Está en la página 1de 10

La guerra de la independencia (1808/1814):

La crisis del reinado de Carlos IV: Cuando estalló la Revolución


francesa y Luis XVI fue ejecutado, España. Sin embargo, fue
derrotada y tuvo que firmar los tratados de San Iidefonso Que la
convirtieron en aliada de Francia y supusieron el enfrentamiento con
el Reino Unido. Consecuencias: Anglo-Portuguesa se
vio reforzada tras la derrota franco-española en Trafalgar, permitía a
las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal. Pero el
ejército francés aprovechó la ocasión y ocupó algunas ciudades
españolas. Desembocaron en el motín de Aranjuez. Godoy fue
destituido y Carlos IV abdicó en su hijo. Fernando VII. Napoleón
aprovechó los problemas de la familia real, obligó a abdicar en su
hermano, José Bonaparte.

La guerra contra Francia por la invasión: El secuestro de la


familia real en Bayona desencadeno una sublevación popular el 2 de
Mayo de 1808. La población se dividió entre afrancesados que
reconocieron a José I como rey, y fernandinos, fieles a Fernando VII.
La contienda fue larga. Las guerrillas hostigaban continuamente al
ejército francés. La guerra pasó por tres frases:
Francia tuvo problema para dominar toda España.

-Hasta finales de 1808


-Desde finales de 1808 hasta 1812.Las tropas de Napoleón ocuparon
casi toda las Península. –De 1812
hasta 1814. Coincidió con el declive militar de Napoleón. Tropas
españolas e inglesas, al mando del duque Wellington, derrotaron
definitivamente a los franceses.

1
Las Cortes de Cádiz:
Formación y composición: La ausencia de la familia real dejó en
España un vacío de poder en las zonas sublevadas. Se creó la Junta
Central Suprema. En 1810, la
Junta Central convocó Cortes constituyentes. Estas se reunieron en
Cádiz. En las Cortes se
diferenciaron en tres grupos:
-La mayoría de los diputados eran liberales y defendían las reformas
políticas. –
También estuvieron presentes algunos diputados americanos.

Labor legislativo constitución: Las Cortes de Cádiz las bases de la


España Contemporánea. Elaboraron la constitución de 1812, la
primera de la historia de España. Además, aprobaron muchas
reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen declararon la igualdad
de todos los ciudadanos ante la ley.

La Constitución de Cádiz: Principios y Características:


Principios: La primera Constitución española se aprobó el 19 de marzo
de 1812 y reflejaba los principios del liberalismo político:

-Reconocía la soberanía nacional.

-Establecía una monarquía moderada hereditaria.

-Adoptaba el principio de división de poderes.

 El poder legislativo era ejercido por el rey y las Cortes. Los


diputados eran elegidos por sufragio universal masculino.
 El poder ejecutivo correspondía al rey.
 El poder judicial era ejercido por los tribunales de justicia.

-Establecía la religión católica como la única de la nación española.


El contexto de guerra hizo difícil la aplicación de esta Constitución,
pero su espíritu y su programa fueron una referencia durante la
historia contemporánea de España.

El reinado de Fernando VII (1814-1833)

2
El Sexenio Absolutista (1814-1820): Por Manifiesto de los Persas
el monarca decretó la abolición de la Constitución de 1812 y de toda la
legislación salida de las Cortes de Cádiz, y empezó a gobernar como un
rey absoluto. Era la vuelta al Antiguo Régimen: Los liberales fueron
perseguidos y encarcelados, y muchos de ellos marcharon al exilio.

El Trienio Liberal (1820-1823): En 1820 triunfó el


pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego, que proclamó la
Constitución de 1812. El rey tuvo que jurar la Constitución, liberal a
los liberales encarcelados y convocar las Cortes. Además, se
restauraron las reformas que se habían aprobado en las Cortes de
Cádiz.

Intentos golpistas de los absolutistas, apoyados por el rey. En 1823, la


Santa Alianza envió a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, un
ejército que repuso a Fernando VII como rey absoluto.

El final del absolutismo (1823-1833): (causas): La restauración de


Fernando VII como monarca absoluto coincidió con una grave crisis
interna. La Hacienda no tenía fondos y la pérdida de la mayoría de las
colonias americanas agravó aún más la crisis. El problema dinástico.
En España estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las
mujeres. Fernando VII no había tenido hijos varones, promulgó en
1830 la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. De este modo,
su hija Isabel, nacida en 1830, podía reinar. Cuando en 1833 murió
Fernando VII. Carlos de Borbón se proclamó rey de España,
desencadenándose así la primera guerra carlista(1833-1840).

La guerra no solo fue un conflicto dinástico, sino también un


enfrentamiento ideológico entre dos bandos: los liberales, que
apoyaban a Isabel, y los carlistas, que defendían el absolutismo, la
vuelta al Antiguo Régimen. La guerra terminó con la derrota carlista.

La independencia de las colonias hispanoamericanas

3
Las causas de los movimientos independentistas: Una serie de
factores favorecieron el surgimiento de movimientos independentistas:

 La minoría criolla era el grupo económicamente más poderoso,


pero estaba descontenta porque los españoles dirigían la política
y la recaudación de impuestos y controlaban el comercio.
 Las ideas del liberalismo y el nacionalismo que se difundieron
por el continente fueron la base ideológica del movimiento
emancipador.
 Los intereses del Reino Unido, que deseaba la independencia de
las colonias españolas para poder comerciar libremente con
ellas.

Las fases de la independencia: En el proceso de independencia se


pueden distinguir en varias fases:

 De 1808 a 1815. Vacío de poder creado en España durante la


guerra de la Independencia, en 1810 se organizaron Juntas en
varios territorios americanos que proclamaron su
independencia. El regreso de Fernando VII al trono en 1814
supuso la restauración del poder español en América. Triunfa la
independecia.
 De 1816 a 1824. Comenzó en Argentina bajo el liderazgo del
general San Martín, lo que originó la independencia de Chile.

En el norte, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia


(1819). Todo el continente se independiza menos Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.

4
Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)
El triunfo del liberalismo (1833-1844) Época de regencia: El
Gobierno quiso mantener el absolutismo, pero el comienzo de la guerra
carlista forzó a la regente a buscar el apoyo de los liberales, divididos
en moderados y progresistas. Inicialmente María Cristina se alió con
los moderados, pero las protestas populares y el motín de La Granja
(1836) la obligaron a entregar el Gobierno a los progresistas, que
tomaron medidas para terminar el Antiguo Régimen, como la
desamortización, la Constitución de 1837. En 1840, María Cristina
dimitió por sus enfrentamientos con los progresistas. Asumió la
regencia el general Espartero. Pero Espartero gobernó de forma
autoritaria. La regencia acabó tras la sublevación de 1843, liderada
por el general moderado Narváez. Isabel II fue proclamada reina con
solo trece años.

La Década Moderada (1844-1854): (Características):


 Isabel II encargó la formación de Gobierno solo a los moderados.
El general Narváez presidió varios Gobiernos.
 En 1845 se promulgó una Constitución que establecía la
soberanía compartida entre el rey y las Cortes, elegidas por un
sufragio muy restringido (0,8% de la población). El Estado se
organizó de forma centralista. El Gobierno controlaba las
provincias y nombraba directamente a los alcaldes de las
principales ciudades. La política ultraconservadora del Gobierno
condujo a la radicalización de los progresistas y a la escisión de
los demócratas, que defendían y de los republicanos, que
deseaban la proclamación de la república. En 1854, Vicálvaro,
dirigido por O’Donnell y apoyado por algunos moderados y los
progresistas, puso fin a esta Etapa. Usando la fuerza militar.

El Bienio Progresista (1844-1854): Durante el Bienio Progresista


hubo una gran actividad legislativa: la ley de ferrocarriles, una
Constitución (1856) que no llegó a ser promulgada, la desamortización
de Madoz. La crisis económica, los conflictos sociales y las luchas.

Moderados y unionistas (1856-1868): O’Donnell había creado en


1854 la Unión Liberal. Fue un periodo de cierta estabilidad, pero hacia

5
1864 la crisis económica se acentuó y desde 1866 los progresistas y los
demócratas empezaron a conspirar para derrocar a Isabel II.

El Sexenio Democrático (1868-1874)


El final del reinado de Isabel II:
 Se produjeron revueltas por los problemas económicos.
 Los progresistas, los republicanos y los demócratas eran
excluidos del poder y rechazaban.
 La reina era cada vez más impopular.

En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de


Ostende, en el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la
vida política española.

La revolución de 1868: En 1868 se produjo un pronunciamiento


para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim.
Esta revolución, conocida como la Gloriosa, triunfó rápidamente y la
reina se vio obligada a abandonar España. Se constituyó un Gobierno
Provisional presidido por Serrano, aprobaron la Constitución de 1869,
el primer texto democrático de la historia de España.

La monarquía de Amadeo I (1871-1873): Las Cortes eligieron


rey a Amadeo de Saboya, que llegó a España poco después del
asesinato del general Prim, principal defensor de su candidatura.
Amadeo I fue un rey democrático pero tuvo que hacer frente a la
oposición. Durante su reinado estallaron una guerra en Cuba y una
nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amodeo I
abdicó.

La Primera República: (Características):


 El estallido del movimiento cantonalista. El cantonalismo era
una interpretación radical del federalismo. Fue duramente

6
reprimido ante el temor de una revolución que rompiera la
unidad de España.
 La Guerra de Cuba había comenzado en 1868 por el descontento
de la población criolla.
 La tercera guerra carlista.

En esta situación de caos, el general Pavía dio un un golpe de Estado.


El general Martínez Campos la dinastía de los Borbones.

La Restauración
El retorno de los Borbones: Alfonso XII: En 1874, el general
Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este
fue un periodo de notable estabilidad política en España. El nuevo rey,
partidario de la Monarquía constitucional, nombró presidente de
Gobierno a Antonio Cánovas del Castillo, quien había sido el artífice
de la vuelta de los Borbones.

Los pilares de la Restauración: La Constitución de 1876 intentó


ser conciliadora. Para satisfacer progresista y a los demócratas incluyó
una amplia relación de derechos y libertades. El ejercicio del poder
quedó en manos de dos únicos partidos políticos, que aceptaban la
monarquía constitucional y que se turnaron en el Gobierno de manera

7
pacífica (turnismo). Estos partidos eran el Partido de Conservador y
el Partido Liberal:

 Los conservadores liderados por Cánovas.


 Los liberales, liderados por Sagasta.

El monopolio del Gobierno por parte de conservadores y liberales fue


posible por la existencia de la corrupción electoral.

 En el campo (caciquismo).
 En las ciudades se manipulaban los resultados si no eran los
esperados (pucherazo).

Este sistema proporcionó estabilidad a la vida política española. Pero


el turno de partidos dejaba fuera del Gobierno a tres grupos cada vez
más representativos: los anarquistas, los socialistas, liderados por
Pablo Iglesias, y los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, todos
ellos contrarios al Estado centralizado.

La Revolución Industrial en España (tarde y poco


uniforme):
(causas):
El predominio de la agricultura: En el siglo XIV, España seguía
siendo un país fundamentalmente agrario en el que 70% de la
población activa trabaja en labores agropecuarias. Los políticos
liberales tomaron diversas medidas para liberar la tierra de las trabas
del Antiguo Régimen (pero fracasaron). Entre ellas destacaron las
desamortizaciones.

La desamortización. Hubo dos grandes desamortizaciones: La de


Mendizábal y la de Madoz. Con la desamortización muchos burgueses
compraron tierras. Los nuevos propietarios mejoraron los métodos de
cultivo y el utillaje (pero no invirtieron luego en la industria).

El retraso de la Revolución Industrial:

8
o El carbón era escaso y de mala calidad y su extracción era
costosa. El hierro se exportaba, sobre todo al Reino Unido.
o Las infraestructuras de transporte era deficientes.
o No existía un mercado interior.
o La escasez de capitales propios.

Industrias Punteras en España:


 La industria textil del algodón en Cataluña, localizada en
torno a Barcelona. Su desarrollo fue posible gracias a la
inversión de capitales procedentes de la agricultura y del
comercio.
 La industria siderúrgica en Andalucía, el País Vasco y
Asturias. Los primeros altos hornos se construyeron en
Málaga en la década de 1820. Desde el último cuarto del
siglo XIX se desarrolló en la ría de Bilbao la siderurgia
vasca, que vivió una fuerte expansión.

9
10

También podría gustarte