino del cielo para los
pastores. Como una joya que los instó a determinarse a ir a Belén y ver
al Mesías. Mientras ellos estaban apacentando las ovejas, es
verdaderamente lindo escuchar el encuentro con los ángeles, que les
anuncian que Jesús ya nació, el Mesías, el libertador, el que vino para
liberarlos (2:11). Los ángeles lo dicen: “Gloria a Dios en las alturas y en
la tierra paz”; había gozo porque Dios estaba recordando el pacto que él
había hecho ya en Génesis 3:15, basado en el cual todas las madres de
Israel pensaban que alguno de sus hijos sería el que llegaría a ser el
libertador de Israel. Ahora ya se hacía evidente que quien “aplastaría la
cabeza de la serpiente” era el Príncipe de paz (Isaías 9:6). Esta es una
alabanza que tiene un mensaje muy profundo. Este mensaje es para todas
las personas que quieran escuchar, esta alabanza es sinónimo de que la
paz por fin está llegando. Esto todo es la comprensión de la salvación, la

32
salvación del hombre. Lucas da en el clavo de la adoración, la salvación
del hombre de parte de Jesús.
Nunc Dimittis 2:29-32
El último himno que es mostrado es conocido como el Nunc Dimittis,
que no está presentado por María, la madre de Jesús, ni por Zacarías, un
sacerdote, ni por los pastores que estuvieron cerca de Belén, sino por
Simeón, un hombre Justo (2:25) que estaba lleno del Espíritu Santo. Él,
tras haber recibido el Espíritu Santo, se le revela que vería a Jesús, el
salvador. En el templo es que él encuentra a Jesús y a su familia, y
glorifica a Dios al ver y tomar al niño en sus brazos. Primero hace
referencia a la soberanía de Dios, y después al plan de salvación que
Dios tiene para la humanidad, desde el mismo proto-evangelio en
Génesis 3:15, hasta todos los pueblos. Y sobre todo enfatiza el hecho de
ser luz de revelación para las naciones; esto también contradice los
grandes preconceptos en contra de los gentiles. Sin embargo, aquí un
judío lo dice: “Dios es para todos”. 1 Esta forma de alabanza, como
vimos, encierra la comprensión de la salvación, y de la misión del
Mesías de ir a toda “las naciones” (2:32).
Ya hemos visto las características que estos himnos tienen y del
aporte teológico que cada uno hace, reafirmando el concepto de que la
adoración estaba llena de objetivismo, de profundidad. Porque la
adoración no es sólo impulso, es entender y comprender el plan de
salvación en nuestra vida. Es saber vivir lo que sabemos.

Estructura
Antes de pasar adelante, es interesante ver que los judíos no tienen la
misma manera de entender un mensaje que nosotros. Ellos van del efecto
a la causa, de lo general a lo particular. Lo mismo es mostrado en el libro
de Lucas. Para entender la acción del Espíritu Santo, es necesario ver lo
que está escrito en el contexto de los capítulos y también en los cuatro
himnos es notable ver que los conceptos teológicos que ellos cantan son

1
Ibíd., 88.
33
verdades ya entendidas y aprendidas desde hace tiempo. La teología que
ellos cantan no es respuesta de una revelación, sino más bien a todo lo
que ellos ya conocían. Para nosotros, la única base para nuestra forma de
pensar y nuestra teología, incluso en la música, es la Biblia. Así mismo
lo dice Pablo en Gálatas 1:6-10: “que si aún un ángel apareciera y os
mostrare otro evangelio… sea condenado”; esto excluye toda aparición
sobrenatural, de experiencia. Y nos hace entender que lo que está escrito
es lo que verdaderamente importa. En el siguiente cuadro, mostramos el
proceso en el cual cada individuo que expuso la alabanza tuvo para vivir
esa adoración.
Cap. 1 Cap. 2
Magníficat Benedictus Gloria in Excelsis Nunc Dimittis
Deo
Conocimiento de la Ley (niñez)
Elizabeth Zacarías Los Ángeles Simeón
María Esp. Santo v. 67 Los pastores Esp. Santo vv.
25,26
Exposición y Exposición y Exposición de la Exposición y
comprensión de la comprensión de la verdad vv. 13,14 comprensión de la
verdad vv. 46-55 verdad vv. 67-79 verdad vv. 27-35

Todos sabían acerca de las Escrituras. La enseñanza en Israel


empezaba con el estudio de la Escrituras y las Escrituras son las que
hablan de Jesús. Jesús mismo “…comenzando desde Moisés, y
siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo
que de él decían.” (Lc 24:27). Todos ellos conocían las Escrituras, pero
su entendimiento aún no estaba preparado para comprender el verdadero
significado de los escritos. El conocimiento que los Judíos tenían de la
ley desde la infancia era muy notable. Y más aún al ver que Zacarías
también era un sacerdote. 1Del conocimiento, se pasó recién a la entrega
de Espíritu Santo, y de nuevo a la exposición y comprensión profunda

1
“La religión en el hogar”121-129 en Fred H. Wight, Usos y Costumbres de la
tierras Bíblicas, (Grand Rapids MI: Portavoz, 1981)

34
del mensaje de las Escrituras. Este principio acompaña a las alabanzas
que son hechas en Lucas 1 y 2. Como vemos en el cuadro, cada
personaje expone parte de las Escrituras que ellos ya sabían, solo que
ahora el estar en contacto con el Espíritu Santo, los ángeles, y Elizabeth,
que tenía a su hijo dentro del vientre lleno del Espíritu Santo (1:15), hizo
que la alabanza llegara a surgir no como un impulso, sino más bien
como una comprensión más profunda del plan de salvación que Dios
tenia para su pueblo y para la humanidad.

Teología
Ahora podemos decir que Lucas es un adorador por excelencia, aún
más porque presenta un principio básico en la adoración. Fue en sus
escritos que el mostró primeramente un propósito, para los que lo
leyeran. Este propósito es cumplido al ver que su enseñanza tiene una
profundidad no solo en los conceptos, sino también en la forma que él
escribe. La exposición de las comprensiones que hemos detallado es una
muestra del conocimiento que cada uno de quienes alabaron tenía en su
vida, tanto del Mesías como de la misericordia de Dios. Toda adoración
tiene un propósito al ser realizada en la congregación, pero uno de los
más grandes propósitos es la enseñanza. Es la guerra contra la
experiencia y el subjetivismo que muchas iglesias están tomando solo
para tener más miembros, para agradar a quienes quieren llegar,
olvidando que la Biblia es la base para nuestra adoración, es la base para
nuestra teología y, sobre todo, es la base para nuestros actos. Lucas
muestra enseñanzas objetivas que no solo los que los cantaron tenían1,
sino también para los que hoy en día lo leemos. Recordemos: Dios
quiere una adoración con base en las Escrituras, que sea coherente con
todo lo que el contenido de las Escrituras afirma. Este es el gran
principio que el libro de Lucas nos presenta.

1
Vandelei, 195
35
Aplicación
Considerando las distintas formas de adoración de otras religiones,
como por ejemplo el ritual africano de posesión, o la trascendencia e
inmanencia de la deidad en la adoración Islámica, nosotros los
cristianos, en nuestra herencia judía, tenemos un énfasis incuestionable
en la inmanencia divina. 1 Debemos tener un equilibrio en este punto,
porque al considerar que la experiencia es mayor a la Biblia, podemos
caer en un exceso de inmanencia, que puede corromper la adoración. Al
sentir éxtasis en la adoración, corremos el riesgo de no comprender
verdaderamente lo que estamos haciendo y podemos entregarnos a las
pasiones más que a una adoración objetiva y agradable ante Dios.
Además, Dios lo dijo en 221 Samuel 15:22: “¿Se complace Jehová tanto
en los holocaustos y víctimas, como en que se obedezca a las palabras de
Jehová? Ciertamente el obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar
atención que la grosura de los carneros.” Dios no quiere una adoración
que parezca extravagante, Dios quiere una adoración basada en la Biblia
pero una adoración de amor y obediencia. Una adoración que haga que
nosotros nos acerquemos más a nuestro salvador. Este es un tema que
debemos reflexionar al cantar, al adorar, porque la iglesia adventista
necesita volver a ser el “pueblo de la Biblia.”

1
Wolfgang Hans, 158
36
CIENCIA Y BIBLIA
Investigaciones que muestran el maravilloso poder
de Dios dentro de toda investigación científica para
aclarar y defender nuestra fe
CRIACIONISMO NA MÍDIA
Michelson Borges
Mestre em teologia
Jornalista e editor na Casa Publicadora Brasileira

Em abril de 2008, a mídia deu ampla cobertura à descoberta de um


peixe fossilizado batizado com o nome de Tiktaalikroseae. O fóssil bem
preservado foi aclamado então como um exemplar da suposta transição
de peixe para quadrúpede terrestre ou tetrápode. Seria, assim, um tipo de
“elo perdido”, conforme classificou o site do Instituto Ciência Hoje. 1
Pesquisadores e a imprensa se apropriaram do fóssil e elaboraram
ilustrações do peixe saindo da água para a terra. O clima de euforia
persistiu, até que outra descoberta, feita na Polônia, “bagunçou” tudo de
novo. Um grupo de cientistas concluiu que pegadas encontradas em uma
montanha no sudeste do país têm cerca de 395 milhões de anos (na
escala de tempo evolucionista), ou seja, foram feitas 18 milhões de anos
antes do que se estimava ter sido a origem dos tetrápodes. A descoberta
foi publicada numa das principais revistas científicas do mundo, a
Nature, em 7 de janeiro de 2010.
As marcas mostram que o animal, além de ser quadrúpede, não
rastejava, como certos répteis. Ou seja, havia quadrúpedes andando pelo
mundo antes mesmo de seu “ancestral” (o Tiktaalik) supostamente ter
chegado à terra – ou pelo menos convivendo com esse “ancestral”.
Os cientistas acreditam que os tetrápodes tenham evoluído dos peixes
por meio de um estágio intermediário, conhecido como elpistostege,
cujos representantes tinham cabeça e corpo de quadrúpede, mas com
características de peixes, como nadadeiras no lugar das patas. Só que
eles ainda não conseguiram provar essa “crença”, e as marcas

1 http://cienciahoje.uol.com.br/colunas/cacadores-de-fosseis/a-descoberta-de-um-
novo-elo-perdido (acessado em 21 de fevereiro de 2010).
39
fossilizadas encontradas na Polônia são bem mais antigas do que os mais
antigos supostos fósseis de elpistostege até hoje descobertos.
Assim, “de acordo com os autores do novo estudo, a descoberta
sugere que os exemplares de elpistostege encontrados não eram as
formas de transição entre peixes e tetrápodes como se imaginava.
Segundo eles, isso mostra o pouco que ainda se sabe sobre a história
primordial dos vertebrados terrestres”, afirmou a agência Fapesp, em
matéria publicada em seu site. 1
Conclusão de Henry Gee, um dos editores da Nature:
Isso significa que a correlação bem embrulhada como presente entre a
estratigrafia e a filogenia, na qual os elpistostegídeos representam uma
forma transicional na súbita evolução dos tetrápodes na metade do
período Frasniano, é uma cruel ilusão. Se – como as pegadas polonesas
revelam – os tetrápodes já existiam no período Eifeliano, então um
enorme vazio evolucionário se abriu debaixo de nossos pés. 2
Ocorre que contraevidência não teve o mesmo destaque midiático da
evidência...

O adeus de Ida
Algo perecido com o incidente em torno do Tiktaalik aconteceu com
outro fóssil, chamado de Darwiniusmasillae, em homenagem ao “pai da
evolução”, o naturalista inglês Charles Darwin. Mais uma vez houve
grande entusiasmo em torno da divulgação do fóssil do Darwinius,
também conhecido como “Ida”, já que ele foi apontado como o suposto
“elo perdido” da suposta evolução dos primatas. Quem trabalhou mesmo
foram os marqueteiros darwinistas, já que aproveitaram ao máximo “a
descoberta científica do ano”.

1
Também pode ser conferida aqui:
http://www.agencia.fapesp.br/materia/11593/primeiros-passos.htm (acessado em 21 de
fevereiro de 2010).
2
http://network.nature.com/people/henrygee/blog/2010/01/05/first-footing (acessado
em 21 de fevereiro de 2010).
40
O fóssil pertencia a um colecionador havia mais de 20 anos, mas só
veio a público – que coincidência! – no ano de Darwin (2009). Nesse
período, deu tempo de criar um site, publicar um livro e produzir um
filme. Tudo em segredo, por dois anos.
Acontece que um grupo independente de cientistas analisou o fóssil e
chegou a uma conclusão não muito empolgante: o bicho é
provavelmente só um “primo” antigo e esquisito dos lêmures. Se eles
estiverem corretos, o alarde midiático organizado em torno de “Ida, o elo
perdido” pode se tornar um dos casos clássicos em que a vontade de
chamar a atenção do público “atropelou” a ciência. Os pesquisadores
responsáveis por estudar Ida compararam o fóssil com a Mona Lisa e
com o Santo Graal, afirmando que ele mudava tudo o que se sabia sobre
a evolução humana! 1
Mas a descoberta que estampou capas de publicações importantes,
uma vez posta em dúvida, não teve o mesmo espaço na imprensa...

A fraude do Microraptorgui
“Com os fatos corretos e uma premissa errada você pode chegar à
resposta errada pelos motivos corretos”, escreveu Winkie A. Pratney. 2
Semelhantemente, com o desejo sincero de descobrir a verdade (que
move muitos cientistas evolucionistas) – o motivo correto – e a
pressuposição de que existe macroevolução – premissa errada –, muitas
vezes se chega à resposta errada. Mas o pior acontece quando
pesquisadores desonestos forjam evidências. É o caso (entre outros) do
fóssil do Microraptorgui, o célebre “dinossauro” chinês de quatro asas
que deixou os cientistas boquiabertos.

1
http://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u641583.shtml (acessado em 21
de fevereiro de 2010).
2
Winkie A. Pratney, A Natureza e o Caráter de Deus (São Paulo: Vida, 2004), 159.
41
O paleontólogo Tim Rowe, da Universidade do Texas em Austin,
declarou ao jornal Folha de S. Paulo 1que o fóssil do Microraptorgui–
considerado uma das maiores descobertas científicas de 2003 – foi
habilmente forjado a partir de restos de duas espécies de dinossauro e
uma de ave. E enganou até os editores da Nature, que publicaram o
achado como matéria de capa.
Segundo a reportagem da Folha, Rowe entende de fraudes
paleontológicas: foi ele quem desmontou, em 2000, a farsa do
Archaeoraptor (que foi capa de revistas como a National Geographic),
outro fóssil chinês, anunciado no fim dos anos 1990 como o elo perdido
entre dinossauros e aves – e que acabou entrando para a história como a
maior falsificação da paleontologia moderna.
A tomografia computadorizada do Archaeoraptor mostrou que o
fóssil foi montado com a cauda de um pequeno dinossauro predador e o
corpo de uma ave, colados em um pedaço de rocha por contrabandistas
de fósseis chineses. Rowe diz acreditar que o mesmo tipo de montagem
tenha sido feito no caso do Microraptorgui.
Rowe diz que convidou duas vezes o pesquisador Chinês que
anunciou o fóssil para trazer o espécime para ser tomografado em
Austin. A alta resolução do aparelho da universidade permitiria sanar
quaisquer dúvidas. “Eu me ofereci para pagar todos os custos da viagem
e o exame. Ele não aceitou”, conta Rowe.
E a polêmica ficou por isso mesmo. 2

1
Jornal Folha de S. Paulo, 8 de outubro de 2005. Também disponível aqui:
http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=32122 (acessado em 21 de fevereiro
de 2010).
2
Se você tiver interesse em aprofundar seus conhecimentos em Paleontologia,
consulte os seguintes artigos publicados na Revista Criacionista: “O Archaeoraptor
liaoningensis não decolou”, Editores (RC nº 68, p. 52, 53); “Archaeoraptor
liaoningensis – o dinossauro emplumado da National Geographic não voa”, de Steven
Austin (RC nº 68, p. 53-55); “O último Passarossauro e os fatos – o Microraptor-gui”,
de HarunYahya (RC nº 68, p. 56, 57); “Paleontologia – a especialidade das
conjecturas”, Notícia (RC nº 6, p. 50-54); “Encontrado mais um fóssil vivo”, Science
(RC nº 12, p. 55); “Documentação da ausência de formas de transição”, John N. Moore
42
Ufanismo darwinista
A revista brasileira Ciência Hoje de julho de 2009 traz a matéria de
capa “Darwin e a evolução – Uma teoria que mudou o mundo”. O
editorial apresenta, em minha opinião, uma das melhores definições do
que é darwinismo e mostra o tamanho do preconceito que existe contra o
criacionismo e a teoria do design inteligente:
Há 150 anos, era publicado um livro que mudaria radicalmente nossa
concepção da natureza. A Origem das Espécies, do naturalista inglês
Charles Darwin, propunha uma teoria avassaladora: a de que existiria um
parentesco evolutivo entre todos os seres vivos, mostrando que os
humanos e os macacos descendem de um ancestral comum.

Dessa forma, Darwin rompia com o dogmatismo religioso que concebe a nossa
espécie como fruto da criação divina. Com sua teoria, ele atribuía um novo
significado para o ser humano: o produto de um processo natural responsável
por toda a diversidade biológica existente. Mais de um século e meio depois, a
obra de Darwin se mantém atual e poderosa: ela sobreviveu a todos os testes a
que foi submetida desde sua origem. Com a incorporação dos conhecimentos
advindos da genética, ela atingiu sua maioridade e mostrou-se capaz de
contestar as teorias criacionistas e do desenho inteligente, limitando-as a
alternativas que não estão à altura do evolucionismo por terem argumentos
religiosos e não científicos.1

Alguns pontos se sobressaem ao se analisar esse editorial ufanista:


1. A revista insiste na tese nunca empiricamente demonstrada de que
todos os seres vivos descendem de um mesmo e desconhecido ancestral

(RC nº 17, p. 39-41); “Archaeopteryx – uma fraude?”, Creation Research Society


Quarterly (RC nº 29, p. 59-62); “Significativas descobertas fósseis feitas desde 1958
confirmam o Criacionismo”, de Marwin L. Lubenov (RC nº 32, p. 5-39). Pedidos:
scb@scb.org.br
1
Revista Ciência Hoje (Sociedade Brasileira Para o Progresso da Ciência), julho de
2009, p. 1.
43
(macroevolução), extrapolando os dados observacionais que dizem
respeito apenas à diversificação de baixo nível 1 (microevolução).
2. Tenta colocar Darwin como o herói que suplantou o “dogma” da
criação, como se essa doutrina bíblica basilar se tratasse de simples
dogma religioso e não houvesse evidências de design inteligente na
natureza.
3. Afirma que o ser humano é “o produto de um processo natural
responsável por toda a diversidade biológica existente”, deixando claro
que o evolucionismo teísta é darwinisticamente insustentável, uma vez
que o darwinismo é puramente naturalista; assim, ou a pessoa é
darwinista e exclui Deus de todo o processo, ou é criacionista e crê na
criação sobrenatural dos primeiros tipos básicos de vida (afinal, vida só
provém de vida, como demonstrou Louis Pasteur) que, desde então,
passaram por processos mais ou menos limitados de diversificação.
4. O texto afirma também que mais de um século e meio depois a
obra de Darwin se mantém “atual e poderosa”, ignorando
completamente o crescente número de cientistas (não apenas
criacionistas ou do design inteligente) que têm aderido à lista Dissert
from Darwin (www.dissertfromdarwin.org).
5. O texto ignora também o fato de que os avanços em genética e
biologia molecular, na verdade, ajudaram a abrir uma caixa-preta
inconveniente para o darwinismo, uma vez que se provou ser a vida,
mesmo a de uma “simples” célula, muito mais complexa do que se
supunha no tempo de Darwin; tanto é assim, que alguns cientistas
evolucionistas têm proposto a origem extraterrestre da vida (panspermia
cósmica), já que estão percebendo que nem em mais de três bilhões de
anos a geração espontânea da vida seria possível aqui na Terra.
6. Com um argumento evasivo, o editorial da conceituada revista
polariza a questão como sendo um debate entre ciência (darwinismo) e

1
Expressão usada por James Gibson cf.
http://michelsonentrevistas.blogspot.com/2009/03/o-criacionismo-no-ano-de-
darwin.html; (acessado em 17 de março de 2010).
44
religião (criacionismo/design inteligente); mas não é assim. Os teóricos
do design inteligente nem sequer se referem a livros de tradição religiosa
ou a Deus, apenas demonstram que existem evidências de teleologia
(projeto) na natureza e não mero acaso cego.
O que Ciência Hoje faz é evitar os desafios científicos afirmando que
o assunto não pode ser debatido por se tratar de ciência versus religião,
campos que, no entender deles, não devem ser misturados. E essa acaba
sendo a postura de quase todos os meios de comunicação populares, para
os quais a controvérsia é bem interessante, já que “vende jornais”.

Modelo naturalista-filosófico
A mídia prestaria grande favor se mostrasse ao público que a
discussão em torno das origens está carregada de “sabor filosófico”. Se,
por um lado, criacionistas bíblicos fundamentam suas convicções na
Palavra de Deus, por outro, os darwinistas se escoram no naturalismo
filosófico.
Segundo o professor Orlando Ritter, pioneiro na defesa do
criacionismo no Brasil,

evolucionismo é um modelo tipicamente naturalista, uniformista e afinalista,


preconizando um contínuo aumento de complexidade em toda a natureza.
Pretende explicar a origem, o desenvolvimento e mesmo o significado de todas
as coisas e seres em termos estritos de leis naturais e de processos operando
tanto hoje quanto no passado (princípio do uniformismo, segundo o qual o
presente seria a chave do passado). Assume o aumento crescente de
complexidade das coisas e dos organismos, sem a intervenção de qualquer
agente criador externo à natureza e postula que, independentemente de desígnio,
o Universo e as entidades que nele há evoluem continuamente, por si mesmos, e
mediante propriedades neles inatas, para níveis cada vez mais elevados de
organização. 1

O advogado e professor Phillip Johnson, em seu ótimo e contundente


livro Darwin no Banco dos Réus, sustenta que:

1
Orlando R. Ritter, Estudos em Ciência e Religião (São Paulo: Instituto Adventista
de Ensino, 1978), p. 197.
45
“Evolução” pode significar qualquer coisa desde a declaração não
controversa de que a bactéria “desenvolve” resistência aos antibióticos à
grande afirmação metafísica de que o Universo e a humanidade
“evoluíram” inteiramente por forças mecânicas sem propósito. Uma
palavra elástica assim é capaz de induzir ao erro, dando a entender que
sabemos tanto sobre a grande afirmação quanto sabemos sobre a
pequena afirmação. 1
Ritter e Johnson estão de acordo em afirmar que o darwinismo (a
despeito das várias compreensões a respeito do que seja “evolução”) é
um modelo naturalista, ou seja, está teoricamente embasado no
naturalismo filosófico. 2 Isso significa que não há espaço para o
sobrenatural em nenhum momento da História, nem mesmo na origem
de tudo. Mas isso quer dizer que pesquisas criacionistas são inviáveis?
Não é o que pensa o Dr. Leonard Brand, professor de Biologia e
Paleontologia da Universidade de Loma Linda, na Califórnia:

Mesmo que os paradigmas teísta ou naturalista incluam conceitos que não


podem ser testados pela ciência [ex.: Deus existe/Deus não existe], é possível
definir hipóteses que descrevam resultados que poderiam ser descobertos na
natureza se uma daquelas hipóteses não testáveis for verdadeira. O primeiro
requisito para formular hipóteses testáveis é deixar fora qualquer consideração
sobre se um ser divino ou planejador estava ou não envolvido. O que fica são
questões sobre dados objetivos que poderiam ser encontrados nas rochas ou em
seres vivos. 3

Em outras palavras, isso é naturalismo metodológico, com o qual os


criacionistas também concordam. Afinal, é evidente que não se pode
testar se Deus Se envolveu na história da Terra – mas se Ele Se
envolveu, conforme descrito na Bíblia, esses eventos (especialmente a

1
Phillip E. Johnson, Darwin no Banco dos Réus (São Paulo: Cultura Cristã, 2008),
p. 21.
2
É bom deixar claro que o naturalismo metodológico – diferentemente do
naturalismo filosófico – é cientificamente válido e é utilizado também pelos
criacionistas.
3
Leonard Brand, Fé, Razão e História da Terra (São Paulo: Unaspress, 2005), 59.
46
criação e o dilúvio) devem ter deixado algumas evidências no mundo
natural, e essas evidências, sim, podem ser investigadas cientificamente.
O problema é que, segundo Brand, “o naturalismo tem uma forte
influência tendenciosa na ciência [e também na mídia popular e
científica, ao direcionar o pensamento científico e, em muitos casos, ao
decidir sobre que conclusões devem ser obtidas”. 1 Ironicamente, o
próprio conceito de naturalismo não pode ser uma parte testável de uma
hipótese evolucionista! O naturalismo é, antes, uma posição filosófica
assumida a priori – o sobrenatural não existe, e mesmo que haja
evidências apontando para ele, devemos buscar outras explicações.
No livro Ensaios Apologéticos há uma ilustração útil:

Para um naturalista, o Universo é análogo a uma caixa selada. Tudo o que existe
na caixa (a ordem natural) é causado ou explicável em termos de outras coisas
existentes no interior da caixa. Nada, nem mesmo Deus, existe fora dessa caixa;
portanto, nada fora da caixa que chamamos Universo, ou cosmo, ou natureza
pode ter qualquer efeito causal sobre o interior da caixa. 2

Vejamos alguns exemplos de hipóteses testáveis e não testáveis


apresentados pelo Dr. Brand: 3
Hipóteses não testáveis Hipóteses testáveis
Deus criou a vida. Todos os organismos vivos e fósseis se encaixam
em grupos descontínuos e não existe uma série
de intermediários evolutivos entre os grupos
principais.
Deus não criou a vida. Existiram no passado séries intermediárias entre
os principais grupos de organismos.
Deus provocou uma catástrofe A maioria das formações rochosas individuais
geológica global. se formou rápida e catastroficamente.

1
Ibid., p. 63.
2
Francis J. Beckwith, William Lane Craig e J. P. Moreland, Ensaios Apologéticos –
Um estudo para uma cosmovisão cristã (São Paulo: Hagnos, 2006), p. 251.
3
Ibid., p. 59.
47
Deus não provocou A maioria das formações rochosas individuais
uma catástrofe geológica se formou durante longas eras. O Arenito
global. Coconino (por exemplo) foi depositado debaixo
d‟água. O Arenito Coconino não foi depositado
debaixo d‟água.

Fica evidente que a cosmovisão ou ponto de vista filosófico/teológico


do pesquisador vai afetar a condução de suas pesquisas. Como aconteceu
com o paradigma geológico uniformista (ou uniformitarista) de Charles
Lyell (1797-1875), que dominou a ciência por muitos anos e impediu
que geólogos reconhecessem as evidências de eventos catastróficos.
Atualmente, a parcialidade de Lyell é reconhecida e sua visão foi
abandonada.
Outro bom exemplo é apresentado por Thomas Kuhn, em seu livro A
Estrutura das Revoluções Científicas:

Um investigador, que esperava aprender algo a respeito do que os cientistas


consideram ser a teoria atômica, perguntou a um físico e a um químico
eminentes se um único átomo de hélio era ou não uma molécula. Ambos
responderam sem hesitação, mas suas respostas não coincidiram. Para o
químico, o átomo de hélio era uma molécula porque se comportava como tal
desde o ponto de vista da teoria cinética dos gases. Para o físico, o hélio não era
uma molécula porque não apresentava um espectro molecular. Podemos supor
que ambos falavam da mesma partícula, mas a encaravam a partir de suas
respectivas formações e práticas de pesquisa. Suas experiências na resolução de
problemas indicaram-lhes o que uma molécula deve ser. 1

Kuhn conclui que “o que um homem vê depende tanto daquilo que


ele olha como daquilo que sua experiência visual-conceitual prévia o
ensinou a ver”. 2
Assim, de posse dos mesmos dados, um cientista naturalista pode
chegar a conclusões diametralmente opostas às de um cientista
criacionista, e isso nada tem que ver com os fatos em si, mas com a
1
Thomas S. Kuhn, A Estrutura das Revoluções Científicas (São Paulo: Perspectiva,
2001), p. 75, 76.
2
Ibid., p. 148.
48
interpretação deles à luz da cosmovisão escolhida e previamente
adotada.
Esta nota publicada no site da revista Galileu ilustra bem o que
estamos dizendo:

Seu namorado tem essa péssima mania [de olhar disfarçado quando passa uma
mulher atraente]? Culpe a seleção natural (como quase tudo que tem relação
com o comportamento sexual masculino e feminino). Ao longo da evolução
humana o macho se destacou por sua capacidade de visão. “Nos primórdios a
mulher ficava muito mais circunscrita a um local para onde o homem voltava e
trazia prendas, alimento, frutos da caçada. Nessa busca por carne o homem
desenvolveu grande afinidade com a atividade visual, ela se apresenta não
apenas com relação ao sexo. Mas certamente tem grande peso em sua dinâmica
de atração, é o que primeiro lhe chama a atenção e segue tendo muito apelo até
o final de sua vida”, afirma Carmita Abdo, doutora em sexualidade e
coordenadora do Núcleo de Medicina Sexual da Faculdade de Medicina do
Hospital das Clínicas, em São Paulo. Então, você pode até dar um beliscão bem
forte no seu namorado/marido/pretê, mas saiba que as raízes de seu
comportamento estão naquele antepassado caçador de milhares de anos atrás.
Isso também confirma o que você já sabia: seu namorado é um pouquinho
troglodita.1

Graças à cosmovisão darwinista/naturalista, cada vez mais os seres


humanos se tornam menos responsáveis por seus atos. Adultério,
fornicação, lascívia, concupiscência dos olhos... enfim, pecado não mais
existe. É tudo uma questão de “evolução”. Somos escravos dos genes
(determinismo genético). Livre-arbítrio ou vontade livre é tido como
uma “bobagem” que os religiosos tentam colocar na cabeça das pessoas.
William Provine resume bem o pensamento darwinista aplicado ao
comportamento humano:

A ciência moderna [ele deveria ter dito darwinismo naturalista] implica de


forma direta que o mundo é organizado estritamente de acordo com princípios
mecanicistas. Não há quaisquer princípios cheios de propósito na natureza. Não

1
http://colunas.galileu.globo.com/formuladoamor/2010/02/01/por-que-seu-
namorado-sempre-vai-olhar-disfarcado-ao-passar-por-uma-mulher-atraente-2 (acessado
em 15 de fevereiro de 2010).
49
há deuses nem forças de design que sejam detectáveis com racionalidade... Em
segundo lugar, a ciência moderna [idem] implica diretamente que não há leis
morais ou éticas inerentes, nem princípios guiadores absolutos para a sociedade
humana. Em terceiro lugar, os seres humanos são máquinas maravilhosamente
complexas. O indivíduo humano se torna uma pessoa ética por meio de dois
mecanismos primários: herança e influências ambientais. Isso é tudo o que
existe. Em quarto lugar, devemos concluir que quando morremos, morremos e
isso é o nosso fim... Por último, o livre-arbítrio, como é por tradição concebido
– a liberdade para fazer escolhas não forçadas e imprevisíveis entre cursos de
ações alternativas possíveis – simplesmente não existe... Não há meio pelo qual
o processo evolutivo, como é concebido hoje em dia, possa produzir um ser que
seja verdadeiramente livre para fazer escolhas.1

Se você é mulher, responda com sinceridade: Você escolheria casar


com um homem darwinista para quem todo e qualquer tipo de
comportamento (especialmente o sexual) se trata de um imperativo da
natureza, ou com um criacionista, que busca poder em Deus para vencer
suas más tendências herdadas e/ou cultivadas?

Quando a metafísica2 atropela o empirismo


Quando se fala em empirismo, geralmente se está fazendo referência
à experimentação. Na ciência, o empirismo é normalmente utilizado
como equivalente ao método científico tradicional, que defende que as
teorias científicas devem ser baseadas na observação do mundo, em vez
da na intuição ou na fé.
Por mais que alguns darwinistas tentem passar a idéia de que o
evolucionismo é totalmente empírico, enquanto o criacionismo se trata
apenas de religião ou metafísica, as coisas não são assim tão simples. O
exemplo a seguir deixa isso claro:
A revista brasileira de divulgação científica (popular)
Superinteressante especial “29 Coisas que Não Fazem Sentido”,
publicada em junho de 2008, traz uma série de mais de 60 matérias sobre

1
Phillip E. Johnson, p. 130.
2
Navisão de Karl Popper (1902-1994), “metafísica” é um termo bem abrangente e
designa todas as teorias que não são empiricamente testáveis.
50
temas que, sob as lentes naturalistas, não fazem sentido. Exemplo: Por
que as baleias têm cérebro tão grande? Por que temos câncer? Se os ETs
existem, por que não fazemos contato? Por que o homem é o primata
com o maior pênis? Por que temos fé? Por que morremos? Por que
somos o único bicho [sic] com linguagem? Para que serve o sexo?
Porque os humanos têm consciência? Se somos primatas, por que temos
tão pouco pêlo no corpo?
Entre explicações risíveis e outras até bem fundamentadas, o texto
que mais chama atenção no contexto da discussão sobre metafísica é o
que trata da pergunta “Por que a vida surgiu no Universo?” A matéria
começa lamentando:

Pena que essa historinha [a do Big Bang e do surgimento e evolução da vida]


ainda esteja longe de realmente explicar a coisa toda. Isso porque todo mundo
entende o que aconteceu para que o Universo acabasse produzindo vida, mas
ninguém entende por que o Universo nasceu „configurado‟ para permitir todas
essas maravilhas. Parece uma sorte tremendamente grande. [...] Aparentemente,
nós só estamos aqui porque algumas regulagens específicas das leis da física – a
intensidade da gravidade, ou o nível de atração entre elétrons e prótons,
partículas que compõem os átomos – vieram „certinhas‟ para permitir a nossa
existência. Quer exemplos? Se a gravidade fosse um pouco mais forte, as
estrelas teriam vida muito curta e nunca haveria tempo hábil para a evolução das
espécies; se fosse mais fraca, não seria capaz de agregar a massa em estrelas. E
a atração mútua entre elétrons e prótons? Se fosse diferente do que é, não
existiriam átomos estáveis. São parâmetros que, devidamente ajustados,
tornaram o Universo em lugar habitável. A pergunta que não quer calar: Quem
ou o que fez essa „tunagem‟, ou „regulagem‟ do Cosmos, lá no começo de todas
as coisas?1

Como se trata de uma revista científica popular e como o naturalismo


filosófico não admite que a Teologia se atreva a sugerir uma resposta
(sim, porque, como vimos, assume-se a priori que o sobrenatural não
existe), e como insistir no fator sorte para tanta organização não fica
bem, eles propõem uma “resposta”: “Aplicar a teoria da seleção natural
de Darwin ao Universo poderia resolver de vez o mistério da existência.
1
Superinteressante especial “29 Coisas que Não Fazem Sentido”, junho de 2008, p.
30.
51
Tal como ocorre com os seres vivos na Terra, os universos que mais se
„reproduzem‟ seriam os mais bem-sucedidos.” 1
É exatamente por isso que estudiosos como Enézio de Almeida Filho 2
consideram o darwinismo a “teoria-explica-tudo”. Nada de sorte, nada
de Deus. Seleção natural cósmica!
Segundo a Superinteressante, há cientistas que defendem a existência
de infinitos universos, cada um com sua afinação diferente. “O nosso
não teria nada de especial, seria apenas mais um de uma gama de
universos totalmente desligados uns dos outros, componentes de um
Multiverso.”3
E antes que alguém pergunte, eles respondem: a idéia é
completamente metafísica, “outro tipo de roubalheira intelectual, em que
se usa de hipóteses não verificáveis para solucionar (entre aspas) um
problema apresentado pela configuração do Universo”. 4
Bastante constrangedor. Afastam-se do criacionismo por
considerarem-no demasiadamente teológico, para, em seguida, defender
a metafísica pura. Para não ficar no campo da especulação pura e
simples, apelam para Darwin e a “teoria-explica-tudo”. E fica mais ou
menos assim: surgiram muitos universos diferentes a partir de buracos
negros. Por “seleção cosmológica natural” (é assim que o físico Lee
Smolin chama o processo, em seu livro A Vida do Cosmos5) os universos
menos aptos a produzir vida ou mais aptos a produzir outros universos
estariam em número maior que os que têm poucos “filhos”. “Resultado:
torna-se, de súbito, muito mais provável que estejamos em um Universo

1
Ibid., p. 32.
2
Coordenador do Núcleo Brasileiro de Design Inteligente, mestre em História da
Ciência pela PUC e mantenedor do blog www.pos-darwinista.blogspot.com
3
Superinteressante especial “29 Coisas que Não Fazem Sentido”, p. 32.
4
Ibid.
5
Lee Smolin, A Vida no Cosmos (São Leopoldo, RS: Unisinos, 2004).
52
como o nosso, em vez de em qualquer outro menos prolífico,
digamos.” 1E as evidências disso. Nenhuma. 2
Detalhe: a matéria seguinte trata da pergunta “Por que sabemos tão
pouco sobre a existência de Jesus?” A reportagem não aceita que os
evangelhos sejam documentos confiáveis sobre Jesus Cristo, embora
admita que autores não cristãos do século 1 e começo do século 2 (como
Flávio Josefo, Tácito e Suetônio) O tenham mencionado. Um pequeno
quadro na página 35 afirma que o ossuário de Tiago (urna funerária com
uma inscrição em aramaico que menciona Jesus) é falso. O autor do
texto deveria ter lido o convincente livro de Hershel Shanks (editor da
Biblical Archaeology Review), O Irmão de Jesus.3
Resumindo: quando o assunto é religião, crença, criacionismo, Deus,
etc., levanta-se todo tipo de questionamento, ainda que se possa contar
com evidências históricas e arqueológicas que corroboram o texto
bíblico. Mas, quando se trata de explicar do ponto de vista naturalista a
origem do Universo e da vida, os mais mirabolantes argumentos podem
ser usados – mesmo que não haja evidências empíricas para eles.
É uma atitude, no mínimo, estranha.

Preconceito midiático
Além de não informar devidamente sobre os meandros da discussão
científico-filosófica envolvida na controvérsia entre o criacionismo e o
evolucionismo, a mídia (especialmente a popular) colabora para o
aprofundamento do preconceito contra os criacionistas. Vejamos alguns

1
Superinteressante especial “29 Coisas que NãoFazem Sentido”, p. 32.
2
Por isso, Edward Harrison declarou, em seu Masks of the Universe (New York:
Collier Books, Macmillan, 1985), p. 252: “Eis a prova cosmológica da existência de
Deus: o argumento do desígnio (designargument) de Paley, atualizado e restaurado. A
sintonia perfeita do Universo dá evidência, à primeira vista, do desígnio deísta. Faça
sua escolha: o acaso irracional, que requer multidões de universos, ou o desígnio, que
requer apenas um.”
3
Hershel Shanks e Ben Witherington III, O Irmão de Jesus (São Paulo: Editora
Hagnos, 2008).
53
exemplos levantados nos últimos dez anos, justamente a partir de
quando o criacionismo passa a ganhar mais destaque na imprensa secular
brasileira:
No dia 13 de dezembro de 1998, o caderno Mais!, do jornal Folha de
S. Paulo, trouxe na capa o título “Extremos da Evolução”. Nos artigos,
foram abordadas as divergências entre expoentes evolucionistas como
Richard Dawkins e Stephen Jay Gould (já falecido). Apesar das
discordâncias, o comentário de John Maynard Smith, um dos papas da
biologia moderna, é conclusivo:

Por causa da excelência de seus ensaios, [Gould] tornou-se conhecido entre não-
biólogos como o mais destacado teórico da evolução. Em contraste, os biólogos
evolucionistas com quem discuti seu trabalho tendem a vê-lo como um homem
cujas idéias são tão confusas que quase não vale a pena ocupar-se delas, mas
alguém que não se deve criticar em público por ao menos estar do nosso lado
contra os criacionistas.1

Cadê a imparcialidade e a objetividade científicas? O que se percebe


é a tendência explícita de se “blindar” o darwinismo e ironia (e mesmo
desconhecimento de causa) ao se tratar do criacionismo. As revistas de
divulgação científica populares, via de regra, apenas estimulam a
polaridade entre os dois modelos. Passam a idéia de que o criacionismo
se trata de um antievolucionismo religioso, e ignoram totalmente
pesquisas feitas por institutos científicos respeitáveis, como o
Geoscience Research Institute (www.grisda.org), por exemplo, e de
pesquisadores e cientistas em muitas Universidades, tanto no Brasil
como no exterior.
Outros exemplos de preconceito:
25 de agosto de 1999: a revista Isto É publica matéria na qual afirma
que a crença na semana da criação é uma “bobagem sem tamanho”.

1
New York Review of Books, novembro de 1995; citado por Folha de S. Paulo,
caderno Mais!, 13 de dezembro de 1998.
54
Agosto de 2001: a revista Galileu chama os criacionistas de
“fundamentalistas” e o criacionismo de “movimento populista anti-
intelectual”.
Julho de 2002: a revista Galileu afirma que a religião é um
“subproduto da evolução”.
Julho e dezembro de 2003: a revista Superinteressante faz ataques
diretos à Bíblia.
A revista Época do dia 22 de dezembro de 2003 traz uma declaração
leviana de Neil Asher Silberman, um dos autores do livro A Bíblia Não
Tinha Razão: “Depois que se provou que o mundo não foi criado em
sete dias...”
Novembro de 2004: a revista National Geographic afirma que “os
indícios da evolução são inegáveis”, apesar da pergunta estampada na
capa: “Darwin estava errado?”
3 de janeiro de 2005: a revista Época chama os criacionistas de
“ignorantes”.
Maio de 2005: a revista Ciência Hoje considera o ensino do
criacionismo uma “esquizofrenia pedagógica”.
8 de fevereiro de 2006: a revista Veja diz que a “tese” bíblica de que
Deus criou todos os seres vivos é “treva”.
28 de junho de 2005: a Folha de S. Paulo publica matéria sobre o
físico Marcelo Gleiser, na qual ele afirma que “ensinar criacionismo é
crime”. 1
Abril de 2012: a aula sobre fósseis, de um professor da rede
adventista, vira polêmica nas redes sociais e tema de uma matéria do
Portal Terra.
Abril de 2012: o programa de TV Globo Ciência dedica um programa
ao criacionismo, mas não entrevista um criacionista.

1
http://www1.folha.uol.com.br/folha/ciencia/ult306u13347.shtml (acessado em 10
de fevereiro de 2010).
55
Abril de 2012: o jornal O Estado de S. Paulo trata do criacionismo,
mas entrevista apenas um criacionista, entre vários evolucionistas.
Graças a esses veículos da imprensa, a idéia que se tem dos
criacionistas é de que eles são bobos, inti-intelectuais, ignorantes,
esquizofrênicos, obscuros e criminosos!
Estudos conduzidos por Robert Cialdini, 1 professor da Arizona State
University, demonstram que as pessoas têm grande tendência de fazer o
que a maioria faz ou pensar como a maioria pensa. Segundo Cialdini,
somos naturalmente “maria-vai-com-as-outras”. Com toda essa
propaganda negativa, não é de se estranhar que muita gente alimente
preconceito contra os criacionistas, muito embora nem sequer conheça o
criacionismo.
Apesar de toda essa pressão injusta, devemos ficar com as palavras de
Richard Whately (1787-1863), com as quais encerro este artigo: “Uma
coisa é desejar ter a verdade do nosso lado; outra é desejar estar do lado
da verdade.”

Michelson Borges é técnico em química, jornalista formado pela


Universidade Federal de Santa Catarina e mestre em teologia pelo
Unasp. Trabalha como editor na Casa Publicadora Brasileira e mantém o
blog www.criacionismo.com.br.

Cosmovisão criacionista
No livro The Earth – Origins and Early History,2 o Dr. Clyde L.
Webster Jr. apresenta um bom resumo dos aspectos que o criacionismo
aceita como válidos:
1. Deus ordenou que aparecesse a matéria física do Universo e
chamou à existência os ancestrais das criaturas viventes atuais.

1
Robert B. Cialdini, O Poder da Persuasão (Rio de Janeiro: Campus, 2006).
2
Clyde L. Webster Jr., The Earth – Origins and Early History (Lincoln, NE:
Advent Source, 1989), p. 22-24.
56
2. As obras criadoras de Deus se manifestaram durante o limitado
período de tempo de seis dias de 24 horas. (Alguns incluem a criação de
todo o Universo nesse espaço de tempo, ao passo que outros incluem
somente a criação da matéria orgânica viva da Terra.)
3. Embora reconheça que as formas vivas se modificam, tais
mutações são limitadas e não-progressivas.
4. Com a queda espiritual do homem, novas forças começaram a
operar na natureza. Essas forças causaram decadência e o afastamento do
original e perfeito plano criativo de Deus. Essas forças ainda se
encontram em atividade nos dias de hoje.
5. A superfície da Terra foi dramaticamente alterada por meio de uma
catástrofe global, conhecida como o dilúvio de Gênesis. Muitas espécies
de plantas e animais foram extintas durante os eventos ocorridos naquela
ocasião.
6. O mundo de hoje é apenas um reflexo distorcido da criação
original. Por causa dessa distorção e decadência, os registros do passado
talvez não sejam totalmente confiáveis, ou facilmente interpretados.
7. Tão-somente por meio do conhecimento que provém da revelação
sobrenatural é que se pode compreender o verdadeiro registro da história
passada da Terra.
8. O infinito poder de Deus continua sustentando e controlando o
Universo.

Teoria é mal compreendida


Esse é o título de um artigo que a Folha de S. Paulo me encomendou
e que foi publicado na edição de 2 de abril de 2010. A manchete dessa
edição foi: “59% dos brasileiros acreditam em Deus e também em
Darwin.” A reportagem, assinada por Hélio Schwartsman, é relativa a
uma pesquisa realizada pelo Instituto Datafolha que mostra que, para
59% dos entrevistados, “o ser humano é o resultado de milhões de anos
de evolução, mas em processo guiado por um ente supremo. Apenas 8%
consideram que a evolução ocorre sem interferência divina. Entre os que

57
acatam a evolução sob gerência divina, o aumento é mais modesto: fica
entre 15% (renda) e 20% (escolaridade)”. Além disso, 25% acreditam
que Deus criou o ser humano praticamente como ele é hoje. O Datafolha
ouviu 4.158 pessoas com mais de 16 anos.
A reportagem principal informa que os adventistas do sétimo dia são
um dos poucos grupos protestantes que ainda ensinam o criacionismo
bíblico. Em função disso, fui convidado a escrever um pequeno artigo
com a argumentação criacionista.
O artigo pode ser lido abaixo, tal como foi publicado:
Quando nos deparamos com o desafio de explicar eventos passados
únicos e irreproduzíveis, como a origem da vida e a origem do ser
humano, acabamos ultrapassando as fronteiras da metodologia científica
e utilizamos inevitavelmente conhecimento suplementar de natureza não
científica (o que não significa necessariamente conhecimento
anticientífico).
O evolucionista utilizará conhecimentos oriundos do naturalismo
metafísico (componente não científico do evolucionismo). E o
criacionista verificará a possibilidade de se harmonizar o conhecimento
científico com o conhecimento bíblico (componente não científico do
criacionismo).
Dos entrevistados, 25% acreditam que Deus criou os seres humanos
exatamente como são hoje. São, portanto, fixistas. Ao contrário desses,
criacionistas bem informados entendem que Deus dotou os seres vivos
com a capacidade de variação, o que lhes permite sobreviver em
ambientes diferenciados adquirindo adaptabilidade ao meio: a isso
chamam de microevolução. Segundo o criacionismo, Deus criou os tipos
básicos de seres vivos e eles sofreram modificações, dentro de limites
preestabelecidos. Dizer que elas descendem de um mesmo ancestral
unicelular comum é extrapolação. As grandes questões para as quais
parece não haver respostas satisfatórias são: qual a origem da
informação complexa, aperiódica e específica? Qual a origem dos
códigos zipados, encriptados, compartimentados e com uma lógica
algorítmica que tem em seres inteligentes sua única causa? O
58
criacionista, partindo da idéia de planejamento e propósito inteligentes
na criação, consegue fornecer boas respostas para essas questões mas,
primeiro, precisa ser ouvido e compreendido.[MB]
(O artigo na íntegra pode ser lido aqui:
http://criacionista.blogspot.com/2010/04/maioria-dos-brasileiroscredita-
em.html)

59
ESPÍRITU DE PROFECÍA
Estudios y reflexiones sobre el Don Profético manifestado
en la vida y escritos de Elena G. de White
EL CENTRO WHITE Y LA PRESERVACIÓN DE UN LEGADO
PROFETICO
Ribamar Diniz
Bachiller en Teología (INTA-Brasil)
5º año Facultad de Teología y editor de Doxa
ribamardiniz@hotmail.com

Willian Ferreira de Aguiar


Secretario del Centro de Estudios Elena G. de White – UAB
3º año Facultad de Teología
will.fer.aguiar@gmail.com

La Iglesia Adventista y el Don de Profecía


La Iglesia Adventista del Séptimo Día, posee características
peculiares que la identifican como el pueblo remanente para el tiempo
del fin1. Apocalipsis 12:17 dice que una de estas características es “el
testimonio de Jesús” 2, identificado en Apocalipsis 19:10 como “el
espíritu de profecía.” Según James Moffat,

1
Ver por ejemplo: Hans K. LaRondelle, “Remanente y mensajes de los tres
ángeles” en Tratado de teología adventista del séptimo día, t. 9, Geroge W. Reid, ed.,
(Buenos Aires, Argentina: ACES, 2009), 964-1002; “El Remanente y su misión” en
Creencias de los adventistas del séptimo día, 180-197; Amin Rodor, “Um novo
remanescente?” en Revista Adventista [Brasil], noviembre de 2003, 8-10; Ángel
Manuel Rodríguez, “El Remanente del tiempo del fin” en Revista Adventista, mayo de
2010, 6-8; Clifford Goldstein, El Remanente: ¿Realidad bíblica o ilusión sin
base?(Buenos Aires, Argentina: ACES, 1999). Según el pastor Ted Wilson, actual
presidente de la Asociación General, “Dios ha formado la Iglesia Adventista a partir de
este mundo caótico. Hemos de ser un pueblo peculiar, el pueblo remanente de Dios”:
Ted N. C. Wilson. “¡Avancen!”, Adventist World, septiembre, 2010, 10.
2
“La expresión „Testimonio de Jesús‟ es mejor comprendida como un genitivo
subjetivo, y no como un genitivo objetivo. „Hay dos traducciones posibles: (a) El
testimonio acerca de o concerniente a (genitivo objetivo), es decir, lo que los cristianos
testifican acerca de Jesús. (b) El testimonio de o por Jesús (genitivo subjetivo), es
decir, los mensajes provenientes de Cristo y destinados a la iglesia.”‟ Frank B.
Holbrook, “The Biblical Basis for a Modern Prophet” (Manuscrito, Ellen G. White
State Inc. Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, 6840 Eastern Ave.
NW, Washington, D.C. 20012 – [sic]), 7.
63
El testimonio de (es decir, llevado por) Jesús es (es decir, constituye) el Espíritu
de Profecía. Esto… define especialmente el que los hermanos que guardan el
testimonio de Jesús son poseedores de la inspiración profética. El testimonio de
Jesús es prácticamente equivalente a un acto de testificación de Jesús... Es la
autorevelación de Jesús (según [Apoc. 1:1], la cual se debe en último término a
Dios) lo que mueve a los profetas cristianos”.1

En otras palabras, este don profético, el testimonio de Jesús,


concedido “a la iglesia por medio de la profecía” abarca una
característica distintiva del pueblo remanente. 2

El don de profecía se manifestó en el ministerio de Elena G. de White, quien fue


uno de los fundadores de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su obra ha
provisto instrucciones inspiradas para el pueblo de Dios que vive durante el
tiempo del fin. El mundo a principios del siglo XIX, época en que Elena G. de
White comenzó a recibir los mensajes de Dios, era un mundo varonil. 3 Su
llamado profético la colocó bajo severo escrutinio. Tras haber pasado con éxito
las pruebas bíblicas, continuó ministrando por medio de su don espiritual
durante setenta años. Desde 1844, cuando tenía 17 años, hasta 1915, el año de
su muerte, tuvo más de 2.000 visiones. Durante ese tiempo vivió y trabajó en los
Estados Unidos, Europa y Australia, aconsejando, estableciendo obra nueva,
predicando y escribiendo.4

1
James Moffatt en Expositor’s Greek Testament, W. Robertson Nicoll, ed., t. 5,
465.Citado en Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del
Séptimo Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día: una exposición bíblica de
las doctrinas fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, (Buenos Aires,
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 251.
2
Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo
Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día: una exposición bíblica de las
doctrinas fundamentales de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, (Buenos Aires,
Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 251. A lo largo de la
historia, Dios siempre ha velado por la conservación de Su revelación y voluntad,
transmitida a los hombres a través de sus profetas (Hb. 1:1).
3
Sobre el mundo de Elena de White consulte Gary Land, El mundo de Elena G. de
White (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995).
4
Creencias de los Adventistas del Séptimo Día, 254-255.
64
Conservar y difundir su legado profético es una de las prioridades de
la iglesia, pues estos mensajes “figuran como nuestro depósito más
sagrado, después de las Santas Escrituras”. 1 La producción literaria de
Elena G. White totaliza “aproximadamente 25 millones de palabras o
100000 páginas, las cuales incluyen cartas, diarios, artículos periódicos y
libros.” 2Para Herbert E. Douglass, su principal propósito, en todos sus
escritos, era presentar una correcta concepción de Dios conforme
revelada por Jesucristo, para que el camino de la salvación fuese no
solamente claro, sino también atractivo. 3
Esta enorme cantidad de material, desde los inicios de la iglesia 4, es
traducido, adaptado5 y publicado para atender a diferentes necesidades
de la iglesia y del mundo. Por eso, Elena de White se tornó la autora más
traducida de la historia 6 y sus libros están circulando, en los 5
continentes, en más de 200 países. Un gran número de adventistas y de
otros lectores de Elena de White, poco saben sobre cómo se conservó y
difundió su legado profético. Por esa razón, este artículo descorrerá
sobre el origen, los propósitos y las actividades del Centro White, con
especial interés en el Centro White de Bolivia.

1
Élbio Pereyra, “Preservação e Custódia dos Manuscritos de Ellen White”, Revista
Adventista [Brasil], outubro, 1979, 12. Ver aún Herbert E. Douglass, Mensajera del
Señor: El ministerio profético de Elena G. de White (Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2003), 528.
2
Douglass, Mensajera del Señor, 444.
3
Ibíd., 462.
4
Sobre la historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día ver Richard W. Schwarz
e Floyd Greenleaf, Portadores de Luz: historia de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora sudamericana, 2002).
5
Además de las compilaciones, últimamente aparecieron versiones parafraseadas de
los escritos de Elena G. de White. William Fagal, “Las adaptaciones de los libros de
Elena White”, en Adventist World, Vol. 7, No. 5 (Buenos Aires, Argentina: Publicado
por la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Mayo de 2011),
22-23.
6
Arthur L. White, Elena de White: mujer de visión (Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2003), 1.
65
El Origen y los Propósitos del Centro White
Antes de fallecer, el 12 de febrero de 1915, Elena de White declaró:
“Ya sea que mi vida sea preservada o no, mis escritos hablarán
constantemente, y su obra irá adelante mientras dure el tiempo. Mis
escritos son guardados en los archivos en la oficina y aunque yo no
viviera, esas palabras que me han sido dadas por el Señor todavía
tendrán vida y hablarán a la gente.” 1 Dijo también “que en sus libros
estaba „bosquejada la información necesaria para nuestro pueblo para el
resto del viaje‟”. 2
A pesar de creer que sus escritos serían preservados, la sierva del
Señor hizo todo lo posible para que tal cosa sucediera después de su
descanso. En este aspecto, el testimonio del pastor Arturo G. Daniells es
aclarador:

Varias veces durante los últimos años de su vida, la Sra. de White me expresó a
mí y a otros, su preocupación acerca del futuro de sus escritos. Estaba ansiosa
de que sus libros ya publicados continuaran circulando ampliamente y también
que se hiciera uso acertado de los manuscritos que dejaría sin publicar […]
Traté de asegurarle que nuestro pueblo tenía un profundo interés en su obra y
que yo estaba convencido de que cuando llegara el tiempo al cual se refería, los
dirigentes tomarían con seguridad las medidas necesarias para fomentar la
circulación de sus mensajes. 3

Las palabras de Arturo no satisfacían a Elena de White, pues ella


“había recibido avisos indicándole que los dirigentes podían llegar a
estar tan ocupados en la obra administrativa que no podrían prestar la

1
Elena G. de White, Mensajes selectos, t. 1. (Mountain View, California:
Publicaciones Interamericanas, 1966), 63.
2
Citado en Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de Luz, 357.
3
Arturo G. Daniells, Glendale, California, marzo 11, 1935. Citado por Arturo
White, Elena G. de White: Mensajera de la Iglesia Remanente (Washington: Junta de
Fideicomisarios de las Publicaciones de Elena G. de White, 1956), 107. Ver aún “La
publicación de los mensajes de la Sra. E. G. de White”, en White State, La orientación
profética en el Movimiento Adventista (Departamento de Educación de la División
Sudamericana, 1964), 129-133.
66
debida atención a la divulgación de sus escritos particulares.” Ella temía
que solamente William C. White, su hijo, se diera cuenta de la necesidad
de publicar a su debido tiempo esos manuscritos inéditos con ciertas
orientaciones necesarias para los últimos días de nuestra obra. 1 Durante
un número de años, esta preocupación pesó sobre su corazón. Nos
instaba, dice el pastor Daniells,

a estudiar con ella… la posibilidad de hacer ciertos arreglos que garantizaran,


después de su muerte, el uso acertado de sus manuscritos y la circulación de sus
libros como también la publicación de nuevas obras que se viera necesarios
hacer de tiempo en tiempo. Al fin se sintió impulsada a nombrar a ciertas
personas que actuaran como sus fideicomisarios para cumplir estos deseos y
responsabilidades.2

El día 19 de febrero de 1912, con 85 años de edad, Elena de White


firmó su testamento. Además de disponer sobre otros asuntos, “en
esencia, el testamento creaba el Centro White, Inc. (Ellen G. White
State, Inc.), una junta de cinco miembros vitalicios, 3 conformada por
Arturo G. Daniells, presidente de la Asociación General; Francisco M.
Wilcox, redactor de la Review and Herald; Carlos H. Jones, gerente de la
Pacific Press; Clarence C. Crisler, uno de sus secretarios y William C.
White, su hijo. 4 Tanto los primeros fideicomisarios como sus sucesores
recibieron la potestad de: (1) mejorar los libros y manuscritos retenidos
en custodia; (2) conseguir e imprimir nuevas traducciones; (3) imprimir
compilaciones hechas en base a mis manuscritos. 5

1
Daniells, Glendale, California, marzo 11, 1935. Citado por Arturo White, Elena G.
de White, 107.
2
Ibíd.
3
Douglass, Mensajera del Señor, 528.
4
White, Mensajes selectos, t. 1., 10.
5
Último testamento de Elena G. de White. Transcrito en Douglass, Mensajera del
Señor, 570-572.
67
Los futuros fideicomisarios, “al igual que los fideicomisarios
originales” 1, deberían custodiar sus manuscritos y libros;
responsabilizarse por mantener y proteger los derechos de autor;
mejorarlos tipográficamente y publicar traducciones; preparar
compilaciones para atender las necesidades cambiantes de la iglesia y
del mundo, y auxiliar en la misión de la iglesia. 2 La junta original actuó
por 19 años, publicando 10 compilaciones póstumas, el primer
Comprehensive Index (Índice completo) de sus libros publicados,
patrocinando una indexación minuciosa de sus manuscritos, y, en
consejo con la Asociación General, hizo arreglos para perpetuar la
administración fiduciaria y la colaboración con los líderes máximos de la
iglesia.3 Posteriormente fueron publicados devocionales y una colección
de sus escritos completos y otros materiales relacionados en CD-ROM
(The Published Ellen G. White Whittingson Compact Disc). Sus escritos
también están disponibles en Internet 4 y en otros dispositivos
electrónicos modernos. 5 Además de las publicaciones, el Centro White
ideó varios planes y actividades para estimular el interés en los escritos
de la autora, 6 en la herencia adventista en general y en el ministerio de
Elena de White en particular. 7

1
Ibíd., 572.
2
Pereyra, “Preservação e Custódia dos Manuscritos de Ellen White”, Revista
Adventista, outubro, 1979, 10.
3
Schwarz y Greenleaf, Portadores de Luz, 358.
4
Douglass, Mensajera del Señor, 528.
5
Fagal, “Las adaptaciones de los libros de Elena White”, en Adventist World, Vol.
7, No. 5, 23.
6
Schwarz y Greenleaf, Portadores de Luz, 358. Conectando con Jesús, un plan
reciente, busca distribuir 10 libros importantes de Elena de White a más de dos
millones de familias adventistas. Tim Poirier. Adventist World(2010).
7
Tim Poirier, “¿Qué hace el patrimonio White?”, Adventist Worl, mayo, 2010,
http://spanish.adventistworld.org/index.php?option=com_content&view=article&id=61
4 (consultado: 01 de Junio de 2013).
68
Hasta su muerte, en 1937, W. C. White fue el principal responsable
por los proyectos del Centro White, cuyos archivos fueron guardados en
una bóveda en un edificio construido en Elmshaven,1 hogar de la
hermana White en sus últimos años. 2 Luego de la muerte de W. C.
White, su hijo Arturo L. White se convirtió en el secretario del Centro
White, incorporado formalmente en 1933. Él supervisó el traslado de los
manuscritos, archivos, cartas y otros documentos de su abuela a las
oficinas preparadas en la planta baja del edificio de la Asociación
General en Takoma Park, Washington. Posteriormente estos archivos
fueron trasladados a la nueva sede de la Asociación General en Silver
Spring, Maryland3.
Otros sucedieron a Arturo en la dirección del Centro White, pero él
“proveyó el eslabón esencial con el pasado hasta su muerte en 1991”. 4
Actualmente, la junta de Fideicomisarios tiene 15 miembros, siendo el
pastor James R. Nix su director. El cargo de fideicomisario establecido
por Elena de White y mantenido posteriormente de “acuerdo con sus
instrucciones, goza de pleno reconocimiento comercial como entidad
legal.” Aunque posee su propia junta, los fideicomisarios generalmente
son obreros adventistas experimentados y trabajan en armonía y consejo
con la Asociación General. 5Desde el inicio del trabajo se percibe “un
creciente espíritu de cooperación entre nuestras casas editoras,
presidentes de asociaciones y pastores en general, en favor de esfuerzos
vigorosos y eficaces tendientes a aumentar la circulación de los libros de
Elena G. de White.” 6

1
Ibíd.
2
White, Elena de White: Mujer de visión, 423-435.
3
La Asociación General fue traslada en 1989. Schwarz y Greenleaf, Portadores de
Luz, 592.
4
Schwarz y Greenleaf, Portadores de Luz, 358-359.
5
White, Elena de White, 116.
6
Daniells, Glendale, California, marzo 11, 1935. Citado por Arturo White, Elena G.
de White, 107.
69
La idea de formar Centros de Investigación (Research Centers) fue de
Arturo, secretario del patrimonio White hasta 1978, como de llevar los
escritos de su abuela a otras Divisiones y países. 1 El Patrimonio White
de la Asociación General (Ellen G. White Estate), estableció tres
sucursales (Branch Offices) en los EUA: en la Universidad de Andrews
(1960), en Loma Linda (1976) y en el Colegio Oakwood (1999).
Además, fueron establecidos Centros de Investigación White, de forma
general en las instituciones superiores, en todas las divisiones de la
Iglesia 2, totalizando una red de 20 centros en el mundo 3. Existen tres
diferentes niveles para un Centro White.

Niveles del Centro White


El Mini Centro White: Es el nivel básico, siendo un núcleo pequeño
establecido para el estudio de la Biblia y de los escritos de Elena G. de
White. Un mini centro puede ser establecido en una escuela o
congregación adventistas, bajo autorización y orientación del Centro de
Investigación más cercano. Generalmente, un mini centro posee las
obras de Elena White en el idioma local.
El Centro de Estudios Elena G. de White (CEW): Es el nivel
intermedio, siendo una alternativa lo menos costosa posible, ya que al
mismo tiempo provee la mayoría de los materiales históricos esenciales,
disponibles originalmente sólo en los Centro de Investigación. La
principal diferencia es que el CEW no incluye los manuscritos no
publicados de Elena de White, y todos los fondos para ellos son de
responsabilidad exclusiva de la institución u organización que lo acoge.
Aunque no existan fondos disponibles en la Asociación General para la

1
Sônia Maria Mastrocola Gazeta.“Centro Ellen White: um tesouro inesgotável”,
Revista Adventista [Brasil], fevereiro, 1992, 5.
2
Daniel Plenc, “Centro White y Servicio Espíritu de Profecía”, Revista Adventista
(Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2006), 26.
3
Tim Poirier, “¿Qué hace el patrimonio White?”, Adventist Worl, mayo, 2010,
http://spanish.adventistworld.org/index.php?option=com_content&view=article&id=61
4 (consultado: 01 de Junio de 2013).
70
creación o funcionamiento de los Centros de Estudios, estos operan bajo
orientación del Patrimonio White. 1
Centro de Investigación White: Este es el nivel más elevado, siendo
una sucursal o directorio regional del White Estate. Estos centros de
investigación teológica e histórica, por estar integrados al White Estate,
forman parte de su red de Centros de Investigación White alrededor del
mundo. Solamente los centros de investigación tienen copias de la
mayor parte de los manuscritos de Elena de White y depositan mucho
material de estudio de la historia, teología y organización de la IASD.
El Centro White tienen básicamente dos tipos de actividades: las
internas y las externas. Las primeras tienen que ver con la preservación
de documentos y preparación de traducciones y otros documentos de
acuerdo a las necesidades o solicitudes de la iglesia; las externas son
representadas por seminarios y otras actividades para motivar el estudio
del Don de Profecía en las iglesias o instituciones adventistas.

Los Centros White de Sudamérica


Sudamérica cuenta con cuatro centros de investigación: uno en
Argentina (1979), localizado en la Universidad Adventista del Plata; dos
en Brasil, localizados en el Centro Universitario Adventista de São
Paulo - Campus Engenheiro Coelho (1987), y en el Instituto Adventista
de Ensino do Nordeste (2011); y otro en Perú (2009), en la Universidad
Peruana Unión. 2Esto refleja la declaración de misión del Patrimonio
White, que se propuso a “establecer Centros de Investigación y Centros
de Estudio de Elena de White en cada una de las divisiones mundiales de
la iglesia, bajo autorización de la Asociación General. Los Centros de

1
Documento “Requisitos para o estabelecimento de um Centro de Estudos Ellen G.
White”. The Ellen G. White State, Inc. 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring,
Maryland, 20904.Actualizado en marzo de 2011.
2
Documento del Primero encuentro de Líderes del Espíritu de Profecía de la
División Sudamericana, Cachoeira, BA, Brasil, 02-04 de setembro de 2011. Este
material contiene un histórico resumido de los Centros White en Sudamérica y los
lineamientos para sus actividades.
71
investigación contienen las copias completas de todas las cartas y
manuscritos escritos por Elena de White, así como documentos e
información suministrada por las oficinas centrales.” 1
El Doctor Alberto R. Timm, hoy vicepresidente del Patrimonio White
y entonces director del Espíritu de Profecía en la División
Sudamericana, convencido de que los escritos de Elena de White son
cruciales para la identidad adventista, inauguró junto con el Doctor
James Nix los centros de estudios Elena G. de White en Bolivia (2009),
Ecuador (2009); Chile y en la Faculdade Adventista da Amazonia, en
Brasil (2011). Timm también coordinó la proliferación de mini centros
White en Brasil y otras partes de Sudamérica. 2 Para sistematizar el
trabajo de la red Sudamericana de Centros White, fue organizado de 02 a
04 de septiembre de 2011, el Primer Encuentro de Líderes del Espíritu
de Profecía de la DSA, con la presencia de todos los directores de los
Centros White de su territorio. 3
Un centro White no debería ser considerado apenas una biblioteca, es
más bien, una biblioteca profética; un sector de archivos y documentos,
contiguo a una biblioteca. Es un espacio dónde se archiva el legado
literario de Elena G. de White, documentos sobre la memoria de la
IASD, e informaciones sobre su pensamiento doctrinario, colaborando
en la manutención de nuestra identidad profética. Como el objetivo de
los Centros White es “preservar, difundir, traducir y dar a conocer
ampliamente los mensajes que Dios entregó a su pueblo en este
tiempo”4, también son ambientes adecuados para la investigación
teológica y el estudio devocional.

1
Declaración de Misión del Patrimonio White. disponible en
http//www.uapar.educentrowhite. (Consultado: 14 de junio, 2013).
2
Greenleaf, Tierra de Esperanza: el crecimiento de la Iglesia Adventista en
Sudamérica (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011),
802-803.
3
Documento del Primero encuentro de Líderes del Espíritu de Profecía de la
División Sudamericana, Cachoeira, BA, Brasil, 02-04 de setembro de 2011.
4
Plenc, Revista Adventista, Julio de 2006, 26.
72
Centro White de Bolivia
El Centro de Estudios Elena G. de White de Bolivia fue inaugurado el
27 de septiembre de 2009 1, en el campus de la Universidad Adventista
de Bolivia (UAB). Estuvieron presentes: Pastor James Nix (director del
Patrimonio White), Dr. Alberto Timm (director del Departamento del
Espíritu de Profecía de la División Sudamericana) y varias autoridades
eclesiásticas y académicas. El presidente, el tesorero y el coordinador del
Espíritu de Profecía (Pr. Roberto Gullón, Pr. Raúl Pérez y Pr. Wilson
Fernández) de la Unión Boliviana (UB). El rector, la vicerectora
académica y el gerente financiero (Pr. Tito Benavidez, Mg. Fanny
Chipana, y Lic. Raúl Tancara) de la UAB. El Decano y el secretario
académico de la facultad de Teología (Pr. Heber Pinheiro S., Pr. David
Vargas); docentes de la UAB, estudiantes de teología, y otros invitados.
El cumplimiento de los requisitos necesarios para la creación de CEW
fue coordinado por el Dr. Paulo Clézio dos Santos, nombrado desde
entonces su director.
Según la DSA, el CEW de Bolivia recibe asistencia del Centro de
Investigación de Perú, y debe: (1) implementar los blancos de un centro
de estudios en su propio territorio (Bolivia); (2) apoyar al coordinador
del Espíritu de Profecía de la Unión Boliviana en la promoción de los
escritos de Elena G. de White en su territorio; (3) promover, coordinar y
credenciar los mini centros en el territorio de la Unión Boliviana; (4)
desarrollar y mantener actualizado un website de sus actividades, con un
link especial para el website del Centro White de Argentina; y
(5) desarrollar en su propio website una Enciclopedia de la Memoria
Adventista en Bolivia, en formato electrónico. 2
En estos cinco años de vida, el CEW está sirviendo a la iglesia en
Bolivia, aclarando dudas sobre la Biblia y el Espíritu de Profecía,

1
Portal adventista. Libro de Actas del Centro White de Bolivia, gestión 2011.
2
Documento del Primero encuentro de Líderes del Espíritu de Profecía de la
División Sudamericana, Cachoeira, BA, Brasil, 02-04 de setembro de 2011. Este
material contiene un histórico resumido de los Centros White en Sudamérica y los
lineamientos para sus actividades.
73
motivando el estudio de estos escritos inspirados y promoviendo eventos
junto a las iglesias1. Para eso, pone a disposición todas las obras
publicadas de Elena de White en español y portugués, libros y artículos
en inglés; copias de algunos manuscritos, un banco de datos con
respuestas a diversos tipos de preguntas, recursos digitales y un equipo
para atender a estudiantes, investigadores, miembros de iglesia y
pastores.
Para auxiliar al pastor Paulo dos Santos en su trabajo, el estudiante
Renzon Mena fue el primer auxiliar y Ribamar Diniz el secretario del
CEW (2010-2012). Durante este periodo fueron producidos un folleto,
un video y banners promocionales, nuevos cuadros de los pioneros para
la Biblioteca, reinauguración del website 2, uniforme del equipo, entre
otros materiales. El CEW también participó en diversos eventos dentro y
fuera de la UAB, como: capacitaciones del equipo, visitas programadas
al Centro, apoyo a investigaciones de estudiantes y profesores,
exposiciones y seminarios en varias iglesias de los tres campos de la
Unión Boliviana. 3
Un destaque especial fue el V Simposio Bíblico Teológico
Internacional, “El Espíritu de Profecía en la IASD”, realizado en octubre
de 2011, con 1800 asistentes de todo el país (inclusive los obreros de la
UB). El CEW de Bolivia sugirió la temática y colaboró, junto a la
Facultad de Teología, en su organización. También fue grabado un
programa de radio sobre el Espíritu de Profecía y se entregó a la Unión

1
La misión del CEW de Bolivia es conservar y divulgar el legado literario de Elena
G. White y la memoria adventista; motivar a la iglesia al estudio de estos escritos y
aclarar dudas sobre la Biblia, el Espíritu de Profecía y la Iglesia Adventista del Séptimo
Día, en la Unión Boliviana. Su visión es ser reconocido como una entidad
comprometida y eficaz en la preservación y divulgación del legado literario de Elena
White, y de la memoria de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, llegando a ser un
Centro de Investigación White.
2
http://centrowhite.uab.edu.bo, temporalmente no disponible.
3
Ver los informes de actividades en ese período, preparados por RibamarDinz y
disponibles en el website del Centro White de Bolivia y en su libro de Actas, Gestión
2011.
74
Boliviana, para una implementación futura, un proyecto que motive el
estudio de los escritos de Elena de White. Una columna denominada
“Espíritu de Profecía” se consiguió en la Revista Doxa, publicada por la
Sociedad Estudiantil Honorífica de Investigación Teológica (SEHIT), de
la UAB.1
Con Lionel E. Celano como auxiliar, y Willian Ferreira como
secretario (desde septiembre de 2012), se dio continuidad a las
actividades junto al Dr. Dos Santos, con seminarios en las iglesias y la
divulgación de la colección Conectando con Jesús, incentivando así, al
estudio de los libros del Espíritu de profecía y proveyendo a los
adventistas una “nueva perspectiva de la vida y de los testimonios de
Elena G. de White.” 2 El empeño del director y del equipo de voluntarios
surtió efectos, pues el CEW de Bolivia fue incluido, por la Revista
Adventista, como fuente de consulta para los nuevos miembros que
ingresan a la iglesia 3.
Conclusión
Los líderes del Patrimonio White y de los Centros White no están
solos en el cuidado y la preservación del legado literario de Elena de
White. El mismo Espíritu Santo que inspiró estos mensajes, guía a la
Iglesia Remanente en esta noble tarea, pues estos centros son “una
fuente segura de orientación para enfrentar falsas enseñanzas y falsos
profetas.”4El gran privilegio dado por Dios a Su iglesia, trae juntamente
una gran responsabilidad. Lo que nos compete,

como receptores de tal legado, puede ser resumido en tres palabras: Debemos
adquirir la mayor cantidad posible de los escritos que contienen los mensajes

1
Diniz, ed., Revista Doxa, Año 2, N. 01 (Vinto, Cochabamba: Sociedad Estudiantil
Honorífica de Investigación Teológica de la UAB, 2012).
2
Douglass, Mensajera del Señor.
3
Revista Adventista, edición especial, año 110 (Buenos Aires, Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2012), 33.
4
Juan Carlos Vieira. “A fundação dos centros de pesquisa Ellen White”, Revista
Adventista, dezembro, 1992, 4.
75
que nos llegan a través del Espírito de Profecía. Debemos leerlos con verdadera
dedicación y asiduidad. Y, por último, debemos vivirlos. Así, el propio Señor
que nos dio estos mensajes, sentirá alegría por aquellos que tienen sido objeto
de Su cuidado y de Sus mensajes de amor. 1

Millones de personas alrededor del mundo consideran a Elena G. de


White una líder espiritual inspirada. El consejo del presidente de la
Iglesia Adventista a nivel mundial, en su discurso del 59º Congreso de la
Asociación General, es pertinente a la iglesia y su misión en el siglo
XXI, y a las personas que creen en el ministerio profético de la Sra. de
White: “Leamos el Espíritu de Profecía, sigamos el Espíritu de Profecía
y compartamos el Espíritu de Profecía”. 2

1
Pereyra, “Preservação e Custódia dos Manuscritos de Ellen White”, Revista
Adventista, outubro, 1979, 12.
2
Ted N. C. Wilson. “Go Forward”, General Conference Sabbath Sermon - July 3,
2010,www.adventistreview.org/wilsongcsermon (Consultado: 01 de Junio, 2013).
76
ELENA G. DE WHITE Y EL PROCESO DEL SISTEMA
EDUCACIONAL ADVENTISTA
Ronald Agustin Calapuja Soncco
4º año Facultad de Teología
ronald_fe27@hotmail.com

INTRODUCCIÓN:
“¿Quieren seguridad? Crean en Jehová nuestro Dios. ¿Quieren
prosperidad? Crean en sus profetas” 2 Crónicas 20:20 1.
Es absolutamente notable y maravilloso como Dios guió a su pueblo
en el siglo XIX, y de esto no está exenta la rama de la educación.
El proceso del sistema educacional adventista y Elena G. White, sin
duda, tienen una relación directa. Es el único sistema de educación
confesional que esta tan ligado a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y
al pensamiento de esta autora con respecto al campo de la educación.
“Es imposible entender la Educación Adventista, ya sea en la actualidad
o históricamente, sin comprender el papel y el impacto de Elena G.
White sobre su desarrollo”2.
Los adventistas abren un perfecto modelo educativo de calidad. “la
calidad de la educación adventista fue asegurada virtualmente por el
papel activo que Elena G. White jugó para establecer el sistema” 3.
En el contexto en el cual estaba surgiendo, era difícil desarrollar el
concepto de educación porque había grupos religiosos que se enfocaban
en el fin del mundo. Al mismo tiempo, nuestros pioneros provenían del
movimiento millerita, y la actitud de algunos eruditos con la educación

1
Traducción del autor (N. de Doxa).
2
George R. Knight, Early Adventist Educators (Berrien Springs, MI.: Andrews
University Press, 1983), 26.
3
Jack W. Provonsha, a Remnant in Crisis (Hagerstown, MD.: Review and Herald,
1993), 27.
77
adventista los hacía “mirar con escepticismo a la educación superior en
general” 1.
Sin embargo, desde 1851 se hacen esfuerzos particulares para
construir colegios, pero no fue sino hasta 1872 que la iglesia consideró
seriamente la necesidad de contar con colegios con formación netamente
adventista.
Con el apoyo de la Conferencia General, se inauguró un colegio en
Battle Creek. En abril de 1872, con solamente 12 alumnos, la escuela
abre sus puertas. Desde los comienzos Elena G. de White tuvo la idea de
que ese colegio desarrollase una educación práctica. No debemos olvidar
que el último aspecto en desarrollar por la Iglesia fue sin duda la
educación, que coincidió con la nueva visión acerca de las misiones
extranjeras y la necesidad de preparar misioneros para servir en la
causa 2.

Los comienzos
Sabemos que todo comienzo no siempre es fácil, más aún cuando
surge una oposición que no tiene interés o es escéptica.
Durante sus primeros 28 años de ministerio, Elena G. White no
escribió nada sobre educación, sino hasta 18723, cuando se empezó el
sistema educacional en Battle Creek. Aun así, muchos objetaron sus
ideas.
La propuesta de Elena G. White sobre la educación fue entorpecida
en un principio, porque supuestamente iba contra todos los conceptos

1
Richard W. Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de Luz: Historia de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2002), 116.
2
George R. Knight, Conozcamos a Elena de White: Su vida, sus Escritos y su
Temática Principal (trad. Aurora Chávez; México: Asociación Publicadora
Interamericana, 2001), 62.
3
“The General Conference Business Proceedings”, Review and Herald, 13 de
diciembre, 1881, 376.
78
que eran aceptados en su tiempo. Ella, por revelación divina, fue
captando la necesidad de tener una filosofía educacional que esté acorde
con el mensaje adventista y el estilo de vida que se proponía.
Elena G. de White, a lo largo de sus escritos, nunca postuló ser
absolutamente original en sus planteos. Por el contrario, los atribuía a
Dios: “Así como la luna y los planetas de nuestro sistema solar brillan
por la luz del sol que reflejan, los grandes pensadores del mundo, en lo
que tenga de cierto su enseñanza, reflejan los rayos del sol de justicia.
Todo rayo de pensamiento, todo destello del intelecto, procede de la luz
del mundo”1.
Su contribución giró en torno a los grandes principios bíblicos y
teniendo como objetivo el plan de redención integral del ser humano.
Una educación apropiada
En el año 1872, Elena G. de White tuvo su primera visión sobre la
educación y plasmó las ideas que recibió en un documento que tituló “La
Educación Apropiada”2. Algunos han llamado a este documento la
“carta constitucional para la educación Adventista” 3. En realidad, este
documento marcó las principales pautas de lo que debería ser el sistema
de la educación adventista.
Es aquí donde se introduce la idea de una educación integral del ser
humano, “la educación, mental, moral y religiosa de los niños” 4. Este es
un sello distintivo de la propuesta educacional de Elena G. de White.

1
Elena G. White, La Educación (2aed.; Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1978), 14.
2
Elena G. White, La Educación Cristiana (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1963), 9-40.
3
Herbert E. Douglas, Mensajera del Señor: El Ministerio Profético de Elene G. de
White (trad. Tulio Peverini; Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2000), 354.
4
White, La Educación Cristiana, 63.
79
El documento también establece el concepto de que los adventistas
deberán ser “reformadores” de la educación, de esta manera dándole un
matiz distinto al del mundo secular. Los elementos claves de su
pensamiento son:
Comienza una crítica ardua para diferenciar el adiestramiento de los
animales y la educación humana, concepto muy en auge en su tiempo.
Introduce el concepto de la disciplina como búsqueda de dominio
propio y no como castigo, como sigue siendo la idea hasta el día de hoy.
Sostiene la necesidad de educar en los conceptos básicos de la buena
salud.
Empieza a hablar de la centralidad del estudio de la Biblia en el
sistema educacional adventista.
Defiende la idea de la preparación manual, junto con la capacitación
académica, con el fin de que los jóvenes estén aptos para la vida
práctica1.
Se señala que los maestros no deberían “controlar la mente, la
voluntad, o la conciencia de los alumnos” 2, cosa que era habitual en ese
tiempo.
Se debe educar a los alumnos para “actuar sobre la base de la razón y
los principios”3.
Los principios de un maestro deberían ser más importantes que sus
calificaciones literarias y profesionales.
Sin duda, con esto se opone a la majadería intelectual de su tiempo
que preparaba jóvenes para enorgullecerse de su desarrollo cognitivo,
pero que no eran aptos para el servicio ni el altruismo.

1
Knight, Conozcamos a Elena G. de White, 63.
2
Schwarz y Greenleaf, Portadores de Luz, 120.
3
Ibíd., 120.
80
Además, se opone terminantemente a confundir la ignorancia con
espiritualidad, lo que algunos sostenían en su tiempo. Es más, Elena G.
de White sostiene que un “cristiano intelectual apreciará mejor que nadie
las verdades de la palabra divina. Cristo puede ser glorificado mejor por
los que le sirven inteligentemente” 1.
Sin embargo, no todos entendieron ni avalaron sus ideas, porque el
colegio de Battle Creek se instituyó bajo los conceptos tradicionales de
la educación clásica. Incluso llegaron a quitar del currículo el estudio
formal de las escrituras.
Esta fue la situación que motivó a elaborar el documento en el año
1881, por Elena G. de White, bajo el concepto de que “el estudio de las
Escrituras debe ocupar el primer lugar en nuestro sistema educativo” 2
El rechazo al modelo de BattleCreek
Nuestra primera escuela estuvo en Battle Creek. Inicialmente se
consolido como un proyecto de la iglesia que podría servir de modelo
para la educación adventista. Pero más tarde dio señal de que así no iba a
ser. Había dirigentes de la obra y administradores de ese colegio que no
estaban de acuerdo o no concordaban con los consejos dados por Elena
G. de White respecto a este tema.
En contraste con lo que Elena G. de White proponía, dicho colegio:
No tenía residencias estudiantiles.
Los jóvenes se alojaban en hogares de familias de la comunidad o por
su cuenta.
Eso creaba problemas de disciplina y los que lo alojaban tendían a
concordar con ellos.

1
White, La Educación Cristiana, 63.
2
Elena G. de White, Consejo para los maestros, padres y alumnos acerca de la
educación cristiana (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2000), 84.
81
Profesores, junta directiva y comunidad no concordaban con los
planes y objetivos de la escuela 1, lo cual creaba un ambiente tenso y
poco agradable.
El énfasis de los estudios era en cursos de latín y griego clásico, que
hacía que los jóvenes evidentemente no pensaran en el servicio
ministerial. Además, no se tenían clases de Biblia, ni se presentaba el
estilo de vida adventista.
La consecuencia de todo esto simplemente fue que, a mediados de
1883, se cerró el colegio de Battle Creek.
Acerca de esta situación el Pr. G. I. Butler, informó diciendo que:
Se hicieron reuniones masivas entre estudiantes y profesores que
estaban en contra de los consejos dados por el Espíritu de Profecía y
pedían que se revocaran las medidas.
Además, se creó un clima de animadversión hacia quienes apoyaban
las reformas. Todo lo que contribuyó a que se creara una situación
insostenible2.
En diciembre de 1881, inspirada por el espíritu de Dios, Elena G. de
White había realizado una advertencia acerca de esta situación ante los
líderes del colegio, la casa editora y el sanatorio, indicando que los
directivos del colegio procuraban construir una escuela “imitando a otros
colegios” y agregaba que “estorbados por sus estratagemas, sus
administradores razonan según la manera del mundo y copian sus planes
e imitan sus costumbres. Pero al hacer esto, no estarán en conformidad
con la mente del espíritu de Dios” 3.

1
Arthur L. White, Elena de White: Mujer de Visión (trad. Tulio Peverini; Buenos
Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2003), 225.
2
G. I. Butler, Review and Herald, 12 de septiembre, 1882.
3
Elena G.de White, Testimonies for the Church, 5:22-23.
82
En un artículo publicado en 1883, el Pr. G. I. Butler afirma que el
colegio de Battle Creek se cerró porque “no respondía al propósito para
el cual fue creado” 1.
Luego agrega que el colegio fue establecido como una institución de
la iglesia con el fin de atender las necesidades de formación de
misioneros y para salvaguardar a los jóvenes de las influencias
mundanas2. Sin embargo, advierte que la escuela estaba generando más
un espíritu de vanidad y orgullo, imitando a otras instituciones 3.
Posteriormente, en el año 1901, el colegio fue reubicado en Berrien
Springs, con el liderazgo de Edward A. Sutherland y Percy T. Magan.
Con el tiempo, dicho establecimiento se convirtió en la Universidad de
Andrews y está emplazado en el mismo lugar donde fue establecido
inicialmente.
Objetivos de la educación adventista
En el contexto de la inauguración del colegio de Healdsburg en 1882,
en el Norte de California, se volvió a reformular los principios básicos
por los cuales existían los colegios adventistas. Elena G. de White los
señaló de manera explícita al afirmar que:
Debía haber clases regulares de estudio de la Biblia, no solo
conferencias en la capilla.
Debía haber un hogar escolar o dormitorios (los que posteriormente
se denominarían internado).
Debía haber un programa que proveyese actividad física junto al
estudio, pero no pensando en recreación ni deportes, sino en trabajo 4.

1
G. I. Butler, “Our College at Battle Creek”, Review and Herald, 31 de Julio 1883,
489.
2
Ibíd., 489-90.
3
Ibíd., 490.
4
White, Elena de White, 224-225.
83
Todo esto obedece a una filosofía de la educación cristiana que, bajo
inspiración divina, Elena G. de White ayudó a consolidar y establecer.
La Educación como obra de redención. La redención y la
educación son uno de los principales conceptos de la filosofía educativa
adventista: “la obra de la redención debía restaurar en el hombre la
imagen de su hacedor, hacerlo volver a la perfección con que se había
creado, promover el desarrollo del cuerpo, la mente y el alma, a fin de
que se llevase a cabo el propósito divino de su creación. Este es el
objetivo de la educación, el gran objetivo de la vida” 1.
La búsqueda de la conversión. La búsqueda principal en el sistema
educativo adventista es procurar la conversión del alumno, y esta, a la
vez es “una de las formas de evangelismo más efectivas de la Iglesia” 2.
Todo supeditado a la salvación. El blanco es poner a los jóvenes en
armonía con Dios. Los maestros deben buscar “restaurar la imagen de
Cristo en los que han sido puestos bajo su cuidado” 3
Desarrollo de la excelencia. Elena G. de White señaló que “el
desarrollo de toda nuestras facultades es el primer deber que tenemos
para con Dios y nuestros prójimos” 4 Esto implica que no se busca la
vanagloria ni la exaltación orgullosa, sino servir. “La verdadera
educación es la preparación de las facultades físicas, mentales y morales
para la ejecución de todo deber; es el adiestramiento del cuerpo, la mente
y el alma para el servicio divino” 5.

1
Ibíd., 13.
2
Alfred McClure, “¿Por qué una Iglesia como la Nuestra se Ocupa en el Mundo de
la Educación?”, Revista de la Educación Adventista 12 (2000): 5.
3
Elena G. de White, Consejos para los Maestros, Padres y Alumnos acerca de la
Educación Cristiana (Mountain View: Publicaciones Interamericanas, 1971), 60.
4
Elena G. de White, Palabras de Vida del Gran Maestro (Mountain View:
Publicaciones Interamericanas, 1971), 264.
5
Ibíd., 265.
84
Búsqueda de grandeza intelectual. Alcanzar la grandeza intelectual,
no para vanagloria personal. “La cultura más elevada de la mente, si es
santificada mediante el amor y el temor de Dios, recibe la más plena
aprobación divina” 1. Eso implica que, a diferencia de lo que creen
algunos, “la torpeza y la ignorancia no son una virtud”2.
Desarrollo de habilidades prácticas. Se espera que cada uno que
vive conforme al ideal cristiano de la educación desarrolle las
habilidades prácticas, para desempeñarse en diferentes áreas de su vida.
Se pretende que obtengan, junto con el desarrollo intelectual, “el
conocimiento de algún oficio o alguna ocupación con que, si fuera
necesario, se pudiese ganar la vida” 3.
La Biblia, base de toda la educación. Implica “que todas las clases
deben enseñarse dentro del marco de la visión global bíblica” 4. El
objetivo de cada materia debe ser enseñar los principios y la
cosmovisión Bíblica. “La Biblia constituye la base y el punto de
referencia para los trabajos escolares.
Todo el programa curricular y co-curricular refleja la cosmovisión y
los principios revelados en la Biblia. Los profesores y alumnos creen que
el mismo Espíritu Santo que inspiró a los escritores bíblicos guiará a
aquellos que se acercan con una actitud dispuesta a aprender” 5.
Los padres, educadores fundamentales. El énfasis de Elena G. de
White es que el hogar es el primer núcleo educador del niño. Las
instituciones educativas no pueden ni deben separarse de los hogares. La
razón de este principio fue que “las lecciones aprendidas, los hábitos

1
Elena G. de White, Fundamentals of Christian Education (Nashville: Suothern
Publishing Association, 1923), 47.
2
Ibíd., 316.
3
White, La Educación, 214.
4
Douglas, Mensajera del Señor, 347.
5
Humberto Rasi, “Regreso a los Fundamentos Reales”, Revista de la Educación
Adventista 5 (1996): 3.
85
adquiridos durante los años de la infancia y de la niñez, influyen en la
formación del carácter y la dirección de la vida mucho más que todas las
instrucciones y que toda la educación de los años subsiguientes” 1.
Buscar una educación superior. Con esta expresión ella no se
refiere a estudios universitarios, sino a algo muy diferente. “La
educación superior exige algo mayor, algo más divino que el
conocimiento que se puede obtener solamente de los libros. Significa un
conocimiento personal y experimental de Cristo; significa emancipación
de las ideas, de los hábitos y prácticas que se adquirieron en la escuela
del príncipe de las tinieblas” 2.
Maestros coherentes. Un principio fundamental del concepto
adventista, es que no se puede llevar a los alumnos a una experiencia
distinta a la que tiene el maestro. “El maestro de verdad puede impartir
eficazmente aquello que él mismo conoce por experiencia” 3.
Recreación como equilibrio. Sobre este tema, Elena G. de White
planteó algunos principios que son básicos para que un ser humano
pueda manejarse equilibradamente: “los que están ocupados en trabajo
físico necesitan la recreación, y aun es más esencial para aquellos cuyo
trabajo es principalmente mental. No es esencial para nuestra salvación,
ni para la gloria de Dios, mantener la mente trabajando constantemente y
excesivamente, aún sobre temas religiosos” 4.
El centro de todo el quehacer educativo es exaltar a Cristo. “El
principal esfuerzo del maestro y su propósito constante deben consistir
en ayudar a los alumnos a comprender estos principios, y a sostener esa
relación con Cristo que hará de ellos un poder dominante en la vida. El
maestro que acepta esta meta es verdaderamente un colaborador con

1
Elena G. de White, El Ministerio de Curación (Mountain View: Publicaciones
Interamericanas, 1965), 294.
2
White, Consejos para los Maestros, 13.
3
White, Consejos para los Maestros, 420.
4
White, Testimonies for the Church, 1:514.
86
Cristo, y con Dios” 1 para realizar una educación netamente cristiana, de
acuerdo al modelo de Dios.
Elena G. de White elaboró cuatro principios fundamentales:
Considerar la naturaleza del ser humano.
Establecer con claridad el propósito de Dios al crearlo.
Tomar en cuenta el cambio ocasionado al ser humano como efecto
del mal.
Entender el plan de Dios para educar a la raza humana 2.
Ninguna educación puede llamarse netamente adventista si desconoce
algunos de estos aspectos fundamentales

Expansión del sistema educacional adventista


Las orientaciones dadas por Elena G. de White se han tomado en
cuenta cada vez más con mayor responsabilidad para tener colegios que
formen, en primer lugar, a los hijos de los adventistas y apartarlos de la
influencia secular.
En 1890 la iglesia tenía solo 16 establecimientos educacionales,
incluyendo escuelas primarias, secundarias y terciarias. Sin embargo, a
fines de la década ya se contaban con 245 establecimientos
educacionales de todos los niveles 3.
Los historiadores adventistas hablan de un momento especial que
marcó un nuevo rumbo en la educación adventista. Fueron las
conferencias dadas por Elena G. de White en Harbor Springs, Michigan,
el año 1891, organizadas por W. W. Prescott, líder del programa
educacional de la iglesia. En dicha ocasión, ella habló sobre “la
necesidad de una relación personal con Cristo, la necesidad de un

1
White, La Educación, 32.
2
Ibíd., 14-15.
3
Knight, A Brief History of Seventh-Day Adventists, 95.
87
reavivamiento entre los educadores adventistas, y la centralidad del
mensaje cristiano para la educación” 1.
En muchos sentidos, el reavivamiento que se vivía en otros sectores
de la vida eclesiástica se reflejó en la educación: “el reavivamiento de la
teología cristocéntrica de la denominación tuvo un efecto revitalizador
en su programa educacional”. 2 En este ámbito tuvo una participación
crucial Elena G. de White, lo que se vio reflejado en los primeros libros
que dedicó al tema de la educación: Christian Education, en 1893 y
Special Testimonies on Education, en 1897, ambos copilados por W. W
Prescott. En 1903 apareció el libro La Educación, que se ha convertido
en el texto más importante para sintetizar el pensamiento de Elena G. de
White respecto a la educación.
Esto se observó en el aumento explosivo de colegios, especialmente
primarios. En 1895 había 18 escuelas primarias, para el año 1900 se
había incrementado a 200, en 1905 ya había 417 y para el año 1910 se
contaban 5943.
Gracias a este reavivamiento se establecieron algunos criterios
básicos en relación a lo que debía ser la educación adventista:
Eliminación de autores paganos e infieles de las escuelas.
Exclusión de cursos sobre clásicos latinos y griegos.
Inclusión de la enseñanza de la Biblia y la historia desde la
perspectiva de la profecía4.
Desde el año 1930, la educación adventista tuvo una expansión
extraordinaria hasta llegar a la realidad de hoy, con un sistema escolar

1
Knight, A Brief History of Seventh-Day Adventists, 96.
2
Ibíd., 96-97.
3
Ibíd., 97.
4
Percy Megan, “The Educational Conference and Educational Reform”, Review
and Herald, 6 de Agosto, 1901, 508.
88
primario de 5362 escuelas, 1462 colegios secundarios y 106
universidades e instituciones de nivel terciario 1.
Sin duda, uno de los factores que contribuyeron a esta explosión de
establecimientos fue la importancia que se le concedió al avance
misionero mundial, donde también tuvo una influencia decisiva Elena G.
de White.
John Harvey Kellogg estableció en 1889 la primera escuela que
preparaba específicamente a misioneros para trabajar en el extranjero, en
este caso, especializados en medicina. Luego, Percy Megan y E. A.
Sutherland fundaron en 1894 la escuela Avondale para obreros
cristianos, en Australia2.
El reavivamiento espiritual y la importancia concedida a las misiones
son, sin duda, dos factores que dieron origen al sistema educacional.
Cuando sean mantenidos estos dos elementos presentes, entonces es
posible pensar que la educación adventista tiene sentido y lógica.

El colegio de Avondale, Australia


Elena G. de White regresó a Australia en 1893, procedente de nueva
Zelanda, y se comenzó la búsqueda de un lugar para construir un colegio
que preparase a los futuros obreros de la organización, sin tener que
enviarlos fuera del país para hacerlo.
Cuando les ofrecieron un terreno, recibieron la mala noticia de que el
terreno no cumplía con los requerimientos que ellos deseaban, y lo
declararon no apto para la agricultura.
Sin embargo, Elena G. de White tuvo un sueño donde Dios le mostr ó
que el terreno había sido mal evaluado y que, al contrario, la

1
George Knight, If I Were the Devil: Seeing Through the Enemyp`s Smokescreen.
Contemporary Challenges Facing Adventism (Hagerstown: Review and Herald, 2007),
202.
2
Ibíd., 207.
89
composición del suelo tendría efectos benéficos para plantar árboles
frutales y sembrar 1.
Al examinar ella defendió que en el sueño Dios le había mostrado que
no podría fracasar. Al explorar la tierra se dieron cuenta que el sueño era
correcto2. Sin embargo, tiempo después, cuando ya se había decidido la
compra del terreno, los dirigentes de la iglesia echaron pie atrás
argumentando que la tierra no sería tan buena como habían propuesto.
Al contrario, creían que era un error. Elena G. de White persistió en
defender que Dios estaba detrás de la empresa y que no debían volver
atrás. Recién el año 1894 se quitó las objeciones para la construcción del
colegio de Avondale.
Uno de los elementos innovadores en este colegio, a diferencia de
Norteamérica, fue que se instituyó el concepto de trabajo asociado al
estudio. Los jóvenes trabajaban la tierra y luego ocupaban el resto del
tiempo en estudios formales. Eso más tarde llegó a conocerse como el
modelo Avondale. Sin embargo, no fue fácil; muchos veían con malos
ojos que los jóvenes trabajasen y estudiasen. Sentían que aquello no era
verdaderamente un colegio.
El modelo de Avondale, que tuvo un efecto multiplicador en todo el
mundo, se caracterizó por:
El énfasis en lo espiritual.
Un programa de estudio y trabajo.
Localización rural.
Orientación al servicio 3.

1
Elena G. de White, Manuscript Releases (Silver Spring: Ellen G. White Estate,
1990), 8:259.
2
Elena G. de White, Manuscript Releases (Silver Spring: Ellen G. White Estate,
1987), 2:47.
3
Knight, A Brief History of Seventh-Day Adventists, 97.
90
De hecho, Elena G. de White sostuvo respecto a Avondale que debía
ser un modelo, una “lección objetiva” 1 de lo que se espera de una
educación cristiana.
El colegio Madison
Elena G. de White, en el año 1904, colaboró para la formación de este
colegio en el estado de Tennessee, un poco porque se escucharon sus
continuas exhortaciones “para que los adventistas dedicaran más
atención a los estados del sur, tan descuidados” 2. Fue dirigido y
organizado por los profesores Edward A. Sutherland y Percy T. Magan,
quienes más tarde se convirtieron en médicos. Magan se trasformó
posteriormente en el decano del colegio de evangelistas médicos,
posteriormente, Universidad de Loma Linda. Sutherland dirigió el
colegio de Madison por más de treinta años.
La importancia de este colegio es que “fue la única institución en la
que la Sra. White se desempeñó como miembro de la junta directiva” 3.
Esto, con el fin de que no se repitieran los mismos errores de Battle
Creek.
Por otro lado, es aquí donde por primera vez se aceptó el trabajo del
estudiante como pago por sus estudios, instituyendo un modelo que
luego sería repetido en muchos otros establecimientos. Además, tal
como se había hecho en Australia, tanto profesores como estudiantes
trabajaban juntos en las industrias que se desarrollaron.
Uno de los efectos de Madison fue que para 1915 egresados de esa
institución ya habían fundado 39 de esas escuelas de sostén propio 4.

1
George R. Knight, “Los Objetivos de la Educación Adventista: Una Perspectiva
Histórica”, Revista de Educación Adventista, 13: 2001.
2
Schwarz y Greenleaf, Portadores de Luz, 236.
3
Douglas, Mensajera del Señor, 356.
4
Schwarz y Greenleaf, Portadores de Luz, 238.
91
Una iglesia una escuela
“En lugares donde hay una iglesia, debiera establecerse escuelas
aunque no haya más de seis niños para asistir” 1. Esta famosa frase dicha
por Elena G. de White resume su concepto de la importancia de la
educación adventista.
A través de los años, sigue vigente este ideal de que cada iglesia local
tenga una escuela para preparar y salvaguardar a los niños y jóvenes de
las influencias del mundo.
Es muy lamentable que muchos hayan aparecido en años posteriores
con otras ideas que no cuentan con la aprobación divina y se oponen al
pensamiento de Elena de White en este sentido.

Crisis de un modelo inspirado: la situación hoy


El mundo ha avanzado y la iglesia ha crecido enormemente. Ya no
tenemos solo escuelas, sino también universidades en los cinco
continentes. Incluso, ya la iglesia cuenta con mega instituciones con
miles de estudiantes y docentes, muchos de ellos no adventistas.
La perspectiva inicial de la iglesia ha cambiado. Se introdujeron
nuevas preocupaciones. Ahora no sólo se prepara a los jóvenes para
servir a la iglesia, sino a otros para desempeñarse en las más dispares
profesionales. Aumentó el número de alumnos no adventistas y de
maestros formados en instituciones no adventistas. Esto trajo la
necesidad de enviar a profesores a estudiar y obtener posgrados en
universidades seculares, con lo que no sólo obtuvieron sus títulos, sino
cosmovisiones diferentes.
Muchos de ellos regresaron al aula con una fe más sólida por haber
tenido que defender sus convicciones ante gente secular, sin embargo,
otros comenzaron a cambiar sus premisas básicas 2.

1
White, Testimonies for the Church, 6:199.
2
McClure, “¿Por qué una Iglesia como la Nuestra se Ocupa en el Mundo de la
Educación?”, 7.
92
Al observar el panorama de tantas instituciones hoy, se observan
algunos hechos preocupantes:
Se levantan voces para objetar que nuestras instituciones estén,
muchas de ellas, en zonas rurales.
Muchos colegio, establecimientos de nivel secundario y universidades
parecen estar en una carrera por parecerse más y más a las instituciones
seculares.
Muchas de nuestras universidades parecen haber perdido el rumbo en
lo que se refiere a la formación misionera y al establecimiento de
criterios de preservación de nuestros jóvenes de las influencias
mundanales.
Es extraño encontrar hoy alguna institución adventista donde se
combine el trabajo manual con la educación formal. De hecho, parece
que la obtención de títulos es más importante que la formación moral,
religiosa y ética.
Las instituciones de “piedra y cemento”, han remplazado a las
escuelas con árboles, campo para plantar y lugares para industrias, como
propuso la sierva del señor.
En muchas instituciones, el estudio de la biblia y la preparación con
una cosmovisión Bíblica, parecen ser secundarios e incluso una molestia
presupuestaria por el gasto que significa tener personas para que realicen
ese trabajo1.
Ante este panorama, se hace necesario volver a estudiar los
fundamentos sobre los cuales se formó el sistema educacional
adventista. Así como dijera en algún momento Alfred McClure: “por
más de un siglo hemos obedecido al mandato inspirado de Elena G. de
White. Si quisiéramos hacer diferente, tendríamos que argumentar que
ella no entendía bien lo que estaba hablando, o que nosotros tenemos en
la actualidad una mejor manera de actuar, debido a que las escuelas y

1
Algunas referencias fueron citadas de la disertación presentada por el Dr. Miguel
Ángel Núñez, en un seminario en la Universidad Peruana Unión.
93
colegios públicos son mucho mejores y más seguros de lo que eran en su
tiempo. De una manera que no se presta para dudas, Elena de White
urgió a cada iglesia local a establecer una escuela para sus niños 1.
Y ahora, ¿qué haremos los líderes, con la responsabilidad que Dios
nos ha dejado? ¿Le haremos caso a la pluma inspirada de Elena G. de
White, o nos dejaremos tentar con la presunción de que nosotros
tenemos un mejor plan que el propuesto por Dios?
¿Y qué diremos de esta cita: “Creed en Jehová vuestro Dios y
estaréis seguros; creed a sus profetas y seréis prosperados” (2
Crónicas 20:20)? ¿Aun después de que tenemos la luz de Dios, haremos
oídos sordos al mensaje divino? Espero que no olvidemos la verdadera
filosofía de la educación cristiana. “El gran propósito de toda la
educación y disciplina de la vida, es volver al hombre a la armonía con
Dios: elevar y ennoblecer de tal manera su naturaleza moral, que pueda
volver a reflejar la imagen de su hacedor” 2.
“¿Quieren seguridad? Crean en Jehová nuestro Dios.
¿Quieren prosperidad? Crean en sus profetas” 2 Crónicas 20:20

1
Mc Clure, “¿Por qué una Iglesia como la Nuestra se Ocupa en el Mundo de la
Educación?”, 5.
2White, Consejo para los Maestros, 48.
94
APOLOGÉTICA
Exposiciones en Defensa de la Fe Cristiana
JUSTINO MÁRTIR: UM FILÓSOFO EM DEFESA DA FÉ
CRISTÃ
Erico Tadeu Xavier
Doutor em Teologia e professor no Seminário
Adventista Latino-Americano de Teologia, Bahia.
pastortadeu@gmail.com

Resumo
A história da igreja foi marcada pelos sofrimentos e martírios sofridos
pelos primeiros cristãos. Apesar disso, o Evangelho foi pregado a todo o
mundo conhecido, sendo levado a autoridades e não cristãos de formas
diferentes. A apologia foi utilizada por filósofos cristãos, entre eles
Justino, que embora tenha sofrido perseguição e morte, manteve-se firme
nos ideais cristãos, acreditando ter encontrado a verdadeira filosofia.
Justino apresenta-se como exemplo de que o Evangelho de Cristo deve
ser estudado, aceito, pregado e defendido mesmo sob as piores
circunstancias.
Palavras – chave: História da Igreja; Justino Mártir; Apologia.
Abstract
Church history was marked by suffering and martyrdom endured by
early Christians. Nevertheless, the Gospel was preached to all the known
world, being led to authorities and non-Christians in different ways. The
apology was used by Christian philosophers, among them Justin,
although that has suffered persecution and death, stood firm on Christian
ideals, believe they have found the true philosophy. Justin shows up as
an example of the Gospel of Christ should be studied, accepted,
preached and defended even under the worst circumstances.

Keywords: Church History; Justin Martyr, Apology.

97
Introdução
A história da igreja nos primeiros séculos é cercada de perseguições e
martírios, ao lado da expansão do cristianismo nas regiões greco-
romanas. Relatos de historiadores mostram os fatos que ocorreram
durante e, principalmente, após a vida, morte e ressurreição de nosso
Senhor Jesus Cristo, que levaram à expansão do cristianismo, não sem
dificuldades dos primeiros cristãos na propagação do evangelho de
Cristo e manutenção da fé, à custa de sofrimentos e da própria vida.
Ao discorrer sobre a história da Igreja cristã nos primeiros séculos é
relevante analisar os cristãos que defenderam o cristianismo mesmo em
prejuízo da própria vida, diante das autoridades e filósofos da época. A
perseverança na fé cristã dos mártires foi um ponto importante para a
continuidade da religião cristã, e serve de exemplo para a defesa do
cristianismo nos dias atuais, quando vivenciamos o tempo do fim,
predito por Cristo Jesus.

1. A história da igreja nos primeiros séculos: missão e martírio


Os fatos históricos ocorridos com a igreja nos primeiros séculos
foram narrados por Eusébio de Cesareia com o objetivo de registrar os
feitos e sucessão dos santos apóstolos, bem como, as heresias,
perseguições e proteção de Deus ao povo cristão 1. A Bíblia Sagrada
também é fonte de estudo na história da Igreja já que relata a história da
humanidade e como Jesus veio a fazer parte dessa história. Ao tempo em
que Jesus nasceu os judeus estavam sob a submissão do governo de
Roma. Tanto os judeus em Jerusalém quanto os demais espalhados pelo
mundo procuravam manter sua fé e tradição em meio a diferentes
culturas, sofrendo, no entanto, a influência das mesmas. Em Israel havia
diversas ideologias, entre eles os saduceus, fariseus, essênios e zelotes,

1
Eusébio de Cesareia. História eclesiástica: os primeiros quatro séculos da
igrejacristã. Tradução de Wolfgang Fischer (São Paulo: Novo Século, 2002).
98
que buscavam manter a fé e o patriotismo, fomentando nos judeus o
desejo de libertação do poder romano 1.
O cristianismo, embora tenha surgido com e a partir de Jesus Cristo,
foi reconhecido como uma nova religião mediante a perseverança e fé
dos apóstolos e discípulos de Jesus, ao enfrentar a perseguição e
martirização para dar continuidade aos ensinamentos de Cristo.
Conforme relata Eusébio de Cesareia, uma invenção do passado, tendo
surgido já com a criação do homem e passada aos descendentes pela
palavra e ação de homens que se dispuseram a andar com Deus. Tanto
estes antigos patriarcas quanto os seguidores de Cristo viviam segundo
os mesmos preceitos, sendo que, a religião ensinada por Cristo não é
nova nem estranha, mas a única, primeira e verdadeira 2.
Ao sofrer o suplício da cruz, Jesus Cristo cumpriu as profecias dadas
pelos antigos profetas e, ao ressuscitar, deu continuidade 3, mediante o
Espírito Santo, à obra de disseminar o Evangelho a todas as nações e
ensinar a guardar os mandamentos de Deus (Mt. 28:19-20; Mc. 16: 15-
20), através dos apóstolos e discípulos, tendo estes a recomendação de
aguardar em Jerusalém a promessa do Espírito Santo (Lc. 24: 49), fato
ocorrido durante a Festa de Pentecostes (At. 2) que levou à conversão
milhares de pessoas.
Os primórdios da história cristã tiveram a influência do poder romano
e desse veio tanto a perseguição e martírio dos cristãos quanto a
possibilidade de expansão do evangelho de Cristo. Curtis afirma que
“talvez o cristianismo não se expandisse de maneira tão bem sucedida

1
Gonzáles, Justo L. A era dos mártires. v. 1. Trad. Key Yuasa (São Paulo: Vida
Nova, 1995).
2
Eusebio de Cesareia, 2002, 20.
3
Eusebio de Cesareia (2002, 28), falando acerca do surgimento do Cristianismo,
relata sobre Jesus: “Este era o Cristo. Havendo-lhe infligido Pilatos o suplício da cruz,
instigado por nossos líderes, os que primeiro o haviam amado não cessaram de amá-lo,
pois ao fim de três dias novamente apareceu-lhes vivo. Os profetas de Deus tinham dito
estas mesmas coisas e outras incontáveis maravilhas sobre ele. A tribo dos Cristãos,
que dele tomou o nome, ainda não desapareceu até hoje".
99
caso o Império Romano não tivesse existido. Podemos dizer que o
Império Romano era um tambor de gasolina à espera da faísca da fé
cristã” 1.
O Império Romano contribuiu, inicialmente, para a fé cristã, em
quatro aspectos importantes: com a abertura religiosa inicial devido ao
politeísmo; com a busca romana por crenças orientais; pelo comércio e
envio de tropas às colônias do império; e pela difusão do latim e do
grego como línguas universais2.
Entretanto, com o passar dos anos, o crescimento dos cristãos passou
a ser considerado uma ameaça ao poder romano 3. Dentro do próprio
sistema judaico, a perseguição aos apóstolos e discípulos de Cristo fica
evidente nos relatos dos Atos, com a perseguição e prisão de Pedro e
João, o martírio de Estêvão, a prisão de Paulo, entre outros fatos. A
compreensão de que o cristianismo era diverso do judaísmo levou os
governantes romanos a repensarem sua atitude em relação à nova
religião iniciada, especialmente pela quantidade de pessoas que se
convertiam pela pregação dos apóstolos. O incêndio em Roma, no ano
1
Hatzenberger, Dionísio. História da igreja, 1.
2
Ibid.
3
O Império Romano percebeu que a nova religião possuía diferenças acentuadas
em relação ao judaísmo. Embora os judeus resistissem à cultura e religião greco-
romana, o cristianismo passou a se organizar como religião, crescendo em número e em
organização, sendo formadas igrejas em vários lugares. O evangelho chegou aos
grandes centros da época e até os confins da terra devido a pregação de cristãos que
viajavam a negócios, missão ou levados pela perseguição que dispersava os cristãos,
fazendo com que a fé se expandisse. A perseguição do poder romano se deu tanto a
cristãos quanto a judeus, e acabou se concentrando nos cristãos, por serem estes
considerados um risco pelo fato de transcenderem as fronteiras judaicas, levando a
religião também a outros povos e incitando a revolta contra Roma. Nero foi o primeiro
dos perseguidores, tendo prazer em martirizar os cristãos. Outros imperadores o
sucederam no martírio, e o imperador Trajano ordenou que os cristãos deveriam ser
acusados perante as autoridades, castigados pela rebeldia e mortos, se não negassem a
Cristo. A política de Trajano perdurou até o fim do século mas, embora não houvesse
perseguição direta da Igreja, os períodos de perseguição foram marcados por mortes e
sofrimentos daqueles que se recusavam a abandonar a fé e negar o Cristo. (Ver mais em
González, 1995).
100
de 64 d.C., serviu como motivo para o imperador Nero perseguir os
cristãos, sendo que, de 64 a 68, os cristãos sofreram perseguição e
martírio, servindo de espetáculo para o povo. A destruição de Jerusalém
e do Templo serviu para impulsionar o evangelho para além das
fronteiras israelenses, sendo este levado a judeus e gentios.
Conquanto crescesse o número de fiéis, os martírios e sofrimentos
infligidos aos cristãos eram muitos, sendo que os primeiros a sofrerem
esses sofrimentos foram os próprios apóstolos e discípulos diretos de
Cristo. Consta nos escritos históricos e na tradição a martirização de
vários dos apóstolos, que perderam suas vidas por meio da cruz, do fogo,
apedrejamento, e outras formas cruéis, além da prisão sob condições
desumanas1. A Igreja dos primeiros três séculos passou, portanto,
literalmente, pela cruz, como reforça Xavier 2: “até o terceiro século da
era cristã a cruz realmente pautou a atuação da igreja. E é prova evidente
disso o fato de tal período ter ficado conhecido como a „era dos
mártires‟”.
A esse respeito escreveu Ellen White:

A história da igreja primitiva testificou do cumprimento das palavras do


Salvador. Os poderes da Terra e do inferno arregimentaram-se contra Cristo na
pessoa de Seus seguidores. O paganismo previa que se o evangelho triunfasse,
seus templos e altares desapareceriam; portanto convocou suas forças para
destruir o cristianismo. Acenderam-se as fogueiras da perseguição. Os cristãos
eram despojados de suas posses e expulsos de suas casas. Suportaram “grande
combate de aflições”. Hebreus 10:32. “experimentaram escárnios e açoites, e até
cadeias e prisões”. Hebreu 11:36. Grande número deles selaram seu testemunho
com o próprio sangue. Nobres e escravos, ricos e pobres, doutos e ignorantes,
foram de igual modo mortos sem misericórdia 3.

1
Referência ao martírio dos apóstolos pode ser encontrada em Justo Gonzalez: A
Era dos Mártires, 1995; Érico T. Xavier, Teologia da Prosperidade: História, Análise
e Implicações, 2009; Ellen White, Atos dos Apóstolos, 1976, entre outros.
2
Xavier, 138.
3
White, Ellen. O conflito dos séculos (Tatuí-SP: Casa Publicadora Brasileira,
1985). 37-38.
101
A realidade apresentada aos cristãos era dura, mas sua resistência
estava firmemente calcada sobre a Rocha, que é Cristo e, conquanto “os
obreiros de Deus eram mortos, a Sua obra ia avante com firmeza. O
evangelho continuava a espalhar-se, e o número de seus aderentes a
aumentar” 1. A doença, dificuldades e martírio fizeram parte da vida dos
cristãos nos primeiros séculos e ao longo da história, porém, a virtude do
Evangelho não deixou de ser pregada, de uma forma ou de outra, pelo
exemplo, pela palavra falada ou escrita 2.

2. A apologética dos cristãos dos primeiros séculos


Embora a doutrina de Cristo tenha sido dada como pura e verdadeira,
e os apóstolos disseminassem Seus ensinos da maneira mais fiel
possível, a Igreja incorporava todo tipo de pessoas, e a angústia da
perseguição e martírio, aliada ao convívio de doutrinas estranhas ao
Evangelho, se bem que mascaradas sob o véu do cristianismo, serviram
de ponte para a aceitação de muitas práticas contrárias ao verdadeiro
culto. Isso ocorreu porque, em todas as épocas, e mesmo na condição
mais aprazível, a igreja está composta de pessoas de caráter diversificado
que, pela condescendência com o pecado e as facilidades do mundo,
deixam as claras verdades serem mescladas com mentiras e enganos 3.
Essa realidade fez com que o cristianismo fosse alvo de críticas e
contradições, sendo associados aos cristãos suspeitas de imoralidades,
vícios, sacrifícios, rebeldia e ignorância. Os cristãos eram chamados de
ateus pelos filósofos e pelo povo, por não cultuarem um deus visível, por
não participarem de atividades sociais ligadas ao paganismo, não
comerem comida sacrificada aos ídolos e não terem parte no exército.

1
Ibid., 39.
2
Justo Gonzalez (1995). Relata alguns fatos do período, destacando alguns nomes
que tiveram importância na confissão da fé, mesmo diante do martírio, entre eles:
Inácio de Antioquia, discípulo do apóstolo João, que embora perseguido, preso e
martirizado, escrevia às igrejas e dava testemunho vivo de Jesus Cristo diante do povo
e das autoridades; Policarpo, de Esmirna, que morre uma fogueira, dando graças e
glorificando a Deus.
3
A esse respeito, ver Ellen White, O Conflito dos Séculos, 1985, cap. 2.
102
Dentro da própria igreja, havia discussões doutrinárias e interpretativas
que prejudicavam a pureza do Evangelho 1.
Para combater essas acusações e visão distorcida do cristianismo e
defender a postura dos cristãos, alguns filósofos cristãos se levantaram
mediante exemplo de vida e através de seus escritos, chamados de
apologéticos2 por defenderem a legitimidade do cristianismo, passaram a
levar às autoridades e aos não-cristãos a verdade do Evangelho cristão.
Diante dos ataques à igreja cristã, lançados pelo judaísmo, paganismo,
estado e filosofia grega, a defesa do Evangelho e dos cristãos foi
extremamente necessária 3.

Os apologetas queriam manifestar diante da opinião pública a verdadeira


natureza do Cristianismo Eles tinham a preocupação de demonstrar a
conformidade do Cristianismo com o ideal helênico. Proclamavam – na maioria
dos casos – a aliança do Cristianismo e da Filosofia. Queriam mais do que
somente tolerância. Mostravam que os cristãos eram os melhores cidadãos do
Império e que o Cristianismo favorecia a grandeza do Império 4.

A defesa da fé e da igreja cristã mediante a literatura apologética teve


início com Quadrato, em 124/125 d.C, sendo apresentada ao imperador
Adriano durante sua estada em Atenas uma defesa voltada a afirmar a
realidade das curas e ressurreições realizadas por Jesus, em defesa da

1
Gonzales (1995) refere-se a duas principais correntes de pensamentos hereges que
tentaram seduzir a igreja já nos seus primórdios: o gnosticismo e os ensinos de
Márciom. Mediante explicações filosóficas, não baseadas na Palavra de Deus e nos
ensinamentos de Jesus, mas deturpando esses ensinos, ambos negavam a criação, o
nascimento virginal de Cristo, a ressurreição e o juízo final.
2
Apologética é um termo de origem grega (apologéo) que significa defesa. Trata-se
de uma doutrina ou arte da defesa utilizada pelos filósofos cristãos em defesa do
cristianismo confrontando doutrinas e ideologias que se opõem ao evangelho. Essa
defesa ocorre de maneira intelectual, argumentada, sob bases teológicas, científicas e
filosóficas (BORTOLLETO; SOUZA; KILPE, 2008, p. 58).
3
Champlin, R.N., Enciclopédia de Bíblia, Teologia e Filosofia (São Paulo: Editora e
Distribuidora Candeia, 1995), 234-236.
4
Fluck, Marlon Ronald, Teologia dos pais da igreja (Curitiba: Escritores
Associados, 2009), 31.
103
verdade do cristianismo. Ao mesmo tempo, Aristides apresentou
também sua apologia onde afirma que “[...] os cristãos conhecem
verdadeiramente a Deus e observam seus mandamentos. Deve-se pois
deixar de caluniá-los e, ao contrário, aproximar-se de sua religião, para
não ser condenado no Juízo” 1.
Entre 150 e 165 destacou-se Justino, que defendia o cristianismo
como sendo “a verdadeira filosofia”. Justino foi considerado como o
principal dos apologistas gregos do século II. Após passar por longa
peregrinação espiritual, analisando diferentes doutrinas (estoicas,
aristotélicas, pitagóricas e platônicas), Justino se convenceu de que o
cristianismo era mais proveitoso que as demais filosofias, e passou a
defendê-lo de diversas maneiras, por meio de seus ensinos, em seus
escritos e em sua vida e morte como mártir 2. Dele se conservam três
obras: duas apologias e um relato de discussão com um rabino judeu,
chamado “Diálogo com Trifon” 3. Das apologias, uma é direcionada a
Antonino Pio e seus filhos Marco Aurélio e Lúcio Vero e ao senado, e
outra dirigida a Marco Aurélio. Em suas defesas, Justino reivindica aos
cristãos tanto as verdades contidas na filosofia dos gregos e bárbaros
quanto as verdades dos hebreus, contidas nas Escrituras. Demonstra a
virtude dos cristãos, sua esperança de um reino eterno e futuro, não
humano, e apresenta a doutrina e prática cristãs, mostrando, por
inferências e exemplos, a verdade contida no cristianismo 4.
Outros apologistas da mesma época que se destacam foram: Taciano,
discípulo de Justino, que compôs “Discurso aos gregos”; Atenágoras,
que escreveu “Defesa dos cristãos” e um tratado “Sobre a ressurreição
dos mortos”. Por volta do ano 180, o bispo de Antioquia, Teófilo,
escreveu “Três livros a Autólico”, tratando da doutrina cristã de Deus, a
interpretação das Escrituras e a vida cristã, refutando as objeções dos

1
Moreschini, Cláudio; Norelli, Enrico, História da literatura cristã antiga grega e
latina. I – de Paulo à Era Constantiniana (São Paulo: Loyola, 1996), 276.
2
González, 2005.
3
González, 1995.
4
Moreschini y Norelli, 277.
104
pagãos sobre essas questões. No século terceiro Origenes, de Alexandria,
escreveu uma refutação “Contra Celso”. Todas essas obras foram
escritas em grego, sendo que, na língua latina, destacam-se dois escritos
apologéticos: a “Apologia”, de Tertuliano, e o “Otávio”, de Minúcio
Félix1.
Como gênero literário, portanto, as apologias alcançaram os
imperadores, filósofos e pessoas cultas da época, assim como pessoas de
fora dos círculos cristãos. Suas principais intenções eram fazer com que
o cristianismo fosse visto como um ideal de vida, que podia ser aceito e
vivido em conformidade com a cultura greco-romana, sem necessidade
de serem os cristãos perseguidos, mortos ou marginalizados.

3. Justino: vida, conversão e martírio


Justino Mártir (100-165 d.C.), como é conhecido, foi um filósofo que
viveu no período do Imperador Antonino Pio e de Marco Aurélio, no
século II. Acredita-se que ele nasceu depois do ano 100 d.C., em Flavia
Neapolis (atual Naplusa), na Síria-Palestina, ou Samaria, a Siquém dos
tempos bíblicos (Palestina) 2. Seu pai foi Prisco e seu avô Báqui. De
família pagã e grega, cresceu em Samaria, tendo contato com judeus e
samaritanos. Sua educação incluiu retórica, poesia e história e, quando
jovem, mostrou interesse por filosofia, estudando diversas teorias
filosóficas até conhecer o cristianismo. A ânsia pela verdade levou -o a
buscar respostas nas escolas estoica, peripatética, pitagórica, neo-
platônica, e peregrinava indo onde quer que pudesse encontrá-la.
Chegando a Éfeso, encontrou discípulos do apóstolo João, entrando em
contato com “um cristianismo de atos e não só de palavras” 3. Um cristão
idoso, do qual não menciona o nome, indicou-lhe a leitura das Escrituras

1
Destaca González, 87 que todas estas obras são importantes porque é quase
exclusivamente através delas que conhecemos os rumores e críticas dos quais os
cristãos eram objeto, e também porque nelas vemos a igreja enfrentando pela primeira
vez a tarefa de responder à cultura que a rodeia.
2
Walde, Rick, Justino mártir: defensor da igreja (Fluck, 2009).
3
Fluck, 32.
105
e dos profetas e, mediante o estudo da Bíblia e do contato com os
cristãos, Justino encontrou a verdade que buscava, convertendo-se ao
cristianismo1, muito embora continuasse a usar o manto de filósofo
como símbolo de pregador itinerante. A respeito de sua conversão,
comenta Walde que:

Justino foi introduzido na fé diretamente por um velho homem que o envolveu


numa discussão sobre problemas filosóficos e então lhe falou sobre Jesus. Ele
falou a Justino sobre os profetas que vieram antes dos filósofos, ele disse, e que
falou "como confiável testemunha da verdade". Eles profetizaram a vinda de
Cristo e suas profecias se cumpriram em Jesus. Justino disse depois que "meu
espírito foi imediatamente posto no fogo e uma afeição pelos profetas e para
aqueles que são amigos de Cristo, tomaram conta de mim; enquanto ponderava
nestas palavras, descobri que a sua era a única filosofia segura e útil [...] é meu
desejo que todos tivessem os mesmos sentimentos que eu e nunca desprezassem
as palavras do Salvador”. Justino buscou cristãos que lhe ensinaram história e
doutrina cristã e então "se consagrou totalmente a expansão e defesa da religião
cristã"2.

Em sua caminhada cristã, ensinou estudantes em Éfeso e chegou a


Roma em 150 d.C., onde fundou uma escola filosófica, debatendo com
não-cristãos, tanto pagãos, quanto judeus ou hereges, em defesa do
cristianismo. Para Justino, o cristianismo era a “verdadeira filosofia”,
sendo que os cristãos eram “os autênticos herdeiros da civilização greco-
romana” 3. Considerava que os adversários do cristianismo insultavam a
razão e a moral. Phillip Schaff4 comenta que a cultura clássica e

1
Justino tinha um desejo ardente de aprender a essência da filosofia e buscava
filósofos de grande fama para serem seus mentores. No entanto, andando à beira-mar,
um ancião cristão lhe chamou a atenção pela presença agradável, doçura e seriedade, e
Justino ouviu sobre a vida de Jesus Cristo, Seus ensinos e o plano da redenção, e
abraçou o evangelho de Cristo como a mais perfeita filosofia. Vila, Samuel.
Santamaria, Dario A. Enciclopédia Ilustrada de História de la Iglesia (Barcelona:
Editorial Clie, 1989), 402.
2
Walde, 1.
3
Fluck, 32.
4
Schaff, Phillip, Ante-Nicene Christianity: A.D. 100-325. v. II. In: History of the
Christian Church. Grand Rapids: Eerdmans, 1910, p. 714.
106
filosófica adquirida por Justino antes de sua conversão foi colocada a
serviço da defesa da fé, sendo que sua convicção na verdade de Cristo
era completa e confessou sua fé tanto em vida quanto no martírio da
morte.
A procura incansável pela verdade levou Justino a se tornar um
distinto filósofo do pensamento grego, adotando, principalmente, a
filosofia de Platão, que, para ele, tinha muita semelhança com os
ensinamentos judaicos no que diz respeito à Palavra de Deus (Logos,
Verbo). Isso fica evidente na Apologia escrita a Antonino Pio, na qual
afirma que sua conversão da filosofia grega ao cristianismo se deu com
juízo e razão: “porque também eu mesmo, que me comprazia nos
ensinamentos de Platão, ao ouvir as calúnias contra os cristãos e vê-los
irem intrépidos para a morte e para tudo que é terrível, comecei a pensar
[...]” 1.
Seu raciocínio filosófico levou-o a traçar comparativos entre a
filosofia e a fé. Os melhores filósofos já falavam de um ser supremo que
está acima de todos os seres e do qual todos derivam sua existência. A
vida além da morte física já era afirmada por Sócrates e Platão que
compreendiam que existe outra realidade eterna além deste mundo e,
Justino também demonstra crer nessa realidade, com o diferencial de que
o centro da esperança cristã não é a imortalidade da alma, mas a
ressurreição do corpo 2. A doutrina do Logos, baseada na razão, na
compreensão racional do universo, foi utilizada por Justino para explicar
e defender que a filosofia humana está a serviço de Deus e conduz a

1
Eusébio de Cesaréia, História eclesiástica. Trad. Wolfgang Fischer (São Paulo:
Novo Século, 2002), 80.
2
Muito embora sua compreensão do Logos seja mais ampla e direcionada a Cristo,
Justino tinha um pensamento teológico limitado quanto ao seu entendimento sobre a
alma preexistente, o que parece ter sido comum a alguns teólogos cristãos dos
primeiros séculos, como comenta Champlin: “para diversos teólogos cristãos, como
Justino Mártir, Clemente e Orígenes, a alma seria parte da criação angelical, não tendo
substância diversa da dos anjos, quanto à sua natureza básica. Os anjos e os homens
caíram no pecado, e, nessa queda, os homens finalmente assumiram corpo físico, o que
é sinal evidente da degradação e descendência da alma. (CHAMPLIN, 1995, p. 116).
107
Cristo. Mediante o Logos Justino ensinava que “a razão fundamental do
universo, o verbo ou palavra (logos) de Deus, se fez carne em Jesus
Cristo”, conforme descreve João 1:14 1.
Ainda sobre o Logos, Justino explicava que, assim como esse verbo
(Jesus) é a luz que ilumina todo aquele que vem ao mundo, sendo a fonte
de todo conhecimento verdadeiro, os antigos hebreus já criam em Cristo
antes mesmo de sua encarnação e muitos pagãos também haviam
conhecido o mesmo verbo, pelo menos em parte, por meio do Logos.
Dessa forma, Justino cria que alguns filósofos, como Sócrates e Platão, e
alguns sábios da antiguidade, eram cristãos por terem recebido a
sabedoria que provinha do Logos (Cristo), embora conhecendo-o
parcialmente. Aos cristãos foi dado conhecer tal qual ele é pela sua
encarnação. Mediante essas comparações Justino associou o
conhecimento filosófico ao conhecimento cristão, construindo pontes
entre ambos2.
Por meio das reflexões sobre o Logos como fonte de conhecimento e
da moral comum3, “Justino identificou Cristo como sendo a alma do
mundo” e propôs haver uma continuidade da “busca empreendida pelos
filósofos durante toda a história da filosofia grega e que se deu na pessoa
de Jesus Cristo” 4.
Conquanto tenha defendido a filosofia cristã e os cristãos, Justino
teve que encarar a própria defesa de sua fé, diante das autoridades
romanas. Sua firme convicção da verdade de Cristo levou-o a enfrentar a
morte de mártir, por volta de 165 d. C., em Roma. Eusébio de Cesareia

1
González, 93.
2
Ibid.
3
Fluck, 33. Explica que o que se entendia na filosofia como razão universal
imanente em todas as coisas foi relacionados como semente racional presente em todo
ser humano (Logos spermatikós, ou semente do logos).
4
Ibid. A busca pela verdade conduz a Cristo, que é o Verbo, o Logos de Deus.
Justino acreditava que a lei de Deus serviu de aio para conduzir a Cristo da mesma
maneira que a filosofia, já que, para ele, “toda a verdade é verdade de Deus”
(Hatzenberger, p. 1).
108
comenta que, pouco tempo depois de dedicar as apologias aos
imperadores, defendendo a doutrina cristã, foi ele mesmo “adornado
com o sagrado martírio”1. Segundo consta nos escritos históricos,
Justino teve desavenças com Crescente (ou Crescêncio), um filósofo
conhecido como cínico, e em alguns debates Justino o havia repreendido
na presença de seus ouvintes. Num desses debates, o filósofo Crescente
desafiou Justino acerca do cristianismo e este saiu vencedor, o que
induziu Crescente a buscar vingança, acusando seu adversário perante os
tribunais2. Sendo amigo do prefeito Júnio Rústico, que havia sido um
dos mestres de filosofia do imperador, Crescente acusou a Justino e seis
de seus discípulos, entre eles uma jovem de nome Caridade. O juiz
tentou convencê-los a negar sua fé, “mas Justino respondeu que, depois
de haver estudado toda classe de doutrinas, havia chegado à conclusão
de que a cristã era a verdadeira, e que portanto não estava disposto a
abandoná-la” 3. As últimas palavras de Justino diante de Rústico foram:

Nosso mais ardente desejo é sofrer por amor a nosso Senhor Jesus Cristo, pois
este sofrimento se nos converterá em motivo de salvação e confiança diante do
tremendo e universal tribunal de nosso Senhor e Salvador. Faça o que quiseres,
porque nós somos cristãos e não sacrificamos aos ídolos 4.

Diante da recusa de Justino e dos discípulos em negar sua fé, o


prefeito ordenou sua execução. Estes, glorificando a Deus, foram
açoitados e em seguida decapitados. Alguns dos fiéis levaram seus
corpos às escondidas e os enterraram em local conveniente 5.
A vida de Justino pode ser comparada à de Paulo no que diz respeito
a descendência e defesa do cristianismo junto aos gentios. Ambos
tinham vivido entre judeus e gentios, tinham boa formação e usavam da

1
Eusébio de Cesaréia, 88.
2
Justino acusava Crescente de pederasta, além de afirmar que os filósofos eram
glutões e embusteiros, o que foi a causa do martírio de Justino. Ibid.
3
González, 75.
4
Alfonso Ropero, Lo Mejor de Justino Mártir (Barcelona: Editorial Clie, 2004), 36.
5
Ibid.
109
argumentação para convencer judeus e gentios a respeito de Cristo.
Ambos foram martirizados em Roma, devido à sua fé 1. Convertido ao
cristianismo, não deixou de ser filósofo, dedicando-se a expor uma
filosofia cristã, explicando a relação entre o cristianismo e a sabedoria
clássica. Ao chegar o momento de testificar sua fé em Cristo perante as
autoridades greco-romanas, o fez com firmeza em prejuízo da própria
vida, tornando-se mártir 2. Embora não tenha apresentado o cristianismo
da forma como hoje o conhecemos, pode-se afirmar que ele foi quem
melhor explicou e defendeu as crenças cristãs, promovendo o
desenvolvimento da teologia e apologética da Igreja nos seus
primórdios.

4. Obras de Justino, o mártir em defesa da fé cristã


Como amante sincero da verdadeira filosofia, Justino continuou a se
exercitar na filosofia grega, adotando, porém, os ideais cristãos e
defendendo a filosofia cristã e a verdade, o que é percebido em suas
obras. Eusébio de Cesareia cita que: “Justino deixou-nos um grande
número de obras, extremamente úteis, testemunho de uma inteligência
cultivada e empenhada nas coisas divinas” 3. Entre suas obras o autor
destaca 4: duas Apologias, discursos apologéticos dirigidos a Antonino
Pio, seus filhos e ao senado romano, e a Antonino Vero; “Discurso aos
Gregos” onde discute questões filosóficas e cristãs e a natureza dos
demônios; livro contra os gentios, com o título “Refutação”; obra “Sobre
a monarquia de Deus”, onde demonstra essa soberania nas Escrituras e
nas obras dos gregos; e outras obras, como “Psaltes” e “Observações
sobre a Alma”, propondo questões e opiniões prevalentes entre os
filósofos gregos a serem refutadas; “Diálogo com Trifão”, onde discursa
sobre as profecias dos hebreus e menciona o Apocalipse de João. Além
destas, outras obras de Justino são citadas por Irineu. Suas obras, em

1
Hatzenberger, 2012.
2
González, 1995.
3
Eusébio de Cesaréia, 2002, 90.
4
Eusébio de Cesaréia, 2002.
110
geral, eram dirigidas contra os hereges, em especial os gnósticos e
Marcião, mas também escreveu alguns tratados filosóficos.
No tratado “Contra Márcion”, refuta os ensinos deste que instigavam
a crer em outro deus maior do que o criador, proferindo blasfêmias e
negando que o criador do universo seja o Pai de Cristo. Embora Marcião
fosse considerado cristão, ensinava que o Antigo Testamento não devia
ser seguido pelos cristãos por ser muito diferente dos ensinos de Cristo.
Os judeus, por sua vez, também diziam que os cristãos interpretavam
mal o Antigo Testamento, vendo nele a preparação para a vinda de
Jesus. Essas discussões propiciaram Justino a escrever “Diálogo com
Trifão”, onde ele argumenta com o judeu Trifão acerca da relação entre a
fé cristã e o Antigo Testamento, utilizando-se de tipologias visando
demonstrar como se interpreta o Antigo Testamento 1, afirmando que
“[...] o Antigo Testamento aponta para Jesus principalmente de dois
modos: mediante suas palavras proféticas e mediante atos e ações que
são „figuras‟ ou „tipos‟ que também apontam para Jesus” 2. A
interpretação tipológica de Justino baseia-se nos próprios fatos
históricos, em particular nos fatos da vida de Jesus.
Os debates que empreendia com filósofos e não-cristãos em defesa do
cristianismo como filosofia verdadeira, e dos próprios cristãos que
sofriam a perseguição e martírio devido a sua fé, levou-o a escrever para
as autoridades e o senado romano. Baseando-se em sua fé, no
conhecimento filosófico e das Escrituras, no exemplo de vida dos
cristãos e servindo-se de argumentos de autoridades que pleiteavam em
favor dos cristãos3, Justino compôs duas Apologias que enviou ao

1
Ropero, Lo Mejor de Justino Mártir, 366.
2
Daí se entender que o cordeiro pascoal com cujo sangue foram marcadas as portas
dos israelitas no Egito corresponde a Cristo sendo morto na cruz, como o cordeiro
profetizado por Isaías 53:7. González, Justo L. Dicionário ilustrado dos intérpretes da
fé. Santo André-SP: Editora Academia Cristã Ltda, 2005, p. 388.
3
Um dos argumentos anexados à Primeira Apologia por Justino é a carta de Serenio
Graniano, governador, que enviou a Adriano, pai de Antonino, uma carta onde
considerava não ser justo o tratamento dado aos cristãos, sem acusação, e refutando a
condenação à morte sem julgamento. Este ordenou que ninguém fosse julgado sem
111
Imperador Antonino Pio e seus filhos e ao senado romano, tentando
demonstrar que o cristianismo é digno de ser observado, que os cristãos
são pessoas boas e sábias, que a perseguição aos mesmos é fruto de
ignorância e preconceito, e explica o que ocorre no culto cristão, seus
sacramentos e o motivo de rejeição dos ídolos 1.
A primeira Apologia 2, escrita em torno de 155, foi enviada a
Antonino Pio “conclamando-o a dar um tratamento mais justo aos
cristãos e a revogar os decretos de perseguição”. Enquanto explicava e
defendia sua fé, discutia com as autoridades romanas sobre o erro de
perseguir os cristãos, afirmando que deveriam ser unidas forças ao
cristianismo para combater a falsidade dos sistemas pagãos.
A segunda Apologia (considerada por muitos como um anexo,
adendo, da primeira) foi enviada ao senado romano por volta do ano 160
d.c. Nesta, mostra com maior veemência e inconformismo seu desagrado
diante do injusto tratamento dispensado aos cristãos e apresenta o Cristo-
Logos como o agente que executou o plano da criação e salvação divino.
Destaca a sabedoria dos filósofos como proveniente do Logos (Deus) e
afirma que Cristo é o Verbo, manifestado por nós, tornado corpo, razão e
alma 3. Ainda nessa apologia, atribui a Cristo a expressão “Logos
Spermatikos” (verbo seminal), sendo dEle que procedem todas as
coisas4.
Em defesa dos cristãos, apresentou o relato de exemplos de pessoas
que haviam sido perseguidas e mortas tão-somente pela fé em Cristo,

denúncia e sem acusação razoável, argumento que Justino utiliza em favor dos cristãos,
na apresentação da defesa perante Antonino e o senado romano. Eusébio de Cesaréia,
2002, p. 81. Ver também Olson, Roger. História da Teologia Cristã, São Paulo: Vida,
2001, p. 58.
1
Eusébio de Cesaréia (2002).
2
Matos, Alderi Souza de. Fundamentos da teologia histórica (São Paulo: Mundo
Cristão, 2008), 34.
3
Patrística. Justino de Roma (São Paulo: Paulus, 1995), 100.
4
Ibid., 104.
112
muito embora apresentassem uma vida digna 1. A isso se opunha Justino
em suas apologias, sendo sua primeira meta defender os cristãos pelo
tratamento injusto recebido, que considerava como preconceito e
ignorância, já que os imperadores e governadores sentenciavam os
cristãos somente por prestarem um culto a um Deus diferente dos deuses
gregos e romanos. Justino enfatizou que os cristãos adoravam ao Deus
verdadeiro, ao Pai, Filho e Espírito Santo, com razão e verdade e, por
isso, não havia razão para perseguir e matar os cristãos somente pelo
nome que professavam2.
Alegava ele que a vida e exemplo dos cristãos demonstrava que os
mesmos obedeciam às leis de Roma, mas quanto à sua fé tinham em
Deus seu líder maior. Buscando um reino eterno, futuro, não estavam
ameaçando o reino terreno de Roma, prova disso que morriam
serenamente, crendo que suas vidas seriam restauradas para o reino de
Deus. Sua vida e conduta de paz deveria ser seguida pelas autoridades,
pelo código moral com que se conduziam, crendo que um dia estariam
diante de Deus e deveriam prestar contas de seus atos. Eram fiéis
pagadores de impostos, ensino dado por Jesus (Mt. 22:20-21) e sua vida
correta estava em acordo com a filosofia grega. Assim, os cristãos, como
o próprio Justino, adoravam a Deus mas prestavam obediência aos reis e
governantes dos homens, como Cristo ensinou 3.
Assim, diante do senado romano e do imperador, Justino defendeu o
cristianismo como verdade, em suas Apologias. Essa defesa foi
importante, já que “a razão e a busca da verdade eram muito valorizadas
pela intelectualidade romana” e o cristianismo deveria ser mostrado
como uma crença racional 4. Utilizando-se da crença do Logos, Justino
demonstrou a verdade do cristianismo a partir da vinda de Cristo, o

1
Ver relato de Justino na defesa apologética entregue a Antonino Pio (Eusébio de
Cesaréia, 2002).
2
Walde, Rick, 2000.
3
Ibid.
4
Ibid.
113
Logos de Deus, predita por milhares de anos pelos profetas hebreus,
mediante o ensino do Espírito Santo 1.
Para Justino, portanto, o cristianismo era a “alta razão”, e Jesus era o
cumprimento das profecias antigas de que Ele viria como Filho de Deus,
e essas profecias eram anteriores aos filósofos gregos, o que por si só já
dava credibilidade a elas. Sendo o Logos a “razão pré-existente,
absoluta, pessoal, e Cristo a encarnação dele”, o cristianismo contém a
racionalidade necessária para ser aceito e compreendido pela filosofia
grega. Dessa maneira, defendendo o cristianismo, Justino defendeu a fé
cristã, referindo-se à fé em Cristo como forma de justificação e
transformação, sendo essa fé totalmente racional 2.
Muito embora a teologia de Justina tenha algumas interpretações
questionáveis, sua obra como um todo contribui para explicar a fé cristã
baseada nas Escrituras como a fonte suprema de autoridade, cujas
profecias podem ser compreendidas somente pela Graça de Deus 3. Seus
escritos voltam-se para a pessoa de Cristo e Sua obra, sendo Justino o
primeiro teólogo a tentar explicar a relação de Deus Pai com o Verbo, a
teologia trinitariana e a visão do porvir e crença no Reino Milenar. Sua
teologia ganhou destaque pela erudição e fervor manifestado em seus
escritos, sendo ele um marco na história da igreja e um referencial
inspirador da autêntica fé cristã para todas as gerações.

1
Assim expôs Justino em sua Apologia: Nos livros dos profetas, de fato, nós
encontramos a Jesus nosso Cristo predito como vindo a nós nascido de uma virgem e
pregando a humanidade, curando cada enfermidade e doença, ressuscitando mortos,
sendo odiado, irreconhecido e crucificado, ressuscitando, ascendendo ao Céu e se
chamando e realmente sendo o Filho de Deus. E que Ele enviaria certas pessoas a cada
nação para fazer conhecido estas coisas e que os gentios acreditariam [antes que os
judeus] nele. Ele foi predito, em verdade, antes que Ele realmente aparecesse, primeiro
cinco mil anos antes, depois quatro mil anos, então três mil, então dois mil, então mil e
finalmente oitocentos. Por isso, novos profetas vieram anos depois.
2
Schaff, 1910, 723.
3
Patrística, Justino de Roma, 198.
114
Considerações finais
Justino pode ser considerado um embaixador da Palavra de Deus no
século II. Apesar de sua limitada compreensão das Escrituras Sagradas,
foi o principal apologista da fé cristã em sua época, apresentando o
Evangelho perante a classe greco-romana de forma consistente,
apoiando-se na filosofia, nas Escrituras, na vida e ensinamentos de
Cristo e na vida prática dos cristãos. Seu conhecimento e poder
argumentativo possibilitou apresentar aos não-cristãos, aos filósofos e
autoridades a defesa da fé. Por isso, tem muito a nos ensinar no que diz
respeito a se ter consistência na Palavra de Deus.
O apóstolo Pedro, em sua primeira carta, incentiva os cristãos que
estavam sofrendo perseguições por causa de Cristo com as seguintes
palavras: “[...] antes, santificai a Cristo, como Senhor, em vosso coração,
estando sempre preparados para responder a todo aquele que vos pedir
razão da esperança que há em vós” (1Pe 3.15). Estar preparado para
responder equivale a estar firmado na Palavra e apresentar a verdade
baseada nela. Para tristeza, não são poucos os cristãos que, quando
confrontados, acabam até por serem ridicularizados, devido à
superficialidade demonstrada em sua crença.
A fé deve ser explicada de maneira inteligível e coerente de acordo
com o registro bíblico, considerando que, o resultado de convencer, em
última instância, é do Espírito Santo. Paulo faz a Timóteo várias
recomendações pertinentes a este assunto: “Expondo estas coisas aos
irmãos, serás bom ministro de Cristo Jesus, alimentado com as palavras
da fé e da boa doutrina que tens seguido” (1Tm 4.6); “Ninguém despreze
a tua mocidade; pelo contrário, torna-te padrão dos fiéis, na palavra, no
procedimento, no amor, na fé, na pureza”; “Tem cuidado de ti mesmo e
da doutrina” (1Tm 4.12, 16a); “Tu porém, permanece naquilo que
aprendeste e que, desde a infância, sabes as sagradas letras, que podem
tornar-te sábio para a salvação pela fé em Cristo Jesus” (2Tm 3.14,15).
Tanto quanto no tempo dos primeiros cristãos hoje se faz necessári o
levantarem-se cristãos apologistas. O apologista cristão deve ser alguém
que demonstra intenso apreço pelos preceitos do Senhor. O conselho
divino é o seu prazer e paixão, o coração se inflama com a santa
115
doutrina. Notável ilustração deste aspecto são as declarações contidas no
Salmo 119: “Quanto amo a tua lei! É a minha meditação, todo dia”;
“Admiráveis são os teus testemunhos; por isso, a minha alma os
observa” (Sl 119.97,129).
Justino amava ao Senhor e as Escrituras intensamente! Sendo assim,
o apologista cristão não somente é alguém conhecedor da Palavra de
Deus, mas alguém disposto, quando necessário, a debater com mansidão
ao defrontar-se com heresias que pervertem a verdade. É de Judas, o
irmão de Tiago, a exortação: “Amados, quando empregava toda a
diligência em escrever-vos acerca da nossa comum salvação, foi que me
senti obrigado a corresponder-me convosco, exortando-vos a
batalhardes, diligentemente, pela fé que uma vez por todas foi entregue
aos santos” (Jd3).
Justino foi até às últimas consequências nesta batalha da fé, o custo
da própria vida e nos deixou exemplo de que preparo, amor e disposição
para expor a verdade são as marcas do verdadeiro apologista. Que Deus
nos conceda a graça de anelarmos tal condição.

116
PAUTAS PARA COLABORADORES:

1. Cada trabajo sometido a consideración para su publicación en


Doxa, debe ser entregado con una copia impresa y una copia digital
(doxa@uab.edu.bo). Junto con el artículo (que no necesita ser
obligatoriamente inédito) se debe enviar una nota autobiográfica.
2. Doxa publica artículos en español, portugués e inglés.
3. Sugerimos a los interesados examinar el contenido de números
anteriores de Doxa y solicitar la temática del semestre.
4. Escribir de 3000 hasta 4500 palabras (espacio simple). Cada
estudio debe ser acompañado por un resumen (abstract) de no más de
150 palabras.
5. Doxa sigue el sistema de referencias y notas de pie de página
indicado en Kate L. Turabian, A Manual for Whiters of Term Papers,
Theses, and Dissertations, 6ta edición (Chicago: The University of
Chicago Press, 1996). Un resumen en español es provisto por Juan
Wilfredo Choque Medrano, Manual de estilo y formato para la
presentación de trabajos académicos, 1ra. edición (Cochabamba:
Universidad Adventista de Bolivia, 2011), 64-68.
6. Los trabajos no publicados no serán devueltos.
7. Los criterios que determinan la aceptación, observación o
rechazo de un manuscrito sometido incluyen: (1) lógica, (2)
argumentación, (3) documentación bibliográfica adecuada y (4) estilo.
¡ESCRÍBANOS!
Te invitamos a escribirnos expresando tus reacciones y preguntas
sobre el contenido de los artículos. Envía tus elogios, críticas y
sugerencias a doxa@uab.edu.bo.

También podría gustarte