Está en la página 1de 44

G U I A

SEGURIDAD
PARA ALBAÑILES
Texto : Silvia Marcos
Maquetación : Jon Verdejo
PRESENTACION
Esta guía se presenta como elemento de ayuda
y apoyo para las pequeñas y medianas empresas del
sector de la construcción, dirigiéndose más concretamente
a los albañiles. En el desarrollo de este tipo actividad,
las personas se exponen a una serie de riesgos que a
veces pasan desapercibidos o que no son suficientemente
valorados, pero que en realidad entrañan peligros que
pueden llegar a tener desenlaces desagradables.
Es por ello que se considera necesario establecer
formas que ayuden a evitar en lo posible estos riesgos,
para conseguir ámbitos y procedimientos de trabajo
seguros que beneficien a los trabajadores, a la calidad
de su trabajo y en general a la sociedad.
En relación a lo mencionado, el objetivo que
pretende cubrir esta GUÍA de SEGURIDAD en la
ALBAÑILERÍA sería:

Disminuir el índice de siniestrabilidad en el sector,


promoviendo la Seguridad y salud en las empresas del
sector y acercando la Ley de Prevención y su desarrollo
normativo a las mismas.

SERBILAN XXI S.L. con el apoyo del sector


de fontaneros, mediante esta guía trata de acercar la
mencionada ley al sector.
GENERAL
¿Cuáles son los principios
de accion preventiva
que debo cumplir?

Los principios fundamentales de la acción preventiva, tal


y como establece el artículo 15 de la Ley 31/1995, son los siguientes:

Evitar los riesgos.


Evaluar los riesgos que no se han podido evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que
respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así
como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo
y de producción, con miras, en particular, a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del
mismo en la salud.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún
peligro.
Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente
que integre en ella la técnica, la organización del trabajo,
las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la
influencia de los factores ambientales en el trabajo.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva
a la individual
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
¿Cuáles son los posibles riesgos
que me puedo encontrar?

CAIDAS A DISTINTO Y AL MISMO NIVEL

El principal riesgo en las obras de construcción son las


caídas a distinto nivel, que se produce cuando no están
suficientemente protegidas las aberturas y desniveles. También
son importantes las caídas al mismo nivel, producidas por los
distintos materiales de los gremios que trabajan en la obra.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para evitar las caídas al mismo nivel es imprescindible el


orden y la limpieza. Para las caídas a distinto nivel antepondremos
las medidas de protección colectivas; tales como barandillas, redes
y plataformas elevadoras. Como medida de protección individual
se utilizaran arneses.
CAIDA DE OBJETOS SOBRE PERSONAS

Suele ocurrir en numerosas ocasiones que debido a la falta


de protecciones adecuadas, se caen las herramientas y materiales
desde la altura, lo que puede provocar heridas graves en las personas
que están abajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para el riesgo de caídas de objetos la medida preventiva


más eficaz es la red de seguridad, ya que evita que el objeto caiga
encima de alguien.
CORTES POR EL MANEJO DE OBJETOS,
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS :

Las máquinas y herramientas utilizada en obra puede producir


cortes, tanto por no estar en buen estado como por el hecho de
trabajar en un lugar de trabajo que no puede reunir las condiciones
necesarias.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

E l equipo debe seguir rigurosamente las normas de


conservación y mantenimiento que indica el fabricante. Son
necesarias normas internas para el trabajo seguro de la máquina y
deben existir sistemas de protección útiles para evitar atrapamientos.
DERMATITIS POR CONTACTOS CON EL CEMENTO:

El cemento posee ciertas características, entre otras, pH


alcalino, desarrollo de temperaturas altas y acción traumática de
ciertos elementos de su composición, como la sílice, que determinan
en la piel un efecto irritante.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

La dermatosis puede ser de tipo crónico por contacto con


el cemento húmedo o alérgica por contacto con el polvo de cemento,
dependiendo de los componentes del cemento que se utilice. La
mejor medida es proteger manos y pies con guantes y botas que
eviten ese contacto.

CS400
PARTÍCULAS EN LOS OJOS:

Los clavos, partículas de metal, las astillas, y las puntas de


alambre pueden saltar por el aire. Al mezclar cemento se produce
polvo y grava. También la maquinaria pesada que se mueve de un
lado a otro produce lo mismo.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Partículas en los ojos: La medida preventiva más eficaz


son las gafas de seguridad.
SOBREESFUERZOS:

El riesgo se produce al levantar y transportar la carga, un


hecho muy habitual en el trabajo de albañilería.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Básicamente se debe asir, levantar y transportar la carga


con el tronco lo más derecho posible. Para coger un peso nunca se
debe inclinar la espalda hacia delante, sino agacharse doblando las
rodillas. En el transporte la carga debe colocarse cerca del cuerpo,
por encima de su centro de gravedad, y nunca a un lado de cuerpo.
Se utilizarán fajas de protección. Solicitar ayuda en caso de carga
demasiado pesada, máximo 40 kilos por trabajador.
ELECTROCUCIÓN:

Aunque no es un riesgo propio de la albañilería, los cuadros


eléctricos y la maquinaria eléctrica esta presente en toda obra.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Se montaran sistemas de doble aislamiento para evitar


contactos eléctricos y no se desenchufarán los equipos tirando del
cable. Los cuadros eléctricos deberán estar debidamente protegidos.
ATRAPAMIENTO POR MEDIOS DE ELEVACIÓN
Y TRANSPORTE:

El riesgo se origina en las operaciones con montacargas


y gruas-puente.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

El uso del montacargas es de uso exclusivo para cargas,


estando totalmente prohibido a las personas. En las grúas el gancho
deberá estar provisto de un pestillo de seguridad.

Pestillo de seguridad
RUIDO:

Los trabajadores expuestos al ruido pueden contraer una


enfermedad profesional llamada sordera profesional.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

El empresario deberá evaluar la exposición de los trabajadores


al ruido, con el objetivo de determinar si se superan los límites
establecidos. Se realizaran reconocimientos médicos específicos
para las personas expuestas al ruido. También se debe utilizar
cascos de protección frente al ruido.

R RRR-TRR
R -T R
R
TR
¿Cómo se valoran los riesgos?

La evaluación de riesgos laborales es un documento en el


que se identifican y se valoran los riesgos en un determinado centro
de trabajo y/o de una determinada tarea. Para evaluar un riesgo es
indispensable tener en cuenta la probabilidad de que ese riesgo
ocurra y gravedad del mismo.

En el cuadro siguiente se facilita la estimación de los riesgos


en función de su probabilidad y la severidad

NIVELES DE RIESGO
CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD BAJA MEDIA ALTA

BAJA R. TRIVIAL R. TOLERABLE R. MODERADO

MEDIA R. TOLERABLE R. MODERADO R. IMPORTANTE

ALTA R. MODERADO R. IMPORTANTE R. INTOLERABLE


La planificación de las acciones preventivas se realizará
teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de riesgos, esta
planificación tendrá que establecer qué tipo de acciones correctoras
se van a llevar a cabo, en qué meses se deben llevar a cabo y quién
será el responsable. Estas actuaciones se deberán integrar en el
conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles
jerárquicos de la misma. Mediante la planificación se adoptan
medidas y procedimientos para evitar los riesgos.
La evaluación de riesgos es obligatoria tal y como establece
el artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Cuándo debo utilizar un equipo


de protección individual?

El empresario tiene que proporcionar a sus trabajadores


equipos de protección individual adecuados para desempeñar sus
funciones y velar por el uso efectivo de los mismos.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse


cuando los riesgos no se puedan evitar o limitar por medios técnicos
de protección colectiva o procedimientos de organización del
trabajo.

Los fabricantes de elementos para la protección de los


trabajadores están obligados a asegurar la efectividad de los mismos,
siempre que se utilicen y usen en las condiciones y de la forma
adecuada. Por ello han de suministrar la información que indique
el tipo de riesgo al que van dirigidos, nivel de protección frente al
mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.
Condiciones que deben reunir los equipos de protección
individual:
Los equipos de protección individual deben:
• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo
• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el
estado de salud del trabajador
• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
Protector de cabeza

Protector ocular

Protector de oido

Protección respiratoria

Protector de manos

Equipos anticaidas

Protector del tronco


Protector del pie

Obligaciones de los trabajadores:


Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las
instrucciones del empresario, deberán:
• Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual
• Colocar el equipo de protección individual después de su
utilización en el lugar indicado para ello.
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier
defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo de protección
individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida
de su eficacia protectora.
¿Es obligatoria la formación?

Según el artículo 19 de la Ley de prevención de Riesgos


Laborales el empresario deberá garantizar que cada trabajador
reciba formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en
materia preventiva, tanto en el momento de su contratación,
cualquiera que sea la modalidad y duración de esta, como cuando
se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se
introduzcan nuevas tecnologías.
También es obligatorio informar a los trabajadores sobre
los riesgos de su puesto y las medidas de protección y prevención
aplicadas.
El empresario deberá consultar a los trabajadores y permitir
su participación en el marco de todas las cuestiones que afecten a
la seguridad.

FORMACION
Llave

Torsion

Tubo
¿El orden y la limpieza tienen
relación con seguridad?

Si, se deben ordenar todos los elementos del puesto de


trabajo, realizando además una limpieza a fondo. Pero esto por si
solo no soluciona el problema ya que es fácil que a los pocos dias
vuelva al mal estado.

Deben pues descubrirse las causas que originan desorden


y suciedad y adoptar las medidas necesarias para su eliminación,
realizando una inspección periódica del estado de orden y limpieza.
¿Cuáles son las señales
de seguridad?

La señalización se define como el conjunto de estímulos


que informan a un individuo acerca de la mejor conducta a seguir
ante unas circunstancias que conviene resaltar. Para que sea efectiva
debe atraer la atención, dar a conocer información y formación de
los trabajadores sobre el contenido de las señales.
La correcta señalización de seguridad resulta eficaz como
técnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que,
por si misma nunca elimina el riesgo. Se debe colocar cuando no
se puede eliminar el riesgo, cuando no se puede proteger mediante
sistemas de protección colectiva o individual, ó bien como
complemento al resto de actuaciones preventivas.

Según el significado se puede clasificar en:


Prohibición: prohíbe un comportamiento que pueda
producir un peligro
Obligación: señal que obliga a un comportamiento
determinado
Advertencia: advierte de un riesgo o peligro
Salvamento: indicación de salidas de socorro o primeros
auxilios, o de los dispositivos de salvamento
Señal adicional o auxiliar: contiene un texto y se utiliza
conjuntamente con las señales de seguridad mencionadas
anteriormente

Los medios y dispositivos de señalización se limpiarán,


mantendrán y verificarán, y se repararán o sustituirán cuando sea
necesario.
Las señales se emplazarán en lugares bien iluminados,
accesibles y visibles, en una posición apropiada en relación al
ángulo visual y en la proximidad inmediata del riesgo y objeto que
deba señalarse.

Color de seguridad Significado Aplicaciones


Parada Equipos de lucha contra
incendios
Rojo Prohibición Dispositivos de desconexión
Lucha contra incendios Equipos de lucha contra
incendios
Atención Señalización de los riesgos
Amarillo Señalización de los umbrales,
Zona de peligro
pasillos de poca altura,
obstáculos, etc
Señalización de pasillo y
Situación de seguridad salidas de socorro
Verde Rociadores de socorro
Primeros auxilios
Puesto de primeros auxilios
y salvamento

Obligaciones Obligación de usar


protección personal
Azul
Indicaciones Emplazamiento de teléfono,
talleres, etc

Señal complementaria
de riesgo permanente
Boca de incendio Extintor

Direcciónes a seguir

Vehículos de Alta tensión


manutención peligro de muerte

Protector Protector Protector


de manos de caidas de pie

Protector Protector de Protector


de oido vias respiratorias ocular
OBRAS
¿Qué es un estudio de seguridad?

El estudio de seguridad es un documento técnico en el que


se recoge la prevención de riesgos laborales en un proyecto de
edificación o de obra civil, siguiendo la regulación específica
contenida en el Real Decreto 1627/1997.
Tal y como establece el Real Decreto 1627/1997, por el que
se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras
de construcción, es obligatoria la realización de un estudio de
seguridad y salud en una obra si :

El presupuesto de ejecución es superior a 75 millones de


pesetas.

Si la duración estimada es superior a 30 días laborales y


se emplean de manera simultanea, en algún momento de
más de 20 trabajadores.

Si el volumen de la mano de obra estimada, entendiendo


por tal la suma de los días de trabajo de todos los
trabajadores, es superior a 500.

Si se realiza en obras de túneles, galerías, conducciones


subterráneas y presas.
El estudio tendrá como mínimo los siguientes documentos:

Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos


para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y
salud

Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de


seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos
o proyectados

Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en


cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las
especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate,
así como las prescripciones que se habrán de cumplir en
relación con las características, la utilización y la
conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas
y equipos preventivos.
Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos
técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya
utilización pueda preverse, identificación de los riesgos
laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto
las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los
riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo
señalado anteriormente, especificando las medidas
preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar
y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial
cuando se propongan medidas alternativas. También se
incluirá la descripción de servicios sanitarios y comunes
de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra,
en función del número de trabajadores que vayas a
utilizarlos. En la elaboración de la memoria habrán de
tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se
realice la obra, así como la tipología y características de
los materiales y elementos que hayan de utilizarse,
determinación del proceso constructivo y orden de ejecución
de los trabajos.

Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas


necesarios para la mejor definición y comprensión de las
medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión
de las especificaciones técnicas necesarias.
¿Qué es el estudio básico
de seguridad?

En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los


supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará
obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un
estudio básico de seguridad y salud.

Como mínimo debe incluir los siguientes puntos:

Normas de seguridad aplicables a obras


Identificación de los riesgos laborales que puedan ser
evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para
ello.
Relación de riesgos laborales que no puedan eliminarse
especificando las medidas preventivas y protecciones
técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos,
valorando su eficacia, en especial cuando se propongan
medidas alternativas.
Se tendrá en cuenta también cualquier tipo de actividad
que se lleve a cabo en la misma y contendrá medidas
específicas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios
de los apartados incluidos en el anexo II del ROC (trabajos
especialmente graves) ,se contemplarán también las
previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su
día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los
previsibles trabajos posteriores.
¿Qué es un plan de seguridad?

¿QUÉ ME VAN A EXIGIR EN LA OBRA?

Es obligatorio por parte de cada contratista un plan de


seguridad y salud en el trabajo. El plan de seguridad es un
instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación,
y en su caso, de evaluación y planificación de la actividad preventiva
a las que se refiere la Ley de prevención de Riesgos Laborales y
el Reglamento de los Servicios de prevención.
El plan de seguridad y salud es un adaptación por parte del
contratista del estudio de seguridad y salud, a los riesgos específicos
de los albañiles.
Este plan de seguridad y salud debe estar obligatoriamente
en obra, y debe incluir la evaluación de riesgos, donde se identifiquen
los riesgos y las propuestas de medidas alternativas planteadas
por el contratista. Este plan debe ser aprobado antes del inicio de
la obra por el coordinador de seguridad o la dirección técnica.

¿CUÁNDO DEBE EXISTIR EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD?


Siempre que deba existir un proyecto. En caso de que no
exista proyecto, pero sí la obligación de nombrar un Coordinador
de Seguridad y Salud en la ejecución de la obra, este tendrá que
requerir a las empresas la entrega de la evaluación de riesgos para
el ejercicio de sus funciones.

En todo caso, si las características de la obra no obligan


a la elaboración del documento del plan de seguridad y salud, para
toda la empresa y obra, la obligación de poseer una adecuada
evaluación de riesgos es ineludible.

¿QUÉ ES EL LIBRO DE INCIDENCIAS?

En las obras debe haber un libro de incidencias, a dicho


libro tendrán acceso las subcontratas y podrán hacer anotaciones
relacionadas con los fines del mismo.

Libro de
Incidencias

S e debe cumplir en todo momento la normativa de


prevención, son muy importantes los principios de acción
preventiva que se han apuntado al inicio del artículo.
Sobretodo los principios de acción preventiva que se han
enumerado anteriormente.
NORMATIVA
Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 39/97, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento


de los servicios de Prevención.

Real Decreto 485/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en


materia de señalización de seguridad en el trabajo.

Real decreto 486/97, de 14 de abril, por el que se establecen disposiciones


mínimas de seguridad en el trabajo.

Real Decreto 773/97, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual.

Real Decreto 1215/97, de 18 de julio, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 1407/92, de 20 de noviembre, por el que se regulan las


condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria
de los equipos de protección individual.
Notas Técnicas de Prevención. I.N.S.H.T.

Real Decreto 363/95, Reglamento sobre Notificación de Sustancias


Nuevas y Clasificación, Envasada y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.

Real Decreto 1942/93, de 5 de noviembre. Reglamento de Instalaciones


de Protección Contra Incendios.

Decreto 2413/1973, de 20 de septiembre, del Mº de Industria por el que


se aprueba el Reglamento de Baja Tensión.

Real Decreto 1078/93, Reglamento sobreClasificación, Envasado y


Etiquetado de Preparados Peligrosos.

Real Decreto 497/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Real Decreto 664/97, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición de los agentes biológicos
durante el trabajo.

Real Decreto 665/97, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores


contra los riesgos relacionados con la exposición de los agentes
cancerígenos durante el trabajo.
Norma Básica de Edificación (NBE-CPI/96). Condiciones de Protección
Contra Incendios de los edificios. R.D. 2177/1996, de 4 de Octubre.

Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incencios. R.D.


1942/1993 de 5 de Noviembre.

Real Decreto 2219/1985, de 8 de Noviembre del Mº de Industria y


Energía por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores.

Real Decreto 668/1980 de 8 de Febrero del Mº de Industria y Energía


por el que se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos
Químicos.

Real Decreto 1435/92 de 27 de Noviembre, Reglamento de Seguridad


en Máquinas, modificado por el Real Decreto. 56/1995 de 3 de Febrero.

Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los


trabajadores frente a los riesgos derivados de las exposición al ruido
durante el trabajo.

Real Decreto 65/1994 de 21 de Enero de 1994. Aparatos Eléctricos,


exigencias de seguridad de los Utilizados en Medicina y Veterinaria.

Real Decreto 1891/91, de 30 de diciembre, sobre instalación y utilización


de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico.

Reglamento de Aparatos a Presión e instrucciones complementarias.

Guía Técnica para Pantallas de Visualización del Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Guía Técnica para Lugares de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad


e Higiene en el Trabajo.
TEST
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES

VALORACIÓN GLOBAL
SI NO NO
Procede

1. ¿Conoces bien los riesgos a que estás sometido


en tu puesto de trabajo?
2.¿Los comentas con tus compañeros
habitualmente?
3. Conoces alguna guía de análisis de las
condiciones de trabajo?

4. ¿Sientes dolor de riñones?

5.¿Tienes dificultades respiratorias?

ESTILO DE MANDO Y PARTICIPACIÓN SI NO NO


Procede

1. ¿Puedes dar directamente sugerencias a tus


superiores?

2. ¿Crees que se tienen en cuenta las sugerencias


que dan los trabajadores?

STATUS SI NO NO
Procede
1. La preparación de los trabajadores
¿es adecuada al trabajo que realizan?
2. Son informados o formados los trabajadores,
cuando se introducen nuevas máquinas
o métodos de trabajo?
PROTECCIONES PERSONALES SI NO NO
Procede

1. En caso de que el trabajo requiera EPI-s,


¿ esta establecido el uso... del casco ?
2. ¿ de las gafas ?

3. ¿ de los protectores auditivos ?

4. ¿ de la mascarilla ?

5. ¿ de los guantes ?

6. ¿ del cinturón ?

7. ¿ de las botas ?

8. ¿ las EPI-s están homologadas ?

9. ¿ Se revisan periódicamente ?

10. ¿ son cómodas de usar ?

EMPRESA SI NO NO
Procede

1.¿Se realizan reconocimientos médicos periódicos


a los trabajadores ?

2.En caso de efectuarlos, ¿ se incluyen en ellos


pruebas especiales en función de los riesgos a los
que están expuestos ?
SI NO NO
Procede

3. ¿ Se investigan los accidentes y enfermedades


profesionales ?

4.¿ Se utiliza un botiquín suficientemente dotado


y revisado periodicamente ?

LEGISLACIÓN
SI NO NO
Procede

1.¿ Sabes a que prestaciones tienes derecho ?

2.¿ Conoces los reglamentos y ordenanzas


laborales que afectan a tu sector de actividad ?

MAPA DE RIESGOS
SI NO NO
Procede

1. ¿Dispone la empresa de personal, medicos


técnicos y locales, para enseñar a sus trabajadores
la forma correcta de realizar el trabajo ?

DAÑOS A LA SALUD
SI NO NO
Procede

1.¿ La empresa informa por escrito, charlas... etc.


a los trabajadores sobre los riesgos existentes ?

2. ¿ Dispone la empresa de asesoramiento ( propio


o esterno ) en materia de prevención ?
3. Cuando se produce una baja por enfermedad
profesional, ¿ se efectúa un estudio de las causas
que la han originado ?

4. ¿ Consideras, en cada caso, que el tiempo asignado


para realizar la tarea es el adecuado ?

ERGONOMÍA DEL PUESTO


SI NO NO
Procede
1. Si estas a cargo de alguna máquina ¿ tienes los
mandos dispuestos de tal manera que no necesites
realizar movimientos forzados para accionarlo ?

2. ¿ Se dispone de equipos apropiados para el


levantamiento de cargas ?

3. Al finalizar la jornada, el cansancio que siente,


¿ podria clasificarse de “normal” ?

CONTAMINANTES QUÍMICOS
SI NO NO
Procede

1. En tu trabajo, ¿ conoces la existencia de algún


contaminante químico?

2.¿Existen normas establecidas para la utilización


de productos químicos peligrosos ?

3. ¿ Antes de utilizar una nueva sustancia se requiere


información sobre ... su toxicidad ?

4. ¿...las condiciones generales de su utilización?


FATIGA FÍSICA
SI NO NO
Procede

1. ¿ Los esfuerzos realizados en el desarrollo de


tu trabajo están adecuados a ... tu capacidad física?

2. ¿ tu edad ?

3. ¿ tu entrenamiento ?

MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE
SI NO NO
Procede

1. Los aparatos de elevación, ¿ están dotados de


interruptores o señales visuales contra exceso de
carga ?

2. ¿ Se realizan revisiones periódicas ?

3. ¿ Hay normas dictadas por la empresa sobre ...


situación bajo las cargas suspendidas ?

4. ... carga y descarga de materiales ?

5. ¿Están claramente marcados los pesos máx. que


pueden transportar ?
HERRAMIENTAS
SI NO NO
Procede

1. Las herramientas que utiliza en su trabajo,


¿ están hechas del material adecuado ?

2. Cuando no se utilizan, ¿ están bien guardados en


su sitio y ordenados ?

3. Si son eléctricas, ¿ tienen doble aislamiento o


tensión de seguridad ?

4. ¿ Se disponen en cada caso de una herramienta


adecuada ?

MÁQUINAS Y EQUIPOS
SI NO NO
Procede

1.¿Los trabajadores estan informados de los riesgos


que existen en la empresa?

2. ¿ Los elementos móviles de las máquinas


( cuchillos, troqueles... ) están protegidos ?

3. ¿ Disponen las máquinas de interruptores u otros


sistemas de paro de emergencias?
COMUNIDAD EUROPEA INFOGREMIOS
FONDO SONCIAL
DONOSTIAKO UDALA SERBILAN XXI, S.L.
AYTO. DE SAN SEBASTIÁN

También podría gustarte