Está en la página 1de 140

Fotografía

La Fotografía
una no tan breve historia

Fotografía

Evolución técnica

Evolución estético - conceptual


Fotografía

Evolución técnica

Fotografía

Evolución técnica

Física - óptica

¿Cómo creo una imagen?

Cámara oscura
• Una imagen
¿Qué me hace falta?
• Un medio como fijarla

¿Cómo fijo esa imagen? Materiales fotosensibles

Química
Fotografía

La Cámara oscura

La física
Representación del fenómeno de la cámara oscura utilizada por los pintores para realizar sus obras

Fotografía

La Cámara oscura

La óptica
Fotografía

Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833)

1826!!
Vista desde la ventana en Le Gras, Nicephore Niépce, 1826

Fotografía

Louis Daguerre (1789-1851)

Autor: Jean Baptiste Sabatier-Blot


Fotografía

Lunes 19 de agosto de 1839

Fecha oficial del invento de la fotografía

Fotografía

William Henry Fox Talbot (1800 - 1877)

El calotipo
Imagen bella
Fotografía

FISAUTOTIPO, PUNTOS DE VISTA, HELIOGRAFIA


Joseph Nicéphore Niépce
RIP

Año 1839
Óptica

= Proceso DAGUERROTIPO
+ Louise Daguerre
Fotográfico

Química
(Emulsiones sensibles)

CALOTIPO
Henry Fox Talbot

Fotografía

El daguerrotipo
Fotografía

El daguerrotipo

Fotografía

El daguerrotipo

¡Exitazo!
Fotografía

El daguerrotipo

Pero a pesar de su popularidad el Daguerrotipo estaba condenado de antemano:


• No se podía duplicar. Había que volver a posar y repetir todo el proceso al mismo
precio
• Era caro, sobre todo para la gente que vivía en ciudades pequeñas o pueblos, donde
los materiales específicos y los fotógrafos no abundaban
• Era frágil, debía ser conservado en un estuche abultado, con cristalEra difícil de
observar a plena luz
• La imagen aparecía invertida, como en un espejo, por eso se recomendaba a los
militares posar invirtiendo las condecoraciones

Fotografía

El daguerrotipo

En 1864 la “profesión” de daguerrotipista dejó de


aparecer en las guías comerciales de San Francisco.
Fotografía

FISAUTOTIPO, PUNTOS DE VISTA, HELIOGRAFIA


Joseph Nicéphore Niépce
RIP

Óptica

= Proceso DAGUERROTIPO RIP


+ Louise Daguerre
Fotográfico

Química Año 1865 aprox.


(Emulsiones sensibles)

CALOTIPO
Henry Fox Talbot

Negativo - Positivo

Evolución

Fotografía

Shadogragh - primer proceso de Talbot

Sensible a la luz
Solución débil
Solución concentrada

de sal común
+ de
= Cloruro de Plata
(Cloruro de Sodio) Nitrato de plata

Colocó un trozo vegetal, una pluma, un trozo de encaje y lo expuso todo al sol. El resultado era
una silueta blanca contra fondo negro que él llamó Shadograph ( “sombrografía”, lo que hoy
llamamos simplemente negativo).
Fotografía

El calotipo

• El proceso de Talbot utilizaba papel como soporte.

• Era mucho menos nítido que el daguerrotipo

• No fomentaba la sensación de tener una pequeña joya ( Era un papel con una imagen borrosa)

• Era un proceso negativo positivo -> Se puede reproducir

Fotografía

El calotipo

El proceso que patentó en febrero de 1841, escarmentado por la experiencia de Daguerre, era el siguiente:

a.Primero mojaba el papel en dos soluciones: una de nitrato de plata y otra de yoduro de potasio
b.Así se formaba el yoduro de plata
c.Luego lo sensibilizaba sumergiéndolo en galonitrato de plata, una mezcla de ácido gálico y nitrato de
plata
d.Exponía
e.Bañaba nuevamente el papel en esa solución de ácido gálico y nitrato de plata, que actuaba como
revelador e iba mostrando la imagen progresivamente
f. Para fijar, usaba bromuro de potasio y luego una solución caliente de hiposulfito
g.Luego el papel se vuelve transparente mediante un baño de cera derretida
h.Con el negativo se sacaba un positivo por contacto sobre un papel preparado de forma idéntica, un
“papel salado”
Fotografía

El calotipo

Fotografía

The Pencil of Nature, una colección de 24


calotipos, a los que acompañaban textos
amplios explicando la importancia de esa
imagen, que fue publicando en seis fascículos
entre 1844 y 1846 en Londres.

The Pencil of Nature representa el


antecedente más claro de los porfolios, libros
de autor y carpetas de copias numeradas
actuales
Fotografía

El papel a la albúmina

Louis Désiré Blanquart-Evrard y el papel a la albúmina


En 1850 Blanquart-Evrard inventa el papel a la albúmina, que se
convirtió en el material de impresión más utilizado entre los años
1860 y 1890. El proceso era el siguiente

Fotografía

Colodión húmedo

El colodión fue inventado en 1851 por Frederick Scott Archer y


sustituyó al daguerrotipo como la técnica estándar de hacer retrato.
Produce copias de gran belleza y detalles, tanto en vidrio (el caso
del ambrotipo) o en metal (ferrotipia).

El proceso es bastante complejo pero el resultado vale la pena: hay


que preparar una solución del colodión (nitrocelulosa y éter o
alcohol) y aplicarla a una placa de vidrio o metal que, de
inmediato, se debe revestir y sensibilizar justo antes de captar la
imagen. Es decir, la placa se expone húmeda.
Una vez revelada, fijada y lavada, se reviste y barniza para que se
conserve bien.
Fotografía

Colodión húmedo
En una década esta técnica reemplazó por completo al
daguerrotipo y al calotipo:
1. En primer lugar se recubre la placa de vidrio con una
solución viscosa de nitrocelulosa en alcohol y éter (el
colodión) mezclada con yoduro de potasio.
2. Después se sumerge en una solución de nitrato de
plata; así, los iones de plata se combinan con los iones
de yoduro, formando dentro del colodión el yoduro de
plata
3. Se expone húmeda, por lo que es necesario arrastrar
un laboratorio portátil si se trabaja en exteriores
4. Se revelaba con ácido pirogálico, se fijaba con
hiposulfito
5. Se lavaba y se secaba

Fotografía

Colodión húmedo

Circa, 1865
Fotografía

Colodión húmedo

Fotografía

Colodión húmedo

Pawel Smialek
Fotografía

Colodión húmedo

Francisco Gómez

Fotografía

Colodión húmedo

Pawel Smialek
Fotografía

Colodión húmedo

Sally Mann

Fotografía

Colodión húmedo + papel a la albúmina


Fotografía

Colodión húmedo + papel a la albúmina

¡¡FEVER!!

Fotografía

La Carte-de-visite
Fotografía

La Carte-de-visite

Fotografía

Los Libros de viajes


Fotografía

Arquitectura

Exploración

The Arctic Regions with Photographs taken on an Art Expedition to Greenland


John Dunmoroe y George Critcherson
Fotografía

Y llegó la placa seca…

Fotografía

La placa seca

• Con la placa seca o gelatina bromuro, Richard Maddox, en 1871, elimina el


problema de ir cargado con el laboratorio colgado.

• Las placas de gelatina se podían preparar y usar pasado el tiempo, de hecho


aumentaban su sensibilidad tras un periodo de maduración, es decir, se podían
almacenar ya preparadas

• Tampoco había que revelarlas nada más exponerlas

• Lo subsiguientes aumentos de sensibilidad permitirían exponer una foto en una


fracción de segundo
Fotografía

La placa seca

Sebastián Ramallo

Fotografía

La placa seca

Sebastián Ramallo
Fotografía

Eadweard Muybridge

Fotografía
Fotografía

Fotografía

Con la instantánea llega la foto de aficionado

Jacques Henri Lartigue


Fotografía

Fotografía

Eastman llamó a su Kodak:

Un libro fotográfico de apuntes, la fotografía puesta al alcance de todo ser humano que desee
conservar un documento de lo que ve. Tal libro fotográfico de apuntes es un registro
permanente de muchas cosas que solo se ven una vez en la vida, y permite a su afortunado
poseedor el volver, junto a la luz de su propio hogar, hacia escenas que de otro modo se
esfuman de la memoria y se pierden para siempre.
Fotografía

Fotografía

Jacques Henri Lartigue


Fotografía

Evolución estético - conceptual

Fotografía

The Two Ways of Life,


REJLANDER (1857)
Fotografía

The Two Ways of Life,


REJLANDER (1857)

Fotografía
Fotografía

Oscar Gustave Reijlander


Los dos caminos de la vida (1857)

Una ambiciosa composición de más de treinta negativos que pretendía demostrar que la fotografía tenía la
capacidad de interpretar la realidad, más allá de su mera reproducción, siendo pionera en la reivindicación
de la legitimización artística del medio. Se la compró la reina de Inglaterra.

Fotografía

Joan Fontcuberta
Fotografía

GREGORY CREWDSON

Fotografía

GREGORY CREWDSON
Fotografía

GREGORY CREWDSON

Fotografía

Nadar
Sarah Bernhardt (1859)

Fue el gran retratista francés del siglo XIX. Tenía un estilo directo y
sin florituras, pero con una capacidad de penetración psicológica
que lo diferenció de sus contemporáneos y lo hizo rico. Un retrato
de Nadar era más caro que ningún otro. Fotografió a la mayoría de
artistas e intelectuales del París de su época.

Para él lo más importante era el sentimiento de la luz.


Fotografía

NADAR

Baudelaire

Fotografía

NADAR, 1865
Fotografía

NADAR, 1886

Franz Liszt

Fotografía

La fotografía es un descubrimiento maravilloso, una ciencia que ha atraído a los mayores intelectos, un
arte que excita a las mentes más astutas… y que puede ser practicada por cualquier imbécil… La
teoría fotográfica puede ser enseñada en una hora y su técnica básica en un día. Pero lo que no puede
ser enseñado es el sentimiento de la luz… Es la forma en que la luz cae sobre un rostro lo que usted,
como artista, debe capturar. Ni tampoco puede ser enseñado cómo captar la personalidad de cada
persona. Para producir un parecido íntimo, y no un retrato trivial ni el resultado de un mero azar, usted
debe ponerse en comunión con esa persona, medir sus pensamientos y su carácter mismo.

Nadar
Fotografía

RICHARD AVEDON

Fotografía

RICHARD AVEDON
Fotografía

RICHARD AVEDON

Fotografía

PIERRE GONNORD
Fotografía

PIERRE GONNORD

Fotografía

PIERRE GONNORD
Fotografía

Julia Margaret Cámeron


Charles Darwin(1868)

Si Nadar se aproximó al retrato desde la pureza de las lineas,


Margaret Cameron lo hizo desde una estética prerafaelista,
emulando la pintura del movimiento artístico británico
Prerrafaelista “haciendo renacer en la gente una buena reflexión
mediante cuadros que eleven al espectador”.

Utilizaba el flou, una borrosidad intencionada con el que pretendía


darle un aspecto más pictórico.

Fotografía

JULIA MARGARET CÁMERON


Fotografía

JULIA MARGARET CÁMERON

Fotografía

JULIA MARGARET CÁMERON


Fotografía

JULIA MARGARET CÁMERON

Fotografía
Fotografía

Fotografía

Pictorialistas Puristas

Emulan la pintura para hacer de Buscan los recursos


la fotografía una forma de arte estrictamente fotográficos

Cualquier manipulación (Retoque) Rehuyen de la intervención


es bienvenido del negativo o la copia

Se inspiran en las Hacen de la fotografia


ideas del romanticismo un medio de la modernidad
Fotografía

PETER HENRY EMERSON

Fotografía

Peter Henry Emerson


Recogiendo lirios de agua (1886)
Ferviente defensor de la fotografía naturalista o del
natural, libre de artificios pero con la mirada propia de
los pictorialistas de la época. Rechaza la manipulación
y los retoques e imprime con la técnica del platino, que
solo se puede hacer por contacto: por lo que las
copias son pequeñas y libres de todo retoque.

En 1989 publicó Naturalistic photography, una de los


primeros antecedentes de la fotografía directa (o
Straight Photography) moderna
Fotografía

PETER HENRY EMERSON

Fotografía

PETER HENRY EMERSON


Fotografía

DOROTHEA LANGE

Años 30

Fotografía

RYAN MCGINLEY
Fotografía

RYAN MCGINLEY

Fotografía

RYAN MCGINLEY
Fotografía

LA SOMBRA DE MUYBRIGE ES LARGA Y OSCURA

Fotografía

FRANCIS BACON
Fotografía

Fotografía

FRANCIS BACON
Fotografía

ANTOINE D’AGATA

Fotografía

Alfred Stieglitz
El entrepuente (1907)

Es el crash americano con respecto a la linea impuesta por


los pictorialistas. La fotografía es un medio nacido en la
modernidad, que es independiente de la pintura y por lo
tanto autónomo.

“La fotografía es mi pasión; la búsqueda de la verdad, mi


obsesión”.

La realidad volvía ser fuente de inspiración, el fotógrafo


tomaba consciencia de su capacidad para aprehenderla y
sublimarla. Y las fotografías adquirían rango de
“equivalencias”.
Fotografía

ALFRED STIEGLITZ

Georgia O’Keeffe por Alfred Stieglitz

Fotografía

ALFRED STIEGLITZ

Equivalents (1925-1930)
Fotografía

ALFRED STIEGLITZ

Equivalents (1925-1930)

Fotografía

La Photo-Secessión contra la
concepción pictórica de la
fotografía y la búsqueda de la
verdad como obsesión. Busca
una ruptura con las normas
académicas, una visión personal
del mundo basada en la
expresión propia, independiente
de toda tradición visual.

¿Es eso posible?


Fotografía

ALVIL LANGDON COBURN

Fotografía

EDWARD STEICHEN
Fotografía

EDWARD STEICHEN

Fotografía

Anton Giulio Bragaglia

Las vanguardias históricas europeas buscan formas de


romper con todo lo anterior para crear un arte nuevo, y
los fotógrafos no se quedan detrás.

El Futurismo es la vanguardia típicamente italiana y


desde la fotografía pretendía reflejar la energía, el
movimiento, la velocidad…
Fotografía

ANTON GIULIO BRAGAGLIA

El violoncelista (1913)

Fotografía

ANTON GIULIO BRAGAGLIA


Fotografía

MERCEDES FITIPALDI

Fotografía

MERCEDES FITIPALDI
Fotografía

MERCEDES FITIPALDI

Fotografía

Alvin Langdon Coburn


Retrato (hacia 113)
Conecta la fotografía con el cubismo y la
abstracción. Consideraba la cámara como el único
instrumento y la fotografía el único medio capaz de
retener los constantes cambios de la ciudad
moderna.

Vorticismo: Coburn produjo fotografías totalmente


abstractas, ideando un dispositivo óptico a base
de prismas y espejos basado en el caleidoscopio.

A partir de 1917 su nueva afición por la música


mística y religiosa le hizo apartarse de la línea con
la que se hizo famoso y se retiró al campo a vivir.
Fotografía

ALVIN LANGDON COBURN

Vortografía, 1917

Fotografía

ALVIN LANGDON COBURN


Fotografía

ALVIN LANGDON COBURN

Fotografía

ALVIN LANGDON COBURN

Retrato de Ezra Pound


Fotografía

Man Ray
Sin título (hacia 1925)

Conecta la fotografía con el dadaísmo y el


surrealismo, haciendo del menosprecio a la
técnica, la inquietud experimental y la
exaltación del goce creativo su credo.

Las pseudosolarizaciones y los rayogramas


constituyen algunas de sus grandes aportaciones.

Fotografía

MAN RAY

Retrato de Dora Maar, 1936


Fotografía

MAN RAY

Fotografía

MAN RAY
Fotografía

MAN RAY

Los rayogramas de Man Ray son el fruto


de la fabricación dadaísta, del azar o
automatismo

Fotografía

MAN RAY
Fotografía

MAN RAY

Fotografía

JOAN FONTCUBERTA
Fotografía

MAN RAY

Fotografía

RICHARD AVEDON
Fotografía

RICHARD AVEDON

Fotografía

RICHARD AVEDON
Fotografía

RICHARD AVEDON

Fotografía

RICHARD AVEDON
Fotografía

Laszlo Moholy-Nagy
Autorretrato (1925)

Por demostrar que la gran fuerza de la fotografía radicaba


en su capacidad de proporcionar experiencias visuales
completamente inéditas.

Principal teórico de la Nueva Visión y profesor en la


Bauhaus, desarrolló su obra creativa en torno a tres
áreas: las fotografías directas, las fotoplastias o
fotomontajes constructivistas y los fotogramas.

Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY

Los fotogramas de Moholy-Nagy


pretendían ser el producto de un
proceso controlado.

Es decir, parece no interesarle


tanto el automatismo, como el
estudio científico de la imagen y
la búsqueda de sus elementos
específicos

Fotografía

"El fotograma, o documento de formas, producido por la luz sin cámara encarna la naturaleza única del
proceso fotográfico y es su verdadera clave. Nos permite capturar la reacción de la luz sobre una hoja de
papel sensible sin recurrir al uso de ningún aparato. El fotograma revela perspectivas de una morfosis, hasta
ahora desconocida, que se rige por leyes ópticas propias. Es el medio más desmaterializado por completo
que domina la nueva visión "

Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY
Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY

Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY

“Los analfabetos del futuro


ignorarán por igual el uso de la
cámara y de la pluma”.
Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY

Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY
Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY

Fotografía

LASZLO MOHOLY-NAGY
Fotografía

August Sander
El pastelero Franz Bremer, Colonia (1928)

Realizó un retrato colectivo del pueblo alemán en el cual los


sujetos se definían exclusivamente por su rol social. Para ello los
fotografió de manera frontal, en su propio ambiente, sin artificio ni
preparación. Este exhaustivo trabajo fue censurado por los nazis
porque consideraron que no contribuía al ensalzamiento de la
pureza de la raza aria.

En la actualidad, representa una de las grandes referencias de la


fotografía contemporánea.

Fotografía

AUGUST SANDER
Fotografía

AUGUST SANDER

Fotografía

AUGUST SANDER
Fotografía

AUGUST SANDER

Fotografía

ALEC SOTH
Fotografía

ALEC SOTH

Fotografía

ALEC SOTH
Fotografía

ALEC SOTH

Fotografía

RINEKE DIJKSTRA
Fotografía

RINEKE DIJKSTRA

Fotografía

RINEKE DIJKSTRA
Fotografía

RINEKE DIJKSTRA

Fotografía

RINEKE DIJKSTRA
Fotografía

Karl Blossfeldt
Formas artísticas en la Naturaleza (1928)

En 1928 se publica su primer libro Formas artísticas en


la Naturaleza que tiene una gran repercusión. Este libro
constituye una piedra angular en la corriente de la
Nueva Objetividad; a través de ella la fotografía
científica supera sus límites y se valora como arte.
Es un vínculo entre la fotografía del S. XIX y la fotografía
conceptual.

Fotografía

KARL BLOSSFELDT
Fotografía

Fotografía

KARL BLOSSFELDT
Fotografía

Fotografía

KARL BLOSSFELDT
Fotografía

Fotografía

Albert Renger-Patzsch
Sin título (1930)

Introdujo la corriente de la Nueva Objetividad en la


fotografía y reivindicó la autonomía del medio fotográfico y
sus cualidades inherentes:

la nitidez, los valores de la superficie y la forma, las


texturas, los primeros planos...

Se explora por primera vez la belleza de la morfología


industrial que se convertiría en décadas posteriores en
uno de los grandes temas fotográficos.

1928
Fotografía

ALBERT RENGER-PATZCH

El Mundo es Bello, 1928

Fotografía

ALBERT RENGER-PATZCH

El Mundo es Bello, 1928


Fotografía

ALBERT RENGER-PATZCH

El Mundo es Bello, 1928

Fotografía

BERN Y HILLA BECHER (ESCUELA DE DÜSSELDORF)


Fotografía

BERN Y HILLA BECHER (ESCUELA DE DÜSSELDORF)

Fotografía

CANDIDA HÖFER
Fotografía

CANDIDA HÖFER

Fotografía

CANDIDA HÖFER
Fotografía

THOMAS STRUTH

Fotografía

THOMAS STRUTH
Fotografía

THOMAS STRUTH

Fotografía

EXPOSICIÓN DE THOMAS STRUTH


Fotografía

EXPOSICIÓN DE THOMAS STRUTH

Fotografía

EXPOSICIÓN DE THOMAS RUFF


Fotografía

ANDREAS GURSKY

Fotografía

ANDREAS GURSKY
Fotografía

ANDREAS GURSKY

Fotografía

ANDREAS GURSKY

Andreas Gursky, Rhein II


Vendida por 4.338.500 dólares

(2ª foto más cara del mundo)


Fotografía

http://fixthephoto.com/blog/photo-tips/do-you-know-the-most-expensive-photo-in-the-world.html

Fotografía

PAUL STRAND

Paul Strand
Blind Woman (1916)

“El trabajo de Strand está enraizado en las mejores tradiciones


de la fotografía. Su visión es potente. Pura es su obra. Y directa.
No recurre a ningún truco técnico. […] Estas fotografías son la
expresión directa de nuestro tiempo y por eso las reproducimos
aquí en toda su brutalidad.”

Alfred Stieglitz, para el último número de Camera Work


Fotografía

PAUL STRAND

Fotografía

PAUL STRAND
Fotografía

Edward Weston
Pimiento (1930)

Añadió sensualidad al realismo de la Nueva Objetividad


europea mediante un delicado tratamiento de la luz y un
positivado que enriquecía la gama tonal.

Máximo exponente en Estados Unidos de la fotografía


pura, fundó el grupo f.64 junto a Imogen Cunningham y
Ansel Adams, entre otros.

Fotografía

EDWARD WESTON

Le preocupaba “la búsqueda del absoluto


e impersonal reconocimiento del sentido
de las cosas”.
Fotografía

EDWARD WESTON

Fotografía

EDWARD WESTON
Fotografía

EDWARD WESTON

Fotografía

ALEXANDER RODCHENKO

Alexander Rodchenko
La fotógrafa Yevghenya Lemberg con Leica (1934)

Máximo exponente del constructivismo ruso, sus


fotografías directas pulverizaron los esquemas clásicos:
ángulos inusuales, picados y contrapicados extremos,
búsqueda del dinamismo en las diagonales: “Un instrumento
objetivo a priori como era la cámara se revelaba como un
exhuberante generador de nuevas percepciones cuando
un fotógrafo imaginativo era capaz de evadirse de su propia
“rutina visual”.

Fotografía

ALEXANDER RODCHENKO

Fotografía

ALEXANDER RODCHENKO
Fotografía

ALEXANDER RODCHENKO

Fotografía

ALEXANDER RODCHENKO
Fotografía

ALEXANDER RODCHENKO

1923

Fotografía

Walker Evans
Jornalero de los campos de algodón, Alabama (1936)

Llevó la fotografía documental a su madurez


estética. Trabajando para la Farm Security
Administration, cuyo objetivo era analizar, mediante
la fotografía, la situación de los granjeros y jornaleros
tras la crisis del 29, realizó una auténtica radiografía
de la sociedad americana con imágenes sobrias,
escuetas y poderosas que constituyen, junto al ya
citado Sander, otra de las grandes referencias de la
fotografía contemporánea.

Fotografía

WALKER EVANS

Fotografía

ATIN AYA
Fotografía

ATIN AYA

Fotografía
Fotografía

WALKER EVANS

Fotografía
Fotografía

ROBERT CAPA

Fotografía

Robert Capa
Muerte de un miliciano republicano (1936)

Un símbolo universal. Su famosa frase «si una


fotografía no es lo suficientemente buena es que el
fotógrafo no estaba lo suficientemente cerca» lo
convirtió en uno de los fotoperiodistas más admirados
por su valor para situarse en los lugares de mayor
peligro.

Fundó, junto a Cartier-Bresson y otros, la poderosa


agencia Magnum Photos, una cooperativa en la que sus
miembros, los propios fotógrafos, tomaban el control
sobre algunos aspectos de la difusión de sus imágenes.
Fotografía

ROBERT CAPA

Fotografía

AGENCIA MAGNUM
Fotografía

Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle, fue una


pionera periodista gráfica de guerra alemana y pareja del
fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban
bajo el pseudónimo de Robert Capa, siendo difícil saber
qué fotos son de cada uno.

Fotografía

HENRY CARTIER-BRESSON (1948)


Fotografía

Henri Cartier-Bresson
Srinagar, Kashemira (1948)

Creó el “gran reportaje freelance”, es decir, el reportaje


realizado por iniciativa del fotógrafo, sin condicionantes
editoriales ni determinado por la actualidad informativa.
También creó el famoso concepto del «instante decisivo» para
referirse a ese momento en el que el ojo, la mente y el
corazón convergen en la misma dirección, y nos legó una de
las obras más admiradas del siglo XX que denota un sentido
ético y estético ante la vida.

Fotografía

HENRY CARTIER-BRESSON
Fotografía

HENRY CARTIER-BRESSON

Fotografía

HENRY CARTIER-BRESSON
Fotografía

HENRY CARTIER-BRESSON

Fotografía

HENRY CARTIER-BRESSON
Fotografía

Otto Steinert
Schlammweiher 2 (1950)

Principal teórico de la Fotografía Subjetiva, un


movimiento que emergió tras la II Guerra Mundial
como reacción al pesimismo imperante y que
reivindicaba la fotografía como pura expresión
personal, haciendo converger las experiencias de
la Bauhaus y las vanguardias históricas.

Fotografía

OTTO STEINERT (1950)


Fotografía

OTTO STEINERT (1950)

Fotografía

OTTO STEINERT (1950)


Fotografía

OTTO STEINERT (1950)

Fotografía

OTTO STEINERT (1950)


Fotografía

EUGENE SMITH (1951)

Fotografía

W. Eugene Smith
Pueblo español, Deleitosa (1951)

Fotógrafo comprometido, un “humanista con cámara”


que logró dotar a sus imágenes de ternura y compasión,
haciendo que sus personajes salieran del anonimato y
entablaran un diálogo con el espectador. También destaca
por su exigencia en la concepción global del reportaje, en
el cual texto, imágenes y disposición en página forman
un todo.
Fotografía

EUGENE SMITH

Fotografía

EUGENE SMITH
Fotografía

EUGENE SMITH

Fotografía

EUGENE SMITH
Fotografía

EUGENE SMITH

Fotografía

ROBERT FRANK (1955)


Fotografía

Robert Frank
Hoboken, New Jersey (1955-56)

Representa, junto a William Klein, uno de los posicionamientos personales


más importantes para la fotografía moderna: una actitud crítica ante un
mundo del que no se compadece y una estética caótica y convulsa que
recupera la frescura de la fotografía amateur. Los encuadres
desequilibrados, las fotos movidas y el grano dejan de ser defectos para
cargarse de significación intencionada. La concepción del instante decisivo
clásico es sustituida por el “instante no decisivo”.

Fotografía
Fotografía

ROBERT FRANK

Fotografía

ROBERT FRANK
Fotografía

ROBERT FRANK

Fotografía

ROBERT FRANK
Fotografía

ROBERT FRANK

Fotografía

ROBERT FRANK
Fotografía

Fotografía

WILLIAM KLEIN
Fotografía

WILLIAM KLEIN

Fotografía

WILLIAM KLEIN
Fotografía

WILLIAM KLEIN

Fotografía

WILLIAM KLEIN
Fotografía

WILLIAM KLEIN

Fotografía

WILLIAM KLEIN
Fotografía

WILLIAM KLEIN

Fotografía

WILLIAM KLEIN
Fotografía

WILLIAM KLEIN

Fotografía

HARRY CALLAHAN
Fotografía

HARRY CALLAHAN

Fotografía

HARRY CALLAHAN
Fotografía

HARRY CALLAHAN

Fotografía

HARRY CALLAHAN
Fotografía

HARRY CALLAHAN

Fotografía
TRUE DETECTIVE
Fotografía

DAN MOUNTFORD

Fotografía

ANNE-LAURE ETIENNE
Fotografía

BRANDON KIDWELL

Fotografía

ANETA IVANOVA
Fotografía

DANIEL TAYLOR

Fotografía
Fotografía

RICHARD AVEDON

Richard Avedon
Marilyn Monroe (1957)

Un mito de la fotografía de moda y, sobre


todo, del retrato, en el que introdujo un
nuevo concepto, al considerarlo como una
radiografía que transparenta hasta qué
punto el modelo necesita su máscara y
evidencia cómo juega su papel ante la
cámara al saberse fotografiado.

Fotografía

RICHARD AVEDON
Fotografía

ANDY WARHOL

Fotografía
Fotografía

ALBERTO KORDA

Fotografía
Fotografía

Minor White
Alféizar de un día de sueño (1958)

Para White ver equivale a crear porque en el acto de ver el


sujeto se proyecta sobre el objeto. El fotógrafo es un
intermediario de esencias, una especie de medium. Esta
teoría, de reminiscencias panteístas y claras vinculaciones
con el zen, revolucionaba toda la concepción estética y crítica
de la imagen fotográfica porque de ella se deduce que el
valor de una fotografía no radica en su dependencia de
los intereses expresivos del autor sino en su capacidad de
sugestión respecto a los espectadores.

Fotografía

MINOR WHITE
Fotografía

MINOR WHITE

Fotografía

MINOR WHITE

Para White “la paradoja apreciada para


la fotografía singular es trabajar como si
la cámara fuera una máquina de hacer
metamorfosis y como si la fotografía
fuera una metáfora.”
Fotografía

Diane Arbus
Mujer con su bebé de mono (1971)

Supera la dureza de Avedon al fotografiar


inadaptados y miembros de comunidades
marginales. Con una retórica coherente en la que
era habitual el uso del flash directo y el formato
cuadrado, trascendió la estetización del horror
para enseñarnos que no hay apenas diferencias
entre dementes y cuerdos.

Fotografía

DIANE ARBUS
Fotografía

DIANE ARBUS

Fotografía

DIANE ARBUS
Fotografía

DIANE ARBUS

Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX
Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX

Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX
Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX

Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX
Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX

Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX
Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX

Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX
Fotografía

ALBERTO GARCÍA-ALIX

Fotografía

http://100photos.time.com/

También podría gustarte