Está en la página 1de 6

SITUACIÓN NUTRICIONAL DEL PERÚ

Los problemas nutricionales en el país constituyen un conjunto de factores que


están relacionados directamente con la situación de bienestar de los individuos y el
logro de las potencialidades de desarrollo de la sociedad y del país en general.

Los principales problemas nutricionales identificados en nuestro país son la


desnutrición infantil, la anemia, el sobrepeso y la obesidad que tienen un factor
preponderante que es el consumo de alimentos de baja calidad nutricional.

Sin embargo, también contribuyen las limitaciones en el consumo de productos


alimentarios de origen animal para niños de hogares rurales y de verduras y frutas
tanto en hogares rurales como urbanos, creando una situación de doble carga de
enfermedad –desnutrición y obesidad- a nivel poblacional, acentuada por el
acompañamiento de patrones no saludables de alimentación que caracteriza un
elevado consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono simples, de bebidas
gaseosas y posiblemente de comida “chatarra”, así como una reducción en el
consumo de alimentos naturales.

Por lo que es necesario un sistema de vigilancia alimentaria nutricional, que


requiera de fuentes de información sobre el comportamiento de los indicadores
nutricionales a nivel nacional y regional.

Los principales problemas de INSEGURIDAD ALIMENTARIA se dan por el


lado del acceso: bajos niveles de ingreso, así como por el uso inadecuado de
alimentos por parte de la población.

El 25% de menores de 5 años están afectados por la desnutrición crónica


(unos 700 mil niños) y el 50% padece de anemia y el 11% manifiesta
deficiencia subclínica de vitamina A.
ESTADISTICAS
Según la
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai185s/ai185s06.pdf
revisado el 04 de mayo del 2012 nos dice que el :

Perfil nutricional del Perú


Las estadisticas oficiales indican a grandes rasgos el perfil nutricional en el Peru:
 la ingesta de energia en terminos de densidad energetica es deficiente en
muchos grupos de poblacion, mas que la carencia proteica, especialmente en
areas urbano-perifericas y rurales, ya que el consumo de los principales
alimentos disponibles (tuberculos, raices y ciertos cereales) no tiene la
densidad energetica requerida;
 el hierro y la vitamina A son deficientes en ciertos grupos de la poblacion y
determinadas regiones geograficas. La deficiencia del yodo se considera
virtualmente erradicada.
De acuerdo a los informes del Sistema de vigilancia alimentaria y nutricional del Peru
(SISVAN), los departamentos ubicados en la Sierra, que son a la vez los de mayor
produccion de cultivos nativos, tendrian el siguiente perfil nutricional:
En 1996 las prevalencias mas altas de retraso en el crecimiento se encontraron en el
area rural (40,4 por ciento), en la region de la Sierra (37 por ciento), en los
departamentos de Huancavelica (50,3 por ciento), Pasco, Apurimac, Ayacucho y
Cusco (40,9 por ciento). Con relacion a la anemia por deficiencia de hierro, la
situacion en 1996 indica que en el ambito nacional 4 de 10 mujeres padecen algun
grado de anemia (Hemoglobina < 12 g/ dL y Hb < 11 g/dL para embarazadas) las
prevalencias son mas altas en el area rural (41 por ciento), en la Sierra (42 por
ciento) y en las mujeres que no han asistido a la escuela.
Entre los ninos, la situacion es aun mas grave, dado que el 57 por ciento presenta
anemia.
Existen diferencias marcadas por edad: 77 por ciento entre 6 y 23 meses y 33 por
ciento entre 48 y 59 meses, pero no por sexo, residencia ni regiones. Los datos del
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales, MONIN, muestran una
disminucion de la anemia en niños menores de cinco anos del ambito nacional,
entre 1996 y 1998 (INS/CENAN, MONIN 1998); la deficiencia de vitamina A, un
problema de salud publica en los menores de cinco anos, ha evidenciado una
tendencia a la disminucion de la proporcion de ninos y mujeres que presentan
deficiencia de retinol serico, entre 1996 y 1998 (INS/CENAN, MONIN, 1998).
Se debe anadir que los programas de asistencia alimentaria han estado enfocados
precisamente a los segmentos de poblacion indicados (madres y ninos) y que cabe
esperar cifras que confirmen un mayor retroceso de las deficiencias.

http://peru.nutrinet.org/estadisticas-nacionales/indicadores-de-salud-y-
nutricion/desnutricion-cronica/datos-2009

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/situ_vigi_cenan/SITUACIONNUTRICIO
NALPERU%202008-2011.pdf

www.minsa.gob.pe/portada/.../2012/.../articulo_comida_chatarra.pdf
http://www.minsa.gob.pe/cino/index.asp

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/zop/zona_izquierda_1/resumen_ejecutiv
oMONIN2008-2009.pdf
http://www.comunidadandina.org/rural/doc_seguridad/estraper2.pdf

También podría gustarte