Está en la página 1de 15

FLACSO

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO es un organismo


internacional de carácter académico, regional y autónomo, creado en 1957, por los
gobiernos de América Latina y el Caribe. La sede Chile fue la primera sede académica
que se fundó en 1957. Hoy las unidades académicas de FLACSO están presentes en
diez países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, México, República Dominicana. La Secretaría General tiene su
sede en San José, Costa Rica. Dentro de sus objetivos está promover la investigación,
docencia, la difusión científica y cooperación técnica en el campo de las ciencias
sociales.

Misión

FLACSO-Chile es un organismo académico de carácter intergubernamental y autónomo


cuya misión es contribuir, en el marco del pleno respeto de los derechos humanos, al
desarrollo de los países de América Latina y el Caribe con equidad, democracia y
gobernabilidad, en un entorno de cooperación internacional. Esta misión se cumple a
través de la producción y difusión del conocimiento y de la formación en el campo de
las ciencias sociales, utilizando los más altos estándares de excelencia académica.

Objetivos Estratégicos

 Ser un referente en el campo de las ciencias sociales a partir de la producción de


conocimiento sobre Chile y la región de la más alta calidad, y pertinente al
cumplimiento de la misión.
 Impartir docencia a nivel de postgrado y postítulo de excelencia académica bajo
los lineamientos que señala la misión de FLACSO.
 Incidir en las políticas públicas en temas atingentes a la misión institucional.

Líneas de acción

Para alcanzar estos objetivos, FLACSO-Chile se propone desarrollar las siguientes


líneas de acción:

 Promover alianzas estratégicas en Chile y el extranjero con instituciones de


reconocido prestigio y que le permitan a la institución potenciar sus actividades
de investigación, docencia y extensión.
 Incentivar en su cuerpo académico y administrativo el respeto mutuo, el
reconocimiento de derechos y la equidad de género, con miras a su
fortalecimiento interno y a su mayor participación en las actividades de la
institución y de acuerdo con las normativas que rigen al sistema FLACSO.
 Generar sustentabilidad financiera institucional a partir de capacidades de largo
plazo y de proyectos relevantes que estimulen la creación de un cuerpo de
investigadores(as) permanente en la institución.

Financiamiento FLACSO-Chile

FLACSO-Chile financia sus actividades mediante diversos convenios y aportes. Las


modalidades para apoyar el desarrollo de las actividades que desarrolla FLACSO-Chile
pueden ser, un convenio suscrito con algún organismo o agencia internacional; la
donación de una fundación o agencia filantrópica, el aporte de empresas y de gobiernos.
La presentación de proyectos de investigación y capacitación técnica a concursos y
fondos de investigación académica, internacionales o del país constituye un campo para
el desarrollo institucional. Una proporción significativa de los recursos proviene de
agencias filantrópicas extrarregionales y consiste en subvenciones ligadas a proyectos
de investigación, docencia y otras actividades específicas.

Durante 2006, FLACSO-Chile recibió contribuciones de diferentes entidades, como por


ejemplo:

 Agencia Española de Cooperación  Ministerio de Economía


Internacional  Ministerio de Educación
 Banco Interamericano de Desarrollo  Ministerio de Relaciones Exteriores
 Comisión Económica para América  Ministerio del Interior
Latina y el Caribe  Open Society Institute
 Consejo de las Américas  Organización de Estados
 Dirección Nacional de Servicio Americanos
Civil  Organización Panamericana de la
 FLACSO-Secretaría General Salud
 Fondo de Desarrollo de las  OXFAM
Naciones Unidas para la Mujer  Programa de Naciones Unidas para
 Fondo de Población de las Naciones el Desarrollo
Unidas  Subsecretaría de Desarrollo
 Fundación Ford Regional y Administrativo
 Fundación Konrad Adenauer  Subsecretaría de Guerra
 Fundación para la Superación de la  Universidad de Chile
Pobreza  University of Miami
 IDEA Internacional
 Instituto de Desarrollo  Woodrow Wilson Center
Agropecuario

 Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación de
las Naciones Unidas para la
Promoción de la Mujer
DIRECCION DE  CHILE 21
Presidentes honorarios (ex presidentes):
 Ricardo Lagos 
 Carlos Ominami
 Francisco Vidal 
Directorio de la Fundación

DECLARACION DE PRINCIPIOS

Chile 21 es un espacio para pensar a Chile desde una mirada progresista, tanto
en la reflexión del país sobre sí mismo, como en el cambio hacia un desarrollo
para todos. Chile 21 aporta opiniones al debate de los grandes temas públicos.
No tiene propósitos personales o de apoyo a candidaturas de ningún tipo.
Nuestros principios son los del pensamiento progresista: libertad, democracia
social, participación ciudadana y una economía que incluya a todos. Por ello
mantenemos una relación amistosa, pero independiente, con los gobiernos y
con todos los partidos de la Concertación. Nos interesa llegar a la opinión
pública y a las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda y la
construcción del futuro común.
El gobierno de la Presidenta Bachelet ha planteado tareas indispensables para
el desarrollo nacional y cuenta con un gran apoyo ciudadano. En Chile 21
queremos aportar a su éxito desde nuestro papel y con la misma pasión con
que lo hicimos con los otros gobiernos de la Concertación  desde el inicio de
nuestras actividades.
El fundamento de Chile 21 son las personas. En primer lugar los jóvenes, los
que podrán aportar al objetivo de construir un país más justo, solidario y
participativo, así como participar en la renovación de la Concertación. Ello se
expresa en todas las actividades de la Fundación y en particular en las del
Programa Generación Bicentenario.
Junto a los jóvenes, contamos con personas con experiencia y conocimientos,
quienes han tenido espacio para pensar en Chile y eso les permite estar mejor
preparados para afrontar las tareas de gobierno. Entre ellos, un contingente
significativo ha trabajado con la Fundación, pasando luego a ocupar cargos
públicos. Chile 21 ha aportado con personas e ideas al éxito de los gobiernos
de la Concertación. Quienes se han integrado a distintos cargos de gobierno
llevan consigo una forma de ver a Chile que nos identifica plenamente.
Se trata de incrementar el capital de ideas y realizaciones ya adquiridos con los
desafíos de las  caras nuevas. La combinación de experiencia de gobierno y
nuevas ideas es la que permite que la Fundación aporte a la discusión pública
y a la renovación de la Concertación.
Nuestras actividades se fundamentan en el trabajo voluntario, la programación
conjunta de actividades y la cooperación, así como en los aportes privados.
Nuestro trabajo es en red y buscamos articular las dimensiones sociales y las
técnicas en políticas públicas que favorezcan al conjunto de los chilenos y
chilenas. Esta es la amplia tarea nacional a  la que queremos aportar y a la que
llamamos a contribuir.
 
   

 
PROGRAMA GENERACION BICENTENARIO

Codirectores: Jorge Parragué y Paulina Calfucoy 


Prioridades transversales: El Programa formará a un nuevo
grupo de líderes políticos y sociales y continuará el trabajo
con sus egresados.
1.- Escuela de Líderes a nivel regional
2.- Escuela de Líderes en la Región Metropolitana (octubre-
noviembre)
3.- Escuela de gestión
4.- Talleres de extensión
5.- Actividades internacionales

PROGRAMA DE ECONOMIA

Director: Jorge Leiva


Temas: Innovación y tecnología, Pymes, plataforma exportadora, inversión,
infraestructura, agricultura, energía, ciudades. Prioridades transversales:
crecimiento, desarrollo productivo (pymes e inversión tecnológica) y generación
de empleo.
1.- Política macro. Jorge Leiva
2.- Empleo. Ricardo Infante
3.- Regulación económica. Luis Sánchez C. 
4.- Chile, potencia agroalimentaria.  Gabriel Rodríguez
5.- Desarrollo. Osvaldo Sunkel
6.- Innovación y tecnología. Jorge Leiva
7.- Grupo “genera país”. Mario Alarcón
8.- Protección al Trabajador. Luis Eduardo Escobar

PROGRAMA POLITICO

Directora: María de los Angeles Fernández


Temas: Ciudadanía y participación, Reforma electoral, Coyuntura política,
Descentralización, Concertación.
1.- Partidos políticos, Ma. de los Angeles Fernández
2.- Participación Ciudadana. Cecilia Osorio 
3.-  Temas regionales y municipales, Luis Hernández.
4.-  Grupo de Estudios legislativos. Francisco Zúñiga
5.- Taller Modernización del Estado.  Rodrigo Egaña
6.- Taller de Ciudadanía Cultural.  Ramón Gómez
PROGRAMA INTERNACIONAL

Director Marcelo Contreras


Temas: Política internacional, economía internacional, política regional y
vecinal 
Prioridades transversales: América Latina, América del Sur y los temas
vecinales.
1.- Política internacional. Marcelo Contreras, Marco Opazo
2.- Política latinoamericana. Jaime Gazmuri
3.- Programa de centros progresistas. Marcelo Contreras, Marcos Opazo
4.- Defensa. Marcelo Contreras

PROGRAMA DE PROTECCION SOCIAL

Director Arturo León


Temas: Reforma provisional, educación, empleo, salud, adultos mayores,
diálogo social.
Prioridades transversales: seguir la reforma provisional y  realizar un seminario
internacional sobre protección social.
1.- Educación. Fernanda Melis, Juan Eduardo García-Huidobro
2.- Previsión Social, Jaime Ruiz – Tagle
3.- Seguridad Ciudadana, Hugo Espinoza

AREAS TRANSVERSALES

1.- Medio Ambiente: Coordinador Hernán Durán.


2.- Género. Coordinadora:  María de los Angeles Fernández
  -  Mujer y Jóvenes: Alejandro Salinas
3.- Propuesta.  Coordinador: Gonzalo Martner

¿Qué es el CIS?
CIS: De la experiencia a la reflexión

Hemos entendido que la experiencia adquirida por medio del contacto directo con la
realidad de las familias que viven en campamentos es nuestra principal herramienta de
trabajo. El compromiso del CIS es aportar un espacio de reflexión donde sea posible
decantar la experiencia obtenida, donde sea posible entregar herramientas a voluntarios
e instituciones abocadas a entender y trabajar en la superación de la pobreza en nuestro
país. Nuestra principal fuente información no la constituyen los libros ni las
investigaciones existentes, sino más bien la experiencia obtenida a través del trabajo en
los campamentos.

Sus áreas de trabajo son:

Investigaciones
Extensión
Comunicación
Plan de cultura

Director Centro de Investigación


Jorge Atria

Coordinación investigaciones
Manuel Arís

Comunicaciones
Constanza Casanello

Plan de Cultura
Daniela González

 
CREAR

El Centro de Investigación de la Realidad del Norte, CREAR, es un Organismo No


Gubernamental fundado en Iquique, Chile, en mayo de 1980, cuyo fin es promover y
mejorar las condiciones de vida de los grupos más pobres de la región de Tarapacá.

Su línea académica se orienta al estudio de los problemas sociales y culturales, políticos


y económicos, desde una óptica eminentemente regional.

Objetivos

-
Entregar aportes sustantivos a la elaboración de un proyecto de
desarrollo sustentable para la región de Tarapacá, cuyos ejes descansan
en la promoción de mecanismos solidarios y equitativos que regulen las
relaciones entre los distintos componentes de la sociedad nortina de
Chile.

-
Contribuir a identificar científica y criticamente los problemas y
potencialidades de la zona del Norte Grande del país, que puedan limitar o
fortalecer el desarrollo regional.

-
Diseñar y discutir alternativas de solución de los problemas u
optimización de las potencialidades existentes.

-
Enfatizar en aquellos aspectos que tienen relación con la organización,
participación y educación de los sectores populares.

-
Dimensionar positivamente los elementos de la identidad cultural de la
región.
Convenios

Se tienen convenios con instituciones nacionales e internacionales de


cooperación e intercambio académico.

-
Secretaría Ministerial de Economía
-
Ministerio de Salud
-
Fondo de Solidaridad e Inversión Social
-
Ministerio del Trabajo
-
Servicio Nacional de Capacitación (SENCE)
-
Consejo de Desarrollo Andino (CDA)
-
Consejo Provincial de Comunidades Aymaras (COPRAY)
-
Taller de Estudios Andinos (TEA)
-
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat.
(UNAP)
-
Universidad Arturo Prat de Iquique
-
Instituto para el Estudio de la Cultura y la Tecnología Andina IECTA
-
Coordinadora Regional de ONGs

CENTRO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD ARCIS

FUNDAMENTACION

La situación actual de la investigación es crítica, especialmente en el campo de las


transformaciones ocurridas en las últimas décadas. Esta carencia dice relación con la re-
orientación hacia el modelo consultorial de mercado, de los centros que se dedicaban a
la elaboración de categorías teóricas y/o a la investigación empírica. La mayor parte de
los intelectuales y de las instituciones están dedicadas de preferencia a tareas de
“ingeniería social”.

Nuestro planteamiento en este sentido se basa en el siguiente análisis. Detrás de esta


manera de concebir la investigación existe el supuesto de un consenso respecto a las
finalidades del orden social, de modo tal que no se requiere someterlas a crítica, ni
interrogarse sobre ellas.

La aplicación parte de la base que los fines son inmutables e indiscutibles, que la
sociedad no requiere ser criticada en sus fundamentos sino solamente mejorada en su
funcionamiento. Además, para cumplir eficientemente la tarea de la aplicación de
conocimientos se necesita generar estudios teórico-empíricos.

Ahora bien, durante la década de los noventa y en lo que va corrido del nuevo siglo, se
ha instalado otra tendencia; cual es la de desarrollar otro tipo de investigación que de
algún modo se caracteriza por su carácter académico y crítico. Como ejemplos se
pueden citar experiencias de distintos sellos: en la Facultad de Filosofía, de la
Universidad de Chile, destaca el Programa sobre globalización e identidad cultural,
impulsado por Grinor Rojo y Bernardo Subercaseaux; el Centro de Investigación en
Comunicación, que dirige Guillermo Sunkell, del Instituto de Comunicación e Imagen;
el Instituto IDEAS de la USACH; el Instituto Abate Molina, que dirige Javier Pinedo en
la Universidad de Talca; entre otros.

Por otra parte, sectores de derecha (como por ejemplo, el CEP, y el Centro de Estudios
de la Prensa, de la Universidad de Los Andes) han ido desarrollando un tipo de
investigación cuyo carácter no es inmediatista sino más bien estratégico.
Para conseguir estas metas en el campo de la investigación social básica ?, no es
suficiente entregar fondos para investigaciones e investigadores a través de organismos
estatales o fundaciones privadas, como se hace actualmente.

Ese tipo de programas de investigación requieren esfuerzos colectivos de largo plazo,


enfoques transversales, trabajos de producción teórica y de recopilación empírica de
manera simultánea.

Es imprescindible fortalecer instituciones dedicadas a la producción de conocimientos y


a su difusión, tanto a través de las publicaciones (en diversos formatos), las actividades
de extensión (seminarios, coloquios, etc...); como así mismo de su integración a la
docencia.

Solamente con instituciones estables, que se sostengan por más tiempo que lo que dura
un determinado proyecto, podrá generarse una acumulación teórico-empírica.

Nuestra actividad de investigación tiene como objetivo desbrozar el campo y abrir


caminos para un más adecuado conocimiento de la situación actual de nuestra sociedad
y de los procesos socio-políticos que le han dado origen.

En una importante medida el análisis de la situación actual y de las fases previas,


históricamente vinculadas a ellas, se encuentra paralizado o esterilizado por el
aplastante dominio de un enfoque neo-liberal, el cual juega un papel de velo ideológico
de la realidad. A través de este enmascaramiento se busca ocultar las conexiones entre
el tipo de capitalismo y los campos de la política y de la cultura.
Nuestra mirada de los problemas debe cumplir tres requisitos: a) ser anti-convencional,
b) desmitificadora y crítica, y c) usar un enfoque genético-estructural o histórico-
cultural que evite la “naturalización” de los problemas sociales.

Estamos en una etapa de crisis del análisis social en Chile. Esa crisis tiene una profunda
base teórica, la confusión -a veces implícita y a veces explícita- entre orden natural y
capitalismo actualmente existente, concebido como forma superior del capitalismo
mercantilista y prebendario que primó hasta la crisis político-social del 73, nos lleva a
que en la actualidad gran parte del análisis social tome la forma de propuesta
tecnológica, porque ha caído en esta trampa.

Es indispensable pues, que sea criticada esa perspectiva a-histórica y metafísica que
impide comprender tanto el funcionamiento del orden actual como la dinámica de lo
social.

 
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
El Centro considera que la gran tarea intelectual pendiente en Chile es interpretar las
conexiones entre las transformaciones socio-económicas de los últimos 40 años (las
transformaciones del desarrollo capitalista en Chile y el mundo) y las transformaciones
políticas y culturales.

En torno a este programa de conocimiento, se desarrollan una serie de investigaciones


teórico-empíricas específicas, en la confluencia de las más diversas epistemologías
presentes en la Universidad.

El Centro de Investigación utiliza la noción de “Programa” de Investigación en un


sentido amplio, aunque rescatando las ideas básicas de su uso en la epistemología
contemporánea.

El Centro de Investigación se constituye a partir de programas de trabajo que


estructuren durante tres años seguidos cuatro líneas de investigación (con opción a
continuidad) y generen publicaciones.

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

Un programa de investigación constituye una temática generadora de interés en una


comunidad académica particular, por estar acorde con su ethos y su experiencia, por ser
susceptible de concitar el interés, la pasión cognitiva, de una masa crítica de
investigadores.

Programa: Considera una articulación de enunciados o teorías o conjunto de hipótesis,


que funcione como “núcleo problemático”, generador de interés, cuyo mérito es
proporcional a las tareas de investigación o creación que de él puedan deducirse
coherentemente; y a que el cumplimiento de tales tareas exija la participación de
equipos de trabajo y la discusión permanente de resultados entre los investigadores y
creadores, sobre la base del núcleo compartido.

Así el núcleo –el determinado modo de entender, articular y objetivar una determinada
zona de fenómenos- debe ser suficientemente rico en desarrollos, tal que permita derivar
casos, ocurrencias, cuestiones, cuya explotación haga necesario y justifique apelar a
tramas disciplinarias complejas, diferentes estrategias cognitivas y perspectivas
metodológicas diversas.

El programa demuestra su riqueza, por una parte, en esa relación entre el núcleo y los
proyectos que de él se pueden derivar y cuyo número y heterogeneidad puede –en
principio- ser incalculable; y, por otra, por las dinámicas de investigación y creación a
largo plazo, comprometidas en el cumplimiento y progreso de las líneas de
investigación y los proyectos en él incluidos.

Estos programas deben superar la tentación de intentar entregar respuestas inmediatistas


que necesitan los planificadores sociales y los elaboradores de políticas. Se necesita
trabajar en un nivel interpretativo más general.

La idea de definir programas, donde las diferentes líneas de investigación responden a


una lógica global, con preguntas comunes, pero con diferencias de estrategias
cognitivas, nos parece una fórmula fecunda, que se ha probado exitosa.
Estudiar los fenómenos sociales desde una perspectiva global y no desde aspectos
separados (la llamada “segmentación analítica”), permite la complementación y
confluencia, al ir estableciendo relaciones de distinto tipo, carácter, planos y niveles.

Línea de Investigación: Se trata de una perspectiva de largo plazo que engloba


diferentes proyectos posibles, por los que dicha línea se concreta de manera diversa en
variados proyectos de corto plazo. La dirige el investigador responsable de dicha línea
al interior del programa.

Proyecto Específico: Se trata de una investigación o creación acotada y específica, de


corto plazo. Dicha investigación está a cargo de un investigador y puede o no contar con
un ayudante.

CRITERIOS

Los programas de investigación del Centro consideran los siguientes criterios básicos:

CARÁCTER TRANSVERSAL

Una de las grandes ventajas que tiene la investigación en una universidad que, como
ARCIS, tiene una variada gama de escuelas de ciencias sociales, humanidades,
educación, artes y comunicación es que ella tiende a realizarse, en forma natural, a
través de los cruces transversales.

La investigación se organiza buscando como objetivo prioritario reforzar la realización


de esa posibilidad, intentando la superación de los enfoques disciplinarios estrechos;
como así mismo, la inter y trans disciplina.

CARÁCTER CRÍTICO

La investigación siempre debería ser una puesta en cuestión de las convenciones


académicas, de los saberes establecidos y de las verdades que se han impuesto en el
campo cultural y social.

Ese es el sentido más profundo de la tarea de investigar, buscar lo que está detrás de lo
que todos creen, de lo estatuido como saber incuestionable por los diferentes poderes.

En este momento esta tarea de develación es más importante que nunca porque esta
sociedad carece de mapas cognitivos, tiene una autoconciencia de si fragmentaria y
encapsulada.

En ARCIS existe una masa crítica apta para potenciar esa dimensión y para no
confundir la crítica con el panfleto o con explicaciones reductivas y al servicio de una
política contingente.

CARÁCTER INTERELACIONADO

Es indispensable, dado el estado actual de la investigación social en Chile plantearse


preguntas centrales que se organicen en los llamados programas de investigación, donde
partiendo de un gran tema se construyen líneas de investigación y proyectos específicos,
diferenciados tanto en el terreno metodológico como en el terreno teórico.

El propósito de hacer de la investigación un espacio de discusión, ensayo y relato de los


problemas contemporáneos, está en estrecha relación con la necesidad de crear un
continium, de pensamiento crítico.

Esto demanda organizar y determinar las rutas fundamentales que deben reconocerse
como generadoras de tradición y comunidad investigativa, para luego optimizar
recursos y diagramar procesos que permitan a investigadores poder gestar sus trabajos
con oportunidad y eficacia.

 
ESTRUCTURA

El Centro de Investigación está conformado por los Directores de Programas, los


Investigadores, los ayudantes y asistentes de investigación y los académicos y tesistas
adjuntos. Cuenta con un organismo colegiado: el Consejo Académico.

PROGRAMAS

Están conformados por el Director del Programa y 3 investigadores, como requisito


básico. No obstante lo anterior, los programas pueden contar con más integrantes no
remunerados; tales como académicos adjuntos, alumnos tesistas, etc...

A los programas se accede por concurso y su duración es de tres años, pudiendo optar a
continuidad del programa, previa evaluación de su desempeño.

• Estos Programas pueden establecer vínculos y relaciones con redes académicas


internacionales (con CLACSO, PNUD, ALAIC, REDEM, etc.) como también de
carácter nacional (con CNTV, SECOCU, PIIE, PET, DIBAM, etc.) y con otras
universidades (por ejemplo, el Centro de estudios de la juventud, CEJU, de la UCSH).

• Estos Programas buscan establecer, al interior de la Universidad, relaciones y vínculos


de trabajo con facultades, escuelas y programas de postgrado.

• Estos Programas deben estar sujetos a una evaluación anual de su trabajo, a partir de
los siguientes criterios: publicaciones u obras comprometidas, resultados de la
investigación o creación de los proyectos incorporados, formación de investigadores o
creadores jóvenes, asistencia a congresos o seminarios y calificación en grados de los
investigadores y creadores.

 
Integrantes

DIRECTOR DE PROGRAMA

Carácter: ACADEMICO

Definición:
Se trata de un académico, con una vasta trayectoria en el campo de la investigación,
expresada en publicaciones de libros, artículos y/o documentos; como así mismo, en la
dirección de equipos o proyectos de investigación. Tiene la responsabilidad de dirigir un
área temática de investigación. Accede a este cargo por concurso y su duración es de 3
años, pudiendo ser re-elegido por otro período.

Funciones:
1. Dirigir un programa de investigación que considere al menos 4 líneas de
investigación de mediano plazo.
2. Coordinar el seminario-taller de investigación (semanal o quincenal) del programa
que dirige.
3. Administrar el equipo y asegurar que cada investigador presente los documentos
necesarios y en las fechas requeridas referente a sus remuneraciones.
4. Presentar los informes de rendición de cuentas (2 por año).
5. Presentar los informes académicos (1 por año).
6. Presentar con la debida antelación, los artículos o libros que sean producto del
programa, ante el Comité Editorial del Centro.
7. Participar en las reuniones del Consejo Académico del Centro.
8. Desarrollar actividades tendientes a vincular académicos y estudiantes (regulares o
tesistas) de las escuelas de la Universidad, al programa (ad-honorem).
9. Gestionar la presentación de proyectos de investigación ante fondos externos para
investigaciones y/o estudios particulares, incluidos en la temática general de
investigación del programa.
Depende de: DIRECTOR CENTRO
Supervisa a: INVESTIGADORES DEL PROGRAMA

INVESTIGADOR

Carácter: ACADEMICO

Definición:
Se trata de un académico, con una vasta trayectoria en el campo de la investigación,
expresada en publicaciones de libros, artículos y/o documentos; como así mismo, en la
realización de proyectos de investigación. Tiene la responsabilidad de dirigir una línea
de investigación y la ejecución de un proyecto específico. Accede a este cargo por
concurso y su continuidad depende de la continuidad del programa al que se halla
adscrito.

Funciones:
1. Desarrollar el proyecto de investigación, en la línea de estudio comprometida.
2. Publicar periódicamente los avances de su proyecto de investigación, en los órganos
existentes en la Universidad.
3. Participar en las reuniones del seminario-taller.
4. Participar en los seminarios del Centro.
Depende de: DIRECTOR DE PROGRAMA
Supervisa a: AYUDANTES

 
AYUDANTE
Carácter: ACADEMICO

Definición:
Se trata de estudiantes o alumnos egresados y/o titulados, sin gran experiencia en el
ámbito de la investigación, ni producción investigativa publicada. Dura en su cargo, lo
que dura el proyecto.

Funciones:
1. Participar en el proyecto de investigación.
2. Participar en las reuniones del seminario-taller.
3. Publicar un artículo como resultado del proceso de investigación.
4. Participar en los seminarios del Centro.
Depende de: INVESTIGADOR

ACADEMICO ADJUNTO

Carácter: ACADEMICO

Definición:
Se trata de un docente o funcionario de la Universidad, que se adscribe al programa por
su afinidad temática. Puede estar o no desarrollando un proyecto específico de
investigación (con o sin financiamiento externo, por ej. FONDECYT).

Funciones:
1. Realizar su proyecto de investigación al interior del programa.
2. Participar en las reuniones del seminario-taller.
3. Participar en los seminarios del Centro.

TESISTA ADJUNTO

Carácter: ACADEMICO

Definición:
Se trata de un alumno egresado de la Universidad, que desarrolla su proceso de
titulación, ligado al programa. Desarrolla su tesis al interior del programa.

Funciones:
1. Realizar su tesis en tanto proyecto de investigación.
2. Participar en las reuniones del seminario-taller.
3. Publicar un artículo como resultado del proceso de investigación.
4. Participar en los seminarios del Centro.
Depende de: INVESTIGADOR o DIRECTOR DE PROGRAMA

CONSEJO ACADÉMICO

Está conformado por los Directores de Programa del Centro. Concurren por derecho
propio el Rector, el Vicerrector Académico de la Universidad, la Vicerrectora de
Extensión, Publicaciones e Investigación y la Directora del Departamento de
Investigación. Se trata de un organismo colegiado. Tiene por funciones la elaboración
de las orientaciones generales y las principales políticas académicas del Centro.

SEMINARIO-TALLER DE PROGRAMA

Está conformado por todos los integrantes del programa, sean estos remunerados o no.

Se trata de la instancia de trabajo colectivo del programa. Es el punto de encuentro y


confluencia de las líneas de investigación en curso, como así mismo, el lugar teórico de
aprendizaje y formación de los investigadores jóvenes.

Normalmente se desarrolla de manera quincenal o mensual. No es conveniente


distanciar demasiado estas reuniones, debido a que es esta la instancia de debate en que
se producen las interrelaciones y enriquecimiento y aporte de una investigación a otra.

Así mismo, se trata del espacio para la crítica interna, tanto respecto del avance de cada
investigación; como de los artículos que se están trabajando en función de su
publicación posterior.

SEMINARIOS DEL CENTRO

El Consejo Académico desarrollará un seminario por semestre con todos los programas
de investigación del Centro, pudiendo ser de carácter interno o externo, concentrándose
en temáticas específicas o generales, con invitados nacionales y/o internacionales. La
modalidad se irá determinando según las necesidades y/o oportunidades que se
desarrollen.

Centro de Investigaciones Sociales (CIS)


El Centro considera que la gran tarea intelectual pendiente en Chile es interpretar las
conexiones entre las transformaciones socio-económicas de los últimos 25 años (las
transformaciones del desarrollo capitalista en Chile y el mundo) y las transformaciones
políticas y culturales. En torno a este programa de conocimiento, se desarrollan una
serie de investigaciones teórico-empíricas específicas.

Nuestra actividad de investigación tiene como objetivo desbrozar el campo y abrir


caminos para un más adecuado conocimiento de la situación actual de nuestra sociedad
y de los procesos socio-políticos que le han dado origen.

El Centro cuenta con los siguientes Programas de Investigación: Comunicación y


Cultura; Economía; Estratificación Social; Fuerzas Armadas; Historia Local; Politicas
Sociales; Psicología Social; Teorías Críticas y Estudios sobre Violencia.

También podría gustarte