Está en la página 1de 4

Miastenia Gravis y sus implicancias en un Estudio de Estrabismo

Javiera Aldea Luengo, Valentina Bustamante Jiménez, Daniela Castillo Cortés, María Jesús Galaz, Karen Gormaz
Droguett

en mujeres de 20-40 años y varones entre la sexta y


Resumen séptima décadas de la vida2-3.

La miastenia gravis (MG) es una enfermedad El compromiso de los músculos extraoculares ocurre
caracterizada por debilidad y fatiga de los músculos en el 90 % de los pacientes con miastenia gravis4.
voluntarios debido a una transmisión anómala a nivel Cuando los síntomas se limitan a la musculatura
de la unión neuromuscular. Cuando los síntomas se cercana al ojo se denomina miastenia gravis ocular
(MGO).
limitan a la musculatura cercana al ojo se denomina
miastenia gravis ocular1 (MGO). Se presenta un caso
El carácter fluctuante de la debilidad, la fatiga
clínico de manifestaciones típicas asociadas a muscular y la normalidad de las respuestas pupilares
miastenia gravis con afectación ocular pero de larga a la luz y la acomodación son prácticamente
data, que evoluciona con fatiga general sólo en los patognomónicos de MGO. Sin embargo, es posible
últimos meses, para el cual se discuten los posibles que el cuadro clínico sea ambiguo o incompleto, y
resultados esperados en un estudio de estrabismo, tanto la ptosis como la diplopía pueden ser expresión
su correlación con un Test de Adaptación Prismática de una patología diferente.
(TAP) y la importancia de la realización de un
correcto diagnóstico diferencial con otras patologías Presentación del caso
que cursan con signos similares.
Se presentó un/a usuario/a a estudio de estrabismo
con una orden para realizarse un “Test de Adaptación
Palabras clave: Miastenia Gravis (MG), Miastenia Prismática (TAP) para prisma en lentes”.
Gravis Ocular (MGO), Músculos Extraoculares
(MEOS), Trastornos oculomotores, diplopía, ptosis. Su ficha clínica describió una diplopía horizontal de
hace 4 años, con progresión lenta e irregular de
Introducción carácter variable: menos notoria en las mañanas pero
que aumentaba en las tardes. En los últimos meses,
La miastenia gravis corresponde a una enfermedad el/la usuario/a notó fatiga general. Además,
autoinmune crónica que afecta la unión presentaba leve ptosis en OD, también variable a lo
neuromuscular de los músculos esqueléticos, largo del día.
especialmente los inervados por los nervios
craneanos, caracterizada por generar variabilidad en La AV en ODI fue de 20/20, los Reflejos Fotomotores
la debilidad muscular, que empeora o está provocada (RFM) eran normales y se presentó el resultado de
por el ejercicio del músculo o de los grupos una RM con contraste normal.
musculares implicados, mientras que al descanso esta
mejora.
Discusión
Los síntomas provienen del bloqueo post-sináptico de
la transmisión neuromuscular por autoanticuerpos En la miastenia gravis, las manifestaciones oculares
contra los receptores de acetilcolina y otras proteínas preceden en varios meses a las ocurridas en otros
de la membrana post-sináptica. músculos del cuerpo. Si la enfermedad se mantiene
solo con signos oculares hasta los 2 años de
La incidencia de esta patología es de 8 a 10 casos por desarrollo, se cree que es probable que no evolucione
millón de personas y la prevalencia, de 150 a 250 por a una miastenia gravis generalizada, sin embargo,
millón; estas cifras, sin embargo, varían en las podrían existir situaciones atípicas en que esto no se
diferentes poblaciones estudiadas. Puede afectar a cumpla, lo cual se evidencia en el caso presentado en
personas de cualquier edad, aunque es más común donde existe una evolución de signos oculares desde
hace 4 años, no obstante, los síntomas sistémicos se aducción es profunda. Este diagnóstico se excluye
han manifestado solo en el último tiempo según lo debido a la ausencia de ptosis y presencia de
relatado por el/la usuario/a1. desviación no variable durante el día4-6.

La musculatura ocular extrínseca es particularmente - Síndrome de Claude Bernard Horner: Parálisis


afectada, presentándose caída de uno o ambos debido a la interrupción en la vía oculosimpática en
párpados (ptosis), visión doble (diplopía), que puede cualquier parte de su trayecto, caracterizada por la
ser horizontal o vertical dependiendo de los músculos presencia de ptosis debido a una parálisis parcial del
afectados, y que mejora o se resuelve al cerrar un músculo orbitario, miosis de carácter variable que
ojo. Estos síntomas se pueden presentar de forma conserva el reflejo pupilar y anhidrosis hemifacial
unilateral o bilateral, con frecuencia asimétrica. Los ipsilateral. En la miastenia gravis las pupilas no están
músculos más frecuentemente afectados son el recto afectadas y la ptosis palpebral es variable4.
medial, recto inferior y oblicuo superior, sin embargo,
cualquiera de los MEOS podrían estar comprometidos, Estudio de estrabismo
hallazgos evidenciables en un examen de motilidad
ocular. En este tipo de casos resulta imprescindible dirigir el
estudio hacia determinados exámenes, considerando
El carácter fluctuante de la diplopía descrita en el caso las condiciones tanto físicas como psicológicas del
clínico expuesto, la presencia de ptosis evidente en usuario, de manera que permitan entregarnos
OD, además de síntomas de fatiga y debilidad información atingente al caso clínico.
muscular variable que se acentúa a lo largo del día,
todo esto sumado a RFM normales, nos entrega una - AVcc: Se espera que se mantenga la AV inicial
presentación patognomónica de una miastenia gravis (20/20 ODI), algún cambio en esta podría indicar otro
con afectación ocular1. tipo de afección que no se corresponda con la
hipótesis diagnóstica.
Diagnóstico diferencial
- Motilidad ocular: Para esta patología se espera
El diagnóstico diferencial de la miastenia incluye a que los MEOS afectados con mayor frecuencia sean
todas las patologías que causan ptosis, diplopía o el RM, RI y OS, aunque cualquier MEO podría estar
debilidad del orbicular de los párpados. Si hay comprometido en uno o ambos ojos4. Suele
presencia de dolor ocular, disminución de AV con presentarse de forma bilateral asimétrica. En este
mejor corrección, defectos pupilares, cefalea, caso hay que poner especial atención en la evaluación
alteraciones de la sensibilidad, parestesias y frémitos de las versiones horizontales, dada las características
es sugerente de una enfermedad distinta4. de la diplopía que presenta el paciente, en donde no
necesariamente habrá más afección en el ojo en
- Parálisis parcial del tercer par craneal: Parálisis donde se presenta la ptosis, ya que hay que
que no siempre abarca todos los músculos inervados considerar la variabilidad en el grado de afectación de
por el lll par (RM, RI, RS, OI, elevador del párpado los MEOS. Por otra parte, es importante prestar
superior), siendo el RS el que más frecuentemente atención a la supraversión, ya que es frecuente la
presenta paresia. Puede o no haber presencia de limitación de la elevación que puede no estar explícita
ptosis, ya que no en todos los casos el elevador del como diplopía vertical por la ptosis, esta puede ser de
párpado está paralizado. En la parálisis incompleta no carácter uni o bilateral4.
hay contractura del Rl por lo que la XT es menor y en
cuanto a los reflejos pupilares, estos pueden - Cover test (CT): Examen que se debe realizar
encontrarse normales. Esta patología no cursa con pl y pc en cruz. En caso de encontrar componente
ptosis ni diplopía variable durante el día5. vertical asociado, se realiza en las nueve posiciones
de mirada. Debido a la diplopía horizontal
- Oftalmoplejia internuclear: Producida por lesión manifestada por el paciente, se espera que al CT se
en fascículo longitudinal medial, trayendo consigo una encuentre una endo o exodesviación, derecha o
paresia en la aducción en el lado de la lesión, junto izquierda, dependiendo de los MEOS afectados. En
con nistagmus del ojo abductor contralateral y cuanto a la frecuencia, es probable que sea de tipo
convergencia normal. Suele haber presencia de intermitente debido a la fluctuación que se presenta
diplopía particularmente cuando la debilidad a la a lo largo del día.
- Prisma cover test: Se realiza pl y pc en cruz, - Test del sueño: Se basa en la tendencia que
y de haber componente vertical, en las nueve tienen las manifestaciones de la MG a mejorar
posiciones de mirada. Se espera una desviación después del descanso. Se le pide al paciente que se
horizontal de magnitud variable e incomitante. Se recueste y repose con los ojos cerrados por 30
debe considerar que quizás no sea posible evaluar en minutos. El paciente es fotografiado antes y después
supraversiones en caso de limitación a la elevación. del test. Resulta útil cuando el test del edrofonio es
En este caso, al igual que el CT, los resultados son difícil de realizar.
fluctuantes, sin embargo, sirve de base para la
realización del TAP. - Test del hielo: Al colocar hielo sobre el párpado,
la ptosis tiende a mejorar. Se cree que esto es debido
- TAP: Compensamos el ángulo de desviación a que el frío es un facilitador de la transmisión
mediante prismas repartidos y evidenciamos la fusión neuromuscular. Este test es menos usado.
a través de un test sensorial. La utilidad del TAP
radica en que nos va a entregar información respecto - TAC o RM de cráneo y órbita con contraste: ya
a la fluctuación del ángulo de desviación en el tiempo, que es posible tener patología intracraneal u orbitaria
a su vez, se pondrá en evidencia si el usuario es un y MG simultáneamente. La RM normal expuesta en el
candidato idóneo para la corrección con prismas. caso se explica por la rara presencia de timoma en la
MGO1.
Se espera que las mediciones varíen, aumentando el
ángulo de desviación conforme transcurre el examen, Dado que la paciente comenzó a mostrar síntomas de
debido a la fatiga que éste genera, la cual se acentúa MG generalizada, también es importante la realización
en pacientes con MG. de otros exámenes a nivel sistémico, entre ellos;
estudios electrofisiológicos, medición de los
En el caso particular de la MGO, dado a su carácter anticuerpos anti receptores de acetilcolina y biopsia
fluctuante, un tratamiento con prismas resulta un muscular.
tanto incierto y su eficacia dependerá mucho de los
resultados que se extraigan del TAP, ya que, si no se Conclusión
logra llegar a una aproximación de la estabilización
del ángulo, resulta contraproducente optar a la En MG, la musculatura ocular extrínseca es
corrección con prismas, puesto que solo corregiría la particularmente afectada o, al menos, delatora de la
diplopía de manera provisional. enfermedad. Este caso llama particularmente la
atención debido a la larga data de la MGO sin haber
La correcta realización de estos exámenes cobra vital desarrollado un cuadro generalizado en los primeros
importancia en este caso. Se debe corroborar el dos años de presentación del cuadro clínico.
levantamiento de párpados y considerar la fatiga del
paciente en exámenes que demandan mayor atención Al tratarse de una afección autoinmune con posible
como el TAP. Es sugerible que este procedimiento se repercusión sistémica, el seguimiento de esta debe
ejecute en una segunda oportunidad, en días estar a cargo de un neurólogo para la comprobación
distintos, lo cual ayuda a un mejor diagnóstico médico y el tratamiento de la afección y un oftalmólogo para
ya que podrían constatarse las fluctuaciones entre un el alivio sintomático de las manifestaciones clínicas de
examen y otro. esta enfermedad.

Exámenes complementarios4. En cuanto al tratamiento que se plantea en el caso,


los prismas pueden corregir la diplopia
Si bien el estudio de estrabismo resulta de gran temporalmente, pero debido a la naturaleza variable
utilidad, la realización de exámenes complementarios del alineamiento de los ejes visuales, este sistema es
para la confirmación diagnóstica es primordial. de relativa eficacia.

- Test de edrofonio: El edrofonio es un inhibidor de


la acetilcolinoesterasa, que produce un aumento en
la disponibilidad de acetilcolina en la unión
neuromuscular. Se evalúa objetivamente la variación
de la ptosis, alineamiento ocular y diplopía.
Referencias: 9. uchanok U, Kaminski H. Miastenia ocular,
diagnóstico y tratamiento [Internet].
1. Naranjo R, Estevez Y, Mendez T, Dorrego M, IntraMed. 2020 [cited 9 August 2020].
Martínez R. Miastenia grave y miastenia Disponible en:
grave ocular [Internet]. La Habana: Revista https://www.intramed.net/contenidover.asp
Cubana de Oftalmología; 2013 [cited 9 ?contenidoid=58216
August 2020]. Disponible en: 10. Evoli A, Vincent A. Tratado de medicina
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt interna [Internet]. 2017 [cited 9 August
ext&pid=S0864-21762013000400013 2020]. Available from: https://www-
2. Castro S, Caparó C, Meza M. Actualización en clinicalkey-
Miastenia gravis [Internet]. Perú: Revista de es.uchile.idm.oclc.org/#!/content/book/3-
Neuro-Psiquiatría; 2017 [cited 9 August s2.0-
2020]. Disponible en: B9788491130338004225?scrollTo=%23hl00
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s 00400
ci_arttext&pid=S0034-85972017000400004 11. Kanski J, Gout I, Sehmi K, Bolton A, Tarrant
3. Estevéz Miranda Yaimir, Naranjo Fernández T, Sidaway P et al. Oftalmología clínica. 7ma
Rosa M, Méndez Sánchez Teresita de J, ed. Capítulo 19: Neuroftalmología. Milano:
Castro Pérez Pedro D, Rúa Martínez Raúl. Elsevier Masson; 2017. Disponible en:
Miastenia grave ocular. Rev Cubana https://www-clinicalkey-
Oftalmol [Internet]. es.uchile.idm.oclc.org/#!/content/book/3-
2010 [citado 2020 Ago 08] ; 23( Suppl 1 s2.0-
): 659-664. Disponible en: B9788491130031000196?scrollTo=%23hl00
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt 04960
ext&pid=S0864- 12. Perea J. Estrabismos [Internet]. 2018 [cited
21762010000300021&lng=es. 9 August 2020]. Available from:
4. Peña L. Manual de Neuro-Oftalmología http://www.doctorjoseperea.com/images/lib
[Libro]. Santiago; 2010. ros/pdf/estrabismos/capitulo11.pdf
5. Arrayán Carpio P. Características clínicas y
manejo de las parálisis oculomotoras de 0 a
17 años atendidos en el ISN desde 1997 a
2001 [Internet]. Lima; 2002 [cited 9 August
2020]. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Tesi
s/Salud/Arrayan_C_P/cap1.htm
6. Gittins Núñez L, Escanio Cortes M.
Oftalmoplejía internuclear bilateral reversible
de etiología isquémica. Reporte de un caso
[Internet]. Mexico: Revista Mexicana de
Oftalmología; 2017 [cited 9 August 2020].
Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/articl
e/pii/S0187451916300087
7.
8. Benatar M, Kaminski H. Medical and surgical
treatment for ocular myasthenia. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2012, Issue
12. Art. No.: CD005081. DOI:
10.1002/14651858.CD005081.pub3.
Disponible en:
https://www.cochrane.org/es/CD005081/NE
UROMUSC_tratamiento-medico-y-quirurgico-
de-la-miastenia-ocular

También podría gustarte