Está en la página 1de 13

PLAN DE PROYECTO

Ó
PLAN DE DESARROLLO SOFTWARE
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1.1 Objetivo .................................................................................................................................. 3
1.2 Alcance .................................................................................................................................. 3
1.3 Definiciones y abreviaciones ................................................................................................. 3
2 VISTA GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................................. 3
2.1 Propósito, alcance y objetivos ...............................................................................................3
2.2 Suposiciones y restricciones.................................................................................................. 7
2.3 Entregables del proyecto ....................................................................................................... 8
2.4 Evolución del Plan de Desarrollo del Software ...................................................................... 9
3 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 9
3.1 Participantes en el proyecto................................................................................................... 9
3.2 Roles y Responsabilidades.................................................................................................... 9
4 GESTIÓN DEL PROCESO .......................................................................................................... 10
4.1 Estimaciones del proyecto ................................................................................................... 11
4.2 Plan del proyecto ................................................................................................................. 11
4.2.1 Plan de fases ................................................................................................................... 11
4.2.2 Calendario del proyecto................................................................................................... 12
4.3 Seguimiento y Control del Proyecto.....................................................................................14
5 REFERENCIAS ............................................................................................................................ 14
1 INTRODUCCIÓN

Este Plan de Desarrollo del Software estar preparada para ser incluida en la
propuesta elaborada como respuesta al proyecto del Sistema de Información de
Tramite Documentaria – SITD, para el Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Mas Pobres – Juntos. Este documento provee una visión global del enfoque de
desarrollo propuesto.
El proyecto ha sido ofertado por Consorcio Soluciones Informáticas Integrales
Consultores SAC– L&W Global Tech SAC, basado en una metodología de
Rational Unified Process en la que únicamente se procederá a cumplir los artefactos
más importantes en las fases que marca la metodología, constando únicamente de
una sola iteración. Es importante destacar esto puesto que utilizaremos la
terminología RUP en este documento. Se incluirá el detalle para las fases de Inicio,
Elaboración, Construcción y Transición para dar una visión global de todo proceso.
El enfoque desarrollo propuesto constituye una configuración del proceso RUP de
acuerdo a las características del proyecto, y los estándares de la Institución,
seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los
artefactos (entregables) que serán generados. Este documento es a su vez uno de los
artefactos de RUP.

1. Objetivo

Elaborar las pautas y actividades que se realizarán para la construcción del Sistema
de Información de Tramite Documentario – SITD.

2. Alcance

El Plan De Desarrollo De Software tiene como alcance la planificación y


seguimiento del proyecto SITD.

3. Definiciones y abreviaciones

Anexo Nro1: Glosario de Términos.

2 VISTA GENERAL DEL PROYECTO

2.1 Propósito, alcance y objetivos

Propósito
El Programa JUNTOS cuenta con un Sistema automatizado de control de expedientes que
se derivan de las distintas áreas de la institución, el mismo que es accesado por las Sedes
Regionales a nivel de consulta, requiriéndose que las Sedes Regionales puedan ingresar y
registrar documentos para la gestión del Programa, agilizando el flujo de documentos
provenientes de las mismas.

Alcance
El presente proyecto toma en consideración el Sistema de Información de Tramite
Documentario - SITD, del programa Juntos tomando como base los procesos de
dichos requerimientos de la institución, con el fin de que pueda servir de referencia
para desarrollar las actividades requeridas.
Así mismo se espera incorporar módulos que lleven el control de dichos procesos y
que sean de ayuda para la agilización de los mismos. Cabe mencionar algunos
puntos para el desarrollo del sistema:

Características del Sistema


 El sistema debe presentar todas las funcionalidades con las que cuenta
actualmente el sistema de Trámite documentario implementado en la Sede
Central. Entre las que se encuentran las siguientes:
 Registro de expedientes y documentos.
 Derivación y Asignación de documentos y expedientes a uno o más empleados.
 Registrar la atención del documento.
 Registrar el archivado, anulación de documentos y expedientes.
 Monitorear la situación de los expedientes y documentos derivados.
 El sistema debe contar como mínimo con los siguientes reportes:
 Expedientes pendientes.
 Expedientes esperando respuesta.
 Expedientes no recepcionados.
 Expediente archivados.
 Expedientes anulados.
 Expedientes fuera de plazo.
 Expedientes derivados.
 Expedientes asignados.
 Expedientes consolidados.
 Permitir la administración del sistema por perfiles de usuario.
 Creación de usuarios para administrar al personal por áreas y mantenimiento de
estado.
 Sistema Web que permita acceder a la información desde cualquier estación a
través de Internet guardando los niveles de confidencialidad, según los roles que
se definan.
 Debe contar con una interface que permita actualizar la información y asegure su
sostenibilidad a través del tiempo.
 Funcionalidad Horizontal del Sistema, más allá de la funcionalidad específica
requerida para cada proceso, el sistema requiere tener, en toda su amplia
cobertura funcional, las siguientes características:
 Exportación de información a formatos compatibles (Excel, dbf).
 Sistema de seguridad y control de acceso.
 Ayudas contextuales.

 Otras consideraciones funcionales.


 Seguridad. La seguridad del sistema deberá ser restrictiva tanto a nivel de funciones
como a nivel de datos, según roles que tengan asignado los usuarios. Asimismo se
deberá considerar la encriptación de aquella información que se considere
confidencial, tanto a nivel WAN como a nivel LAN.
 Interface Gráfica de Usuario. El diseño de las interfases de los usuarios deberán ser
sumamente amigables e intuitivas. Asimismo deberán de ser lo mas livianas
posibles a fin de agilizar su carga en los navegadores.
 Reuso Intensivo: El concepto de reutilización de componentes empresariales
deberá ser aplicado, para generar librerías de objetos con código probado, eficiente
y actualizable.
 Consistencia y Calidad de la Información. Toda la información manejada por el
sistema, en particular por cada uno de sus módulos, debe tener consistencia y
calidad. Esto implica que la solución debe contar con los mecanismos de control,
validación, completitud y racionalidad que garanticen dicha consistencia y calidad.
 Ayudas en línea. El sistema deberá contar con la opción de ayudas en línea para
obtener una breve descripción de las funciones y acciones que se definan en las
diferentes interfaces de modo tal que todo usuario del sistema pueda operarlo
fácilmente.
 Control de Cambios. El proceso debe describir cómo controlar, rastrear y
monitorear cambios de manera de permitir un desarrollo iterativo exitoso. Controlar
los cambios de todos los artefactos del sistema (modelos, código, documentos,
etc.).
SEMANA 8-
 Otras Consideraciones técnicas.
 El sistema debe estar diseñado para funcionar en un ambiente Web siguiendo el
patrón del Modelo Vista Controlador.
 El sistema a desarrollarse debe ser teniendo en cuenta su integración a los equipos
y software base con los que cuenta el Programa
 El sistema debe usar el JAVA 4.0 o superior como lenguaje de programación.
 El sistema debe usar el Oracle como base de Datos.
 Documentación. Se deberá hacer uso de una herramienta CASE para apoyar en el
análisis y diseño del sistema, la cual será aprobada por el Programa. La
documentación que no proporcione dicha herramienta deberá ser complementada
utilizando otros medios a satisfacción del Programa.
 Estándares del Sistema. Todos los entregables a presentar (datos, procesos,
programas, diagramas, documentación y demás objetos en general), deberán
ceñirse a la nomenclatura y estándares definida por la GTI, de modo que se
garantice un fácil entendimiento del sistema y un mantenimiento total al alcance de
terceros.
 Manuales Técnicos y de Usuario. Se deberán elaborar los manuales técnicos y de
usuario del Programa los cuales son partes del entregable, los que deberán ser
aprobados por el Programa.
 Entrega de Programas Fuentes. Como parte del entregable, se deberá incluir
además de las librerías de ejecutables, todas las librerías de fuentes,
procedimientos almacenados, triggers, archivos del proyecto, etc.
 Capacitación debe considerar los niveles de administración de base de datos,
desarrollador y usuarios final.

Objetivo del Proyecto


El presente proyecto tiene como objetivo contar con Sistema de Información de Tramite
Documentario, se encarga de ingresar todos los documentos recepcionados por las
Sedes Regionales de JUNTOS, permitiendo controlar y realizar un seguimiento de los
documentos ingresados, con el fin de poder determinar si fue atendido en su
oportunidad.
Gracias a este nuevo sistema los usuarios van a poder obtener diversos
beneficios:
 Conocer el trámite o conducto de un documento que ingreso a su equipo zonal,
como por ejemplo: cartas de congresistas, carta de empleadores o proveedores,
solicitudes de información de las Sedes Regionales de JUNTOS, cartas internas del
propio equipo zonal, etc. Brindando al usuario información sobre quien recibió el
documento, si fue derivado a otra área, si el documento sigue pendiente de
respuesta o fue contestado y cuantos días han transcurrido desde la recepción del
documento.
 Así mismo el sistema les permite emitir reportes a los Jefes de las Sedes
Regionales o Jefes de Área, brindándoles diversa información sobre los
documentos externos e internos que han ingresado en las Sedes Regionales de
JUNTOS, de acuerdo a sus requerimientos, como por ejemplo:

 Reportes de los Documentos Pendientes que tiene cada Área indicándoles


a la vez el tiempo que ha pasado desde la fecha de recepción del
documento.
 Reportes de los Documentos Pendientes que han excedido el tiempo de
plazo de respuesta.

2.2 Suposiciones y restricciones


Las suposiciones y restricciones respecto al Sistema de Información de Tramite Documentario, y
que se derivan directamente de las bases del concurso son:

 El Sistema permitirá mantener un histórico de expedientes.


 El Sistema debe enlazarse mediante el expediente SIAF de los documentos
Internos y externos que generen un compromiso presupuestal, para su
seguimiento y control.
 El Desarrollo debe incluir la migración de datos del sistema de trámite
documentario vigente.

2.3 Entregables del proyecto


Los artefactos que serán generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los
entregables. Está de acuerdo a los términos de referencial, pero teniendo en cuenta que
estos entregables estén alineados a la metodología RUP.
ACTIVIDAD Y/O PRODUCTO Periodo
Fase 1:
 Elaboración de Plan de Trabajo o cronograma de
actividades, el que deberá estar detallado con los
A los 30 días a partir de la
entregables, para la validación correspondiente.
firma del contrato (termino de
 Levantamiento de información y análisis del sistema a
mes 01)
desarrollarse.
 Modelamiento y diseño de base de datos.
 Diseño de sistema y presentación de prototipo.
Fase 2: A los 60 días a partir de la
 Elaboración de programas y pruebas unitarias e firma del contrato. (termino
integradas. mes 02)
Fase 3:
 Implementación del Sistema A los 90 días a partir de la
 Elaborar Documentación: Manuales de Sistema y de firma del contrato. (termino
Usuario. mes 03)
 Capacitación a usuarios técnicos y usuarios finales.

2.4 Evolución del Plan de Desarrollo del Software


El proyecto se inicio el 9 de junio y terminara el 30 de agosto de 2010, que representa tres
meses y está dividido en cuatro fases, al final de cada mes termina una fase en la cual se
entregara los documentos para su respectiva revisión y conformidad.

3 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Participantes en el proyecto


JEFE DE PROYECTO

ANALISTA

ANALISTA/ PROGRAMADOR

DOCUMENTADOR

Rol Asumido por Email /teléfonos de contacto


Jefe de Proyecto
Analista
Analista /
Programador
Documentador

3.2 Roles y Responsabilidades

Rol Responsabilidades

Es la persona responsable por el proyecto y constituye el canal


Jefe de Proyecto
oficial de comunicación con Juntos para todas las actividades
relacionadas con el proyecto. Sus principales
responsabilidades son:
 Pertenecer al comité ejecutivo del proyecto.
 Planear, organizar, dirigir y controlar el proyecto.
 Velar porque los compromisos contractuales, calidad de los
entregables y las actividades del cronograma se cumplan y
no se produzcan desfases en el proyecto en cuanto a
entregables, tiempo y costos.
 Mantener actualizado el cronograma de actividades del
proyecto y elaborar los reportes de avance de los
entregables.
 Mantener comunicación formal con todo el personal del
proyecto.
 Proveer visibilidad tanto a las áreas internas del proyecto
como a las externas.
 Dirigir y responder por el adecuado desarrollo del proceso
para control de cambios en el proyecto, manteniendo al día
la documentación necesaria.
 Dirigir y responder por el adecuado desarrollo del proceso
para el manejo de problemas en el proyecto.
 Coordinar la definición e implementación del plan de
pruebas de aceptación, conjuntamente con los usuarios,
para cumplir con los criterios de aceptación de la solución,
acordados entre ambas partes.
 Planificación del proyecto en todos sus aspectos,
identificando las actividades a realizar, los recursos a poner
en juego, los plazos y los costes previstos.
 Dirección y coordinación de todos los recursos empleados
en el proyecto.
 Toma de decisiones necesarias para conocer en todo
momento la situación en relación con los objetivos
establecidos.

Adopción de las medidas correctoras pertinentes para poner


remedio a las desviaciones que se hubieran detectado.
 Levantamiento de información
 Realizar el análisis y diseño de la Solución, y asegurarse
que el desarrollo del producto se realice ajustándose a los
planteamientos indicados en el presente documento.
Analista  Generar los inputs necesarios para que el Jefe de Proyecto
de Sistema tenga las herramientas necesarias para cumplir
sus tareas (emisión de reportes, actualización del
cronograma, etc.).

 Encargado de la solución de Algoritmos y desarrollo de


estructuras de control para el desarrollo del sistema.
Analista /
 Empleo del lenguaje de programación para desarrollo de
Programador
aplicación orientado a Base de Datos
 Desarrollo de Aplicación de acuerdo a los lineamientos
expuesto en el presente documento.
 Diseñar lógica y físicamente las bases de datos
 Verificar o ayudar a la verificación en la integridad de
datos
 Definir y/o implementar controles de acceso a los datos
 Ayudar a los programadores e ingenieros a utilizar
eficientemente la base de datos para el desarrollo del
sistema.

 Transcribir y distribuir las actas de las reuniones ejecutivas


y de control del proyecto, y llevar el registro de las
acciones acordadas en estas reuniones.
 Redactar el Manual de usuario con la supervisión del
Documentador analista, analista / programador
 Manual de sistemas, con la supervisión del analista,
analista / programador.

4 GESTIÓN DEL PROCESO


 (GTI)
 Dante Antiporta (GTI)
 Edward Reyes (GTI)
4.1 Estimaciones del proyecto

RECURSO
PORCENTAJE
INVOLUCRADO
Jefe de Proyecto 50%

Analista 100%

Analista / Programador 100%

Documentador 50%

4.2 Plan del proyecto

Anexo Nro2: Cronograma del Proyecto

4.2.1 Plan de fases

FASE Nº DE ITERACIONES DURACIÓN


Fase de Inicio Una iteración 16 días
Fase de Elaboración Una Iteración 9 días
Fase de Construcción Iteración C1 23 días
Fase de Transición Iteración T1 22 días

DESCRIPCIÓN HITO
 Elaboración del plan de desarrollo de software con su
cronograma de actividades, el que deberá estar detallado
con los entregables, para la validación correspondiente.
 Levantamiento de información y análisis del sistema a
Fase de Inicio desarrollarse.
 Documento de Gestión de Requerimiento
 Diagrama de caso de uso
 Plantillas de Especificación de Caso de uso

 Prototipos
 Documento de base de datos
Fase de Elaboración  Modelo Físico
 Script

 Construcción e Implementación del Sistema de Información


de Tramite Documentario SITD.
Fase de Construcción  Elaboración y Ejecución de las Pruebas Unitarias.
 Elaboración y Ejecución de las Pruebas Funcionales.
 Informe de pruebas

 Entrega y puesta en producción del Sistema de Información


de Tramite Documentario SITD.
 Implementación del Sistema
 Elaborar Documentación:
Fase de Transición  Manual de Sistema
 Manual de Usuario.
 Capacitación a usuarios técnicos y usuarios finales.

4.2.2 Calendario del proyecto

Criterio:
Inicio
Elaboración
Construcción
Transición

4.3 Seguimiento y Control del Proyecto


La gestión de los requisitos, se lograra a partir del levantamiento de la información a través
de las entrevistas a los usuarios:

 Walter Escajadillo (GTI)


 Dante Antiporta (GTI)
 Edward Reyes (GTI)
El medio de canalizar la información se realizara por intermedio del usuario Walter
Escajadillo (GTI).
Todo cambio de los requerimientos, se evaluara el impacto del cambio y que este en el
alcance del proyecto, a través de una solicitud de cambio de requerimiento.

5 REFERENCIAS

Los términos de referencia por ejemplo contrato

También podría gustarte