Está en la página 1de 33

1

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………...3

2. Justificación…………………………………………………………………3-4

3. Descripción del grupo meta y del contexto de aplicación del trabajo………...5

4. Objetivos generales……………………………………………………………6

5. Competencias………………………………………………………….…….6-7

6. Metodología…………………………………………………………….……..8

7. Sesiones de trabajo………………………………………………………….…9

7.1. Primera sesión: La primavera…………………...……………...…9-15

7.2. Segunda sesión: El verano…………………………………..…..15-20

7.3. Tercera sesión: El otoño…………………………………..….…20-24

7.4. Cuarta sesión: El invierno……………………………..………...24-29

7.5. Quinta sesión: Repaso de las estaciones………………..…….....29-32

8. Cronograma…………………………………………………...……..……….32

9. Autoevaluación docente……………………………………...……..……..…32

10. Conclusión…………………………………………………...….…………..33

11. Referencias bibliográficas…………………………………….……………..33

2
1. INTRODUCCIÓN

Nuestra secuencia didáctica está insertada dentro del proyecto “Las cuatro estaciones de
Vivaldi”, en ella se trabaja sobre todo el área artística y el área literaria, trabajando
principalmente la música, la educación plástica y los cuentos, ya que nuestro objetivo es
trabajar la creatividad, y creemos que estas dos áreas son las que más fomentan su
desarrollo. Nos centramos en tres aspectos básicos de las estaciones: el tiempo atmosférico,
la vestimenta y los cambios de las plantas.

Trabajaremos esta sesión en cinco días. Para ello partiremos de una canción inventada donde
se trabajan las cuatro estaciones. A continuación cada día trabajaremos con un cuento donde
el protagonista sea siempre el mismo y la estructura sea similar, con preguntas a posteriori,
repaso a través de un mural y por último finalizar con una actividad creativa.

2. JUSTIFICACIÓN

La presente Secuencia Didáctica está diseñada para acercar a los alumnos de forma sencilla
al conocimiento de las estaciones del año relacionadas con la música y en particular al
concierto de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi.

La obra “Las Cuatro Estaciones” está dividida en cuatro conciertos: Primavera, Verano,
Otoño e Invierto y fue compuesta alrededor de 1725, puesto que se cree que fue compuesta
unos años antes.

Con esta secuencia pretendemos trabajar el tiempo atmosférico, la vestimenta y la evolución


de algunas plantas en cada una de las estaciones, todo ello partiendo siempre de la música y
de las narraciones preparadas para comenzar cada uno de los días de nuestra secuencia.

Por lo tanto, hemos elegido las estaciones del año como tema trasversal para desarrollar la
competencia cultural y artística en los niños para acercarlos al mundo musical y al dominio
de su propio cuerpo como un elemento más de expresión. Nos hemos querido centrar en esta
temática puesto que queremos que los niños adquieran una idea general de la distribución de
cada una de ellas a lo largo del año y de este modo poder controlar, desde el principio del
curso, todos los elementos característicos de cada una de ellas y a su vez la relación que se
establece entre las mismas.

3
Basándonos en el Decreto de Educación Infantil 67/2007, de 29-05-2007, por el que se
determinan los contenidos educativos del segundo ciclo de Educación Infantil y se
establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la
comunidad autónoma de Castilla La Mancha, podemos citar cinco fragmentos del mismo,
que definen nuestra Secuencia Didáctica:

Página 14750, Anexo II, Área Conocimiento e interacción con el entorno.

Bloque I: El acercamiento al mundo natural:

- “Las formas sociales del tiempo: el calendario, las estaciones, los días de la semana”.
- “ La observación de fenómenos del medio natural ( lluvia, viento)”.

Página 14752-14753, Anexo II, Área Los lenguajes: Comunicación y representación.

Bloque I: El lenguaje verbal:

- “Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios,


mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos”.

Bloque II: Los lenguajes creativos:

- “Exploración y uso de la voz, el propio cuerpo, de objetos cotidianos y de


instrumentos musicales. Reconocimiento de sonidos cotidianos y por contraste
(largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave). Audición de obras musicales. Participación
activa y disfrute en el uso del silencio, sonido, canciones, juegos musicales o danzas,
al servicio de la interpretación.”
- “Uso de los recursos corporales, el mimo –gestos y movimientos-, al servicio de la
expresión, representación y dramatización de tareas”.

4
3. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO-META Y DEL CONTEXTO DE APLICACIÓN
DEL TRABAJO

El nivel al que va dirigida esta Secuencia Didáctica es al segundo curso del segundo ciclo de
Educación Infantil, es decir, a los niños de cuatro años. El grupo está formado por 22
niños/as, y de entre ellos hay dos alumnas procedentes de Ecuador.

En cuanto a las características de maduración propias de los niños de cuatro y cinco años,
podemos destacar que su desarrollo cognitivo se encuentra en la etapa del desarrollo
preoperatorio, indicando que no se rige todavía por las leyes lógicas. En su desarrollo
lingüístico tienen conversaciones mucho mejores que en el año anterior pero puede que
todavía sean un poco rudimentarias y es la etapa de los “por qué”. El desarrollo motriz en
esta etapa va teniendo más destreza en los movimientos y la motricidad fina adquiere un
gran desarrollo.

Esta Unidad Didáctica se llevará a cabo en el Colegio Misioneras de la Providencia de


Talavera de la Reina. Talavera es una ciudad situada al oeste de la provincia de Toledo cuya
economía está basada principalmente en el sector terciario. La mayoría de los alumnos de
este centro son autóctonos, exceptuando un pequeño número de inmigrantes.

El centro situado en la calle Capitán Cortés, número 103. Es concertado y de línea dos. La
oferta educativa abarca desde primero de Educación Infantil hasta cuarto de Educación
Secundaria. En sus comienzos era un colegio destinado a la educación de niñas, también
denominado de educación diferenciada. El concierto le obligó a escolarizar a niños.
Actualmente el índice de niños va en aumento, y es en los últimos años de Secundaria donde
las clases son solo de chicas.

Las instalaciones con las que cuenta son: dos patios de recreo, uno destinado a los alumnos
del parvulario y el otro a los de Primaria y Secundaria, parque infantil, aula de
psicomotricidad, pistas de fútbol, baloncesto, voleibol, gimnasio, comedor, iglesia, capilla,
pabellón deportivo, salón de actos, laboratorio, aula de música, de tecnología, de
informática, aulas especiales para niños con necesidades educativas especiales. Además está
adaptado para cualquier alumno con discapacidad. Cuenta con servicio de autobús para
aquellos alumnos que residan lejos del colegio o aquellos a los que sus padres no puedan
llevar. Son dos las rutas que estos autobuses hacen recorriendo la ciudad entera.

5
Las actividades se desarrollarán en cinco días durante la primera semana del mes de
Octubre, puesto que pretendemos, como hemos especificado anteriormente, que desde el
principio del curso los niños adquieran nociones básicas sobre las estaciones del año y sus
características y comiencen a sensibilizarse con la música desde que son pequeños.

4. OBJETIVOS GENERALES

Esta secuencia contribuye al desarrollo de los siguientes objetivos generales:

 A: Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y


el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
 B: Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y
desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.
 C: Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
 F: Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida
la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el
ritmo.
 H: Descubrir el placer de la lectura a través de cuentos y relatos.

5. COMPETENCIAS
 COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Los niños serán
competentes para usar dos de las cuatro destrezas del lenguaje (escuchar y hablar),
para expresar e interpretar ideas y comprender mensajes orales con un vocabulario
adecuado a su edad. Esta competencia se trabajará a través de las asambleas
realizadas en cada sesión, en la escucha y comprensión de la información de los
diferentes cuentos que trabajaremos en esta secuencia didáctica.

 COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO


QUE LE RODEA: Los niños serán competentes para interacción con sus
compañeros y el profesor, manipular objetos (hojas, papel pinocho, plastilina,
cartulinas, etc) y explorar el espacio y el tiempo a través de las actividades realizadas

6
de las cuatro estaciones. También usarán esta competencia para localizar
acontecimientos relevantes de cada una de las estaciones.

 COMPETENCIA SOCIAL: En esta competencia, los niños serán competentes para


desarrollar habilidades de respeto y cumplimiento de la norma en cada una de las
actividades realizadas. De esta manera, los niños serán competentes para escuchar de
forma atenta cuando se les habla, guardar el turno, prestar ayuda, respetar las normas
de juego, etc.

 COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: Los niños van a ser competentes


para comprender y representar determinados elementos naturales específicos de cada
estación con distintos materiales plásticos. También serán competentes para utilizar
el propio cuerpo como un elemento expresivo más siguiendo un ritmo y utilizando el
canto asociado o no al movimiento.

 COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER: Esta competencia es esencial


en el desarrollo de todas las actividades ya que permite a los niños ser competentes
para aprender disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma, utilizando la
observación, manipulación y exploración para conocer mejor el mundo que le rodea.

 COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: Los niños serán


competentes para controlar su propio cuerpo actuando de forma segura en las
diferentes actividades en las que deben realizar ritmos de forma autónoma. También
serán competentes para percatarse de su propia eficacia a la hora de manejar
instrumentos como maracas. Esta competencia se trabajará principalmente en las
actividades que los niños tendrán que realizar individualmente y sin la ayuda del
profesor y/o compañero.

 COMPETENCIA EMOCIONAL: Los niños deberán ser competentes para


relacionarse de forma positiva y comprometida con sus iguales y el profesor,
mostrando afecto e interesándose por sus problemas y contribuyendo a su felicidad.
Esta competencia será trabajada en todas las sesiones ya que los niños
constantemente están mostrando su estado de ánimo y expresando aquello que
sienten en cada momento.

7
6. METODOLOGÍA

En lo referente a la metodología, el Decreto 67/2007 de Educación Infantil, señala que no


existe un método único y universal que pueda aplicarse con éxito a todas las situaciones. Por
lo tanto, utilizaremos una metodología activa, de manera que el alumnado sea protagonista
en todo momento del proceso de aprendizaje.

Las actividades llevadas a cabo partirán de los conocimientos que los alumnos ya tienen
acerca de las estaciones del año y los conceptos musicales, de manera que la secuencia
didáctica comenzará con una pequeña lluvia de ideas donde se realizarán preguntas. Todos
los días se intentará relacionar los conocimientos que los alumnos ya tenían adquiridos con
los que van adquiriendo. Se llevará a cabo mediante una metodología basada en el juego, el
trabajo cooperativo y las actividades de memoria.

La globalización será el método necesario para tratar nuestros aprendizajes. Partiendo de las
canciones y relatos relacionados con las cuatro estaciones, trabajaremos otros temas
transversales como la vestimenta, el tiempo atmosférico y los cambios producidos en el
medio.

A lo largo del periodo estaremos pendientes de cumplir todos los principios pedagógicos. De
esta manera estaremos contribuyendo al desarrollo integral de la personalidad del niño, sin
perder de vista las características psicoevolutivas del mismo. Tendremos en cuenta para ello:

- El lenguaje en todos sus aspectos es el medio de comunicación que utilizan los


niños/as para relacionarse con los demás a través de la expresión oral, plástica y
corporal.
- La capacidad de atención y concentración es intensa pero breve, por lo que vamos a
utilizar elementos motivadores que nos ayuden a concentrar la atención del niño en
cuanto a los movimientos corporales y rítmicos, a la hora de tocar un instrumento y
sobre todo, en el aprendizaje memorístico de la canción y en la concentración
requerida para entender y disfrutar los relatos.
- Su curiosidad le llevará a observar mucho y a imitar gestos, actitudes, posturas…

Se realizará en un ambiente acogedor para los niños, de manera que se favorezca la


participación e interacción tanto con el maestro como con su grupo de iguales, creando un
clima de afecto, comprensión, ayuda, confianza y respeto. También se dará una atención

8
individualizada, adaptándose a las necesidades de cada niño, y se trabajará con un
aprendizaje significativo.

El agrupamiento que utilizaremos será distinto dependiendo de cada actividad, habrá


actividades que se llevarán a cabo de manera individual, otras en pequeños grupos de cuatro
y las demás contarán con la participación de todo el grupo; de este modo la mayoría de las
actividades se trabajarán con frecuencia de forma cooperativa.

El espacio necesario para la realización de las actividades será únicamente el aula de la


clase, pero si éste no fuera suficiente, podrán realizarse también en el aula de
psicomotricidad.

La organización del tiempo será durante la primera semana del mes de Octubre, a lo largo
de los cinco días lectivos.

El tipo de actividades a desarrollar será muy variado:

 Motivadoras: Con la realización de las actividades lograremos la motivación de


nuestros alumnos haciendo que se interesen por el aprendizaje musical.
 Desarrollo: actividades destinadas principalmente a la consecución de los objetivos
planteados anteriormente.
 Lúdicas: todas las actividades son de carácter lúdico, pues no podemos olvidar que
estamos programando para Educación Infantil.

Además, se utilizará el método de la respuesta física total (Total Physical Response), que
colabora en el aprendizaje del lenguaje de manera que los niños responden con acciones
motrices a órdenes verbales.

7. SESIONES DE TRABAJO
7.1.PRIMERA SESIÓN: LA PRIMAVERA

PRE-ACTIVIDAD

Empezaremos esta sesión con una lluvia de ideas sobre las cuatro estaciones del año, con la
que pretendemos saber cuáles son los conocimientos previos que poseen los niños de las

9
mismas. De esta manera, partiremos de estos conocimientos previos para poder realizar y
desarrollar las siguientes actividades.

Algunas de las preguntas que realizaremos serán:

 ¿Cómo se llaman los meses del año?


 ¿Sabéis qué son las estaciones del año? ¿cuántas estaciones hay? ¿cómo se
llaman?
 ¿en cuál de ellas brilla más el sol? ¿en cuál nieva?
 ¿vestimos igual todo el año?
 ¿Tienen flores los árboles todo el año o las plantas y árboles cambian
dependiendo de la estación?

Seguidamente, para introducir a los niños en el mundo de la música clásica pondremos un


fragmento del concierto de “Las cuatro estaciones de Vivaldi” y les haremos las siguientes
preguntas:

- ¿Sabéis que tipo de música es?


- ¿Mamá y papá os ponen este tipo de música en casa?
- ¿Es una canción? ¿Se puede cantar?

(Con estas preguntas pretendemos enseñar a los niños que la música clásica no está creada
con el fin de ser cantada a diferencia de la canción que enseñaremos posteriormente, sino
que es una forma de expresión de sentimientos)

Posteriormente, les pondremos a los niños el fragmento de nuestra canción inventada


referida a la primavera junto al estribillo y la repetiremos varias veces para que los niños
puedan memorizarla.

La primavera ya llegó, ya llegó, ya llegó

En el cielo el sol apareció

Un pajarito del nido salió

Abrir las ventanas, ver los rayos del sol

Salir al patio a jugar un montón.

10
Bailemos todos juntos esta hermosa canción

Primavera, verano, todos juntos de la mano.

Otoño, invierno agachaditos nos movemos.

Las estaciones del año estas cuatro son

Saltemos todos con ilusión.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
30 minutos
semicírculo alrededor de la docente

ACTIVIDAD

En esta actividad, vamos a trabajar con un cuento inventado por nosotras de la primavera.
En él, aparecerán en momentos determinados fragmentos de la música del concierto de Las
cuatro estaciones de Vivaldi (primavera). También, la lectura estará acompañada por ritmos
y sonidos que realizarán los niños con el cuerpo cuando se lo indiquemos.

Alberto y la primavera.

Había una vez un niño llamado Alberto que vivía en una casa muy muy grande lejos de la
gran ciudad. Le encantaba explorar y salir a jugar a su patio con su perro Dukan. Un día,
cansado de estar encerrado en casa por el triste frio del invierno decidió salir a jugar.
Cogió cubos y palas para hacer castillos, pero se dio cuenta que el verano aún no había
llegado, pero tampoco había nieve como en el invierno, ni hojas para hacer cabañas como
en otoño. Se preguntaba qué estaba pasando en su patio y dónde estaban las abejas que
solían molestar a las flores y las verdes hojas que su mamá siempre decía que aparecían
después del invierno. También echaba en falta los grillos que todas las noches cantaban
bajo su ventana.

De repente, su habitación se iluminó y Alberto pudo ver a una extraña señora con una
varita mágica en sus manos. Al principio se asustó, pero el hada muy amable, le dijo su
nombre: Vivalda, y le dijo que venía a explicarle qué iba a pasar en su patio y a qué iba a
poder jugar. Alberto cogió su abrigo y sus guantes pero Vivalda le dijo que ya no haría
falta abrigarse tanto, que ahora empezaba la primavera y en esta estación no es necesario

11
abrigarse mucho, pero que podía coger un paraguas porque a las nubes les encantaba jugar
a regar las plantas y que también podía coger una regadera para regar el mismo las nuevas
flores.

Una vez allí Vivalda explica a Alberto que las flores estaban dormidas bajo la tierra (los
niños y las niñas se situarán sentados en el suelo, con los brazos alrededor de las piernas y
la cabeza escondida, todo lo escondida que puedan).

De repente Vivalda pronunció unas palabras “Vivaldi vivaldá el hada aquí está” y
rápidamente las nubes dejaron paso al sol, las flores y plantas empezaron a crecer
(fragmento de la Primavera 0:14- 0:23) (los niños y las niñas se ponen de pie, se frotan los
ojos y se estiran todo lo que pueden) y los pajaritos cantaron todos juntos “pi pi pio- pio pio
pio” (todos juntos con palmas)

Alberto muy contento empezó a llenar su regadera con la manguera, pero de repente
Vivalda pronuncio de nuevo las palabras (¿Os acordais cómo eran?) y las juguetonas nubes
empezaron a tapar al sol y a regar las plantas con su chispeante lluvia (fragmento de la
Primavera 0:14- 0:23). Los pájaros se escondieron bajo los árboles y Alberto abrió su
paraguas con gran rapidez. Vivalda desapareció y Alberto corrió hacia su casa para contar
la aventura a su mamá.

Tras finalizar la lectura del cuento, haremos una asamblea en la cual realizaremos preguntas
a los niños para ver si lo han comprendido correctamente, tales como:

 ¿En qué estación del año se encontraba Alberto? ¿Sabéis qué día empieza esa
estación?

 ¿Qué dijo Vivalda a Alberto que cogiera antes de salir al patio?

 ¿Qué ocurrió cuando Vivalda pronunció sus palabras “Vivaldi vivaldá el hada aquí
está”?

 ¿Por qué Alberto no tenía que abrigarse mucho para salir al patio?

Dentro de esta asamblea también trabajaremos algunos ritmos y movimientos volviendo a


poner el fragmento de música clásica. En este caso, utilizaremos las palmas para seguir el
ritmo. Los niños deberán imitar el ritmo propuesto por la profesora.

12
Para afianzar las preguntas anteriores y además trabajar con la vestimenta y el clima de cada
una de las estaciones del año, llevaremos a clase en papel continuo el dibujo del patio de la
casa del niño protagonista de los cuentos, donde los elementos destacados serán un árbol y el
niño. Con ello pretendemos que los niños cambien la ropa a Alberto, el protagonista, según
la estación que vayamos a tratar cada día, modifiquen el tiempo atmosférico y la imagen del
árbol. Para ello, llevaremos al aula diferentes tipos de ropa hechos con goma-eva y velcro
(pantalón largo y corto, bufanda, chanclas, gorro, etc.); del mismo modo para cambiar el
tiempo, llevaremos un sol, unas nubes, lluvia, algodón, etc., y por último para cambiar la
imagen del árbol les proporcionaremos hojas verdes, flores, algodón, etc.

En este caso, al tratar la estación de la primavera, los niños deberán poner a Alberto el
pantalón largo, la camiseta de manga corta y las zapatillas. En cielo deberán poner el sol, las
nubes y les explicaremos que algún día también podrán poner la lluvia, y por último en el
árbol tendrán que poner las hojas verdes y las flores.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
40 minutos
semicírculo alrededor de la docente

POST-ACTIVIDAD

Previamente al juego que se va a realizar en esta actividad, la profesora mostrará a los niños
bits de inteligencia sobre elementos naturales trabajados anteriormente en el cuento: abeja,
grillo, lluvia y pájaro, al mismo tiempo que suena el sonido producido por cada uno de ellos.

13
Posteriormente, se realizará un juego en el que se distribuirá en cada rincón de la clase un bit
de inteligencia, así estará el rincón de las abejas, el de los grillos, el de la lluvia y el de los
pájaros. De este modo, la profesora hará sonar uno de los sonidos y los niños tendrán que
reconocerlo y desplazarse hacia el rincón correspondiente.

Por último, volveremos a escuchar la canción que trabajamos en la preactividad de la sesión


pero en esta ocasión los niños deberán cantarla y bailarla al ritmo de la música.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños se moverán todos juntos
20 minutos alrededor de la clase sin especificar un
agrupamiento concreto

OBJETIVOS
Participar activamente en las asambleas aportando sus conocimientos.
Saber distinguir entre canción y música clásica
Memorizar el fragmento de canción referido a la primavera
Conocer el clima, naturaleza, vestimenta típicos de la primavera a través de la canción,
el cuento y la actividad del mural.
Realizar con destreza los diferentes ritmos y sonidos utilizados en el cuento.
Coordinar movimientos corporales, ritmos y cantos a través de la canción.
Relacionar los sonidos trabajados con los diferentes elementos naturales.
CONTENIDOS
Distinción entre canción y música clásica
La canción de la primavera
Vestimenta, características de la vegetación y tiempo atmosférico de la primavera
Ritmos y sonidos asociados al cuento
Expresión corporal
Sonidos de los diferentes elementos naturales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación se llevará a cabo a través de la observación directa y sistemática; y


se irá anotando los progresos de cada uno en su proceso de aprendizaje. La evaluación del

14
proceso-aprendizaje será continua, para poderlo reconducir cuando sea necesario. Será
cualitativa y valoraremos:

- Los objetivos propuestos y los contenidos.

- El desarrollo de las actividades y su adecuación a las capacidades de los niños.

- La metodología seguida de los recursos empleados.

- La validez de las estrategias de evaluación de los alumnos.

Se tendrá en cuenta un ítem por cada actividad realizada:

Criterios de evaluación Sí En proceso No


Participa activamente en las asambleas
Memoriza el fragmento de canción
referido a la primavera.
Distingue entre canción y música clásica.
Reconoce el tiempo atmosférico, la
vestimenta y el clima típicos de la
primavera.
Realiza con destreza los ritmos y sonidos
utilizados en el cuento.
Coordina movimientos corporales, ritmos
y cantos a través de la canción.
Relaciona los elementos de la naturaleza
con sus sonidos correspondientes.

7.2.SEGUNDA SESIÓN: EL VERANO

PRE-ACTIVIDAD

Comenzaremos esta segunda sesión cantando el fragmento de la canción de la primavera


aprendido el día anterior y añadiremos además, el fragmento correspondiente al verano y los
niños deberán memorizarlo:
15
La primavera ya llegó, ya llegó, ya llegó Otoño, invierno agachaditos nos
movemos.
En el cielo el sol apareció
Las estaciones del año estas cuatro son
Un pajarito del nido salió
Saltemos todos con ilusión.
Abrir las ventanas, ver los rayos del sol
El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó
Salir al patio a jugar un montón.
Coge la toalla, hace mucho calor.
Bailemos todos juntos esta hermosa
canción Vamos a la playa a darnos un chapuzón

Primavera, verano, todos juntos de la Tomamos un helado de fresa o limón.


mano.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
20 minutos
semicírculo alrededor de la docente

ACTIVIDAD

Tras aprenderse el fragmento de la canción, continuamos con un cuento que trata sobre esta
estación. En algún momento determinante del cuento introduciremos algún fragmento del
concierto de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi, referido al verano.

Alberto y el Verano

Ya son vacaciones, y Alberto todos los días sale al patio a jugar después de hacer sus tareas
de verano. Alberto se da cuenta que el tiempo ha cambiado y las nubes del cielo han
desaparecido y ya sólo queda el Sol. Además, Alberto al jugar en el patio con su perro
Dukan se cansa mucho más (los niños sentados en el suelo tienen que abanicarse con las
manos) y se pregunta ¿qué pasa? ¿Por qué estoy tan agotado y tengo tanto calor?.

De repente, aparece de la gran fuente de su casa el hada Vivalda (fragmento del Verano
04:51 – 05:06) y le da un vaso de agua fresquita (todos los niños deben simular que beben
de un vaso de agua). Alberto asombrado de nuevo, se frota los ojos (todos los niños se
frotan los ojos) y exclama: ¡Oh Vivalda! ¿Sabes tú por qué hace tanto calor?. Vivalda
encantada le explica a Alberto que ha empezado la nueva estación del año: el Verano, y por

16
lo tanto, es normal que esté tan agotado ya que el sol calienta mucho más. Como los dos
tienen mucho calor deciden pegarse un chapuzón, pero hay un problema, Alberto no lleva la
ropa adecuada para bañarse, por lo que Vivalda pronuncia las palabras mágicas (los niños
repiten las palabras mágicas del hada) Vivaldí vivaldá el hada aquí está y de pronto Alberto
se encuentra rodeado de una gran luz que hace cambiar su ropa de primavera por un bonito
bañador, unas chanclas de agua y una toalla. Alberto ya está listo y se lanza a la piscina
junto a Vivalda para celebrar que el verano ya ha empezado (fragmento del Verano 04:51 –
05:06).

Tras la lectura e interpretación del cuento, realizaremos una asamblea para afianzar los
contenidos del mismo. Para ello, les haremos las siguientes preguntas:

 ¿En qué estación del año se encontraba Alberto? ¿Sabéis qué día empieza esa
estación?

 ¿Por qué Alberto estaba tan cansado?

 ¿Qué ocurrió cuando Vivalda pronunció sus palabras “Vivaldi vivaldá el hada aquí
está”?

Al igual que en la sesión anterior, dentro de la asamblea también trabajaremos algunos


ritmos y movimientos volviendo a poner el fragmento de música clásica. En este caso,
utilizaremos los dedos de las manos para seguir el ritmo. Los niños deberán imitar el ritmo
propuesto por la profesora.

Con el mural que ya tenemos en clase del día anterior, volveremos a hacer la misma
actividad pero esta vez centrándonos en el verano. Para ello, los niños deberán poner a
Alberto el pantalón corto, la camiseta de tirantes y las chanclas. En cielo deberán poner el
sol, y por último en el árbol tendrán que poner las hojas verdes.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
30 minutos
semicírculo alrededor de la docente

17
POSTACTIVIDAD

Posteriormente, realizaremos con los niños una actividad plástica que consistirá en lo
siguiente: el día anterior pediremos a los padres que sus hijos traigan a clase un plato de
cartón, varios tubos de plastilina de colores y papel pinocho amarillo y azul. Los niños
tendrán que pegar en la mitad del plato papel de pinocho azul y en la otra mitad papel de
pinocho amarillo, simulando la tierra de playa y el mar. Con la plastilina tendrán que hacer
una palmera, una toalla, una sombrilla, una pelota de agua y una estrellita de mar. Una vez
realizado esto, los niños podrán llevar la manualidad a sus casas.

Por último, volveremos a escuchar la canción que trabajamos en la preactividad de la sesión


pero en esta ocasión los niños deberán cantarla y bailarla al ritmo de la música.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados cada uno en
30 minutos
su silla de manera individual

OBJETIVOS
Participar activamente en la asamblea
Memorizar el fragmento de canción referido al verano
Conocer el clima, naturaleza, vestimenta típicos del verano a través de la canción, el
cuento y la actividad del mural.
Realizar con destreza los diferentes ritmos y sonidos utilizados en el cuento.
Coordinar movimientos corporales, ritmos y cantos a través de la canción.
Manipular con éxito diferentes elementos, tales como la plastilina o papel pinocho,
para llevar a cabo una manualidad plástica.

18
CONTENIDOS
La canción del verano
Vestimenta, características de la vegetación y tiempo atmosférico del verano
Ritmos y sonidos asociados al cuento
Expresión corporal
Manualidad plástica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Siguiendo el mismo proceso de evaluación que la sesión anterior, situaremos un ítem por
cada actividad realizada:

Criterios de evaluación Sí En proceso No


Participa activamente en la asamblea.
Memoriza el fragmento de canción
referido al verano.
Es capaz de identificar el clima, la
naturaleza, la vestimenta y los frutos
típicos del otoño.
Realiza con destreza los ritmos y
sonidos utilizados en el cuento.
Coordina movimientos corporales,
ritmos y cantos a través de la canción.
Manipula con éxito los diferentes
elementos para elaborar la manualidad.

7.3.TERCERA SESIÓN: EL OTOÑO

PRE- ACTIVIDAD

Para comenzar, les pondremos a los niños el fragmento de nuestra canción inventada
referida al otoño. Éstos deberán escucharla con gran atención para poder adquirir unas ideas
generales sobre la naturaleza, el clima y los frutos propios de esta estación:

19
La primavera ya llegó, ya llegó, ya llegó Saltemos todos con ilusión.

En el cielo el sol apareció El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó

Un pajarito del nido salió Coge la toalla, hace mucho calor.

Abrir las ventanas, ver los rayos del sol Vamos a la playa a darnos un chapuzón

Salir al patio a jugar un montón. Tomamos un helado de fresa o limón.

Bailemos todos juntos esta hermosa (Estribillo)


canción
El otoño ya llegó, ya llegó, ya llegó.
Primavera, verano, todos juntos de la
Las aves van buscando calor
mano.
Las hojas caen, cambian de calor
Otoño, invierno agachaditos nos
movemos. Comemos castañas con gran ilusión

Las estaciones del año estas cuatro son

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
20 minutos
semicírculo alrededor de la docente

ACTIVIDAD

En esta actividad, vamos a trabajar con un cuento inventado por nosotras del otoño. En él,
aparecerán en momentos determinados fragmentos de la música del concierto de Las cuatro
estaciones de Vivaldi (otoño). También, la lectura estará acompañada por ritmos y sonidos
que realizarán los niños con el cuerpo cuando se lo indiquemos.

Alberto y el otoño

Desde hacía semanas, Alberto se asomaba a su ventana cada mañana y observaba cómo el
sol ya no calentaba como en los calurosos días de verano. Además, la brisa del viento se
paseaba agitando las copas de los árboles y la música de las hojas chocando unas con otras
se dejaba escuchar por cada rincón (los niños dan cinco palmadas).

20
Alberto ya no veía flores nuevas y las que aún quedaban empezaban a marchitar. “¡Toc,
toc!”. La ventana de Alberto sonaba (los niños dan dos golpes en la mesa). El Hada Vivalda
había vuelto a sorprenderle con una gran noticia: “Pronto llegó el viento del otoño con
fuerza, dispuesto a empujar las hojas y hacerlas volar hasta caer al suelo y cubrirlo todo
con un manto marrón” (fragmento del Otoño 06:05 – 06:15).

Alberto estaba dispuesto a salir al campo a recoger frutos típicos del otoño, pero
inmediatamente el hada le advirtió: “Recuerda que hemos cambiado de estación y el sol ya
no calienta como antes. Por eso, debes abrigarte bien.” “¿Y qué me puedo poner? preguntó
Alberto. “No te preocupes, yo tengo la solución” respondió el hada. Rápidamente, sacó su
varita y pronunció las siguientes palabras “Vivaldi, Vivaldá el Hada aquí está”.

En ese momento, Alberto vio cómo su ropa ya no era la misma de antes. Ahora llevaba un
gorro azul de lana, un jersey a juego, unos pantalones de pana y unas botas marrones.

¡Ahora sí que sí! Alberto ya estaba vestido con la ropa adecuada y podía salir a recoger sus
frutos preferidos: castañas y nueces.

Mientras iba caminando por el bosque, se encontró a su paso muchísimas setas en el suelo.
Al agacharse a coger algunas, una ráfaga de viento hizo que su gorro saliera volando.

El hada se dio cuenta de tal pérdida y fue rápidamente en busca de éste. (fragmento del
Otoño 06:05 – 06:15). Después de un largo vuelo, el hada consiguió alcanzarlo y lo llevó de
vuelta a su dueño.

Alberto, aprovechando el tiempo en el que el hada había estado buscando su gorro,


consiguió recolectar gran cantidad de nueces, castañas y setas. Estaba tan entusiasmado
con sus frutos que fue corriendo a enseñárselos al hada Vivalda, pero ¿dónde estaba?. El
hada ya había desaparecido.

Así que, Alberto emprendió el camino de vuelta a casa recordando su aventura en otoño.
(los niños dan cuatro golpes con los pies en el suelo).

Del mismo modo, tras finalizar la lectura del cuento, haremos una asamblea en la cual
realizaremos preguntas a los niños para ver si lo han comprendido correctamente, tales
como:

21
 ¿En qué estación se encuentra Alberto? ¿Sabéis qué día y en qué mes comienza esa
estación?
 ¿Qué ropa debemos ponernos en esta estación?
 ¿Veía flores Alberto? ¿Eran bonitas?
 ¿Cuáles son las palabras mágicas que pronuncia el hada Vivalda?
 ¿Qué frutos sale a recoger Alberto?
 ¿Hace calor en otoño? ¿Hace viento?

Dentro de esta asamblea también trabajaremos los ritmos realizados durante el cuento, con
preguntas como:

 ¿Cómo sonaba la ventana de Alberto cuando llamó el Hada?


 ¿Cómo sonaban las hojas del otoño al chocar unas con otras?

Dentro de esta asamblea también trabajaremos algunos ritmos y movimientos volviendo a


poner el fragmento de música clásica. En este caso, utilizaremos los pies para seguir el
ritmo. Los niños deberán imitar el ritmo propuesto por la profesora.

Con el mural que ya tenemos en clase del día anterior, volveremos a hacer la misma
actividad pero esta vez centrándonos en el otoño. Para ello, los niños deberán poner a
Alberto el pantalón largo, abrigo y las botas. En cielo deberán poner las nubes y la lluvia, y
por último en el árbol tendrán que poner las hojas marrones.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
30 minutos
semicírculo alrededor de la docente

POST ACTIVIDAD

Para finalizar esta sesión, saldremos con los niños al patio a recoger hojas secas que han
caído de los árboles. Seguidamente, las llevaremos a clase y allí las manipularemos para
apreciar el tacto y textura, la forma que tienen, la fragilidad que poseen…

Además, los niños tendrán que pegar las tres hojas que más les gusten en un folio y a partir
de ahí tendrán que hacer un pequeño dibujo dando rienda suelta a su imaginación. La
profesora les pondrá un ejemplo como el siguiente:

22
DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados las sillas de
30 minutos
manera individual.

Por último, volveremos a escuchar la canción que trabajamos en la preactividad de la sesión


pero en esta ocasión los niños deberán cantarla y bailarla al ritmo de la música.

OBJETIVOS
Participar activamente en la asamblea
Memorizar el fragmento de canción referido al otoño
Conocer el clima, naturaleza, vestimenta típicos del otoño a través de la canción, el
cuento y la actividad del mural.
Realizar con destreza los diferentes ritmos y sonidos utilizados en el cuento.
Coordinar movimientos corporales, ritmos y cantos a través de la canción.
Manipular las hojas secas caídas de los árboles
Desarrollar la creatividad por medio de un dibujo partiendo de las hojas recogidas.

CONTENIDOS
La canción del otoño
Vestimenta, características de la vegetación y tiempo atmosférico del otoño
Ritmos y sonidos asociados al cuento
Expresión corporal
Dibujo libre

23
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Sí En proceso No


Participa activamente en la asamblea.
Memoriza el fragmento de canción
referido al otoño
Es capaz de identificar el clima, la
naturaleza, la vestimenta y los frutos
típicos del otoño.
Realiza con destreza los ritmos y
sonidos utilizados en el cuento.
Coordina movimientos corporales,
ritmos y cantos a través de la canción.
Manipula las hojas secas con éxito.
Muestra su creatividad a través del
dibujo realizado a partir de hojas secas.

7.4.CUARTA SESIÓN: EL INVIERNO:

PREACTIVIDAD

El cuarto día, siguiendo la dinámica llevada a cabo hasta el momento, comenzaremos


aprendiendo el fragmento de canción referido al invierno y repetiremos los aprendidos en los
días anteriores, de manera que los niños ya sabrán la canción entera:

La primavera ya llegó, ya llegó, ya llegó Bailemos todos juntos esta hermosa


canción
En el cielo el sol apareció
Primavera, verano, todos juntos de la
Un pajarito del nido salió
mano.
Abrir las ventanas, ver los rayos del sol
Otoño, invierno agachaditos nos
Salir al patio a jugar un montón. movemos.

Las estaciones del año estas cuatro son

24
Saltemos todos con ilusión. Las hojas caen, cambian de calor

El verano ya llegó, ya llegó, ya llegó Comemos castañas con gran ilusión

Coge la toalla, hace mucho calor. (Estribillo)

Vamos a la playa a darnos un chapuzón El invierno ya llegó, ya llegó, ya llegó

Tomamos un helado de fresa o limón. Llueve, nueva, ¿dónde está el sol?

(Estribillo) La Navidad reina en esta estación

El otoño ya llegó, ya llegó, ya llegó. Cantamos villancicos, comemos turrón.

Las aves van buscando calor (Estribillo)

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños en semicírculo alrededor de la
25 minutos
docente

ACTIVIDAD

A continuación contaremos a los niños el cuento perteneciente a esta estación repitiendo el


mismo proceso que en las sesiones anteriores:

Alberto y el invierno

Esta noche, Alberto ha tenido que arroparse más. Hacía tiempo que no pasaba tanto frío
(los niños tiritan) al dormir. Nada más despertarse escucha desde su habitación los ladridos
de su perro Ducan (los niños hacen ritmos al compás del guau guau guau) y sale corriendo
al patio para ver si ha pasado tanto frío como él. Pero Alberto va tan rápido que se resbala
y cae al suelo (música y ritmo). Al levantarse dolorido se pega un gran susto al ver de
repente al hada Vivalda a su lado. Éste llorando por su caída, pregunta al hada ¿qué me ha
pasado? ¿por qué me he caído?. Vivalda dándose cuenta de lo ocurrido, le explica que ha
comenzado el invierno y que en esta fría estación los suelos se hielan como las pistas de
patinaje. Por eso todos tenemos que salir a la calle bien abrigaditos con nuestros abrigos,
bufandas, guantes, gorros, botas, orejeras,…

25
Alberto se queda pensativo y de pronto, el cielo comienza a oscurecerse y un rayo cae
produciendo un gran sonido (fragmento del Invierno 13:00 – 13:12). Alberto, Ducan y
Vivalda miran hacia arriba y empiezan a sentir las gotas de la lluvia (sonido con los dedos).
En ese momento, corren a refugiarse en el porche de su casa. Los rayos siguen cayendo y
Ducan comienza a ladrar cada vez más asustado. Alberto sin saber qué hacer para
calmarlo, pide ayuda a Vivalda. Ésta, saca su varita mágica y pronuncia las palabras
“vivaldi, vivaldá el hada aquí está”. Así, cambia el color del cielo y grandes copos de nieve
comienzan a caer (fragmento del Invierno 13:00 – 13:12).

Poco a poco, Alberto se da cuenta de que se empieza a formar una enorme capa de nieve
cubriendo todo el suelo. El perro se calma y todos salen a disfrutar de la nieve. Alberto
revolcándose entre la nieve, emocionado exclama ¡oh, me encanta la nieve! ¡vamos a hacer
un bonito y gran muñeco con ella!.

Los tres se ponen manos a la obra y ¡alehop! Colorín, colorado este cuento se ha acabado.

 ¿En qué estación del año se encontraba Alberto? ¿Sabéis qué día empieza esa
estación?

 ¿Por qué Alberto se escurre cuando sale al patio?

 ¿Qué ocurrió cuando Vivalda pronunció sus palabras “Vivaldi vivaldá el hada aquí
está”?

Dentro de esta asamblea también trabajaremos algunos ritmos y movimientos volviendo a


poner el fragmento de música clásica. En este caso, utilizaremos los muslos para seguir el
ritmo. Los niños deberán imitar el ritmo propuesto por la profesora.

Con el mural que ya tenemos en clase del día anterior, volveremos a hacer la misma
actividad pero esta vez centrándonos en el invierno. Para ello, los niños deberán poner a
Alberto el pantalón largo, abrigo, las botas, gorro, bufanda y guantes. En cielo deberán
poner las nubes, la lluvia y la nieve y por último en el árbol tendrán que poner algodón
simulando los copos de nieve.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en
30 minutos
semicírculo alrededor de la docente

26
POST-ACTIVIDAD:

Al haber hablado de la nieve en actividades anteriores, queremos que los niños creen un
muñeco de nieve a partir de elementos cotidianos. Pero además esta creación será una
maraca que los niños utilizarán en la última sesión.

Para realizar la manualidad necesitaremos:

- Un bote de actimel
- Plastilina blanca, negra y naranja
- Arroz
- Cartulina
- Papel pinocho
- Pegatinas

Los niños tendrán que echar un poco de arroz en el bote, hacer una bola con plastilina blanca
para la cabeza, pegar la boca y los ojos con la plastilina negra en la cara y una nariz alargada
con plastilina naranja. Posteriormente hacer un gorro con cartulina y una bufanda con papel
pinocho. Una vez unido todo y pegado con cola y alquil, podremos agitar el muñeco
simulando que tenemos una maraca en nuestras manos (con ello crearemos ritmos en la
próxima sesión).

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños estarán sentados en sus mesas
30 minutos
y sillas de manera individual.

Para finalizar, volveremos a cantar la canción aprendida haciendo todos los gestos y
bailando según indique la docente.

27
OBJETIVOS
Participar activamente en la asamblea
Memorizar el fragmento de canción referido al invierno
Conocer el clima, naturaleza, vestimenta típicos del invierno a través de la canción, el
cuento y la actividad del mural.
Realizar con destreza los diferentes ritmos y sonidos utilizados en el cuento.
Coordinar movimientos corporales, ritmos y cantos a través de la canción.
Manipular con éxito diferentes elementos, tales como la plastilina, pegamento, papel
pinocho, para llevar a cabo una manualidad plástica.
Desarrollar la creatividad por medio del muñeco de nieve a realizar a partir de un bote
de actimel.

CONTENIDOS
La canción del invierno
Vestimenta, características de la vegetación y tiempo atmosférico del invierno
Ritmos y sonidos asociados al cuento
Expresión corporal
Manualidad plástica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Sí En proceso No


Participa activamente en la asamblea.
Memoriza el fragmento de canción referido al
invierno.
Es capaz de identificar el clima, la naturaleza,
la vestimenta y los frutos típicos del otoño.
Realiza con destreza los ritmos y sonidos
utilizados en el cuento.
Coordina movimientos corporales, ritmos y
cantos a través de la canción.
Manipula con éxito diferentes elementos tales

28
como papel pinocho, plastilina, pegamento…
Realiza con éxito la manualidad (muñeco de
nieve).

7.5.QUINTA SESIÓN: REPASO DE LAS ESTACIONES

En el quinto y último día, pretendemos hacer un repaso general de todo lo aprendido en las
sesiones anteriores.

PREACTIVIDAD

Comenzaremos esta última sesión cantando y bailando la canción entera aprendida de las
estaciones del año y la repetiremos las veces que sean necesarias.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños en semicírculo alrededor de la
25 minutos
docente

ACTIVIDAD

Una vez cantada y bailada correctamente la canción anterior, les prepararemos a los alumnos
un circuito en el aula de clase formado por cuatro rincones distribuidos alrededor de la
misma. Cada rincón estará asociado a una estación del año. Por lo tanto, en el rincón de la
primavera los niños se encontrarán en el suelo flores de goma-eva; en el rincón del verano
un sol, un cubo y una pala; en el del otoño, hojas secas por el suelo; y por último, en el
rincón del invierno habrá bolitas de algodones y sus muñecos de nieve realizados en la
sesión anterior.

Así pues, situaremos a todos los niños en el centro de la clase y haremos sonar en primer
lugar el pequeño fragmento de otoño del concierto de “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi
trabajado con el cuento del otoño, los niños deberán adivinar de qué estación se trata sin
nosotras decírselo y correr a su correspondiente rincón. Cuando todos los alumnos estén
bien situados en el rincón correcto, la profesora inventará un ritmo con el pandero que
repetirá al mismo tiempo con los pies para que los niños lo imiten y repitan también con los

29
pies las veces que sean necesarias. Después de esto, los niños volverán al centro de la clase y
llevaremos a cabo los mismos pasos con las demás estaciones variando el fragmento de
música clásica correspondiente a cada estación y rincón y los elementos corporales
utilizados para realizar los diferentes ritmos: en el rincón del verano los ritmos que
realizarán los niños será con los dedos de las manos y la profesora con el xilófono, en el de
invierno tanto los niños como la profesora con las maracas realizadas en clase y por último
en el rincón de la primavera utilizaremos las palmas y la profesora el triángulo.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
45 minutos Todos los niños alrededor de la clase

POSTACTIVIDAD

Para finalizar la secuencia didáctica, repasaremos la vestimenta, el tiempo atmosférico y los


cambios producidos en el árbol. Para ello dividiremos la clase en cuatro grupos (el grupo de
la primavera, el de verano, el de otoño y el de invierno) y cada grupo tendrá que elegir a un
representante. Una vez elegido el representante, la profesora tendrá en una cajita la ropa, las
hojas, flores, nieve, sol, nubes, etc., irá nombrando a cada grupo y el representante ayudado
por su grupo, deberá elegir los elementos correspondientes a su estación y pegarlos en el
mural de Alberto y así sucesivamente con el resto de grupos.

DURACIÓN ORGANIZACIÓN
Los niños en semicírculo alrededor de la
20 minutos
docente

30
OBJETIVOS

Cantar y bailar correctamente la canción entera de las estaciones


Coordinar movimientos corporales y ritmos con ayuda de la profesora
Identificar el fragmento de la música clásica con la estación correspondiente

Reconocer la vestimenta, el tiempo atmosférico y los cambios producidos en el árbol


de cada una de las estaciones del año

CONTENIDOS
La canción de las estaciones
Vestimenta, el tiempo atmosférico y los cambios producidos en el árbol de cada una de
las estaciones
Fragmentos del concierto de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi
Expresión corporal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación Sí En proceso No


Canta y baila correctamente la canción
de las estaciones
Es capaz de reconocer la vestimenta, el
tiempo atmosférico y los cambios
producidos en el árbol de cada una de
las estaciones
Realiza con destreza los ritmos
enseñados por la profesora
Identifica los fragmentos del concierto
de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi
con sus estaciones correspondientes

31
8. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
5ª sesión:
1ª sesión: La 2ª sesión: El 3ª sesión: El 4ª sesión: El
ACTIVIDADES Repaso de las
primavera verano otoño invierno
estaciones
Pre-actividad 30 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos 25 minutos
Actividad 40 minutos 30 minutos 30 minutos 30 minutos 45 minutos
Post-actividad 20 minutos 30 minutos 30 minutos 25 minutos 20 minutos
Total 90 minutos 80 minutos 80 minutos 75 minutos 90 minutos

TOTAL: 415 MINUTOS

9. AUTOEVALUACIÓN DEL DOCENTE

ÍTEMS DE EVALUACIÓN SI NO

Compruebo que los alumnos me comprenden

Refuerzo a los alumnos que lo hacen bien

Las actividades están adaptadas a las necesidades de los alumnos

Trato a los alumnos con respeto y educación

Favorezco que los alumnos se ayuden unos a otros

Me he adaptado al tiempo previsto en la realización de las


actividades

He alcanzado los objetivos previstos

32
10. CONCLUSIÓN

Una vez realizada la unidad y teniendo en cuenta que ésta no ha podido ser aplicada al aula
de Educación Infantil, llegamos a la conclusión de que es muy importante trabajar las
estaciones desde el primer momento del curso. Es de gran relevancia que los niños sepan
situarse en el espacio y en el tiempo y este es un tema complicado en estas edades. Con esta
secuencia, podremos lograr que los niños tengan una primera aproximación a las estaciones,
los meses del año que comprenden cada una de ellas; conociendo así el tiempo atmosférico
variable, la vestimenta y las formas cambiantes del medio. Así podremos trabajar cada día el
tiempo atmosférico; los niños se fijarán más a la hora de vestirse dependiendo del mismo y
tendrán una primera aproximación a las plantas y sus cambios.

Por supuesto, nuestro trabajo no acaba aquí, sino que cuando se produzcan los cambios de
estación, deberemos trabajar específicamente cada una de ellas pero teniendo ya una idea
general y reforzando aquello que los niños ya saben además de aprender nuevos
conocimientos y trabajando otros temas transversales que no hemos trabajado en esta
secuencia.

Además, creemos que todo lo que queramos enseñar lo podremos hacer de forma lúdica, al
igual que hemos hecho con este tema. Siempre se podrán adaptar las actividades para
incentivar la motivación de los niños y ese ha sido nuestro objetivo en este trabajo.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hernández, Antonio (1993). Música para niños. Aplicación del “Método intuitivo de
audición musical” a la educación infantil y primaria. Siglo XXI de España Editores,
S.A. Madrid
 Pascual, Pilar (2006). Didáctica de la Música para educación Infantil. Pearson
Educacion, S.A. Madrid
 Vivaldi, A. (1977). Las cuatro estaciones [Grabación sonora]. Madrid: Zafiro, D.L

33

También podría gustarte