Está en la página 1de 17

BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Objetivos Unidad 1
Tras realizar esta unidad podrás:

Conocer los estilos de liderazgo: Afiliativo, Autoritario o Directivo, Coaching, Democrático, Coercitivo y
Marcapasos.
Saber cómo hacer el mejor cocktail de estilos.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Un liderazgo asertivo
Existen diversos estilos de liderazgo: los estudios dan cuenta de al menos seis. Quienes dominan cuatro o más
logran obtener un mejor clima y desempeño, ya que son capaces de "moverse" en ellos acorde a las situaciones y
necesidades. Este tipo de líder es sensible al impacto que tiene sobre los otros y se ajusta para lograr resultados
óptimos.

A lo largo de la historia, la humanidad ha sido testigo del auge y muchas veces caída de líderes que en
ocasiones se manejaban de manera veleidosa. Los hubo crueles, despóticos o, por el contrario, fueron ejemplos de
bondad y honradez. Frente a Stalin o Hitler brilla la grandeza de Gandhi o Pericles, quien fue capaz de llevar a su
máximo esplendor la democracia ateniense 25 siglos atrás. Personas y personalidades diferentes, distintas formas de
ser líder.

En ese sentido, la personalidad e inteligencia emocional juegan un rol fundamental en el desempeño del
liderazgo. A propósito de ello, el psicólogo Daniel Goleman, creador del concepto de Inteligencia Emocional
(IE) en los años noventa, ha centrado sus investigaciones en dilucidar cuáles son las conductas de liderazgo
que con más precisión generan resultados positivos.

El estudio de Goleman le permitió definir distintos estilos de liderazgo a raíz de los resultados de una investigación
de la consultora estadounidense Hay/McBer sobre una muestra de casi cuatro mil ejecutivos de una infinidad de
países. En ese análisis, el psicólogo descubrió seis estilos de liderazgo distintos, que surgen de los diversos
componentes de la IE:

BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

2
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Así los estilos de liderazgo descubiertos por Goleman fueron los siguientes:
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Tomados individualmente, los estilos parecen tener un impacto único y directo en el clima laboral de una empresa y
también en su desempeño financiero. Pero, más importante aún, la investigación arrojó que los líderes con mejores
resultados no se apoyan en un solo estilo de liderazgo, sino que la mayoría de ellos pasa de uno a otro de manera
fluida, dependiendo de la situación.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

La investigación estableció, además, el impacto que alcanzan los diferentes estilos de liderazgo en el desempeño y
en los resultados, y brinda una guía sobre cómo debe actuar un ejecutivo acorde a cada una de las situaciones.
El estudio se preguntó: ¿Cómo motivó cada individuo a sus subordinados? ¿Cómo manejó las iniciativas de cambio?
¿Cómo manejó las crisis?
Asimismo, se estudió la esfera de influencia de cada ejecutivo sobre su clima organizacional, determinando seis
factores clave que influyen sobre el mismo:

Flexibilidad: cuán libres se sienten los empleados para innovar.


BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Su sentido de responsabilidad hacia la organización.

El nivel de estándares que fijan las personas.


BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

El sentido de precisión sobre el feedback de desempeño y lo apropiado de las recompensas.

La claridad que tienen las personas acerca de la misión y valores.

BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

7
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

El nivel de compromiso hacia un propósito común.

En el siguiente artículo revisaremos con detalle los seis estilos de liderazgo con el fin de conocer sus características
principales y en qué contextos laborales se pueden desarrollar.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Estilos de liderazgo
Durante un estudio para definir los estilos de liderazgo, el psicólogo Daniel Goleman definió seis estilos basados en
los cinco componentes de la Inteligencia Emocional. Así, el desarrollo de estas formas de liderar ha sido
determinante para definir la cultura organizacional de una empresa, e incluso sus resultados económicos.

Cualquiera que haya liderado, haya sido un seguidor o haya experimentado ambas situaciones, se podría ver
identificado en los estilos de liderazgo que Goleman llegó a determinar con este estudio. A continuación revisaremos
con detalle los seis estilos y sus características fundamentales.

1. Estilo afiliativo

El lema es “La gente ante todo”. Un líder afiliativo se enfoca en darle prioridad a cada uno de los individuos, más
que a sus responsabilidades; se preocupa de mantener un buen ambiente laboral, elogiar los logros y reconocer el
esfuerzo de cada uno.
Lo que hace este tipo de liderazgo es generar lealtad y confianza entre los miembros de un equipo, lo que abre las
puertas a la innovación. Sin embargo, este tipo de liderazgo no es el que le muestra a cada persona cuáles son sus
potencialidades, sino que pretende que cada cual logre identificarlas y potenciarse a sí mismo.

2. Estilo autoritario, directivo u orientativo

El líder autoritario es excelente para demostrarle a sus colaboradores por qué son importantes para la empresa. En
este caso, el líder logra que el resto comprenda cuál es su rol en la compañía y el por qué es importante que
trabajen de la mejor forma. Asimismo, entrega la libertad de innovar, experimentar y asumir riesgos, siempre y
cuando éstos estén previamente estudiados. Sin embargo, el líder será quien tenga la última palabra.
Manejarse con este tipo de directrices es positivo cuando se está ante un grupo de personas que no tienen el mismo
nivel de capacidades. De lo contrario, lo más probable es que cause conflictos, ya que este tipo de líder está
constantemente diciendo qué se debe hacer, por qué hay que hacerlo y cuál es su relevancia, lo que podría
manifestarse como un aspecto negativo de superioridad.
Utilizándolo en la situación indicada se logra un compromiso por parte de los individuos frente a los logros y a la
compañía.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

3. Estilo coaching o formativo

El líder coach ayuda a los colaboradores a descubrir sus fortalezas y debilidades, a buscar sus propias metas y
objetivos y se encarga de que siempre exista una comunicación efectiva.
Si bien este estilo consigue resultados lentamente, es bastante efectivo para contribuir en el clima laboral a través del
desempeño individual, por lo que es uno de los más recomendados.
Sin embargo, muchos dicen que no es posible llevarlo a cabo de manera recurrente, porque se enfoca demasiado en
las personas en lugar de los objetivos específicos de la compañía y, además, requiere de mucho tiempo para estar
alentando, guiando y enseñándole a los demás cómo se deben hacer las cosas.
En las situaciones que mejor se desarrolla este tipo de liderazgo es cuando existe conciencia por parte de los demás
de que se necesita un aprendizaje para mejorar. De lo contrario, el trabajo es largo y requiere de esfuerzo y tiempo.

4. Estilo Democrático

El liderazgo democrático es un arma de doble filo. ¿Por qué? Porque se debe tener en cuenta que en este estilo
escuchar a los demás es muy importante, ya que requiere de la participación del resto en la toma de decisiones,
en la resolución de conflictos o en cualquier otra situación. Por ello, si estamos frente a un grupo de individuos que
no son conocedores de las políticas de la compañía, o de las leyes laborales, puede que por mucho que se les
escuche, jamás se logrará llegar a una conclusión efectiva.
Es por ello que para utilizar este tipo de liderazgo, debemos primero cerciorarnos de que, al escuchar al resto y
permitir la participación, se conseguirán ideas importantes y serán sesiones productivas.
Además y por lo general, cuando un líder pone en práctica este estilo, suele deberse a que no está seguro de la
dirección a tomar y necesita ideas y consejos de sus empleados.

5. Estilo Coercitivo

El líder coercitivo exige mucho de los demás, pero no es capaz de reconocer esfuerzos ni menos motivar al
buen desempeño. Él sólo dicta las reglas, alinea lo que hay que hacer bajo su punto de vista y luego espera los
resultados.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

El estilo coercitivo es un tanto complicado y sólo se recomienda en casos de crisis. Por ejemplo, cuando se trata de
cambiar hábitos que están perjudicando al equipo o la compañía; o en momentos de urgencia donde alguien debe
hacerse cargo para evitar que la situación empeore (como casos de catástrofes naturales).

6. Estilo Marcapasos o ejemplar

Este tipo de liderazgo no es el más recomendado, ya que destruye el clima laboral. ¿Por qué? En este caso el líder
es quien sabe lo que hay que hacer, pero no comunica qué es lo que realmente él quiere que los demás hagan.
Sólo da por sentado que cada individuo debe tener claro cuál es su rol.
Este tipo de líder no confía en la capacidad de los demás y por ello la gente termina acostumbrándose a que sea él
quien establezca las reglas.
No obstante, existen situaciones donde este modelo sí funciona. Por ejemplo, cuando todos los integrantes están
automotivados y trabajan a la par. De esa forma el liderazgo se verá como una manera de incentivar y organizar.
Los estudios descubrieron que estos seis estilos de liderazgo tienen un efecto cuantificable sobre cada aspecto del
clima organizacional. Asimismo, al analizar el impacto del clima sobre los resultados financieros –retorno sobre las
ventas, crecimiento de los ingresos, eficiencia y rentabilidad–, se encontró una correlación directa entre ambos, de
manera que los líderes que afectaban positivamente el clima tenían notoriamente mejores resultados financieros que
aquellos que no.
No implica que el clima organizacional sea el único impulsor del desempeño, pero sí es muy importante. Incluso se
puede hablar de que el clima es responsable de hasta un tercio de los resultados. Demasiado determinante como
para ignorarlo.

El mejor cocktail de estilos


Con un panorama más general sobre los tipos de liderazgo identificados, podemos agregar que los análisis también
demuestran que mientras más estilos exhiba un líder, más positivo será el resultado.

El estudio reveló que quienes dominan cuatro o más estilos –en especial el afiliativo, autoritario, coaching y el
democrático– obtienen un mejor clima y desempeño, ya que son capaces de "jugar" con ellos acorde a las
situaciones y sólo cuando es necesario. Este tipo de líder es sensible al impacto que tiene sobre los otros y
se ajusta para lograr resultados óptimos.

Desde luego, son pocos los líderes que tienen los seis estilos en su repertorio y menos los que saben cuándo
usarlos. La mayoría piensa que tiene sólo dos o tres, y que incluso tenerlos todos sería “poco natural”. El antídoto a
este supuesto problema es simple: el líder puede construir su equipo con miembros que posean los estilos de los que
él carece.
Un enfoque alternativo y más recomendable es que los líderes intenten ampliar su repertorio de estilos. Un método
es entender qué competencias de la Inteligencia Emocional subyacen en los estilos de liderazgo que no poseen
y trabajar asiduamente para aumentar su coeficiente en ellas.
Por ejemplo, un líder coercitivo que quiere añadir el estilo democrático a su repertorio podría necesitar trabajar más
fuerte en las capacidades de colaboración y comunicación. Cabe destacar que mejorar la Inteligencia Emocional es

BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

11
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

completamente posible en la práctica.


En conclusión, el liderazgo no es una ciencia, pero tampoco debe ser un misterio y cada día se sabe más sobre qué
hace eficaz a un líder. En un entorno de negocios que cambia día a día, un líder debe saber responder rápidamente.
Hora tras hora, día tras día, semana a semana, los ejecutivos deben liderar como profesionales, usando el estilo
apropiado para cada momento y en su justa medida. El resultado quedará a la vista en los balances.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Ángela Merkel, la maestría de liderar oportunamente


Desde el 2008, el viejo continente enfrenta una crisis económica que parece no tener fin y que ha sido todo un
desafío para la Canciller alemana. Sin embargo, ha logrado sortearla hábilmente, haciendo gala de un estilo de
liderazgo directivo y democrático.

Mujer tenaz y con una inteligencia emocional bien desarrollada, Ángela Dorothea Merkel ha logrado escalar
políticamente hasta convertirse en la primera mujer Canciller de Alemania, cargo que ostenta desde 2005 y en el que
ya ha sido reelecta en cuatro ocasiones.

Con ideas claras, talento para crear puentes, experticia en el diálogo y propiciando una política de austeridad,
Ángela Merkel ha sorteado con mucha habilidad la crisis económica europea que ya se extiende por siete
años, consolidando de paso a la economía germana como una de las potencias más vigorosas del panorama
internacional.

Conocida como la “mujer de hierro alemana”, Merkel es una de las mujeres más influyentes del mundo según la
revista Forbes. Y esto porque a lo largo de su carrera política ha sabido ejercer un estilo de liderazgo oportuno en
cada situación, para alcanzar así un destacado desempeño en medio de las turbulencias.
Es autocrítica en la medida justa, empática y con habilidades sociales bien fortalecidas, que le permiten ser una
experta negociadora. Pese a las críticas de sus detractores por las rigurosas medidas económicas adoptadas, no
existe duda de la influencia de la Canciller en el viejo continente, donde toda decisión siempre debe llevar su venia.

¿Quién es Ángela Merkel?


Ángela Dorothea Kasner nació en 1954 en Hamburgo, hija de un pastor protestante y una profesora. Su padre fue
trasladado a la República Democrática Alemana (RDA), donde creció bajo los rigores del régimen comunista, pero no
fue disidente sino militante de la Juventud Libre Alemana.
Como la mayoría de los alemanes nacidos en la postguerra, Merkel fue educada bajo las consignas de austeridad,
esfuerzo y discreción. Estas características la acompañan en su modo de gobernar, siendo fiel y coherente con lo
aprendido. Predica y exige moderación, dando ejemplo de ello con su sobriedad y sencillez al vestir, una
característica poco común en el ámbito político.
Estudió física en la Universidad de Leipzig y a los 23 años se casó con el físico Ilrich Merkel, de quien aún conserva
el apellido pese a que el matrimonio sólo duró cinco años. Se doctoró en química cuántica en 1986, bajo la tutela del
profesor Joachim Sauer, quien se convirtió en su segundo y actual esposo.
Su vida personal está rodeada de hermetismo, manteniéndose lejos de los escándalos. Incluso se dice que posee un
repelente para éstos. Cumple a diario una de las enseñanzas de oro de su padre, Horst Kasner: “Hay que separar la
vida e ideología personal del oficio”.
A sus 35 años y después de la caída del Muro de Berlín en 1989, repentinamente Merkel decidió ingresar a la
política. Inició una meteórica carrera que la llevó a cargos importantes en muy poco tiempo: Ministra de Juventud y
Familia (1990- 1994), Ministra del Ambiente y Naturaleza (1994- 1997), secretaria general (1998) y presidenta del
partido Unión Cristiano Demócrata (2000).
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Liderazgo práctico y oportuno

A lo largo de su trayectoria política, Merkel ha demostrado gran maestría para actuar en el momento preciso e influir
de forma oportuna. Durante la crisis de su partido UCD por recepción de donativos ilegales, no sólo censuró a su
mentor, el ex Canciller Helmut Kohl, sino que abogó por un nuevo impulso que liberara al partido de la pesada
herencia de sus antecesores.
Durante el gobierno del Canciller Gerhard Schröder, Merkel se mostró tenaz en sus diatribas contra las reformas de
su predecesor, las cuales no sólo juzgó como insuficientes, sino que además le dieron a ella la fama de adoptar una
posición estrictamente racional ante los problemas, sopesando los pros y los contras, pero sin vacilar al
momento de decidir.
En mayo de 2005, Ángela Merkel fue elegida por unanimidad candidata de la coalición CDU – CSU para la
cancillería. Fue una elección difícil, donde ganó por apenas un punto de diferencia. Esto obligó a una negociación
entre los partidos, tras la cual la “mujer de hierro alemana” fue ratificada en el cargo, pero sus oponentes del partido
SPD se quedaron con la vicecancillería y ocho importantes ministerios, para hacer más viable su permanencia en el
escaño político.
Desde el 2008, el viejo continente enfrenta una larga crisis económica, que ha constituido todo un desafío para la
Canciller alemana y que, sin embargo, ha logrado sortear hábilmente, haciendo gala de un estilo de liderazgo
directivo y democrático.
Para lograr que Alemania permaneciera financieramente estable, Merkel aplicó estrictas medidas económicas, entre
ellas el congelamiento de los salarios, reformas al mercado laboral y establecimiento de una dura política de
austeridad.
Pese a las duras críticas de sus adversarios, quienes consideran que existen otros caminos para superar la crisis, las
políticas de Merkel han dado positivos resultados, ya que Alemania ha enfrentado estos duros años sin apuros. En
2012 cerró con una inflación del 2% y con una tasa de cesantía del 6,8%, mientras que en 2014 la tasa de paro fue
de 4,7% y la inflación fue de 0,9%, siendo esta última la más baja desde el 2009. Años después, los resultados
siguen siendo positivos. Al cierre del primer semestre de 2019, la inflación de Alemania tuvo un 1,7% y la tasa de
cesantía tuvo un 3,1% durante septiembre de 2019.

Exitosas alianzas

La popularidad de Merkel se mantiene alta: ha sido reelecta canciller en cuatro oportunidades, lo que los
expertos adjudican a que da a los alemanes una sensación de seguridad. Es una líder que dialoga y abre muchas
puertas, haciendo que crezca la confianza en sus decisiones. Un ejemplo de ello es que ha gobernado la mayor
parte del tiempo en una gran coalición con el SPD, cuyo máximo líder, Martin Schulz, es considerado como uno de
sus aliados más cercanos.
Ángela Merkel ha sabido escuchar y responder a una Europa con diversos intereses. En Grecia ciertamente no
goza de muchas simpatías, tampoco en otros países del sur del continente, pero su mano dura para salvar el euro
goza de la aprobación internacional.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Entre algunas de sus giras diplomáticas más destacadas logró un acuerdo de paz con Ucrania, hizo frente con mucha
diplomacia a Barack Obama para disuadirlo de vender armas a Kiev y recalcó los tiempos de austeridad al nuevo
gobierno de extrema derecha en Grecia en 2015. Además ha liderado exitosas negociaciones con el líder ruso
Vladimir Putin.
En 2019 Merkel ha seguido con el rechazo a la extrema derecha, a partir de una visita al monumento conmemorativo
por la muerte de diez personas a manos del grupo terrorista de extrema derecha Clandestinidad Nacionalsocialista
(NSU). “Es nuestra misión que algo como esto nunca vuelva a suceder", expresó Merkel. Estas familias deben poder
llevar nuevamente una buena vida en Alemania, "como la que todos deseamos", dijo la canciller.
Así, la mandataria busca aprobar leyes que castiguen más estrictamente los discursos de odio, incluso los que
circulan en Internet.
La intención de Merkel de luchar contra el antisemitismo ha generado una positiva relación por parte de la
comunidad judía en todo el mundo. En octubre de 2019, el Congreso Judío Mundial reconoció a la canciller por su
trabajo por un mundo más tolerante con la comunidad judía.
Finalmente, la Canciller del Mundo, como la ha llamado el diario alemán Bild, ha conseguido formar positivas
coaliciones que si se trasladaran al mundo empresarial serían consideradas como un exitoso ejemplo de liderazgo
en medio de la diversidad. Desde que estalló la crisis europea, Merkel ha estado al frente del timón de un barco que
navega en aguas turbulentas, pero lo hace con mucho rigor, diplomacia y sentido práctico. Su estilo de liderazgo
único le ha permitido no sólo sobrevivir a años de tempestad y vientos que hubieran hundido a otros menos
flexibles, sino que lo ha hecho con un saldo de respeto y admiración que ha sabido ganarse día a día gracias a
su consecuencia.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Resumen y Glosario Unidad 1


Resumen
El psicólogo Daniel Goleman centró sus investigaciones en dilucidar cuáles son las conductas de liderazgo
que con más precisión generan resultados positivos. A través de un estudio sobre una muestra de casi 4 mil
ejecutivos, descubrió seis estilos de liderazgo distintos, cada uno de los cuales surge de los diversos
componentes de la Inteligencia Emocional estudiados en las clases anteriores: autoconciencia, autogestión,
motivación, empatía y habilidades sociales.
Asimismo, se estudió la esfera de influencia de cada ejecutivo sobre su clima organizacional, determinando
seis factores clave que influyen sobre el mismo: su flexibilidad, cuán libres se sienten los empleados para
innovar; su sentido de responsabilidad hacia la organización; el nivel de estándares que fijan las personas; el
sentido de precisión sobre el feedback de desempeño y lo apropiado de las recompensas; la claridad que
tienen las personas acerca de la misión y valores y, finalmente, el nivel de compromiso hacia un propósito
común.
Los estilos de liderazgo son los siguientes:1. Estilo Afiliativo. Le da prioridad a cada uno de los individuos más
que a sus responsabilidades, se preocupa de mantener un buen ambiente laboral, elogiar los logros y
reconocer el esfuerzo de cada uno.
2. Estilo Autoritario o Directivo. Es excelente para demostrarle a sus colaboradores por qué son importantes
para la empresa.
3. Estilo Coaching. Ayuda a los colaboradores a descubrir sus fortalezas y debilidades, a buscar sus propias
metas y objetivos, y se encarga de que siempre exista una comunicación efectiva.
4. Estilo Democrático. Escucha a los demás, y requiere de la participación del resto en la toma de decisiones.
5. Estilo Coercitivo. Exige mucho de los demás, pero no es capaz de reconocer esfuerzos ni menos motivar al
buen desempeño.
6. Estilo Marcapasos. El líder sabe lo que hay que hacer, pero no comunica qué es lo que realmente él quiere
que los demás hagan. Sólo da por sentado que cada individuo debe tener claro cuál es su rol.
Con un panorama más general sobre los tipos de liderazgos identificados, podemos agregar que los análisis
también demuestran que mientras más estilos exhiba un líder, más positivo será el resultado.
BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

Glosario
Feedback: El concepto de feedback es un mecanismo que alude a la alimentación en un sistema, por medio del
retorno de elementos en una sección o de una parte de la salida. La retroalimentación se genera cuando algún
elemento o dato sale del sistema y después una parte o proporción de estos elementos vuelve a entrar al
sistema. A veces el regreso de los elementos genera correcciones en el sistema.
Autoconciencia: La auto conciencia es un proceso mediante el cual se adquiere conocimiento acerca de uno
mismo, en un momento particular del tiempo y que define una serie de circunstancias internas y externas que
determinan la forma de pensar, sentir, comportarse y relacionarse, aparte de las actitudes que uno posee y todo
aquello que le interesa y motiva hacia la satisfacción de las necesidades personales.
Coaching: El coaching es una disciplina emergente que, desde hace 20 años, se aplica en organizaciones y
personas para que mejoren sus competencias logrando alcanzar el éxito tanto en el ámbito profesional como
personal.

BÁSICO: Habilidades Directivas En El Entorno Digital

17

También podría gustarte