Está en la página 1de 30

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

¿Quién es más
controlador?
Lic. Admintración y Gestión
Quinto Semestre

22/08/2015

Dr. Juan Carlos Neri Guzmán

Professor-Researcher-Doctorandum

Polytechnic University of San Luis Potosi

Autores

Magdiel González Díaz. Practicante en Comisión Federal de Electricidad en el Departamento


de Recursos Humanos.

Fernando Uriel Rodríguez Carreón. Auxiliar administrativo en “casa para enfermos mi angel”.

2
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Tabla de contenido
Abstract. .............................................................................................................................................. 4
Key words. ....................................................................................................................................... 4
Introducción. ....................................................................................................................................... 5
Contexto Teórico. ................................................................................................................................ 7
Referencias. ..................................................................................................................................... 7
Metodología. ..................................................................................................................................... 11
Objetivos de Investigación. ........................................................................................................... 11
Objetivo general. ....................................................................................................................... 11
Objetivos específicos. ................................................................................................................ 11
Hipótesis. ....................................................................................................................................... 11
Preguntas de investigación. .......................................................................................................... 11
Instrumento de intervención. ........................................................................................................... 13
Encuesta. ....................................................................................................................................... 13
Estudio de caso.................................................................................................................................. 15
Resultados (Reportes y análisis o interpretación de resultados) .................................................. 15
Conclusiones ..................................................................................................................................... 26
Respuesta a hipótesis .................................................................................................................... 26
Respuesta a preguntas de investigación ....................................................................................... 26
Conclusión general ........................................................................................................................ 28
Recomendaciones ............................................................................................................................. 29
Bibliografia. ....................................................................................................................................... 30

3
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Abstract.

Las personas se ha convertido en un tema controversial en México por eso se realizó un estudio
sobre si eres una persona controladora, nos llamó la atención investigar sobre este tema porque en
la sociedad es un tema muy complicado e interesante, en este estudio se propone analizar y buscar
que número de personas son controladoras y los factores que lo determinan. Como metodología
usamos encuestas, específicamente entrevistamos a 35 personas mayores de edad(revisar),
consistía en una sencilla encuesta de 10 preguntas que el entrevistado tenía que responder, y con
esto sabríamos si es una persona controladora. Como resultado obtuvimos que la mayoría de la
población es controladora.

People has become a controversial issue in Mexico's why a study on whether you are a controlling
person, struck us investigate this issue was made because society is a very complex and interesting
subject, this study is to analyze and look for that number of people are controlling and the factors
that determine it. The methodology we use surveys, specifically interviewed 35 older adults (check),
a simple survey consisted of 10 questions that the respondent had to answer, and we would know
if this is a controlling person. As a result we obtained the majority of the population is controlling.

Key words.
Controlador, mujeres, porcentaje.

Palabras clave: Controlador, mujeres, porcentaje.

4
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Introducción.

Esta investigación está enfocada en saber el grado de control que las personas pueden ejercer sobre
terceros y en sí mismos, para lograrlo se realizó una encuesta basada en 10 sencillas preguntas, y
fue contestada por una muestra de 35 personas pertenecientes a la ciudad de San Luis Potosí, esto
dio resultados muy concretos que permitieron resolver nuestras hipótesis y preguntas de
investigación, que van desde encontrar cual es el género más controlador y que porcentaje de
mujeres se consideran controladoras, encontrando que más del 30% de los encuestados entren en
la categoría de personas controladoras con los demás y un 45% son controladores consigo mismos.

5
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONTEXTO TEÓRICO
REFERENCIAS

6
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Contexto Teórico.
Referencias.
Las mujeres más agresivas con sus parejas que los hombres.
1
Las mujeres pueden ser más propensas a ser agresivos con sus parejas que los hombres, según un
estudio presentado esta semana como parte de un simposio sobre la violencia del compañero
íntimo (VCI) en la División de la conferencia anual de Psicología Forense en Glasgow la Sociedad
Británica de Psicología.

Dr. Elizabeth Bates, de la Universidad de Cumbria y sus colegas de la Universidad de Central


Lancashire dio un total de 1.104 estudiantes (706 mujeres y 398 hombres, con edades comprendidas
entre 18 a 71, con una edad promedio de 24) cuestionarios sobre su agresión física y el
comportamiento de control, a los socios ya los demás del mismo sexo (incluyendo amigos).

Las financiaciones mostraron que las mujeres eran más propensas a ser físicamente agresivos a sus
parejas que los hombres y que los hombres eran más propensos a ser físicamente agresivos a sus
otros del mismo sexo.

Además, las mujeres participan en niveles significativamente más altos de control de la conducta de
los hombres, que predijeron significativamente la agresión física en ambos sexos.

Al comentar sobre los hallazgos, el investigador principal, el Dr. Elizabeth Bates dijo: "Estudios
anteriores han tratado de explicar la violencia masculina hacia las mujeres como el aumento de los
valores patriarcales, que motivan a los hombres a buscar para controlar el comportamiento de las
mujeres, el uso de la violencia si es necesario.

"Este estudio encontró que las mujeres se manifestaron el deseo de controlar a sus parejas y eran
más propensos a utilizar la agresión física que los hombres. Esto sugiere que la IPV no puede estar
motivado por valores patriarcales y necesita ser estudiado en el contexto de otras formas de
agresión, lo que tiene implicaciones potenciales para las intervenciones”.

1
“The british Psychological Society “Dr Elizabeth Bates from the University of Cumbria and colleagues from
the University of Central Lancashire 26/06/2014.

7
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Parejas controladoras tienden más al abuso físico, según estudio.

Cuando uno de los miembros de la pareja intenta controlar al máximo la vida del otro y tomar las
riendas de la relación, no solo se resiente el amor y se mina la confianza, sino que además se ve
alterado el deseo sexual y pueden surgir conductas abusivas. A más control, mayor riesgo de
conflicto y ruptura.

Las mujeres jóvenes cuyas parejas intentan controlarlas corren un mayor riesgo de padecer abusos
como la violencia doméstica física y sexual, de acuerdo a un estudio de la Facultad de Salud Pública
Mailman de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EUA).

Según otro estudio de la Universidad del País Vasco (España), las personas inseguras, con tendencia
a la ansiedad o a evitar ciertas personas o situaciones y al cuidado compulsivo o 'controlador', viven
el deseo sexual de manera más conflictiva y están más insatisfechas en su relación de pareja.

“Quienes buscan asumir el control del otro, están más preocupados por tener poder en la relación
o protegerse del daño que podrían causarles, que por amar realmente a su pareja. Creen que son
dueños de la otra persona y que no tiene derecho a una vida privada”, señala la psicoterapeuta
María Campos Oliva.

"Al principio me gustaba que mi novio se preocupara por mí, me llamara por teléfono, enviara
mensajes al móvil y estuviera pendiente de mi. Me gustaba que tomara la iniciativa para
comunicarse. Pero su deseo de conocer mis movimientos se tornó obsesivo y su interés se convirtió
en control. Él necesitaba saber todo para dominar la relación, hasta que terminó asfixiándola".

El testimonio de María, una farmacéutica de 39 años de edad, refleja la tensa y a la larga insostenible
relación con una pareja controladora. De hecho, su relación se rompió poco después.

Según algunos expertos, el intento de control abusivo de otra persona es un comportamiento


enfermizo, hijo de los celos enfermizos y la inseguridad psicológica, que a menudo comienza por el
intento de controlar la forma de vestir del otro y termina con el intento de dirigir todo lo que piensa,
dice, siente y hace.

Las jóvenes cuyas parejas intentan controlarlas corren un mayor riesgo de padecer abusos como la
violencia doméstica física y sexual, de acuerdo a un estudio de la Facultad de Salud Pública Mailman
de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EE.UU.).

2
El 68 por ciento de las más de 600 mujeres de 15 a 24 años que participaron en la investigación,
manifestaron que sus respectivas parejas habían evidenciado una conducta controladora. A su vez
el 11 por ciento de esas mujeres señaló que había sufrido una conducta controladora más de abuso

2
Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EUA). 17 de Noviembre
de 2012

8
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
físico, el 10 por ciento sufrió conducta controladora y violencia sexual, y casi el 9 por ciento había
padecido todas las formas de violencia de pareja.

Entre los comportamientos controladores denunciados por las jóvenes figuran que su pareja
esperara que le pidieran permiso antes de buscar atención de salud, le exigiera que el contacto con
su familia fuera restringido, la ignorara o tratara de forma indiferente o le impidiera que estuviera
en contacto con sus amistades.

Estudio descubre que las mujeres son significativamente más controladoras y agresivas
hacia sus parejas que los hombres

“…El líder del estudio Dra. Elizabeth Bates dijo: 3"El punto de vista popular del estereotipo sigue
siendo uno de control dominante por los hombres. Eso ocurre, pero la investigación en los últimos
diez a 15 años ha puesto de relieve el hecho de que las mujeres son las que controlan y son agresivas
también en las relaciones".

Ella dijo que los científicos pueden que tengan que pensar de nuevo sobre las razones de la violencia
masculina contra las mujeres, que los estudios anteriores señalan que surgió de los "valores
patriarcales" en las que los hombres están motivados para tratar de controlar el comportamiento
de las mujeres, usando la violencia si es necesario…”

3
Sociedad Británica de Psicología, en Glasgow viernes, 18 de julio de 2014

9
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

METODOLOGÍA

10
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Metodología.
Objetivos de Investigación.
Objetivo general.
Determinar qué porcentaje de la muestra de personas tomada en el estado de San Luis
Potosí se considera controlador.

Objetivos específicos.
1. Identificar que género (Hombre o Mujer) se considera más controlador.
2. Determinar el porcentaje de las mujeres que se consideran controladoras
consigo mismas.

Hipótesis.
• Más del 50% de las mujeres del estado de San Luis Potosí son más controladoras,
considerando que en el año 2014 las mujeres fueron más controladoras que los hombres.
• Más del 40 % de las mujeres del estado de San Luis Potosí se consideran más controladoras
consigo mismas.

Preguntas de investigación.
• ¿Se puede pensar que las mujeres son más controladoras porque piensan más en sí mismas
que en los demás?
• ¿Se puede considerar que las mujeres son más activas y ordenadas que los hombres?

11
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

INSTRUMENTO DE
INTERVENCIÓN.

12
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Instrumento de intervención.
Encuesta.
Universidad Politécnica de San Luis Potosí.
Test para saber qué tan controlador/a eres
Género: H M

Responde con una escala del 1 al 5.

(1) es casi nunca o nunca.


(2) en raras veces.
(3) es a veces.
(4) es frecuentemente.
(5) es muy seguido, casi siempre o siempre.

1. ¿Te gustaría andar ayudando a otros sin que te lo pidan, por ejemplo recordándoles citas, donde deben dar
vuelta en una calle, que ya se puso la luz verde del semáforo o indicándoles donde está el lugar de cada
cosa?
1 2 3 4 5

2. ¿Inviertes mucha energía, tiempo, o atención a mantener tu casa, oficina, escritorio, etc. Organizado?

1 2 3 4 5

3. ¿No puedes ver que tu pareja o hijos estén sin hacer nada porque de inmediato piensas que hay cosas por
hacer o que están perdiendo el tiempo?

1 2 3 4 5

4. ¿Tienes muchas reglas, rutinas, formas establecidas de hacer las cosas, rituales o protocolos para cosas
cotidianas?

1 2 3 4 5

6. ¿Odias depender de otros, que hagan cosas por ti o recibir ayuda de alguien más?

1 2 3 4 5

7. ¿Es muy importante para ti que las cosas se hagan a tu manera, que se hagan bien, que se hagan a tiempo
o tener la última palabra?

1 2 3 4 5

8. ¿Planeas con mucho detalle hasta las cosas más simples, como ir al súper, al cine o a cenar?

1 2 3 4 5

9. ¿Te cuesta trabajo admitir errores, equivocarte, que te den una información incorrecta o aceptar que has
cambiado de parecer?

1 2 3 4 5

10. ¿Te enojas, pones ansioso o irritable cuando por culpa de alguien se te hace tarde, cuando algo no
empieza a tiempo o las cosas no salen como las planeaste?

1 2 3 4 5

13
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

ESTUDIO DE CASO
RESULTADOS (REPORTES Y
ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS)

14
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Estudio de caso.
Resultados (Reportes y análisis o interpretación de resultados)

Tabla 1
Personas en el estado de San Luis Potosí que les gusta andar ayudando a otros
sin que se lo pidan, por ejemplo recordándoles, citas, donde deben dar la vuelta
en la calle, que ya se puso la luz verde del semáforo o indicándoles donde está el
lugar de cada cosa.

Total
CODIFICACION H M
general

1 4 4 8
2 5 2 7
3 3 9 12
4 3 2 5
5 1 2 3
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

Se encontró que un 34% de la población encuestada es controladora con los demás “a veces”, y
solo un 0.9% de la población es controladora muy seguido.

15
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Tabla 2

Personas en el estado de San Luis Potosí que invierten mucha energía, tiempo o
atención a mantener tu casa, oficina, escritorio, etc. Organizado.

Total
CODIFICACION H M
general
1 2 2
2 5 3 8
3 3 5 8
4 6 3 9
5 2 6 8
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

En esta pregunta nos percatamos de que las mujeres son más controladoras consigo mismas a
comparación de los hombres, los resultados arrojaron que un 17% de los encuestados son mujeres
que muy seguido son controladoras a comparación de los hombre que con el mismo porcentaje solo
lo hacen frecuentemente.

16
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Tabla 3

Personas en el estado de San Luis Potosí que no pueden ver que sú pareja o hijos estén
sin hacer nada porque de inmediato piensan que hay cosas por hacer o que están
perdiendo el tiempo.

Total
CODIFICACION H M
general
1 5 8 13
2 1 1
3 5 3 8
4 5 4 9
5 4 4
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

Al interpretar los resultados de esta pregunta nos percatamos que en general un 37% de la
población casi nunca es controlador respecto a las actividades de los demás, sin embargo un 11%
casi siempre es controlador en este aspecto, aunque cabe resaltar que este porcentaje es
exclusivamente perteneciente al género masculino, lo que nos da a entender que en este ámbito el
hombre es más controlador.

17
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Tabla 4

Personas den el estado de San Luis Potosí que tienen muchas reglas, rutinas, rituales o
protocolos de hacer las cosas cotidianamente.

Total
CODIFICACION H M
general
1 5 3 8
2 4 4 8
3 3 5 8
4 1 3 4
5 3 4 7
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

Un 22.85% de las personas entrevistadas respondió que casi nunca o nunca, En raras veces o a veces
tienen un rutina o ritual para hacer sus cosas cotidianamente.

Un 11.42% de la población encuestada contestó que frecuentemente realizan rituales o rutinas para
hacer sus cosas.

Esta tabla nos indica que de la población entrevistada la mayoría (68.55%) no realizan ningún ritual
o rutina.

18
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Tabla 5

Personas en el estado de San Luis Potosí que cuando hay prisa o casi es quien empieza a
organizar a las otras personas.

Total
CODIFICACION H M
general
1 5 4 9
2 6 5 11
3 2 4 6
4 1 3 4
5 2 3 5
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

La mayoría de la población encuestada corresponde a un 31.42%, esto quiere decir que el 31.42%
de la gente respondió que en raras veces es quien empieza a organizar a la gente, es decir que no
tienen iniciativa propia y se dejan llevar por las ordenes de otros.

Un sorpresivo 14.28% de las personas respondió que siempre toman la iniciativa para organizar a la
gente, es decir, que esta población son líderes o que le gusta delegar responsabilidades.

19
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Tabla 6

Personas en el estado de San Luis Potosí que odian depender de otros, que hagan cosas
por ellos o recibir ayuda de alguien más.

Total
CODIFICACION H M
general
1 1 5 6
2 6 3 9
3 3 5 8
4 2 4 6
5 4 2 6
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

En la encuesta aplicada, 9 personas (25.71%) que es la mayoría contestó que en raras veces odian
depender de otras personas, es decir, que la mayoría de la población no depende de alguien y que
le gusta actuar por si mismos.

El 17.14% de la población (6 personas) respondió que siempre le gusta que depender de otros, es
decir, que hagan cosas por ellos sin que el haga nada.

Con esta interpretación nos damos cuenta que a la mayoría de la gente no le gusta que hagan cosas
por ellos.

20
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Tabla 7

Personas en el estado de San Luis Potosí que consideran importante que las cosas se hagan a su
manera, que se hagan bien, que se hagan a tiempo y que tienen la última palabra.

CODIFICACION H M Total
general
1 3 6 9
2 3 5 8
3 1 4 5
4 6 2 8
5 3 2 5
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

De las personas encuestadas en el estado de San Luis Potosí a 6/ 19 mujeres casi nunca o nunca
que consideran importante que las cosas se hagan a su manera, que se hagan bien, que se hagan a
tiempo y que tienen la última palabra.

Mientras que 38% de las mujeres encuestadas muy seguido o casi siempre consideran importante
que las cosas se hagan a su manera, que se hagan bien, que se hagan a tiempo y que tienen la última
palabra.

21
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Tabla 8

Personas en el estado de San Luis Potosí que planean con mucho detalle hasta las cosas más
simples, como ir al súper, al cine o a cenar.

Total
CODIFICACION H M
general
1 3 4 7
2 3 7 10
3 4 3 7
4 4 2 6
5 2 3 5
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

De las personas encuestadas en el estado de San Luis Potosí a 7/19 mujeres raras veces planean
con mucho detalle hasta las cosas más simples, como ir al súper, al cine o a cenar.

Mientras que el 38% de las mujeres frecuentemente planean con mucho detalle hasta las cosas más
simples, como ir al súper, al cine o a cenar.

22
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Tabla 9

Personas en el estado de San Luis Potosí que les cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que
les den información incorrecta o aceptar que han cambiado de parecer.

Total
CODIFICACION H M
general
1 2 7 9
2 4 3 7
3 4 1 5
4 2 5 7
5 4 3 7
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

De las personas encuestadas en el estado de San Luis Potosí a 5/19 mujeres frecuentemente les
cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que les den información incorrecta o aceptar que han
cambiado de parecer.

Mientras que el 19% de las mujeres a veces les cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que les
den información incorrecta o aceptar que han cambiado de parecer.

23
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Tabla 10

Personas en el estado de San Luis Potosí que se enojan, se ponen ansiosos o irritables cuando
por culpa de alguien se les hace tarde, cuando algo no empieza a tiempo o las cosas no salen
como las planearon.

Total
CODIFICACION H M
general
1 5 3 8
2 2 6 8
3 3 5 8
4 3 2 5
5 3 3 6
Total general 16 19 35

CODIFICACIÓN

1 =es casi nunca o nunca.

2= en raras veces.

3=es a veces.

4= es frecuentemente.

5=es muy seguido, casi siempre o siempre.

Interpretación

De las personas encuestadas en el estado de San Luis Potosí a 6/19 mujeres raras veces se enojan,
se ponen ansiosos o irritables cuando por culpa de alguien se les hace tarde, cuando algo no empieza
a tiempo o las cosas no salen como las planearon.

Mientras que el 57% de las mujeres casi nunca les cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que
les den información incorrecta o aceptar que han cambiado de parecer.

24
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán

CONCLUSIONES

25
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Conclusiones
Respuesta a hipótesis

Respuesta a preguntas de investigación


¿Se puede pensar que las mujeres son más controladoras porque piensan más en sí mismas que
en los demás?

En base a los resultados obtenidos podemos concluir que las mujeres no son más controladoras y
que no piensan eso de sí mismas, llegamos a esta conclusión en base a los siguientes resultados y
variables; de las personas encuestadas en el estado de San Luis Potosí a 6/19 mujeres raras veces
se enojan, se ponen ansiosos o irritables cuando por culpa de alguien se les hace tarde, cuando
algo no empieza a tiempo o las cosas no salen como las planearon.

Mientras que el 57% de las mujeres casi nunca les cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que
les den información incorrecta o aceptar que han cambiado de parecer.

5/19 mujeres frecuentemente les cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que les den
información incorrecta o aceptar que han cambiado de parecer.

Mientras que el 19% de las mujeres a veces les cuesta trabajo admitir errores, equivocarse, que les
den información incorrecta o aceptar que han cambiado de parecer.

Mientras que el 38% de las mujeres frecuentemente planean con mucho detalle hasta las cosas
más simples, como ir al súper, al cine o a cenar

6/ 19 mujeres casi nunca o nunca que consideran importante que las cosas se hagan a su manera,
que se hagan bien, que se hagan a tiempo y que tienen la última palabra.

Mientras que 38% de las mujeres encuestadas muy seguido o casi siempre consideran importante
que las cosas se hagan a su manera, que se hagan bien, que se hagan a tiempo y que tienen la
última palabra.

En la encuesta aplicada, 9 personas (25.71%) que es la mayoría contestó que en raras veces odian
depender de otras personas, es decir, que la mayoría de la población no depende de alguien y que
le gusta actuar por sí mismos.

El 17.14% de la población (6 personas) respondió que siempre le gusta que depender de otros, es
decir, que hagan cosas por ellos sin que el haga nada...

La mayoría de la población encuestada corresponde a un 31.42%, esto quiere decir que el 31.42%
de la gente respondió que en raras veces es quien empieza a organizar a la gente, es decir que no
tienen iniciativa propia y se dejan llevar por las ordenes de otros.

Un sorpresivo 14.28% de las personas respondió que siempre toman la iniciativa para organizar a
la gente, es decir, que esta población son líderes o que le gusta delegar responsabilidades.

26
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán
Se encontró que un 34% de la población encuestada es controladora con los demás “a veces”, y
solo un 0.9% de la población es controladora muy seguido.

Y en base a estos resultados llegamos a esa conclusión que las mujeres no son más controladoras y
no piensan eso de sí mismas.

¿Se puede considerar que las mujeres son más activas y ordenadas que los hombres?

Al interpretar los resultados de las preguntas de las encuestas llegamos a la conclusión de que las
mujeres y los hombres son igual de activos. No hay ninguna diferencia de género. A continuación
se les presentara estos resultados.

En general un 37% de la población casi nunca es controlador respecto a las actividades de los
demás, sin embargo un 11% casi siempre es controlador en este aspecto, aunque cabe resaltar
que este porcentaje es exclusivamente perteneciente al género masculino, lo que nos da a
entender que en este ámbito el hombre es más controlador.

Un 11.42% de la población encuestada (hombres y mujeres) contestó que frecuentemente realizan


rituales o rutinas para hacer sus cosas

Un 22.85% de las personas entrevistadas (hombres y mujeres) respondió que casi nunca o nunca,
En raras veces o a veces tienen un rutina o ritual para hacer sus cosas cotidianamente.

27
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Conclusión general

Nuestra investigación abordo el tema de que tan controlador eres contigo mismo y con los demás,
para realizar está investigación se tomó una muestra de 35 encuestados, todos pertenecientes al
estado de San Luis Potosí.

Al iniciar está investigación se tuvo como hipótesis que el 50% de las mujeres son controladoras,
basado en estudios realizados con anterioridad, esto se corroboro al interpretar las respuestas de
la encuesta, pues nos percatamos que en 6 de los 10 rubros evaluados (60%) las mujeres aparecen
como el género más controlador.

La segunda de nuestras hipótesis planteadas nos dice que más del 40% de las mujeres son
controladoras consigo mismas, quedando demostrado al realizar el análisis de los resultados
obtenidos, pues se encontró que las mujeres son más organizadas y perfeccionistas que los
hombres, dando como resultado que el alrededor del 50% de las mujeres encuestadas es
controladora en su persona.

28
Magdiel González Díaz
Fernando Uriel Rodríguez
Carlos David Ovalle Durán

Recomendaciones
• Usar una encuesta más elaborada pero fácil de contestar, ya que al momento de aplicarla
a la gente pueda contestar más rápido.
• Utilizar variables fáciles de cuantificar.
• Usar referencias de fuentes confiables y no de blogs.
• RECOMENDACIONES URIEL
• Otra recomendación que hacemos acerca de esta investigación es poder tomas en cuenta
otro tipos de variables como por ejemplo, acerca de la relación que tienen con sus parejas
o de los planes que hacen con ellos, ya que se puede generan más información acerca del
enfoque en que las mujeres se sienten controladoras o no.

29
¿Quién es más controlador?
Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Bibliografia.
Referencia 1
1
“The british Psychological Society “Dr Elizabeth Bates from the University of Cumbria and
colleagues from the University of Central Lancashire 26/06/2014.

http://www.bps.org.uk/news/women-more-aggressive-partners-men

Referencia 2
1
Facultad de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EUA).

http://www.laprensagrafica.com/Parejas-controladoras-tienden-mas-al-abuso-fisico--segun-
estudio#sthash.EkzBgDB2.fCTRLjGm.dpuf

Referencia 3
1
Sociedad Británica de Psicología, en Glasgow viernes, 18 de julio de 2014.

http://europauniversal.blogspot.mx/2014/07/estudio-descubre-que-las-mujeres-son.html

30

También podría gustarte