Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN

“MODELO DE SIMULACIÓN DE PACIENTES CON


COVID-19 EN EL HOSPITAL NACIONAL
DOS DE MAYO”

PROFESOR:
ING. ALDO MADRID

INTEGRANTES
NAVARRO BERECHE, RENZO
PAZ GONZÁ LES, KEVIN
PAITÁ N PATILLA, JESUS
SUYBATE VALDIVIESO, ANGEL

2020
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
II. PROBLEMATIZACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE ESTUDIO...................................5
2.1. PROBLEMATIZACIÓN...............................................................................................5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................7
2.3 OBJETIVOS.................................................................................................................7
2.3.1 OBJETIVOS GENERALES...................................................................................7
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................7
2.3. HIPÓTESIS DE ESTUDIO...........................................................................................8
III. JUSTIFICACIÓN, ANTECEDENTES, METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO.............10
3.1. ANTECEDENTES......................................................................................................10
3.2. METODOLOGÍA........................................................................................................10
3.3. MARCO TEÓRICOO..................................................................................................10
IV. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ESCENARIO ACTUAL............................................12
V. ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE COLA................................................14
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................16
Universidad Ricardo Palma

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. INTRODUCCION

1
CAPITULO I:
PROBLEMATIZACIÓN,
OBJETIVOS E
HIPÓTESIS DE
ESTUDIO

2
II. PROBLEMATIZACIÓN

Actualmente, debido a la pandemia mundial del COVID-19 se ha agravado las


deficiencias, carencias y la falta de control en todos los establecimientos de salud de
Lima Metropolitana – Perú. ¿Pero esta problemática viene desde ahora? Claramente que
no, ya que en anteriores años no se ejercían buenas gestiones administrativas ni políticas
de salud en favor de la población peruana.

Lo anterior mencionado conlleva a problemas muy críticos en la sociedad.

Algunos de estos problemas son:

 Falta de personal médico (enfermeras y especialistas)


 Falta de personal administrativo
 Falta de suministro de medicamentos
 Falta de pruebas moleculares y rápidas
 Falta de camas UCI
 Falta de balones de oxígeno
 Falta de implementos médicos - bioseguridad (mamelucos, mascarillas,
guantes, entre otros)
 Irregularidades e informalidad

En Lima el número de hospitales específicos para atender a pacientes COVID -19 son
10, siendo el Hospital Nacional Dos de Mayo uno de ellos.

El Hospital Nacional Dos de Mayo se encuentra ubicado en el Parque Historia de la


Medicina Peruana N° 15003, en el Cercado de Lima, entre la avenida Miguel Grau y el
jirón Puno - Huánuco.

El Hospital Nacional Dos de Mayo es el primer centro hospitalario público peruano


fundado el 28 de febrero de 1875 con el afán de que este nuevo sustituya y cumpla a
cabalidad las funciones del antiguo Hospital de San Andrés. Desde su creación fue
administrado por el Ministerio de Salud del Perú, considerándolo como el primer
hospital del Perú republicano

3
Figura 1: Croquis de las áreas médicas del Hospital Nacional Dos de Mayo.
Fuente: Hospital Nacional Dos de Mayo
Elaboración: Hospital Nacional Dos de Mayo

El hospital Dos de Mayo posee una capacidad instalada de 70 camas en la Unidad de


Cuidados Intensivos (UCI), de las cuales 30 se encuentran operativas y 40 no son
usadas debido a temas administrativos.

En el mes de junio del presente año, se habilitaron 30 camas adicionales para atender a
los pacientes que están destinados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Sin
embargo, esta implementación no es suficiente por la demanda de los casos que atiende
el Hospital Nacional Dos de Mayo.

Existen problemas por falta de personal médico y administrativos, ya que, la cantidad de


personal activo en el hospital destinado a la atención de los pacientes en la UCI, es
cerca del 25% de su capacidad total; esta reducción del personal se debe a que las
personas infectadas por el COVID-19 han rebasado todo el hospital.

Muchos instrumentos y maquinas del hospital que son fundamentales para brindar los
servicios de atención a los pacientes hospitalizados no funcionan debido a trámites
administrativos y burocráticos, ya que no tienen el permiso respectivo para hacerlo.
Además, otro gran porcentaje se encuentran malogrados e inoperativos debido a una
mala política de la gestión administrativa en temas de mantenimiento preventivo y
correctivo.

4
Con respecto a la distribución del oxígeno líquido medicinal dentro del Hospital
Nacional Dos de Mayo, este transforma en gaseoso y se distribuye mediante conexiones
de la red, sin embargo, dicho sistema no abastece la demanda diaria.

En el mes de julio se llegó a un consenso, en el cual se estableció que no se instalaría


mejoras en las redes sino se optaría por comprar balones de oxígeno, a pesar que el
precio de estos suele ser hasta cinco (5) veces más caros que el oxígeno líquido.

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMÁTICA

 La capacidad del sistema de atención a pacientes diagnosticados con COVID –


19 ha sido desbordada en el Hospital Nacional Dos de Mayo

OBJETIVOS

3.1.-OBJETIVO GENERAL

 Mejorar el sistema de atenció n para pacientes diagnosticados con COVID-19


en el Hospital Nacional Dos de Mayo a través de la herramienta del
Modelamiento y Simulació n de Procesos

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el nú mero de pacientes infectados por COVID-19 que acuden al


Hospital Nacional Dos de Mayo.

 Proponer alternativas de un mejor servicio de atenció n a los pacientes


contagiados de COVID-19 en el Hospital Nacional Dos de Mayo.

5
 Brindar indicadores para implementar una mejor gestió n en los nuevos
tratamientos contra el COVID-19 en el Hospital Nacional Dos de Mayo.

IV. HIPÓTESIS DE ESTUDIO

El uso de la herramienta de Modelamiento y Simulación de Procesos nos permitirá


encontrar indicadores que determinen el número de paciente infectados con COVID-19,
así como encontrar alternativas de un mejor sistema de atención para dichos pacientes y
además brindar indicadores estadísticos para la implementación de una mejor gestión
para los nuevos y prometedores tratamientos contra el COVID-19 en el Hospital
Nacional Dos de Mayo.

6
CAPITULO II:
JUSTIFICACIÓ N,
ANTECEDENTES,
METODOLOGIA Y
MARCO TEORICO

7
V. JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO

La implementació n del proyecto basado en la “cadena de suministros del Hospital


Nacional Dos de Mayo”, para mejorar la calidad de su servicio hacía los pacientes con
COVID -19, aplicando las técnicas del PERT/CPM apoyado con la herramienta del MS
PROJECT, que venimos realizando en clase del curso de modelamiento y simulació n,
posterior a eso realizaremos una simulació n del servicio que brinda el hospital
actualmente en sus principales á reas clínicas destinadas para tratar y curar el Covid-19 y
posteriormente un nuevo modelo mejorando dicho servicio ofrecido, utilizando la
herramienta del PROMODEL.

VI. ANTECEDENTES

 El Hospital Nacional Dos de Mayo se encuentra ubicado en el Parque Historia


de la Medicina Peruana N° 15003, en el Cercado de Lima, entre la avenida
Miguel Grau y el jirón Puno - Huánuco.
 El Hospital Nacional Dos de Mayo es el primer centro hospitalario público
peruano y atiende las 24 horas.
 La ex ministra de salud Elizabeth Hinostroza hizo un comunicado el 23 de
febrero del 2020 desde Lima, anunciando que se ha identificado cuatro pacientes
sospechosos con síntomas de COVIOD-19 en el Hospital Nacional Dos de
Mayo.
 El 6 de marzo del 2020 se confirma el primer caso positivo (paciente cero) de
Covid-19 en el territorio peruano.
 Durante la primera semana de abril del 2020 se cuestionó la capacidad real de
Hospital Nacional Dos de Mayo, ya que se dio el colapso de camas disponibles
en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
 La quincena del mayo se instauraron 03 carpas de 54 m2 cada una, las cuales
fueron instaladas en el estacionamiento del hospital para tratar a paciente
COVID-19, pero en primera instancia estas no contaban con ventiladores
mecánicos.
 A finales de mayo del 2019, el personal administrativo recibió fuertes críticas
debido a un costo demasiado elevado, ya que prefirió adquirir balones de gas

8
para los pacientes en carpa, en lugar de comprar el oxígeno gaseoso, luego
convertirlo y transportarlo por las conexiones de redes del mismo Hospital Dos
de Mayo.
 La primera semana de junio se implementó 25 camas adicionales en UCI,
implementación de sistemas de circulación de aire y entrega de Equipos de
Protección Personal (EPP) al personal del Hospital Nacional Dos de Mayo.

VII. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La metodología por aplicar en esta investigación, con el fin de dar una solución a este
problema es la de Teoría de colas.

La aplicación de la Teoría de colas consta de la siguiente secuencia de pasos:

1. Toma de datos: Esta es la principal actividad que se debe realizar para


desarrollar el trabajo de investigación, pero debió a la pandemia y en su
momento al Estado de Emergencia, los datos de este trabajo han sido basados en
información encontrada en la página web del Organismo Mundial de la Salud
(OMS), el portal web del Ministerio de Salud (MINSA), la del Hospital Dos de
mayo y diversos medios de prensa escrita como diarios y revistas.
2. Cálculo de la tasa de promedio de arribo (λ) y tasa de promedio de servicio (µ)
según el área de atención del hospital.
3. Comprobar que las tasas de promedio de arribo y de servicio, sigan una
distribución Poisson y Exponencial respectivamente. Mediante las pruebas de
ajuste de bondad.
4. Definir a que Modelo de Cola se ajusta el sistema observado
5. Simular el caso y obtener los distintos parámetros y estadísticos del sistema
6. Análisis de los resultados

VIII. MARCO TEÓRICOO

TEORIA DE COLAS

Es el estudio matemático de las colas o líneas de espera dentro de un sistema, utilizada


para reducir los tiempos que se demora en una cola, a tiempos permisibles, optimizando
9
el sistema donde interactúan dos procesos: El proceso de arribo que es la llegada a un
lugar de clientes y el proceso de servicio a los clientes.

Para Bronson. Richard (1993, 262) “Un sistema de líneas de espera es un conjunto de
clientes, un conjunto de servidores y un orden en el cual los clientes llegan y son
atendidos”.

El origen de la Teoría de Colas se da a través de estudios de A. K. Erlang (Dinamarca,


1905) estudiando el problema de dimensionamiento de líneas y centrales de
conmutación telefónica para el servicio de llamadas.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE COLAS

1. Fuente de entrada:

Población potencial de clientes que podría solicitar un servicio. Característica: Los


parámetros pueden ser finitos o infinitos (N, ∞); cuando son infinitos su formulación
matemática resulta sencilla.

2. Cola: Es el número de clientes en espera de servicio

Característica: Los parámetros pueden ser finitos o infinitos (N, ∞); cuando son
infinitos su formulación matemática resulta sencilla.

3. Disciplina de la Cola:

Es el orden (política del servicio) mediante el cual se seleccionan a los clientes para
ser atendidos, estos pueden ser: FIFO, LIFO, GD, SIRO, Servicios con Prioridades,
etc.

• FIFO (First input First output): Primero en llegar primero en ser atendido

10
• LIFO (Last input First output): Último en llegar primero en ser atendido

• SIRO (Service input random output): Servicio a los clientes de manera


aleatoria.

• Processor Sharing: Sirve a los clientes igualmente. La capacidad de la red se


comparte entre los clientes y todos experimentan con eficacia el mismo retraso.

4. Mecanismo del Servicio:

Es el procedimiento por el cual se da servicio a los clientes que lo solicitan (en


paralelo). Para determinar totalmente el mecanismo de servicio debemos conocer el
número de servidores de dicho mecanismo (si dicho número fuese aleatorio, la
distribución de probabilidad de este) y la distribución de probabilidad del tiempo
que le lleva a cada servidor dar un servicio. En caso de que los servidores tengan
distinta destreza para dar el servicio, se debe especificar la distribución del tiempo
de servicio para cada uno.

Tasa de arribo < Tasa de servicio


λ<µ
COEFICIENTE DE USO DEL SERVICIO (ρ)
Tiempo esperado que el servidor está ocupado. Si el coeficiente de servicio es
menor que uno indica origen de cola

ρ=λ/µ
NOTACIÓN DE KENDALL
Las distribuciones que se utilizan son:

 M: Distribució n exponencial (markoviana)


 D: Distribució n degenerada (tiempos constantes)
 E k: Distribució n Erlang
 G: Distribució n general

M / M / s: Modelo donde tanto los tiempos entre llegada como los tiempos de
servicio son exponenciales y se tienen s servidores.

M / G / 1: Tiempos entre llegada exponenciales, tiempos de servicio general y 1


só lo servidor

11
(a /b /c): (d /e /f)
Dó nde:
 a: Distribució n de probabilidad de los tiempos entre arribos de los
clientes al sistema.
 b: Distribució n de probabilidad de los tiempos de servicios de los clientes
al sistema.
 c: Numero de servidores (s: servidor; s ≥ 1)
 d: Disciplina del servicio (FIFO, LIFO, GD, Prioridad, etcétera)
 e: Tamañ o del sistema (N, +∞)
 f: Tamañ o de la fuente de entrada (N, +∞)

12
SIMULACIÓN

Es una técnica muy importante de investigació n de operaciones, debido a que es


una herramienta tan flexible, poderosa e intuitiva, sus aplicaciones crecen con
rapidez de manera continua.

Esta técnica involucra el uso de una computadora para imitar la operació n de un


proceso o sistema completo. También se utiliza ampliamente en el aná lisis de
sistemas estocá sticos que continuaran en operació n indefinidamente. En el caso de
este tipo de sistema la computadora genera y registra las ocurrencias de los
eventos que impulsan el sistema como si en realidad estuviera en operació n física.
Debido a su velocidad, la computadora puede simular incluso añ os de operació n en
cuestió n de segundos. Un proceso de simulació n sigue los siguientes pasos:

Paso1: Formulación del problema y planeación del estudio. Se debe partir de


las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué problemas desea estudiarse?

2.- ¿Cuá les son los objetivos globales del estudio?

3.- ¿Qué aspectos específicos debe incluirse?

4.- ¿Qué tipos de configuraciones de sistemas alternativos deben considerarse?

5.- ¿Qué medidas de desempeñ o del sistema son de interés?

6.- ¿Cuá les son las restricciones de tiempo para realizar el estudio?

Paso2: Recolección de datos y formulación del modelo de simulación

Los tipos de datos necesarios dependen de la naturaleza del sistema que se simula.
En el caso de un sistema de colas, los datos clave serían la distribució n de los
tiempos entre llegadas y de los tiempos de servicio. En general solo se podrá n
estimar las distribuciones de probabilidad con la finalidad de generar escenarios
representativos de la forma en que un sistema se desempeñ ara, es fundamental

13
que la simulació n genere observaciones aleatorias a partir de estas distribuciones
en lugar de solo usar los promedios.

Paso 3: Comprobación de la precisión del modelo de simulación

Antes de construir un programa de computadora se debe verificar la precisió n del


modelo de simulació n. Con frecuencia, este compromiso se logra mediante una
revisió n estructurada del modelo conceptual y su presentació n ante una audiencia
compuesta por todas las personas clave. En una reunió n de este tipo se puede
descubrir y corregir algunos supuestos erró neos del modelo.

Paso 4: Selección del software y hallar el simulador

Paso5: Prueba de validación del modelo de simulación

Después de construir y depurar el programa de computadora, el siguiente paso e


aprobar si el modelo de simulació n incorporado en él proporciona resultados
vá lidos para el sistema que intenta representar.

Paso 6: Planeación de las simulaciones que deben realizarse

En este punto, es necesario comenzar a tomar decisiones acerca de las


configuraciones del sistema que se va a simular, A menudo, éste es un proceso
evolutivo, donde los resultados iniciales es una gama de configuraciones
especificas justifican una investigació n detallada.

Paso 7: Realización de corridas de simulación y análisis de resultados

La salida de corrida de simulació n proporciona estimaciones estadísticas de las


medidas de desempeñ o deseadas a cada configuració n del sistema que interesa.

Paso 8: Presentación de recomendaciones

Esta presentació n suele hacerse mediante un informe escrito y una presentació n


formal, ademá s de resumir la manera en que se realizó el estudio, deben incluir
documentació n que valide el modelo de simulació n.

14
CAPITULO III:
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO DEL
ESCENARIO ACTUAL

15
IX. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ESCENARIO ACTUAL
El Mercado Mayorista N°2, es un mercado que tradicionalmente ha sido
dedicado al comercio mayorista de frutas, sean nacionales o importados. La
operació n de este mercado mayorista fue puesta, en añ os anteriores, bajo la
responsabilidad de EMMSA, al igual que el Mercado Mayorista N°1. Por razones
de tipo político ya no es el caso, lo que complica bastante las cosas, en
particular a nivel del conocimiento del volumen de operació n.

En efecto, después de una ley del añ o 1996 que da a las municipalidades la


posibilidad de privatizar sus mercados, la municipalidad de La Victoria, dueñ o
de las instalaciones y de los terrenos del Mercado N°2, decidió aprovechar esta
ley y privatizar el mercado para dar a los mayoristas tanto el manejo como la
realizació n de eventuales inversiones para mejorar el mercado. El manejo fue,
por lo tanto, retirado a EMMSA y dado a una asociació n de operadores.
Aparentemente, los operadores no pagan má s los alquileres, sino las
inversiones y el mantenimiento. Es cierto que los operadores hicieron unos
arreglos relativamente adecuados, en particular la cobertura total de los
pasillos del mercado. Resultan varios pasillos centrales en los cuales los
compradores pueden comparar tanto los precios como las calidades. Estos
pasillos también sirven para el abastecimiento y el desabastecimiento de los
puestos. El mantenimiento del mercado es también relativamente aceptable, en
particular por lo referente a limpieza. Resulta que los operadores parecen má s
o menos satisfechos de sus condiciones de trabajo. Si embargo, la privatizació n
del mercado nunca se pudo hacer por varias razones de tipo administrativo.
Ahora, la Municipalidad de La Victoria toma consciencia de los disturbios
generados por el mercado mayorista en la zona, en particular a nivel del trá fico
y de la seguridad. Por lo tanto, el proceso de privatizació n aú n no concluye y la
municipalidad considera importante el traslado de este comercio hacia Santa
Anita. Una de las condiciones del éxito del proyecto de Gran Mercado Mayorista
de Lima es justamente la posibilidad de realizar también el traslado del
mercado N°2 o de gran parte de sus actividades. El volumen comercializado en
el Mercado N°2 superó a las 500.000 toneladas de frutas varias para el añ o
2007.

16
17
CAPITULO V:
ANÁLISIS Y
CONSTRUCCION DEL
MODELO DE
SIMULACIÓN

X. ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE COLA

18
19
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

20
RECOMENDACIONES:

MODELO DE SIMULACIÓN DE PACIENTES CONTAGIADOS CON

COVID -19 EN EL HOSPITAL DOS DE MAYO,

DESAROLLADO EN PROMODEL

21

También podría gustarte