Está en la página 1de 7

Curso virtual: Traductores e intérpretes de lenguas nativas.

Presentación

En el contexto de la conservación y preservación de lenguas nativas, se hace necesario abordar el


ejercicio de traducción e interpretación; puesto que así se posibilita que un mayor número de
personas hable la lengua, se consideren procesos escriturales y se contribuya con el conocimiento
de las mismas. Todo ello, considerando que la lengua representa un conjunto de saberes,
costumbres, visiones de mundo y forma de conductas, importantes para la construcción
sociocultural de la humanidad.
En el caso específico de Colombia, el español (lengua mayoritaria), convive con 65 lenguas
indígenas, 2 lenguas criollas y 1 romaní; esto evidencia la riqueza lingüística que caracteriza a la
nación. A pesar de tal variedad, las condiciones de vitalidad no son favorables por razones
sociales, demográficas, económicas, lingüísticas, de discriminación, etc. Un gran número de
lenguas se encuentran en peligro de extinción. Frente a esto, y en el marco de la ley de lenguas
(1381 de 2010), el Ministerio de Cultura para dar cumplimiento a la misma, considera un plan de
acción, donde se busca sumar esfuerzos para propender por el resguardo de las lenguas y el legado
que ellas representan.
De allí que, desde la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura se posibilitan espacios
como ésta segunda versión del curso de traductores e Intérpretes, ofrecido a los colombianos y
extranjeros interesados por la temática; todo ello con el propósito de brindar herramientas
necesarias para la traducción e interpretación de lenguas nativas en Colombia y contribuir con el
fortalecimiento de la diversidad etnolingüística del país. Además, avanzar en este campo permitirá
propiciar espacios de construcción de conocimientos acerca la protección de mencionada
diversidad.
En el presente curso se abordará: primeramente, los aspectos relacionados con la política de la
diversidad etnolingüística de Colombia, posteriormente las consideraciones de traducción e
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
interpretación de lenguas nativas (teórico y práctico), por último, las habilidades comunicativas y
el contexto lingüístico donde se inscribe ésta temática.

OBJETIVOS

Objetivo general.
Desarrollar las habilidades y competencias para la traducción e interpretación de lenguas nativas,
mediante una revisión del tema, desarrollo de actividades y espacios de reflexión; para propender
por la protección y conservación de la diversidad etnolingüística de Colombia.

Objetivos específicos.
 Afianzar los conocimientos acerca la política de ley de lenguas vigente en el país,
específicamente en lo concerniente a la traducción e interpretación.
 Reconocer la riqueza etnolingüística que existe en el país para apropiarse de la realidad
nacional.
 Relacionar los conocimientos teóricos – prácticos acerca la traducción e interpretación de
lenguas con la realidad etnolingüística de Colombia.
 Desarrollar las competencias para una traducción e interpretación eficiente.
 Potencializar habilidades comunicativas para el buen desarrollo de la labor de traducción e
interpretación de lenguas nativas.

JUSTIFICACIÓN

En el marco de la ley 1381 de 2010, surge este curso acerca el ejercicio de traducción e
interpretación de lenguas nativas de Colombia, con la intención de fortalecer las acciones para la
conservación de la riqueza lingüística del país; Además, ésta gestión resulta una herramienta
relevante para dar cumplimiento a mencionada ley y contribuir con los procesos endógenos de los
distintos grupos étnicos del país.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Así mismo, este espacio nace con la intención de compartir experiencias, construir conocimientos
y unificar criterios generales en las labores específicas de traducir e interpretar las múltiples
lenguas con la que cuenta la nación. Por supuesto, todo esto es propicio porque contribuye con el
progreso en ese campo y se avanza en la planificación lingüística de las lenguas nativas.

COMPETENCIAS.

 Discutirá las condiciones políticas actuales que amparan las diferentes lenguas nativas que
existen en Colombia.
 Interpretará las incidencias históricas, políticas, lingüísticas y socioculturales que poseen
las lenguas nativas en el país.
 Comprenderá las relaciones existentes entre los conocimientos empleados y la realidad del
país.
 Desarrollará habilidades comunicativas para aplicarlas en la interpretación y traducción de
lenguas.
 Ampliará sus conocimientos y destrezas en la labor de traducción e interpretación de
lenguas nativas.

LINEAMIENTOS TEMÁTICOS.

Módulo I. Política de la diversidad etnolingüística de Colombia


1.1 Contextualización de la ley 1381
1.2 Proceso de preservación y protección de la diversidad etnolingüística.
1.3 Condiciones de las lenguas nativas en riesgo.
1.4 Violencia contra la mujer (novedad)

Módulo II Traducción e interpretación de lenguas nativas


2.1 Teoría y práctica de la traducción
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
2.1.1Tipos de traducciones
2.1.2Diferencias entre traducción e interpretación
2.2 Metodología de trabajo
2.2.1. El proceso traductor
2.2.2 Fases de a traducción
2.3 Ética profesional

Módulo III Habilidades comunicativas y contexto lingüístico


3.1 Redacción
3.2 Comprensión e interpretación textual
3.3 Expresión oral
3.4 Gramática y morfosintaxis del español.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Bajo las condiciones de la modalidad virtual, el curso se hará en los espacios de la web, con un
carácter interactivo. Así entonces, se realizarán actividades (por cada módulo y de profundización)
y foros de discusión; para esto se asignarán lecturas de documentos; además, se estimulará la
perspectiva personal y la toma de posturas en los foros de discusión. Así mismo, se contará con
retroalimentación de las actividades, para apoyar el desarrollo del curso.

La perspectiva será teórico- práctico en la medida en que asumirá los presupuestos que fundamenta
la temática y se realizarán ejercicios que apunten a la temática. Además, se servirá del modelo
pedagógico tradicional y el constructivista, porque consideramos que ambos tienen elementos
apropiados para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
CRONOGRAMA

Fecha Temáticas Duración

1. Semana Introducción y entrenamiento Del 13 al 18 de octubre.


en la plataforma.

2. Semana Política de la diversidad Del 19 al 25 de octubre.


etnolingüística de Colombia

3. Semana Traducción e interpretación de Del 26 de octubre al 01 de


lenguas nativas noviembre.
Habilidades comunicativas y
4. Semana Del 02 al 08 de noviembre
contexto lingüístico

5. Semana Cierre y entrega de Del 09 al 13 de noviembre


certificados.

Indicaciones para el desarrollo del curso.

1. En el curso se promueve el enfoque diferencial que permite la apropiación social de la


diversidad étnica y cultural de la nación colombiana; por lo tanto se recomienda a todos ser
respetuosos y cuidadosos en sus apreciaciones y manejo de información.

2. Es necesario cumplir con el cronograma planteado en la entrega de actividades, y la


participación en los distintos foros; puesto que se tendrá en cuenta para la certificación del
curso.

3. Cada lineamiento temático contiene actividad (es), que valoran los conocimientos
adquiridos en cada uno de ellos.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
4. Los puntos que se otorga en cada actividad es un indicador interno para el control y
seguimiento de los estudiantes, que permita dar cuenta del progreso en la formación.

5. La dedicación y cumplimiento en el desarrollo del curso son esenciales para un buen


desempeño, considerando que es un curso de formación necesario para fortalecer y apoyar
los procesos endógenos que contribuyen con la preservación de las lenguas.

Bibliografía

• Guiraud, P. (1994). La semántica. México: Fondo de cultura económica.

• Appel, R. y Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.

• Areiza, R., Cisnero M., Tabares, L. (2001). Hacia una nueva visión sociolingüística.
Bogotá: ETOE

• Carratalá, E. (1980). Morfosintaxis del castellano actual. Barcelona: Labor universitaria


Manuales.

• Lastra, Y. (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México:


Centros de estudios lingüísticos y literarios.

• Moreno, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:


Ariel

• Newmeyer, F. (1988). Panorama de la lingüística moderna: el lenguaje en su contexto


sociocultural, universidad de Cambridge, tomo IV,

• Revilla, S. (1993). Gramática Española moderna. Un nuevo enfoque. México:


MOGRAW- HILL

• Silva, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D. C.: Georgetown


University Press.
 Blas, J. (2008). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la
lengua española en contexto social. (2.da ed.). Madrid: Cátedra.
Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
 Caballero Rodríguez, Oscar. (2001). Aproximación sociolingüística a la comunidad gitana
rom de Colombia. Forma y función 14 (67-82). Bogotá: Universidad nacional.
 Dirección de Poblaciones. (2014). Sexto curso de intérpretes y traductores en lenguas
indígenas. Ministerio de Cultura: Perú.
 Luna, R. (2014). Taller de documentación y terminología. En: Sexto curso de intérpretes y
traductores de lenguas indígenas. Perú: Ministerio de Cultura.
 Ministerio de cultura (20 de julio de 2008). 67 lenguas que tiene Colombia. Ministerio de
cultura. Disponible en: http://www.nemosto.net/quimbaya/67%20lenguas.pdf
 Mora, S. (1996). Dialectos del español de Colombia Caracterización léxica de los
subdialectos Andino-sureño y caucano-valluno. Boletín del instituto caro y cuervo. Tomo
Ll. Número 1. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf
 Ortega, Carmen. (1986). Los estudios sobre lenguas indígenas de Colombia. Notas
históricas y bibliográficas. Bogotá: Instituto Caro y cuervo.
 Patiño, Carlos. (2002). Historia y sociedad en la génesis de las lenguas criollas. Bogotá:
Universidad de los Andes. Revista de estudios sociales. N0 13.
 Universidad de Cartagena. (2011). Preuniversitario por una sola Cartagena: matemáticas y
lenguaje. Secretaria de educación: Cartagena.
 Universidad e Cartagena. (2012). Cartagena ciudad educadora: matemáticas y lenguaje.
Secretaria de educación: Cartagena.
 Urango, J. (2007). El párrafo. (documento inédito). Universidad de Cartagena: Cartagena.

Carrera 8ª No. 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co

También podría gustarte