Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 4: ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO

DAYAN ARLEY FUELANTALA TONGUINO


C.C 1088596279

TUTOR: JHON ESCOBAR

SEMESTRE SEGUNDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


PROGRAMA CONTADURÍA PUBLICA
MACROECONOMIA
05/12/2019
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................1
DESARROLLO DEL TEMA……………………………………………………………………………………………………………2

CONCLUCIONES……………………………………………………………………………………………………………………4
INTRODUCCION

El presente trabajo presenta el impacto de las políticas económicas del


Ecuador en el sector externo del país. La investigación se realizó con base en
datos del Banco Central del Ecuador y de las políticas macroeconómicas del
Ecuador mediante un estudio descriptivo. Los resultados presentados
demuestran una buena aplicación de las políticas, que no discrepan de la
realidad económica del Ecuador. Esto convierte al análisis realizado como un
instrumento de referencia para estudiar la estructura de los fenómenos y
facilitar el estudio de los impactos
de las políticas económicas del sector externo del Ecuador. Además, con los
resultados obtenidos se estudia la evolución de los indicadores
macroeconómicos del sector externo, su impacto en la economía interna y
además algunos problemas en la macroeconomía del Ecuador.
El presente trabajo analiza las variaciones en el sector externo del Ecuador
durante el período 2006 – 2013 y se concentra en cómo estas variaciones
responden a las nuevas políticas macroeconómicas aplicadas y no solamente a
los efectos de mercado. Finalmente, aunque no existe evidencia empírica
concluyente que se haya proporcionado sobre la influencia de las políticas
macroeconómicas del Ecuador en las variables del sector externo, se puede
observar que las mismas están relacionadas con la performance de la
economía en los últimos años. Por esta razón, el presente trabajo, analiza el
impacto de las políticas macroeconómicas en el sector económico, y además
señala algunos de los problemas que la economía ecuatoriana enfrenta a
causa de factores exógenos, que repercuten en el sector económico del
Ecuador.
ANALISIS DEL ENTORNO MACROECONOMICO DEL ECUADOR

De acuerdo a las investigaciones que se realizó de este País, la


macroeconomía se evalúa a través de indicadores económicos de publicación
frecuente en las cuales se evidencia con total claridad una profunda disyuntiva
metodológica: por un lado, el método científico, que requiere procedimientos
estadísticos de previsión de dichos indicadores y modelos formales de la
economía que aporten coherencia al conjunto; por otro, el debate público, en el
que un nuevo dato es interpretado individualmente, utilizando transformaciones
no siempre apropiadas y apelando a conceptualizaciones no siempre rigurosas.

El gobierno del presidente Rafael Correa Delgado mantiene el doble principio


de modificar la matriz productiva y erradicar la pobreza. Con este objetivo, el
gasto y la inversión del sector público se han incrementado del 21% del PIB en
2006 a casi el 41% en 2012. Gran parte de estos recursos se han destinado a
programas y proyectos de inversión en infraestructura y en los sectores
sociales (Banco Mundial, 2014).

Durante 2018 el crecimiento de la economía del Ecuador se ha desacelerado:


fue de un 1,3% en el primer semestre y se proyecta un 1,0% para el año
completo, frente a un 2,4% en 2017. Esto ocurre en buena medida como efecto
de la consolidación fiscal en curso, que se tradujo en una disminución del gasto
público en capital hasta lograr una reducción del 2,3% del gasto total del sector
público no financiero.

Durante el primer semestre, la formación bruta de capital fijo se expandió


levemente (3,2%), a una tasa menor que la registrada en 2017 (3,3%), al igual
que las exportaciones (que crecieron un 0,8%, en comparación con un 1,1% en
2017). Esto no se reflejó en el mercado laboral ni en la inflación: el desempleo
permaneció bajo, con una leve disminución, y los precios al consumidor
comenzaron a salir del período deflacionario.

El Ministerio de Finanzas del Ecuador define que la situación externa de un


país gira básicamente alrededor del análisis de los valores registrados en la
balanza de pagos (2011).
Dentro de la balanza de pagos se encuentra la balanza comercial, la cual es de
particular importancia, debido a que en esta se registran las exportaciones e
importaciones de mercancías o bienes tangibles; y se utiliza para obtener una
idea clara de la posición de estas transacciones comerciales externas de un
país respecto al exterior, ante lo cual se pueden utilizar herramientas
comerciales en función del resultado de dicha balanza y los objetivos de
política económica en
un período determinado (Ministerio de Finanzas del Ecuador, 2011).
PIB: Como resultado, el superávit primario del sector público no financiero
alcanzó un 0,4% del PIB (en comparación con un déficit del 1,3% en 2017), al
mismo tiempo que se registró un déficit global del 1,6% del PIB (frente a uno
del 3,3% en 2017).

El PIB registró un crecimiento interanual de 0,6 % en el primer trimestre de este


año.

Desde el período de la dolarización1, la tasa de variación promedio del PIB,


alcanzó un crecimiento mayor al registrado en los 20 años previos a la
dolarización. Desde el año 2000 hasta el 2012 la tasa promedio del PIB fue de
4,2%, contra el 2,4% de los años 80´s y 90´s2. Los componentes del PIB han
mostrado significantes variaciones positivas, excluyendo el período de la crisis
financiera mundial, cuando se registró un crecimiento de apenas el 0,6%, el
más bajo en el período de la dolarización.

A partir de octubre, la medida oficial de la deuda pública volvió a ser la deuda


agregada, que considera tanto las obligaciones dentro del Estado como
aquellas con terceros. Dicha deuda, después de un rápido crecimiento en los
últimos años, mostró un incremento moderado durante 2018. La deuda pública
externa aumentó 372 millones de dólares, totalizando un monto de 35.193
millones de dólares (32,2% del PIB), en tanto que la deuda pública interna
disminuyó de 14.782 a 13.876 millones de dólares. Sumadas, conforman una
deuda pública total de 49.069 millones de dólares, equivalente al 44,8% del PIB
(en comparación con un 44,6% del PIB a fines de 2017). Para mediados de
diciembre está anunciada la contratación de nueva deuda por 2.500 millones
de dólares con el Banco de Desarrollo de China, lo que elevaría el total al
47,2% del PIB.

A menos que se indique algo distinto, las variaciones mencionadas en esta


nota corresponden a la comparación del período comprendido entre enero y
octubre de 2018 con el mismo período de 2017 .

El desempleo en Ecuador llegó al nivel más alto en los casi tres últimos años.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó la cifra oficial
actual de 4,9%. Los registros de esa entidad dan cuenta de que esa tasa es la
mayor desde diciembre del 2016, cuando se ubicó en 5,2%. El INEC publica
ese indicador cada tres meses. El empleo adecuado fue de 38,5%. “La
reducción de este indicador, a nivel nacional y urbano, fue estadísticamente
significativo”, hace un año fue de 39,6%, indica el reporte.
El subempleo se ubicó en 19,7%; la tasa de otro empleo no pleno fue de 25,9%
y el empleo no remunerado de 10,4%

Frente a problemas financieros, el gobierno del presidente Lennin Moreno que


se inició en mayo de 2017, ha acudido al endeudamiento externo.

El pasivo público se ubicó en 39.491 millones de dólares (36,2 % del PIB) en


julio pasado, según el BCE.

Ante abultados déficits presupuestarios, el Ejecutivo ha emitido bonos


soberanos en varias ocasiones que sobrepasan los 10.000 millones de dólares.

En febrero también consiguió créditos por 10.279 millones de dólares de


organismos multilaterales, que serán desembolsados en tres años

¿El país escogido presenta crecimiento económico y/o desarrollo económico?


De acuerdo a lo anterior se puede decir que Ecuador es un país que tiene un
proceso de crecimiento económico y va obtener un buen resultado en cuanto a
las exportaciones que este tiene a nivel global va crecer económicamente y se
va analizar que este país a un futuro no muy cercano va llegar a ser país
potencia.
CONCLUCIONES

Después de haber realizado ese trabajo he llegado a la concluir que:


1. Las políticas macroeconómicas cuentan con una excelente base no solo
para impulsar al crecimiento del sector externo del Ecuador, pero también para
la
generación de nuevas libertades, tales como: reducción de la pobreza,
transferencia tecnológica hacia el Ecuador, inversión social.
2. Las estimaciones propuestas en el Plan Nacional para el Buen Vivir,
impulsan la demanda interna e independizan paulatinamente al Ecuador de
importaciones innecesarias, y que a su vez equilibran la balanza comercial.
3. Los índices que se presentan en la investigación, a pesar de que reflejan
resultados positivos en el período 2006-2013, sugieren que la economía no
está
liberalizada completamente, sin embargo, son medidas necesarias hacia el
desarrollo, utilizadas como medidas de protección frente a las fluctuaciones del
mercado internacional.
4. Con las nuevas políticas macroeconómicas dirigidas hacia un cambio de la
matriz productiva, se implica el desarrollo y la eficiencia para diversificar la
producción y dar mayor valor agregado a los productos ecuatorianos, que
además subirán el índice de exportaciones, en especial las no petroleras.
5. Los resultados alcanzados en este trabajo deben tomarse con la reserva
lógica inherente a un estudio empírico y teórico.

También podría gustarte