Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE: ING. BADA ALAYO DELVA FLOR


TEMA 1.
INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE
SUELOS
Introducción
La mecánica de suelos es la rama de la
ciencia que trata el estudio de las
características, propiedades físicas y el
comportamiento de los suelos sometidas a
varios tipos de fuerzas.
La Mecánica del Suelo y la Mecánica de Rocas
constituyen la Geotecnia, muchas veces
estudiada desde el punto de vista de la
Geología.
Ambos materiales, suelos y rocas, son bastante
distintos. De hecho, los suelos proceden de la
meteorización de rocas.
ROCAS

IGNEAS SEDIMENTARIAS O METAMORFICAS

METEORIZACION
MECANICA (Fuerza externa, QUIMICA (Oxidación,
expansión, agua viento, etc) carbonatación, oxidación)

SUELO
Terzaghi dice: La mecánica de suelos es la
aplicación de las leyes de la mecánica y la
hidráulica de los problemas de la ingeniería
que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas
solidas, producidas por la desintegración
mecánica o la descomposición química de las
rocas.
MECÁNICA DE SUELOS

• MECÁNICA: PARTE DE LA CIENCIA FÍSICA QUE TRATA DE LA


ACCIÓN DE LAS FUERZAS SOBRE LOS CUERPOS.
• RESISTENCIA DE MATERIALES
• DEFORMACIÓN (COMPORTAMIENTO TENSIÓN –
DEFORMACIÓN)

• MECÁNICA DE SUELOS: ES LA RAMA DE LA MECÁNICA QUE


TRATA DE LA ACCIÓN DE LAS FUERZAS SOBRE LA MASA DE SUELO.

• HIDRÁULICA
• CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA
MECÁNICA DE SUELOS.
1. DEFORMACIÓN DE LOS SUELOS: Es la relación de
vacíos bajo un incremento de carga

Asentamiento  Consolidación
2. CONSOLIDACIÓN: Es el proceso de
deformación lenta debido a una carga
3. EXPANSIÓN: Es el proceso de aumento de
volumen
4. HIDRÁLICA

Efecto del agua en estado de tensiones: Tensiones


efectivas
Efecto de flujo de agua en deformaciones
Problemas de Ingeniería Civil
Presas de tierra
Represas
Excavaciones
Rellenos sanitarios
Depósitos de contaminantes líquidos
CARACTERIZACIÓN DE SUELOS

• DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DEL SUELO


• ENSAYOS DE LABORATORIO
• ENSAYOS DE CAMPO
• RELACIONES EMPÍRICAS

• INVESTIGACIÓN DE SITIO
• CONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO
• CATEOS
OBJETIVO
Estudiar el comportamiento del suelo para ser usado
como material de construcción o como base de
sustentación de las obras de ingeniería.
IMPORTANCIA

La importancia de los estudios de la mecánica de suelos


son:

 Los limites de la resistencia de un suelo


 Capacidad de carga
 Deformaciones
La Mecánica de los Suelos, se interesa en estudiar,
la estabilidad del suelo, su deformación y el flujo
de agua, hacia adentro, hacia a fuera y a través
de la masa de suelo.
Como elemento soporte de diferentes tipos de
cimentaciones de las edificaciones, con cargas
estáticas o dinámicas aplicadas sobre el mismo
Como elemento estructural: En obras viales
Para el estudio de suelos en el área de la construcción,
estos se clasifican en 2 grupos: Granulares y finos.

GRUESAS
GRAVAS
Clasificación

FINOS
GRANULARES
GRUESAS
ARENAS MEDIAS
FINOS
ARCILLAS
FINOS

LIMOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Diferentes tipos de suelos.


Comportamientos del suelo depende de presión
La mayoría de suelos son muy susceptibles a alterarse.

Comportamiento en laboratorio puede ser diferente


al de campo.
IDENTIFICACIÓN DEL SUELO

Para la identificación de un suelo o terreno ingeniero


necesita saber lo siguiente:
Granulometría
Forma
Composición química de las partículas las
fracciones coloidales y sedimentables que contiene
TEMA 2: EXPLORACIÓN DE CAMPO
MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS

1.1.1. Muestreo de suelos


Su objetivo es obtener en el campo la información que
permita determinar las características de los suelos:
 Origen y clasificación de suelos.
 Secuencia de los estratos o capas de suelo estratigrafía.
 Clasificación de los materiales de cada estrato.
 Estructura y consistencia natural de los estratos.
 Nivel freático.
En el desarrollo de un proyecto civil, se requiere
conocer previamente las condiciones del terreno
donde se apoyara la estructura, además de las
condiciones del suelo es necesario conocer las
posibles fuentes de material.
Cuando se analiza una estructura, desde el punto de
vista de la mecánica de suelo, se puede hablar de
tres categorías:
1.Estructuras donde el problema básico es la estructura
del suelo.
2.Estructuras construidas en tierra como vías, carreteras,
presas de tierra, bases y sub bases para pavimentos.
3.Estructuras de tierra o rocas en condiciones naturales,
en estas incluimos los taludes naturales o los cortes
generados ante alguna obra.
TIPOS DE SONDEOS
Los tipos principales de sondeos que se usan en mecánica de
suelos para fines de muestreo y reconocimiento del subsuelo, en
general, son los siguientes:

1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR.


a) Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado.
b) Perforaciones con posteadora, barrenos helicoidales o
métodos similares.
c) Métodos de penetración estándar.
d) Método de penetración cónica.
e) Perforaciones en boleos y gravas (con barretones, etc.)
Calicatas o Pozos de Exploración

Las calicatas y trincheras serán realizadas según la NTP 339.162:2001.


El PR deberá tomar las precauciones necesarias a fin de evitar
accidentes.
Perfil del suelo
Calicatas o Pozos de Exploración

0,30 a 0,40

superficie para
determinación de
densidad del terreno
Ejecución del muestreo

Suelos Adecuados para la Ejecución del Ensayo


o Arenosos
o Areno Limosos
o Arcillas
Suelos Inadecuados para el Ensayo
o Aluvionales
o Aluviales
o Suelos Gravosos y Heterogéneos con Gravas
POSTEADORA MANUAL
PERFORACIÓN POR SPT “WASH BORING”
EVALUACIÓN DE LA COMPACIDAD RELATIVA Y RESISTENCIA
DE LOS SUELOS COHESIVOS
DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE SUELOS

La profundidad de las calicatas o perforaciones para carreteras,


aeropuertos, o áreas de estacionamiento, deberá ser al menos
de 1.5 m por debajo del nivel proyectado para la subrasante,
pero circunstancias especiales pueden aumentar o disminuir esa
profundidad.
Los sondeos para estructuras o terraplenes deberán llevarse por
debajo del nivel de influencia de la carga propuesta,
determinado mediante un análisis subsuperficial de transmisión de
esfuerzos.
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos
para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos
(EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y
otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se
ejecutarán con la finalidad de asegurar la estabilidad y
permanencia de las obras y para promover la
utilización racional de los recursos.
OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
Casos donde existe obligatoriedad
Es obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos:
a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de
personas, equipos costosos o peligrosos, tales como: colegios,
universidades, hospitales y clínicas, estadios, cárceles,
auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales
telefónicas, estaciones de radio y televisión, estaciones de
bomberos, archivos y registros públicos, centrales de
generación de electricidad, sub-estaciones eléctricas, silos,
tanques de agua y reservorios, empresas prestadoras de
servicios públicos, entidades públicas y privadas e instalaciones
militares en general.
b) Cualquier edificación no mencionada en a) de
uno a tres pisos, que ocupen individual o
conjuntamente más de 500 m2 de área techada en
planta.

c) Cualquier edificación no mencionada en a) de


cuatro o más pisos de altura, cualquiera que sea su
área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o
similares.
e) Edificaciones especiales cuya falla, además del
propio colapso, represente peligros adicionales
importantes, tales como: reactores atómicos, grandes
hornos, depósitos de materiales inflamables, corrosivos o
combustibles, paneles de publicidad de grandes
dimensiones y otros de similar riesgo.
f) Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes,
pilares o plateas de fundación.
g) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos
que puedan poner en peligro su estabilidad.
Casos donde no existe obligatoriedad de elaborar un EMS de
acuerdo al numeral.

Sólo en caso de lugares con áreas techadas en planta de


primer piso menores que 500 m2 .
Nota
1. El tamaño de las muestras alteradas, puede variar a criterio de la
dirección técnica, pero se sugieren, para algunos propósitos, las
siguientes cantidades, para la mayoría de los materiales.
• Clasificación visual: 0,50 kg. – 50 – 500 gr.
• Análisis granulométrico y constantes de suelos no granulares: 0,50
a 2.5 kg.
• Ensayo de compactación y granulometría del suelo-agregado
granular: 20-40 kg.
• Producción de agregados o ensayo de propiedades de
agregados: 50 -200 kg.
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL

Las muestras para ensayos de suelos y de rocas


deberán enviarse al laboratorio para los ensayos de
clasificación física y mecánica respectiva, de
acuerdo con las instrucciones del consultor
geotécnico.
Se deberán realizar como mínimo los siguientes
ensayos de laboratorio para todos los materiales que
se deban caracterizar:
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL
• Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107.
• Análisis granulométrico por hidrómetro MTC E 109
• Humedad natural MTC E 108
• Determinación del límite líquido MTC E 110
• Determinación del límite plástico MTC E 111
• Determinación del límite de contracción, si se
encuentra alta actividad de los finos MTC E 112.
• Gravedad específica de los suelos MTC E 113.
BIBLIOGRAFÍA

 Mecánica de Suelos. Juarez Badillo. (T I-III)

 Mecánica de Suelos. Lambe-Whitman.

 Mecánica de Suelos. Crespo Villalaz

 Apuntes de clase.

 http://civilgeek.blogspot.com

También podría gustarte